MICROCURRCULO DE TEORA DEL
DELITO
(Contenidos Programticos)
1. PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TEORA DEL DELITO
CDIGO DE LA ASIGNATURA
01507
REA DE FORMACIN
PENAL
TIPO DE ASIGNATURA (TERICO,
PRCTICO, TERICOPRCTICO)
CARCTER DE LA ASIGNATURA
(OBLIGATORIO, ELECTIVO)
TERICA
OBLIGATORIO
CRDITOS ACADMICOS
HORAS PRESENCIALES (CONTACTO
DIRECTO - ACOMPAAMIENTO)
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
(APRENDIZAJE AUTNOMO)
FECHA DE ACTUALIZACIN
96
288
26 de enero de 2015
DOCENTE
Jos Mara Pelez Meja
CORREO ELECTRNICO INSTITUCIONAL
[email protected]
2. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
PALABRAS
CLAVES
Ciencia del
Derecho
Penal
Tipicidad
Antijuridicida
d
Culpabilidad
JUSTIFICACIN:
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
El Derecho Penal como instrumento de control social es una de las reas ms
importantes y tradicionales para el abogado, es por ello que a travs de la
Teora del Delito que es el fundamento de lo que en nuestro Estado es definido
como una conducta sancionable, se permitir que el profesional del derecho
conozca y maneje tanto la filosofa como la estructura y el esquema del delito
en Colombia, cual ha sido su desarrollo y a que ha tendido el mismo
histricamente, para que as pueda determinar cundo un hecho que es puesto
en su conocimiento tiene las caractersticas de una conducta tpica
antijurdica, culpable y que debe ser punible, o por el contrario, se encuentre
ante una causal de justificacin, de atipicidad o de ausencia de
responsabilidad.
As, acadmicamente podr edificar una argumentacin por medio de las que
pueda llevar al derecho procesal proceso penal con tendencia acusatoria- una
teora del caso desde su rol como defensor, fiscal o representante de vctimas, o
ya sea como administrador de justicia, y que as mismo le permitir hacer una
correcta interpretacin de la ley penal.
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar una formacin integral en Derecho Penal, introduciendo al
estudiante en los conceptos, categoras y problemas de la Teora General del
Delito, para permitirle comprender su evolucin histrica y sus propsitos
tericos y prcticos, abordando en sus conocimientos sobre la filosofa, origen,
fuentes, clasificacin y fundamentos constitucionales de la misma,
presupuestos imprescindibles para interpretar y analizar los problemas y las
leyes penales, y poder darles respuestas racionales a las demandas de
proteccin que por medio de la sancin penal exige nuestra cambiante sociedad
desde un punto de vista crtico y con respuestas legitimas.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
1.- Ofrecer una formacin en Derecho Penal General que proporcione un
conocimiento completo sobre los fundamentos de las categoras jurdicopenales de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, ubicando al estudiante
dentro de los conceptos que sobre cada una de ellas se tuvo en los diferentes
esquemas de la dogmtica penal.
2.- Adquirir las herramientas conceptuales que le permitan al estudiante
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
interpretar y argumentar en el marco de la aplicacin de la ley penal abordando
su validez y vigencia.
3.- Comprender las causales de ausencia de responsabilidad que consagra
nuestra legislacin, para que se pueda distinguir entre una de atipicidad,
justificacin o inculpabilidad.
4.- Mostrar las relaciones entre la normatividad penal sustantiva y la
Constitucin Poltica, para poder desarrollar la capacidad de reconocimiento de
cundo debe resolverse un problema jurdico utilizando una norma rectora
penal, un principio o un valor constitucional.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR:
COMPETENCIAS GENERALES
1.- Adquirir un conocimiento del esquema del delito colombiano, junto con los
principios y valores constitucionales que soportan el mismo.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la solucin de
problemas de aplicacin e interpretacin de la normatividad jurdico-penal
colombiana.
3. Establecer la atribucin de responsabilidad penal o la ausencia de la misma
a travs del uso de los conocimientos sobre las categoras dogmticas del
esquema del delito.
COMPETENCIAS ESPECFICAS
1.- Adquirir un conocimiento sobre las formas de trasformacin e
interpretacin de la ley penal y del delito vinculadas a la evolucin de la
dogmtica penal y las transformaciones de la sociedad.
2.- Adquirir la capacidad para evaluar el desarrollo legislativo, jurisprudencial y
doctrinal de la legislacin penal sustantiva, identificando la aplicacin de las
doctrinas dogmticas en cada una de estas, y formulando respuestas y
propuestas propias.
