Repblica Bolivariana de Venezuela.
Instituto Universitario
Politcnico Santiago Mario
Ingeniera Industrial
San Cristbal Estado Tchira
INTEGRANTE:
Yessica Contreras C.I17.467.675
ESPECIALIDAD: Ing. Industrial
INTRODUCCION.
El presente proyecto se realizara gracias a un estudio detallado sobre los mtodos
y tiempos que se utiliza dentro de la organizacin. Este se basa principalmente en
describir el proceso de produccin, que se lleva a cabo, dentro de una empresa de sector
industrial, con el cual se puede determinar y analizar los grados de eficiencia con que los
operarios trabajan y como se puede mejorar para incidir positivamente en el aumento de
productividad de la organizacin.
Es importante recalcar que para toda empresa, la nica posibilidad que progrese,
crezca y sea ms competitiva dentro del sector industrial, es distribuyendo bien los
tiempos e implementando mtodos que le permitan ser ms productivas.
El rea de produccin es uno de los departamentos ms importantes en una
organizacin, ya que esta ordena y controla los materiales para producir y conducir a la
empresa para que esta, sea ms competitiva. Por esta razn se realizara un seguimiento
del proceso productivo, atreves de la aplicacin de un diagrama de proceso de las
actividades que se llevan a cabo dentro de la misma, para hallar una perspectiva de los
errores que se cometen y de los mtodos que utilizan y as poder cambiarlos o mejorarlos
para el beneficio de la empresa.
A partir de lo anterior se ha escogido a la PANADERIA SHONCHO
como la
empresa a investigar, en donde se har un estudio detallado de mtodos y tiempos, para
describir el proceso de produccin que se lleva a cabo dentro de esta empresa.
CAPITULO I.
DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA.
RESEA HISTORICA DE LA EMPRESA:
PANADERIA Y PASTELERIA SHONCHO
cinco personas, fue
es una microempresa que trabaja con
fundada en el ao 2007 con capital privado fue creado para
obtener beneficios econmicos a largo plazo por parte de su duea, as como tambin
para satisfacer las necesidades y gustos de los clientes a travs de servicios de
panadera y pastelera, donde la produccin de estos cuenta con la calidad, eficiencia
y competitividad necesaria para ubicarse en el mercado actual.
UBICACIN DE LA EMPRESA: La Panadera y Pastelera SHONCHO, se encuentra
ubicada en la calle 10 n 0C- 90 barrio el cementerio, en la Ciudad de Urea Estado
Tchira.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
Esta
empresa
cuenta
con
una
estructura
organizativa, la cual permite alcanzar los objetivos, mantener y hacer cumplir su misin y
la poltica de calidad.
PRODUCTOS QUE ELABORA:
Los productos que se elaboran en la Panadera y Pastelera Shoncho son de gran
variedad, comenzando con diferentes clases de pan como el pan de leche, pan francs,
pan de bocadillo con queso, pan espaol, pan de mantequilla, pan tajado, pan de queso;
adems de galletas y otras delicateses.
Para este proyecto se enfocara en el estudio de mtodos de la preparacin del
pan de leche.
PROCESO PRODUCTIVO: Es difcil determinar un proceso nico en la elaboracin de
pan, al ser un proceso artesanal cada cultura tiene su manera de preparar el pan. Sin
embargo existe un proceso estndar el cual sigue todo panadero, donde la cantidad y los
ingredientes utilizados dependen del tipo de pan que se desea
obtener. El proceso
estndar consta de los siguientes pasos:
1. Formacin de la masa: primeramente e realiza la seleccin y el pesaje de los
ingredientes, que depender de la cantidad y tipo de pan que desea obtener. Una vez que
se tienen los ingredientes seleccionados y pesados, el primer paso a realizar es mezclar
el agua con la harina, de esta manera se tiene una masa fibrosa. La adicin de otros
ingredientes a la masa con la mantequilla, huevos, levadura, etc.
La masa despus de su amasado se deja reposar a una temperatura adecuada, en este
tiempo de reposo la masa aumenta su volumen debido a que la levadura dentro de la
masa. Todo este proceso se denomina fermentacin.
2. Horneado: es la fase final de la elaboracin del pan, en la cual la masa de pan es
sometida a una fuente de calor, en la mayora de los casos un horno elctrico. Luego del
horneado se produce el enfriamiento del pan y se procede al empaque.
CAPITULO II.