3.- Adquirir un conocimiento sobre la aplicacin de los principios y valores
fundamentales del ordenamiento jurdico penal propio de un Estado social y
democrtico de derecho, y su trascendencia en la toma de decisiones de las
altas cortes en materia penal y afectacin de derechos fundamentales.
METODOLOGAS Y ESTRATEGIAS DIDCTICAS:
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
Actividades a desarrollar por el docente
La estrategia de enseanza se imparte permitiendo la participacin activa del
estudiante, en el cual se tendr como ingrediente principal el anlisis y
deduccin lgica que contribuya al enriquecimiento intelectual. Para este plan
de trabajo se realizaran las siguientes actividades.
1.2.3.4.5.6.7.8.-
Exposicin del docente.
Anlisis de casos concretos.
Actividad practica supervisada.
Investigacin formativa.
Lecturas de anlisis recomendadas.
Exposiciones del estudiante.
Jurisprudencia y normas vigentes acerca de los temas tratados.
Tutoras.
Se combinar la exposicin de ejes temticos, con lecturas, talleres, seminarios
de investigacin alemn, estudio de casos, conferencias, seminarios, foros,
paneles, pelculas, documentales, trabajos de investigacin sobre ncleos
problmicos de asuntos tericos y prcticos y dems actividades pedaggicas
planeadas por el docente, tanto para el trabajo acadmico presencial del
estudiante como para el trabajo acadmico autnomo, priorizando e
incentivando el auto estudio.
Se promover la actividad y participacin de los estudiantes como sujetos
activos del proceso pedaggico y su vinculacin con la realidad nacional, su
problemtica y las alternativas de solucin.
Se emplearn medios educativos audiovisuales tales como vdeo beam, CD,
audio, videos, videoconferencias
Actividades a desarrollar por el estudiante:
12345-
La clase magistral, el seminario, el panel
Estudio de casos
Simulaciones
Prcticas, clubes de revista
Trabajo en grupos equipos
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
6- Guas de trabajo autnomo
7- Guas de trabajo independiente
SISTEMA DE EVALUACIN:
De acuerdo con el reglamento estudiantil para la calificacin se harn 3 cohortes as:
1er cohorte: 30%: trabajo autnomo 10%, trabajo independiente 30% y primer
parcial 60%.
2do corte: 30%: trabajo autnomo 10%, trabajo independiente 30% y segundo
parcial 60%.
3er corte: 40%: trabajo autnomo 10%, trabajo independiente (y su sustentacin
que har la veces del tercer parcial) 90%
TEMA 1: INTRODUCCIN AL DERECHO PENAL
(15 horas, 5 semanas, de la 1 a la 5 semana)
Captulo 1: La dogmtica y los saberes penales (1 hora de la 1ra semana)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Precisiones iniciales
El derecho penal y el control social
La ciencia penal integrada
La dogmtica penal
La criminologa
La poltica criminal
La criminalstica y otras ciencias auxiliares
Captulo 2: Las fuentes del derecho penal (2 horas de la 1ra semana)
a) Concepto
b) Clasificacin
Fuentes de produccin y de conocimiento
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
Fuentes materiales y formales
Fuentes principales y subsidiarias (o auxiliares)
Captulo 3: Derecho penal subjetivo y sus lmites (6 horas de la 2da y 3ra semana)
a) Introduccin
b) La potestad punitiva del Estado
c) Norma rectora y principio rector
d) Lmites materiales al ius puniendi
Principio de dignidad de la persona humana (Art. 1, 5, 12, 17, 93 y 95
Const. Pol. y Art. 1 y2 C.P.)
Principio de igualdad material ante la ley penal (Art. 13 y 14 Const. Pol. y
Art. 7 C.P.)
Principio de proporcionalidad (Prembulo y art. 2, inc. 1 Const. Pol. y
Art. 3 C.P.)
Principio de teleologa de las sanciones penales (Art. 12, 28, inc. 3 y 34,
Const. Pol. y Art. 4 y 5 C.P.)
Principio del acto (Art. 29, inc. 2, Const. Pol. y Art. 9, inc. 1 C.P.)
Principio de lesividad (Art. 2, inc. 2, Const. Pol. y Art. 11 C.P.)
Principio de culpabilidad (Art. 6 y 29, inc. 4, Const. Pol. y Art. 12 C.P.)
e) Lmites formales al ius puniendi
Principio de legalidad de los delitos y de las penas (Art. 29, inc. 2 y 3,
Const. Pol. y Art. 6, inc. 1 C.P.)