MARCO TEORICO.
DIAGRAMAS DE PROCESOS
Se definen los diagramas de proceso como representaciones graficas relativas a un
proceso industrial o administrativo, de los pasos que se siguen en toda una secuencia de
actividades, identificndolo mediante smbolos de acuerdo con su naturaleza, incluye toda
la informacin que se considera til para una mejor definicin del estudio del trabajo
elegido, y presenta los hechos que posteriormente se analizan, tales como las distancias
recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Existen diversos tipos de diagramas
los ms utilizados son:
1.
2.
3.
4.
Diagrama de operaciones de proceso.
Diagrama de flujo de proceso.
Diagrama de recorrido.
Diagrama de interrelacin hombre maquina.
Diagrama de Operaciones de Proceso
Este diagrama muestra la secuencia cronolgica de todas las operaciones de taller
o en mquinas, inspecciones, mrgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso
de fabricacin o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o
arreglo final del producto terminado. Seala la entrada de todos los componentes y
subconjuntos al ensamble con el conjunto o pieza principal.
De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de
diseo como ajustes, tolerancias y especificaciones, todos los detalles de fabricacin o
administracin se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso. El
diagrama de operaciones de proceso permite con claridad el problema, pues si no se
plantea correctamente un problema difcilmente podr ser resuelto.
DIAGRAMA DE RECORRIDO.
Es una representacin topogrfica de la distribucin del rea estudiada, en la que
se indican la localizacin de todas las actividades registradas en el diagrama de flujo del
proceso. Dicho de otra forma, consiste en un plano del rea estudiada, hecho a escala
con sus mquinas y reas de trabajo guardando la correcta relacin entre s, y
representando todos los obstculos presentes en la distribucin. En el plano se trazan las
trayectorias de los desplazamientos de los materiales, piezas, productos u operarios
objeto del estudio.
Al elaborar este diagrama de recorrido el analista debe identificar cada actividad
por smbolos y nmeros que correspondan a los que aparecen en el diagrama de flujo de
proceso. El sentido del flujo se indica colocando peridicamente pequeas flechas a lo
largo de las lneas de recorrido. Si se desea mostrar el recorrido de ms de una pieza se
puede utilizar un color diferente para cada una. Es evidente que el diagrama de recorrido
es un complemento valioso del diagrama de curso de proceso, pues en l puede trazarse
el recorrido inverso y encontrar las reas de posible congestionamiento de trnsito, y
facilita as el poder lograr una mejor distribucin en la planta.
FINALIDAD DEL DIAGRAMA DE RECORRIDO.
Mejorar la disposicin de la fbrica
Encontrar las reas de posible congestionamiento de trnsito y adems lograr una mejor
distribucin de la planta.
PUNTOS A RECORDAR EN EL DIAGRAMA DE RECORRIDO.
La ruta del material o del operario se sigue por medio de lneas con hilos.
Cada actividad se localiza y se identifica por medio de un smbolo y un nmero que
corresponde al diagrama de flujo de proceso.
La direccin del movimiento se muestra con flechas que apuntan en la direccin del flujo o
recorrido.
SIMBOLOGA
La simbologa de estos diagramas est conformada por:
Almacenaje. El almacenaje se da cuando un objeto se mantiene protegido contra la
movilizacin no autorizada. El smbolo del almacenaje es un tringulo equiltero con uno
de sus vrtices hacia abajo.
Operacin. La operacin sucede cuando se cambia intencionalmente alguna de las
caractersticas fsicas o qumicas de un objeto, cuando se ensambla o se desmonta de
otro objeto, o cuando se arregla o prepara para realizar otra actividad. La operacin
tambin se da cuando se entrega o se recibe informacin o bien cuando se lleva a cabo
un clculo o se planea algo. El smbolo utilizado para la operacin es un crculo.
Demora. Un objeto tiene demora o est rezagado cuando las condiciones, con excepcin
de las que de manera intencional se modifican las caractersticas fsicas o qumicas del
mismo, no permiten o requieren que se realice de inmediato el siguiente paso segn el
plan. El smbolo de la demora es una letra D mayscula.
Inspeccin. La inspeccin sucede cuando se examina un objeto para identificarlo o para
verificar la calidad o cantidad de cualquiera de sus caractersticas. El smbolo de la
inspeccin es un cuadrado.
Transporte. El transporte se presenta cuando se mueve un objeto de un lugar a otro,
excepto el movimiento es parte de la operacin o es provocado por el operador de la
estacin de trabajo durante la operacin o la inspeccin. El smbolo de transporte es una
flecha cuya orientacin se usa algunas veces para indicar el sentido del movimiento.
Actividad Combinada. Siempre que se necesite ilustrar las actividades realizadas sea
concurrentemente o por el mismo operador en la misma estacin de trabajo. Los smbolos
para esas actividades se combinan tal como aparece en el ejemplo que representa la
combinacin de operacin e inspeccin.
Operacin
Transporte
Demora
Actividad combinada
inspeccin
almacenaje
ANLISIS DE OPERACIONES
Es la separacin de las partes de un proceso para observar el funcionamiento
especifico de cada una, de esta forma llegar a conocer e incluso a optimizar el
funcionamiento del proceso.
Cuando se emplea el anlisis de mtodos para disear un nuevo centro de trabajo
o para mejorar uno, es til presentar en forma clara y lgica la informacin factual (o de
los hechos) relacionada con el proceso.
La representacin grfica relativa a un proceso industrial o administrativo emplea
generalmente ocho tipos de diagramas, cada uno de los cuales tiene aplicaciones
especficas.
Un problema no puede resolverse correctamente si no se presenta en forma
adecuada.
La ingeniera de mtodos tiene por objeto idear procedimientos para incrementar la
produccin por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios mientras se mantiene a
mejora la calidad.
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
Consiste en dividir el trabajo en los elementos ms fundamentales posibles
estudiar stos independientemente y en sus relaciones mutuas, y una vez conocidos los
tiempos que absorben ellos, crear mtodos que disminuyan al mnimo el desperdicio de
mano de obra.
Por otro lado tenemos que la OIT, aplica dos tcnicas para llevar a cabo el Estudio
del Trabajo, stas son:
El estudio de mtodos que es el registro y examen crtico sistemticos de los
modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y
aplicar mtodos ms sencillo y eficaces y de reducir los costos.
La medicin del trabajo es la aplicacin de las tcnicas para determinar el tiempo
que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectundola segn una norma de
ejecucin preestablecida. Podemos aumentar la productividad a travs del Estudio del
Trabajo
ESTUDIO DE TIEMPOS
Es una tcnica de medicin del trabajo que se emplea para registrar los tiempos y
ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en
condiciones determinadas, para analizar los datos, con el fin de averiguar el tiempo
requerido para efectuar la tarea bajo normas establecidas. En la prctica, el estudio de
tiempos incluye, por lo general, al estudio de mtodos.
Un estudio de tiempos no pretende fijar lo que tarda un hombre en realizar un
trabajo, ni es tampoco un procedimiento para hacer caer al operario en el agotamiento
fsico; en definitiva de lo que se trata es de establecer un tiempo de ejecucin para que
cualquier operario que conozca su trabajo pueda hacerlo continuamente y con agrado.
MTODO WESTINGHOUSE:
Fue desarrollado por la Westinghouse Electric Corporation. En este mtodo se
consideran cuatro factores al evaluar la actuacin del operario, que son habilidad,
esfuerzo o empeo, condiciones y consistencia. La Habilidad se define como pericia en
seguir un mtodo dado y se puede explicar ms relacionndola con la calidad artesanal,
revelada por la apropiada coordinacin de la mente y las manos.
La habilidad o destreza de un operario se determina por su experiencia y sus
aptitudes inherentes, como coordinacin natural y ritmo de trabajo. La prctica tender a
desarrollar su habilidad, pero no podr compensar por completo las deficiencias en aptitud
natural.
La habilidad o destreza de una persona en una actividad determinada aumenta
con el tiempo, ya que una mayor familiaridad con el trabajo trae consigo mayor velocidad,
regularidad en el moverse y ausencia de titubeos y movimientos falsos.
TOLERANCIAS.
El tiempo normal de una operacin no contiene ninguna tolerancia, es
solamente el tiempo que tardara un operario calificado en ejecutar la tarea si trabajara a
marcha normal; sin embargo, una persona necesita de cierto tiempo para atender
necesidades personales, para reponer la fatiga, adems existen otros factores que estn
fuera de su control que tambin consumen tiempo.
TIEMPO ESTNDAR:
Es una funcin de la cantidad de tiempo requerida para realizar una tarea:
+ Usando un mtodo y equipos dados.
+ Bajo condiciones de trabajo especficas.