Principio de taxatividad (Art. 29, inc. 2, Const. Pol. y Art. 10 C.P.)
Principio de prohibicin de extraactividad de la ley penal (Art. 29, inc. 3,
Const. Pol. y Art. 6, inc. 2 C.P.)
Principio de prohibicin de la analoga (Se deduce del Art. 29, Const. Pol.
y Art. 6, inc. 3 C.P.)
Principio del debido proceso legal (Art. 29 Const. Pol. y Art. 6, inc. 1
C.P.)
Principio del juez natural (Art. 29, inc. 2, Const. Pol. y Art. 6, inc. 1
C.P.)
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
Principio de la prohibicin de la doble incriminacin (Art. 29, inc. 4,
Const. Pol. y Art. 8 C.P.)
Captulo 4: Derecho penal objetivo (6 horas de la 4ta y 5ta semana)
a) Definicin.
b) Caractersticas (pblico,
monista y fragmentario).
judicial,
finalista,
liberal,
garantista,
valorativo,
c) mbito de validez temporal de la norma penal
Concepto
Material de casos
Principios generales
Tiempo de realizacin de la conducta punible
Excepciones: (i) Retroactividad, (ii) Ultraactividad,
intermedia y (iv) Lex tertia
(iii)
d) mbito de validez espacial de la norma penal
Concepto
Material de casos
Principios generales
Lugar de realizacin de la conducta punible
Territorialidad de la ley penal
Extraterritorialidad de la ley penal
Sentencia extranjera
e) mbito de validez personal de la norma penal
f)
Concepto
Excepciones a la aplicacin igualitaria de la ley penal
Los fueros
La extradicin
Concepto
Clases
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
Ley
penal
Principios que la rigen
TEMA 2: TEORA DEL DELITO
(66 horas, 22 semanas, de la 6ta a la 28 semana)
Captulo 1: Historia del Derecho Penal (1 hora de la 6ta semana)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
poca primitiva
La edad antigua
La edad media
La edad moderna
La ciencia penal italiana
La dogmtica penal en Alemania
El derecho penal en Colombia
Captulo 2: La tipicidad (43 horas de la 6ta a la 20va semana)
a) Precisiones iniciales o conceptos generales sobre tipicidad (1 hora de la 6ta
semana)
b) Tipicidad objetiva (o parte objetiva del tipo penal) (13 horas de la 6ta y 10ma
semana)
I.
Sujetos (1 hora de la 6ta semana)
II.
Sujeto activo: a) Definicin y b) Clasificacin
Sujeto pasivo: a) Definicin y b) Clasificacin
Conducta en su fase externa (2 horas de la 7ma semana)
Precisiones iniciales
Funciones del concepto de conducta
Teoras sobre la conducta
Titular
El verbo rector
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
III.
Resultado (1 hora de la 7ma semana)
IV.
Introduccin
Material de casos
Teora de Claus Roxin: a) significado, b) alcance y c) criterios
Teora de Gnther Jakobs: a) significado, b) alcance y c) criterios
Posicin de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de
Justicia: a) Criterios a nivel general, b) Particularidades en el caso
de la omisin y c) Particularidades en el caso de los delitos
culposos o imprudentes.
La posicin de garante y la infraccin al deber objetivo de cuidado
Objeto material (1 hora de la 9na semana)
VII.
Concepto
Supuestos problemticos y material de casos
Teoras de la causalidad; a) Teora de la equivalencia de las
condiciones frmulas: teora de la conditio sine qua non y
condicin adecuada a las leyes ; b) Teora de la causalidad
adecuada o de la adecuacin; y c) Teora de la relevancia o de la
causalidad jurdicamente relevante
Posicin actual de la dogmtica penal y solucin de casos
Imputacin Objetiva (3 horas de la 8va y 9na semana)
VI.
Precisiones iniciales
Tipos de resultado
Formas jurdico-penal de tratamiento del resultado
Causalidad (2 horas de la 8va semana)
V.
Modalidades del comportamiento humano o formas de realizacin
de la tipicidad: a) Accin, b) Omisin y c) Comisin por omisin
Concepto
Clasificacin
Bien jurdico u objeto jurdico (1 hora de la 10ma semana)
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
VIII.
Concepto
Funcin dogmtica
Funcin poltico-criminal
Clasificacin
Teoras del bien jurdico
Elemento descriptivos (1 hora de la 10ma semana)
IX.
Concepto
Clasificacin: a) Tiempo, b) Modo y c) Lugar
Elementos normativos (1 hora de la 10ma semana)
Concepto
Clasificacin
Funcin
c) Clasificacin de los tipos penales (3 horas de la 11va semana)
Segn su estructura: (i) bsicos, (ii) especiales, (iii) subordinados, (iv)
completos e incompletos, y (v) en blanco.
Segn el bien jurdico tutelado: (i) mono-ofensivo o pluri-ofensivo, (ii) de
lesin o de peligro
Segn su contenido: (i) mera conducta o resultado, (ii) Conducta
instantnea o permanente, (iv) Tipos penales de accin y de omisin
d) Tipicidad subjetiva (parte subjetiva del tipo penal) (8 horas de la 11va a la 13va
semana)
I.
Evolucin del tipo subjetivo (2 horas de la 11va semana)
II.
Esquema
Esquema
Esquema
Esquema
clsico
neoclsico
finalista
funcionalista: (i) En Roxin y (ii) En Jakobs
Modalidades de la conducta punible (fase interna) o de la tipicidad
subjetiva (5 horas de la 11va a la 13va semana)
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
III.
Dolo: a) Definicin doctrinal y legal, b) Elementos o estructura del
dolo (1-Evolucin histrica, y 2- Elementos en nuestro ordenamiento
jurdico), y c) Clasificacin en nuestro Cdigo Penal (1- Dolo directo
en primer grado, 2-Dolo directo en segundo grado y 3- Dolo eventual
teoras y concepcin de la Sala de Casacin Penal de la CSJ)
Culpa o imprudencia: a) Definicin doctrinal y legal, b) Elementos
o estructura de la culpa (1-Evolucin histrica, y 2- Elementos en
nuestro ordenamiento jurdico), y c) Clasificacin en nuestro Cdigo
Penal (1- Culpa con representacin o consciente, y 2-Culpa sin
representacin o inconsciente)
Preterintencin: a) Definicin doctrinal y legal, y b) Elementos o
estructura de la preterintencin (1-Evolucin histrica, y 2Elementos en nuestro ordenamiento jurdico)
Elementos subjetivos especiales(1 hora de la 13va semana)
Definicin
Diferencias con el dolo
PARCIAL PRIMER CORTE
e) Causales de atipicidad: (9 horas de la 14va a la 17va semana)
I.
Atipicidad Objetiva (Material de casos; concepto; y causales) (4 horas de la
14va a la 15va semana)
Primera causal: Por falta de los elementos estructuradores del
elemento sujeto
Segunda causal: Por falta de conducta externa: a) Los hechos
causados por animales; b) Los actos de personas jurdicas o entes
colectivos; y c) Las actitudes, los pensamientos, las intenciones y
todas las emociones al interior de las personas.
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
Tercera causal: Por falta de resultado
Cuarta causal: Por falta de causalidad
Quinta causal: Por falta de imputacin objetiva (perspectiva de la
Corte Suprema de Justicia):
a) Ausencia de imputacin objetiva del comportamiento:
1. Disminucin del riesgo;
2. Riesgo permitido: 2.1 Delimitacin pre-jurdico-penal del
riesgo (2.1.1 Estricto cumplimiento de un deber legal
(numeral 3, art. 32 C.P.), 2.1.2 Cumplimiento de orden
legtima (numeral 4, art. 32 C.P.), 2.1.3 Legtimo ejercicio de
un derecho (numeral 5, art. 32 del C.P.), 2.1.4 Legtimo
ejercicio de una actividad lcita (numeral 5, art. 32 del C.P.),
2.1.5 Legtimo ejercicio de un cargo pblico (numeral 5, art.
32 del C.P.; 2.1.6 Consentimiento (numeral 2, art. 32 C.P.));
2.2 Delimitacin pre-jurdica del riesgo; y 2.3- Delimitacin
del riesgo permitido a partir de la adecuacin social (2.3.1
Conductas riesgosas inherentes al funcionamiento de la vida
social; 2.3.2 Conductas de clara irrelevancia jurdica; y 2.3.3
Conductas carentes de lesividad)
3. Principio de confianza
4. Prohibicin de regreso
5. Imputacin al mbito de responsabilidad de la vctima y
concurrencia de riesgos (acciones a propio riesgo)
b) Ausencia de imputacin objetiva del resultado:
1. Se excluir la imputacin por falta de realizacin del peligro.
2. Se excluir la imputacin por falta de realizacin del riesgo
no permitido
3. Se excluir la imputacin en caso de presentarse resultados
no cubiertos por el fin de proteccin de la norma
4. Se excluir la imputacin cuando el transcurso del tiempo
entre la conducta y el resultado sea relevante
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
II.