+ Por un trabajador que posea habilidad y aptitudes especficas para el trabajo.
+ Cuando se trabaja a un ritmo que permite que el operario haga el esfuerzo mximo, que
el mismo puede realizar para dicha tarea sin efectos perjudiciales.
Se determina sumando los tiempos estndares permitidos para cada uno de los
elementos que comprenden el estudio de los tiempos estndares elementales, lo cual
dar el estndar en minutos por pieza o en horas por pieza. La mayora de las
operaciones industriales tienen ciclos relativamente cortos (inferiores a cinco minutos), por
lo tanto usualmente es ms conveniente expresar los estndares en trminos de horas
por 100 piezas
CAPITULO III.
DIAGRAMAS GENERALES.
DIAGRAMA DE PROCESOS:
DIAGRAMA DE RECORRIDO:
ANALISIS OPERACIONAL:
HOJA DE ANLISIS
OPERACIONAL
Fecha de comienzo:
_12/07/14
Departamento: rea de
preparacin
Dibujo especificacin
Pieza N
Descripcin de la pieza:
Pan de leche, primer lote
del da.
Operacin: combinado de
ingredientes
Produccin anual:
40320
Vida esperada: 7 da
dependiendo de ciertas
condiciones
Costo anual de la mano
de obra por hora.
DETERMINAR Y
DESCRIBIR
DETALLE DE
ACCI
ANLISIS
Es
necesaria la
operacin?
Rpta:
es
necesaria ya
que lo ms
importante es
la satisfaccin
del cliente en
1. OBJETIVO DE LA
OPERACIN:
cuanto a la
calidad
del
producto
terminado.
MEZCLAR DE MANERA
EFICIENTE CADA UNO
Logra la
DE LOS COMPONENTES
operacin el
DEL PRODUCTO PARA
resultado
LOGRAR UN
buscado?
RESULTADO FINAL
Rpta: Si, los
SATISFACTORIO.
clientes
se
ven contentos
con
los
resultados
obtenidos
Puede
eliminarse la
operacin
mejorando la
operacin
precedente?
Rpta: No se
puede
eliminar
debido a que
todo
el
proceso
es
necesario
para el logro
del resultado
El
suministrado
r del material
puede
realizar
la
operacin
ms
econmicam
ente?
Rpta:
si se
podra
pero
no
se
asegurara la
misma
calidad.
La
operacin
puede
obtener
resultados
adicionales
para
simplificar
las
operaciones
siguientes?
Rpta:
2.DISEO DE LA
Son
PIEZA (mejoras
necesarias
sugeridas, hacer
todas las
esquema cuando sea
piezas?
necesario)
podran ser
sustituidas
Todas las piezas son
por piezas
diseadas de manera
Standards?
automtica por medios
Permite el
mecnicos lo cual produce
diseo menos
piezas estndar.
coste de
proceso y
montaje?
De que
caracterstica
s de diseo
hacen uso los
competidores
? Permitir
el diseo de
la pieza una
automatizaci
n eventual?
Puede ser
eliminada la
operacin
analizada?
Rpta:
no
puede
ser
eliminada
debido a que
todos
los
pasos
son
necesarios
3. ANLISIS DE
para obtener
PROCESO (Hacer
la calidad del
una lista de todas las
producto.
operaciones
Ser
realizadas sobre la
combinada
pieza.)
con otra?
Descripcin
Puesto de trabajo
Dpto.
1. Amasado
A. De preparacin.
2. Troquelado
A. de maquinas
3. Moldeado
A. de preparacin
4. Traslado de rea
A. De fermentacin
De fermentado
.
Rpta: no se
puede
combinar,
lo
que
se
si
puede
hacer
y de hecho se
hace
es,
realizar
una
operacin
inmediatamen
te despus de
ella..
Ser
realizada
durante el
periodo de
otra?
Rpta:
no,
cada proceso
debe
ser
ejecutado en
sus
debido
tiempo
periodo
La
secuencia de
las
operaciones
es la mejor
posible?
Rpta: si, ya
que
cada
proceso
cumple
con
un
cierto
orden para su
ejecucin
Puede
hacerse la
operacin en
otro
departament
o, para
ahorrar
costo o
trasporte?
Rpta:
no,
debido a que
el lugar que
fue destinado
cumple
con
las
condiciones
necesarias
para
la
fabricacin
del producto.