f)
Sexta causal: Por falta de estructuracin del objeto material
Sptima causal: Por falta de lesin al bien jurdico
Octava causal: Por falta de estructuracin de algn elemento
descriptivo
Novena causal: Por falta de estructuracin de algn elemento
normativo
Atipicidad Subjetiva (Concepto y causales)(5 horas de la 15va a la 17va
semana)
Primera causal: Movimientos o actos reflejos (Material de casos;
concepto; diferencia con otros fenmenos similares; y elementos)
Segunda causal: Estados de plena inconsciencia (Material de casos;
concepto; diferencia con otros fenmenos similares; y elementos)
Tercera causal: Caso fortuito (numeral 1, artculo 32, C.P.) (Material
de casos; concepto; y elementos)
Cuarta causal: Fuerza mayor o irresistible (vis absoluta) (numeral 1,
artculo 32, C.P.) (Material de casos; concepto; y elementos)
Quinta causal: Error de tipo: a) Material de casos; b) Concepto; y c)
Clasificacin y elementos (1-Evolucin histrica y 2- Clasificacin en
nuestro cdigo penal - Error de tipo propiamente dicho; Error sobre los
elementos objetivos de una causal de ausencia de responsabilidad; y
Error sobre elementos que posibilitan un tipo penal ms benigno - )
Dispositivos amplificadores del tipo penal (6 horas de la 17va a la 19va semana)
I-
La tentativa (3 horas de la 17va a la 18va semana)
Concepto y etapas del delito (iter criminis)
Evolucin histrica y fundamentos tericos de la punicin
Elementos
Clasificacin
Punicin
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
II-
Concurso de personas en la conducta punible (3 horas de la 18va a la
19va semana)
Precisiones iniciales
Distincin entre autora y participacin
La autora: a) Material de casos; y b) Clasificacin
La participacin: Material de casos y b) Clasificacin
Comunicabilidad de las circunstancias
g) Concurso de conductas tpicas o de tipos penales (3 horas de la 19va a la 20va
semana)
I-
Precisiones iniciales
II-
Adecuacin tpica de las diversas conductas (Material de casos y concepto)
III-
heterogneo simultneo
heterogneo sucesivo
homogneo simultneo
homogneo sucesivo
Tipos de concurso (Material de casos y concepto)
IV-
Concurso
Concurso
Concurso
Concurso
El
El
El
El
concurso ideal
concurso real o material
delito continuado
delito masa
Concurso aparente de tipos penales
Concepto
Requisitos
Principios de interpretacin (Material de casos y concepto): a) principio
de especialidad, b) principio de subsidiariedad o de eventualidad, c)
principio de consuncin y d) principio de alternatividad.
Captulo 3: La antijuridicidad (9 horas de la 20va a la 23va semana)
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
a) Concepto (1 hora de la 20va semana)
I-
La juridicidad
II-
La antijuridicidad a nivel general
III-
La antijuridicidad penal y su definicin
Desvalor de la accin y desvalor del resultado
Perspectiva doctrinal
Perspectiva de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de
Justicia
Perspectiva de la Corte Constitucional
b) Clases de antijuridicidad (1 hora de la 20va semana)
III-
Antijuridicidad formal y antijuridicidad material
Antijuridicidad objetiva y antijuridicidad subjetiva
c) Relaciones entre la antijuridicidad y la tipicidad (1 hora de la 21va semana)
IIIIIIIVVVIVII-
La concepcin clsica o tradicional
La teora neoclsica o del tipo de injusto
La teora de los elementos negativos del tipo
La teora intermedia
Perspectiva del finalismo
Perspectiva del funcionalismo
Concepto en el ordenamiento jurdico colombiano
d) El aspecto negativo de la antijuridicidad o las causales de justificacin (1 hora
de la 21va semana)
I-
Fuentes
II-
Sistematizacin
III-
Elementos subjetivos de las causas de justificacin
IV-
Fundamento de las causas de justificacin segn la doctrina dominante
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
Teoras
Doctrina dominante
e) Elementos de la antijuridicidad (5 horas de la 21va a la 23va semana)
I-
Antijuridicidad formal
II-
Antijuridicidad material
III-
Ausencia de causales de justificacin (causales de justificacin en
particular)
Primera causal: Legtima defensa (numeral 6, art. 32): a) Material
de casos; b) Concepto; y c) Clasificacin y elementos
Segunda causal: Estado de necesidad justificante (numeral 7, art.
32): a) Material de casos; b) Concepto; y c) Clasificacin y
elementos
El exceso en las causales de justificacin: a) Concepto, b)
Requisitos y c) Consecuencias
PARCIAL SEGUNDO CORTE
Captulo 4: La culpabilidad (12 horas de la 24va a la 28va semana)
a) Fundamentos y razn de ser de la culpabilidad (1 hora de la 24va semana)
IIIIIIIV-
Responsabilidad penal fundada en la culpabilidad
Fundamento antropolgico y social de la culpabilidad
Fundamento constitucional de la culpabilidad
Diferencias entre el principio de culpabilidad y la categora dogmtica de
la culpabilidad (o imputacin personal)
b) Evolucin de la categora dogmtica de la culpabilidad (2 hora de la 24va y la
25va semana)
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
IIIIIIIVVVI-
Concepto primitivo
Teora psicolgica
Concepcin normativa
La culpabilidad en el finalismo
La culpabilidad en el funcionalismo
Concepto de culpabilidad en el Estado Social y Democrtico de Derecho
c) Elementos de la categora dogmtica de la culpabilidad y causales de
inculpabilidad (9 horas de la 25va a la 28va semana)
I-
Imputabilidad
II-
Conciencia de la ilicitud o de lo prohibido o de la antijuridicidad
III-
Concepto
Elementos
El aspecto negativo o la inimputabilidad: a) Material de casos; b)
Concepto, c) Elementos y d) Perspectiva de la Corte Constitucional
Concepto
Elementos
El aspecto negativo o el error de prohibicin: a) Material de casos;
b) Concepto; y c) Clasificacin y elementos (1-Evolucin histrica y
2- Clasificacin en nuestro cdigo penal directo e indirecto - )
Exigibilidad de otra conducta o de comportamiento diverso
Concepto
Elementos
Causales de inexigibilidad: a) Insuperable coaccin ajena (Material
de casos, concepto y elementos); b) Estado de necesidad justificante
(Material de casos, concepto, evolucin histrica y elementos); y c)
Miedo insuperable (Material de casos, concepto y elementos)
Captulo 5: Esquemas del delito (1 hora de la 28va semana)
a) Esquema clsico
b) Esquema neoclsico
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
c) Esquema finalista
d) Esquema funcionalista: (i) Modelo de Roxin y (ii) Modelo de Jakobs
TEMA 3: LAS CONSECUENCIAS JURDICAS DEL DELITO
(10 horas, 4 semanas, de la 28va a la 31va semana)
Captulo 1: La pena (5 horas de la 28va a la 30va semana)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Concepto de pena
Caractersticas
Principios que rigen para la pena
Funciones de la pena: (i) Teoras y (ii) Funciones en nuestro actual cdigo penal
Clasificacin de la pena
Dos casos especiales de modificacin de la punibilidad: (i) Ira e intenso dolor y
(ii) Casos de marginalidad, ignorancia o pobreza extrema.
g) Dosimetra de la pena: (i) Pena privativa de la libertad y (ii) Pena de multa
Captulo 2: La medida de seguridad (4 horas de la 30va a la 31va semana)
a)
b)
c)
d)
e)
Concepto de la medida de seguridad
Principios que rigen para la medida de seguridad
Funciones de la medida de seguridad
Clasificacin
Determinacin de la medida de seguridad
Captulo 3: Causales de extincin de la pretensin punitiva del estado (1 hora de la
31va semana)
a) Causales de extincin de la accin penal
b) Causales de extincin de la sancin penal
PARCIAL TERCER CORTE
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
GUAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE PARA
TEORA DEL DELITO
(Porcentaje para la evaluacin: 30%)
PARA EL PRIMER CORTE:
Leer el libro De los delitos y de las penas de Beccaria. En torno a dicha lectura
debern realizarse las siguientes actividades:
1) Un ensayo sobre dicho libro de mximo 5 hojas en letra times new roman 12,
espacio sencillo, hoja tamao carta. El ensayo deber contener los siguientes
ttulos o divisiones: a) Una Introduccin en la cual se deber presentar el
tema o problema que va a ser tratado ms adelante (dicho tema ser la
exposicin crtica de las tesis planteadas por Beccaria); b) Un Desarrollo en el
cual se exponen las ideas que sustentan el punto de vista del ensayista y/o
en los que disiente con uno o varios autores especializados. Igualmente en
esta parte el autor propone nuevas ideas con argumentos slidos y si
menciona los puntos de vista de otros autores lo hace respetando sus
derechos; c) Una o unas Conclusiones en las que se retoma el planteamiento
original, sintetiza los puntos importantes del ensayo dando respuesta a los
interrogantes centrales, incluyendo la opinin personal del ensayista; en esta
parte se extrae una conclusin general sobre el tema. Es requisito de
validez del ensayo que queden plenamente identificados y diferenciados los
puntos de vista del autor de la obra de los puntos de vista del estudiante.