EXIGENCIAS DE
Las
INSPECCIN
tolerancias,
Tolerancias y
especificaciones:
acabado,
concesiones
y otras
Inspeccin de carcter
exigencias
directo o primario, es
son
inspeccionada por el
necesarias?
trabajador de la panadera.
Demasiado
costosas?
PROCEDIMIENTOS DE
Proporciona
INSPECCIN:
das al
(MEJORAS SUGERIDAS)
objetivo?
Dar igual relevancia a
todas las piezas ya que la
Puede ser
usado el
calidad del diseo debe
control
ser prioridad constante
estadstico de
calidad?
el
procedimiento
de inspeccin
es efectivo y
MATERIAL (sugerir mejor
eficiente?
Considerar
material)
dimensiones,
adaptabilidad,
Harina de trigo, industrial,
6 kg por lote.
adecuacin y
otras
condiciones
Cmo puede reducirse
el costo de los
Puede ser
desperdicios?
sustituido
por material
Aumentando la inspeccin
ms barato?
durante todo el proceso
No, estos son
que genera el producto
los nicos
que pueden
utilizarse para
_____________________
lograr la
_____________________
calidad del
producto.
_____________________
_____________________
Modificacio
nes de
elaboracin de los
herramientas
materiales_____________
permitirn el
________
uso de
_____________________
materiales
_____________________
ms ligeros
__
o ms
_____________________
delgados?
_____________________
Si, se podran
__
hacer
_____________________
modificacione
_____________________
s en cuanto a
__
maquinaria.
un material
ms caro
reducir los
costos de
mecanizado y
proceso?
Es
adecuado el
MANIPULACIN DEL
embalaje?
Pueden ser
MATERIAL (Mejoras
entregados
sugeridas)
directamente
Trado por:
al lugar de
_____________________
trabajo los
______________
materiales
_____________________
que llegan en
_____________________
el lugar de
__
trabajo los
_____________________
materiales
_____________________
que llegan?
__
_____________________
Pueden
_____________________
usarse
__
seales de
luz o timbres
Movido
para notificar
por:__________________
a los
_________________
manipuladore
_____________________
s que los
_____________________
materiales
__
estn
_____________________
preparados
_____________________
para ser
__
movidos?
_____________________
pueden
_____________________
utilizarse
__
gras,
_____________________
transportado
_____________________
res por
__
gravedad,
_____________________
cestones de
_____________________
bandejas o
__
carretillas
especiales?
trasportado al lugar de
Si, de hecho
trabajo
no se usan y
por:________________
es
_____________________
indispensable
_____________________
sobre todo el
__
uso de
_____________________
carretillas
_____________________
para
__
transportar
_____________________
los
_____________________
ingredientes a
__
las maquinas
_____________________
mezcladoras
_____________________
__
Considerar
_____________________
la
_____________________
distribucin
__
en la planta
_____________________
con respecto
_____________________
a la distancia
__
movida
los
contenedore
s estn
correctamen
te
dimensionad
os?
No, ya que
hay una mala
distribucin
del rea de
elaboracin
de panes lo
cual
entorpece el
trabajo y el
traslado de
los operarios
DISTRIBUCIN DEL
y equipos.
Ordenacin
LUGAR DE TRABAJO,
del rea de
PREPARACIN Y
EQUIPO DE
HERRAMIENTAS
trabajo
Colocacin
de
herramientas
materiales y
Distribucin no acorde
suministros
con las especificaciones.
cmo
Requeridas.
estn,
sujetos los
dibujos y
herramientas
?
Existe una
mala
distribucin
del espacio
fsico adems
que no
poseen salida
de
emergencia
asi como
extintores de
incendio.
HERRAMIEN
TAS
adecuadas
?
Si, cumplen
con sus
especificacion
es para llevar
a cabo el
proceso.
disponibles
?
Herramientas
de chicharra
Herramientas
elctricas
Herramientas
espaciales
Plantillas,
tornillos de
banco
Mordazas
especiales
Utillajes
mltiples
duplicadas
POSIBILIDADES
ACCIN
COMUNES DE MEJORA
RECOMEND
DE LA TAREA
ADA
(Considerar los siguientes)
1) Instalar entregas por
gravedad
2) Usar almacenamiento por
cada
3) comparar mtodos al
trabajo mas de un operario
a en la misma tarea
4) Poner silla correcta para el
operario.
5) Mejorar plantillas y
sujeciones con eyectores,
mordazas rpidas etc.