Este ensayo deber ser entregado dos semanas antes del parcial escrito.
2) Tanto el libro referido como el ensayo debern sustentarse de manera oral
una semana antes del parcial escrito.
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
3) Ver las siguientes pelculas con el objeto de analizar qu principios no
existan para la poca en que se describe el escenario de ellas (se sustenta el
mismo da del ensayo):
-
Goya's Ghosts (Fantasmas de Goya). Director: Milos Forman. Ao: 2006
Midnight Express (expreso de medianoche). Director: Alan Parker. Ao:
1978
PARA EL SEGUNDO CORTE:
Leer el libro La dogmtica de la teora del delito. Evolucin cientfica del sistema
del delito de Esiquio Manuel Snchez Herrera En torno a dicha lectura sern
realizadas las mismas actividades previstas para el primer corte teniendo en
cuenta lo siguiente: se deber resolver la siguiente pregunta cul de los
esquemas del delito adopt Colombia?
Las pelculas para el corte sern (analizar si se present alguna causal de
ausencia de responsabilidad para los hechos ocurridos):
-
Celda 211. Director: Daniel Monzn. Ao: 2009
El secreto de sus ojos. Director: Juan Jos Campanella. Ao: 2009
PARA EL TERCER CORTE (La nota definitiva para el tercer corte en un 90% se
obtiene con la realizacin de esta actividad)
Realizar la completa resolucin de cualquiera de los siguientes casos (grupos de
mximo 3 personas):
1)
2)
3)
4)
5)
15
15
15
15
15
casos
casos
casos
casos
casos
de
de
de
de
de
tipicidad
antijuridicidad
culpabilidad
dispositivos amplificadores del tipo penal
punibilidad
El anlisis de cada caso deber tener la siguiente estructura: 1) Posible
adecuacin tpica; 2) Ausencia de responsabilidad legal o extralegal presentada;
3) Fundamento jurisprudencial de la solucin del caso; y 4) Fundamento
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
doctrinal de la solucin del caso. No hay lmites de hojas. Letra times new
roman 12, espacio sencillo, hoja tamao carta
El ensayo deber entregarse tres semanas antes de la fecha en que se
realizara el parcial. Dicho ensayo ser sustentado ante todos los compaeros de
clase por mximo 15 minutos. Para la sustentacin se tomarn dos semanas de
clases y comenzar una semana despus de la entrega del ensayo.
Las pelculas para el corte sern (debe analizarse el mbito de la culpabilidad):
-
Das Parfum - Die Geschichte eines Mrders (El perfume). Director: Tom
Tykwer. 2006
Primal Fear (Las dos caras de la verdad). Director: Gregory Hoblit. Ao:
1996
NOTA: Quien llegase a plagiar total o parcialmente el ensayo obtendr como nota
0.
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA BSICA (Textos guas)
AGUDELO BETANCUR, Ndier, Curso de Derecho Penal, Bogot: Edit. Temis, 2004
FERNNDEZ CARRASQUILLA, Juan, Derecho Penal Parte General, Teora del Delito y
de la Pena, Principios y Categoras Dogmticas, Bogot: Edit. Ibez, 2011.
-
Derecho Penal Parte General, Teora del Delito y de la Pena, Vol. 1El Delito Visin
Positiva y Negativa, Bogot: Edit. Ibez, 2012.
Derecho Penal Parte General, Teora del Delito y de la Pena, Vol. 2 Dispositivos
Amplificadores Concurso y Pena, Bogot: Edit. Ibez, 2012.
GMEZ LPEZ, Jess Orlando. Tratado de Derecho Penal. Tomo I, Ed. Doctrina y Ley
Ltda., Bogot, 2001.
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
Teora del Delito, Bogot: Edit. Ediciones Doctrina y Ley, 2003.
Tratado de Derecho Penal, la Tipicidad, Tomo III, Bogot: Edit. Ediciones
Doctrina y Ley, 2005.
Tratado de Derecho Penal, Antijuridicidad y Causas de Justificacin, Tomo IV,
Bogot: Edit. Ediciones Doctrina y Ley, 2011.
Tratado de Derecho Penal, Culpabilidad y Causales de Inculpabilidad, Tomo V,
Bogot: Edit. Ediciones Doctrina y Ley, 2013.