6) Usar mecanismos
accionados con el pie.
7) Ordenar operaciones de
ambas manos.
8) ordenar herramientas y
piezas dentro rea normal
de trabajo.
9) cambiar la distribucin en
la planta para eliminar
retrocesos y permitir
acoplamiento de
mquinas.
10) usar todas las mejoras
desarrolladas para otras
reas
CONDICIONES DE
TRABAJO
(mejoras sugeridas)
Luz?
La luz es
suficiente y
En cuanto al ambiente de
uniforme en
trabajo, es de buenas
todo el local
condiciones generales.
Calefaccin
Aunque se debera
ventilacin,
considerar la mejora de las
No se
condiciones de luz y
proporcionan
ventilacin sin que afecte
temperaturas
el proceso productivo.
agradables ya
que ya que
hay mucho
calor sobre
todo en horas
de las tardes,
y si se podra
emplear
ventiladores
industriales
para que
haya
circulacin
del aire.
humos,
fuentes para
beber ,
lavabos,
Aspectos de
seguridad,
diseo de
las piezas,
trabajo
necesario
existe
un
lavamanos
cerca de las
maquinas.
No se toman
en
cuenta
factores
de
seguridad ya
que
ningn
operario
posee
los
implementos
de seguridad
necesarios y
primordiales
para
la
realizacin de
sus tareas.
El trabajador
nunca
ha
recibido
cursos
de
higiene
seguridad
industrial.
(Administrat
ivo para
llenar fichas
de tiempos y
cosas
parecidas)
Probabilidad
de esperas
No hay
ningn tipo de
registro de las
actividades y
rendimiento
hechas por el
MTODO (acompaado
por esquemas o
diagramas de proceso si
es necesario)
a. Antes del anlisis y
estudio de
movimientos_______
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
operario.
son
simtricos
los
movimientos
de las
manos?
En algunas
ocasiones no
se hace
simtrico los
movimientos
de las manos.
son
transferidas
las piezas de
una mano a
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
b. despus de anlisis y
estudio de
movimientos______
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
_____________________
_____________________
___
otra?
Si, es
necesario
para llevar de
un recurso a
otro.
es necesario
el estudio
mas detallado
de los
movimientos?
Ha sido
tenida en
cuenta la
seguridad?
Postura de
trabajo
sigue el
mtodo las
leyes de
economa de
movimientos
?
No, ya que el
operario
mantiene
gran parte de
su horario de
trabajo de
pie.
se usan las
clases mas
bajas de
movimientos?
RECOMENDACIONES
PARA POSTERIORES
MEJORAS SI AUMENTA
LA PRODUCCIN
REGISTRO DE
DECISIONES TOMADAS:
PROPUESTA
FECHA
DECI
SIN
TOM
ADA
RI
D
A
A:
COMENTARIOS:
DIAGRAMA DE MANO DERECHA Y MANO IZQUIERDA.
Al evidenciar este diagrama bimanual se puede decir que el trabajo es adecuado
y cmodo para la ejecucin de los movimientos manuales por lo que se puede
observar que las cargas estn distribuidas en ambas manos de manera
proporcional existe simetra y simultaneidad para ambas manos.
TIEMPO ESTANDAR.
HOJA DE CRONOMETRAJE:
Operacin 1: Combinado de ingredientes.
Duracin de la operacin: 6 min / N de observ 10.
Elementos de la operacin.
n de observaciones =
tiempos
19
10
tiempos
n de observaciones =
20,2
10
=2,02. E2
tiempos
20,8
10
=2,08. E3
n de observaciones =
= 1,9. E1
Operacin 2: amasado en mesa 1
Duracin de la operacin: 12 min / N de observ 8
Elementos de la operacin
tiempo s
n de observaciones =
tiempos
n de observaciones =
tiempos
n de observaciones =
Tiempo en minutos
23
8
= 2,875. E1
40
8
= 5. E2
33
8
=4,125. E3
Operacin 3: paso de masa por maquina sobadora.
Duracin de la operacin: 20 min / N de observ 5
Elementos de la operacin
tiempo en minutos
tiempo en minutos
tiempos
n de observaciones =
tiempos
n de obser v aciones =
tiempos
n de observaciones =
11
5
= 2,2. E1
82,5
5
6,5
5
= 16,5. E2
=1,3. E3
RESULTADOS DE MARGENES O TOLERANCIAS:
TABLA DE CALIFICACION O METODO DE WESTINHOUSE
CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR.
CAPITULO IV
PROPUESTA DE LA MAQUETA.
CAMARA DE FERMENTACION CONTROLADA.
Uno de los grandes problemas que tienen los panaderos, es el trabajo nocturno
que deben realizar en la elaboracin del pan. El motivo de este trabajo nocturno es que el
panadero debe controlar la fermentacin del pan, es decir, llegado a un cierto punto de
fermentacin, el pan debe ser horneado. Un exceso en la fermentacin representa que el
pan se dae, por ello el panadero debe trabajar en la madrugada para tener el producto
listo en la maana.
Existen ciertos mtodos para controlar la fermentacin del pan, una
de ellas es la fermentacin controlada, que implica un control de la temperatura y
humedad de la masa por medio de cmaras de fermentacin.
La propuesta es adquirir una cmara de fermentacin controlada
con el fin de
promover la produccin y facilitar el trabajo del panadero eliminando el trabajo nocturno.
Durante el periodo de tiempo que la masa entra en la cmara, hasta que est lista para
cocer, intervienen 4 factores muy determinantes para la calidad final del pan: frio, calor,
humedad y tiempo. Esta mquina se debe ubicar cerca de la zona de horneado para
evitar que en el desplazamiento de los carros, las masas fermentadas tengan variaciones
de temperatura y humedad.
CARACTERISTICAS.
Cmara de fermentacin controlada mini lev: mini cmara de fermentacin controlada
tiene una capacidad de dos carros para bandeja de 600x400 mm.
La mquina tiene un costo aproximado de 95000 BsF
VENTAJAS Y BENEFICIOS.
Eliminacin del segundo amasado
Ahorro de levadura en el proceso productivo aumentando el tiempo de fermentacin
Mejora en la gestin de horarios de personal
Permite al panadero dedicarle menos tiempo al proceso de elaboracin del pan ya que
esta mquina puede ocuparse del proceso de fermentacin en menos tiempo.
Otorga mayor calidad, rapidez y eficiencia del proceso productivo.
Solo requiere mantenimiento preventivo de 1 ao.
El periodo de la vida til de la maquina es de 10 aos y el retorno de la inversin es de un
ao.
MEJORAS.
EN EL MTODO PROPUESTO SE PLANTEA:
Redistribuir los equipos, logrando as una mayor productividad en el proceso ya que
disminuyen los traslados y la fatiga del operario.
Reubicar el almacn de los materiales de insumos el cual se encuentran a una gran
distancia de la maquina batidora.
Mejorar las condiciones de trabajo referido a la temperatura y ventilacin.
La empresa debe realizar continuos mantenimientos preventivos y correctivos tanto del
rea como de los equipos logrando as el agrado tanto de los operarios como de los
clientes.
Realizar inspecciones continuas a lo largo del proceso, ya que esto garantizara la calidad
del pan obtenido
CONCLUSIONES
La distribucin actual del rea de produccin de pan no ofrece la mejor alternativa
ya que los empleados que operan en esta rea presentan fatigas evitables que
afectan en el rendimiento del proceso
El trabajo realizado por el operario se caracteriza por requerir de esfuerzo fsico,
en cuanto al esfuerzo mental o visual no se produce ningn exceso, por otro lado
el trabajo se ejecuta de forma parada combinado con el caminar.
Deficiencias en las condiciones de trabajo; la temperatura del ambiente donde se
produce el pan no es favorable; la iluminacin no es la adecuada, y por ltimo el
ruido presente en el rea es molesto y agudo
Mala distribucin del rea de trabajo, lo cual ocasiona pequeas demoras en el
proceso de elaboracin del pan
Poca supervisin a lo largo del proceso, lo cual incide en el mismo
desfavorablemente, logrando poca efectividad en la realizacin de las actividades
y en sus tiempos de ejecucin
RECOMENDACIONES
Colocar extractores en los lugares que se crea conveniente dentro del rea de
trabajo
Distribuir de manera equitativa y estratgica la iluminacin del rea de trabajo, con
bombillos que generen menos calor en dicho espacio
Se recomienda establecer tiempos de descanso
oportunos en el desarrollo
continuo del proceso de manera que el operario no se fatigue.
Se recomienda adquirir equipos o herramientas que aligeren el esfuerzo fsico de
los operarios para traslado de la materia prima.