MUOZ CONDE, Francisco, Teora General del Delito, 3 Edicin, Bogot: Edit. Temis,
2010.
VELSQUEZ VELSQUEZ, Fernando. Manual de Derecho Penal. Quinta Edicin.
Editorial Andrs Morales, Bogot, 2013.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA (O de profundizacin)
BACIGALUPO, Enrique, Manual de Derecho Penal, Editorial Temis, Colombia, 1999.
BERNATE OCHOA, Francisco, Imputacin Objetiva y responsabilidad Penal Mdica,
Bogot: Edit. Universidad Externado de Colombia, 2010.
BUSTOS RAMREZ, Juan, Derecho Penal Tomo I Fundamentos del Derecho Penal y
Teora del Delito y el Sujeto Responsable, Segunda Edicin, Bogot: Edit. Leyer, 2008.
-
Derecho Penal Tomo II Control Social y Sistema Penal, Segunda Edicin, Bogot:
Edit. Leyer, 2008.
FRISCH, Wolfgang, Comportamiento Tpico e Imputacin del Resultado, Barcelona: Edit.
Marcial Pons, 2004.
JAKOBS, Gnther, Derecho Penal Parte General Fundamentos y Teora de la Imputacin,
Madrid: Edit. Marcial Pons, Ediciones Jurdicas, S.A. 1995.
JESCHECK, Hans Heinrich, Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomo I,
Barcelona: Edit. Bosch, 1981.
-
Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomo II, Barcelona: Edit. Bosch,
1981.
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
MARTNEZ ESCAMILLA, Margarita. Imputacin Objetiva del Resultado. Edersa. 1992.
MIR PUIG, Santiago, Derecho Penal Parte General.8 Edicin, Barcelona: Edit.
Reppertor, 2006.
-
Introduccin a las Bases del Derecho Penal, 2 edicin, Editorial B de F,
Montevideo, 2003.
Funcin de la Pena y Teora de Delito en el Estado Social y Democrtico de
Derecho.2 Edicin. Barcelona: Edit. Bosch, Casa Editorial, S.A., 1982.
PUPPE, Ingeborg, Imputacin objetiva. Presentada mediante casos ilustrativos de la
jurisprudencia de altos tribunales. Granada: Edit. Comares, 2001.
ROXIN Claus, Jakobs Gnther, Schnemann Bernd, Frisch Wolfgang, Kohler Michael,
Sobre el Estado de la Teora del Delito (Seminario en la Universitt Pompeu Fabra),
Madrid:Edit.Civitas, 2000.
-
Derecho Penal Parte General Tomo I Fundamentos. La Estructura del Delito,
Madrid: Edit. Civitas, 1997.
SNCHEZ HERRERA, Esiquio Manuel, La Dogmtica de la Teora del Delito, Evolucin
Cientfica del Sistema del Delito, Monografas de Derecho Penal 16, Bogot: Universidad
Externado de Colombia, 2007.
Imputacin objetiva y delito imprudente en el Nuevo Cdigo Penal, Bogot; Giro
Editores Ltda. 2002.
SCHNEMANN, Bernd, El sistema moderno del Derecho penal: Cuestiones
fundamentales, Editorial Tecnos, Madrid, 1991.
-
Aspectos Puntuales de la Dogmtica Jurdico Penal, Bogot: Edit. Ibez, 2007.
SILVA SNCHEZ, Jess Mara, Aproximacin al Derecho Penal Contemporneo.
Barcelona: Edit. Jos Mara Boch
WELZEL, Hans, Derecho Penal Alemn. Editorial Jurdica de Chile 1970.
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co
ZAFFARONI, Eugenio Ral. Derecho Penal Parte General, Buenos Aires: Edit. Ediar,
2002.
PGINAS WEB (Revistas electrnicas y jurisprudencia)
-
http://perso.unifr.ch/derechopenal/
http://www.cienciaspenales.net/portal/page/portal/IDP/ANUARIO_LISTA
http://www.cienciaspenales.net/portal/page/portal/IDP/AREAS_TEMATICAS
http://www.cienciaspenales.net/portal/page/portal/IDP/REVISTAPENALIST
http://criminet.ugr.es/recpc/
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php?journal=derpen
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php
http://www.indret.com/es/
http://www.uhu.es/revistapenal/index.php/penal
http://www.cortesuprema.gov.co/
http://www.corteconstitucional.gov.co/
http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp
Av. Canal Bogot Margen Izquierdo Interseccin Benjamn Herrera.
www.unilibrecucuta.edu.co