0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Protocolos-Conflictos Graves Alumnos

Este documento presenta un protocolo de actuación ante conflictos graves con violencia entre alumnos en los centros educativos de Aragón. Propone medidas preventivas como mejorar el clima escolar y establecer claramente las normas de conducta. Cuando ocurra un conflicto grave, el protocolo sugiere cuatro fases de actuación: detección y control iniciales, estudio y valoración del caso, apertura de un expediente e implementación de medidas de apoyo y seguimiento. El objetivo es resolver los conflictos de manera coordinada y educativa.

Cargado por

juanvicprcalat
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Protocolos-Conflictos Graves Alumnos

Este documento presenta un protocolo de actuación ante conflictos graves con violencia entre alumnos en los centros educativos de Aragón. Propone medidas preventivas como mejorar el clima escolar y establecer claramente las normas de conducta. Cuando ocurra un conflicto grave, el protocolo sugiere cuatro fases de actuación: detección y control iniciales, estudio y valoración del caso, apertura de un expediente e implementación de medidas de apoyo y seguimiento. El objetivo es resolver los conflictos de manera coordinada y educativa.

Cargado por

juanvicprcalat
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

ANTE UN CONFLICTO GRAVE CON


VIOLENCIA ENTRE ALUMNOS
Introducción

El presente documento va dirigido a los centros educativos públicos y


privados concertados de la enseñanza no universitaria de Aragón.

Dentro del marco europeo de iniciativas de prevención de la violencia y de


mejora de la convivencia en el ámbito escolar, el Departamento de
Educación, Cultura y Deporte, ha impulsado acciones para el seguimiento
y la mejora de la convivencia en los centros educativos de la Comunidad
autónoma de Aragón.

El Acuerdo para la mejora de la convivencia escolar en los centros


educativos, firmado el 18 de febrero de 2008 por los representantes de la
comunidad educativa aragonesa y el Departamento de Educación, Cultura
y Deporte, incluye, entre otras líneas de actuación, la elaboración de
protocolos para la intervención y la resolución de conflictos graves con
violencia con el fin de facilitar la labor de los centros.

Para propiciar un adecuado clima de convivencia en los centros docentes,


el marco normativo a aplicar será el establecido en La Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE), en la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en el Real
Decreto 732/1995, de 5 de mayo, (BOE 131/95 de 2 de junio de 1995), por
el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas
de convivencia de los centros (RD 732/1995), en la Orden de 11 de
noviembre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte
(BOA 207/08 de 10 de diciembre de 2008) por la que se regula el
procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia
escolar en los centros educativos públicos y privados concertados de la
Comunidad autónoma de Aragón, y además, se tendrán en cuenta el
Proyecto Educativo (PEC) y el Reglamento de Régimen Interior (RRI) de los
centros.

Los órganos de gobierno de los centros, así como la Comisión de


Convivencia, adoptarán las medidas necesarias para garantizar el
cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de los
miembros de la comunidad educativa y para evitar también la aparición
de conflictos graves con violencia. De igual forma, se potenciará la
creación y el funcionamiento de comisiones de mediación y tratamiento
de conflictos.

Los términos utilizados en este protocolo para nombrar a los órganos


unipersonales de gobierno, en el caso de los centros privados concertados,
podrán adaptarse a lo contemplado en sus Reglamentos de Régimen
Interior, así como sus funciones, sin perjuicio de las competencias
atribuidas al Consejo Escolar.
Todas las referencias utilizadas en este documento están expresadas con
la forma del genérico masculino pero deben entenderse con la
denominación correspondiente según sea la condición masculina o
femenina de la persona mencionada.

Página 2
Los protocolos, que se proponen, tienen como objetivo facilitar la
coordinación y la intervención en situaciones de conflictos graves en los
centros educativos. Se plantean tres tipos de protocolos de actuación,
según sean conflictos graves con violencia entre alumnos, conflictos
graves con violencia entre adultos y conflictos graves con violencia en las
relaciones asimétricas.

Se presentan como una sugerencia de actuaciones ordenadas y orientadas


a un tratamiento integrado y a una resolución colectiva de los conflictos.

Para favorecer el reparto de responsabilidades y la coordinación en la


acción se propone adoptar diferentes fases: fase primera (detección y
control); fase segunda (estudio y valoración); fase tercera (instrucción
expediente/apertura del proceso); fase cuarta (medidas de apoyo y
seguimiento). Se proponen, además, una serie de documentos de apoyo
en los anexos para facilitar las distintas intervenciones en el desarrollo de
los protocolos.

Se trata de protocolos orientativos que necesitan ser contextualizados o


adaptados a los centros y su entorno, para finalmente, tras un período de
utilización, ser incluidos en los documentos institucionales de los
respectivos centros, promoviendo ese tratamiento integrado de la
convivencia.

Precisan de la corresponsabilidad de la comunidad educativa en la gestión


de los conflictos, lo que supone la revisión y optimización de los canales
de información y participación, la revisión y actualización de los
documentos institucionales y el fomento de las relaciones con otros
agentes sociales (Servicios sociales, sanitarios, jurídicos, policiales…).

Estos protocolos vienen a complementar los aportados en la Guía “Cuento


Contigo”. Esta guía consta de cuatro módulos: la convivencia entre
iguales, la convivencia en la interculturalidad, la convivencia en las
relaciones de género, y, convivencia profesores y alumnos. El primer
módulo introduce en el concepto de la convivencia, las relaciones
interpersonales y los conflictos entre iguales, a la vez que hace propuestas
para favorecer la convivencia. Posteriormente se centra en el tema de
acoso entre iguales (alumnos), por tanto si el conflicto detectado se define
como acoso escolar, resultará de interés aplicar el protocolo de actuación
recogido en la mencionada publicación (pág. 92 y ss.). El resto de los
módulos siguen el mismo esquema, aunque se centran en otros aspectos
como la interculturalidad, las relaciones de género y la convivencia
profesores-alumnos.1

Por último, los centros docentes garantizarán las confidencialidad de los


datos personales de conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, así como
cualquier otra información que pudiera afectar a la imagen, dignidad e
intimidad personal de cualquier miembro de la comunidad educativa y de
la propia institución educativa.

1
Pueden descargarse de internet a través de la página web del Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Página 3
No obstante, el director del centro docente público o el titular del centro
docente privado concertado podrán comunicar, simultáneamente al
Ministerio Fiscal y al Servicio Provincial de Educación correspondiente,
cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito o falta penal, sin
perjuicio de adoptar las medidas provisionales oportunas.

Página 4
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CONFLICTO GRAVE CON


VIOLENCIA ENTRE ALUMNOS

Los centros educativos incluirán medidas preventivas y de actuación en el


Plan de Convivencia, dentro del marco del Proyecto Educativo y del
Reglamento de Régimen Interior, que faciliten las relaciones entre los
alumnos y eviten la aparición de conductas contrarias a las normas de
convivencia del centro.

Las medidas que mejoren el clima general del centro pueden considerarse
medidas preventivas:
- La aplicación flexible y no rutinaria de las normas.
- La observación y recogida de datos de los conflictos que se
producen en los centros con el fin de tener una visión global e
introducir las modificaciones necesarias en la regulación de
convivencia.
- El fomento de la participación del alumnado y de todos los miembros
de la comunidad educativa.
- El establecimiento de mecanismos que aumenten la comunicación,
la reflexión, y la intervención de los equipos docentes.
- La mejora de la labor orientadora y tutorial en el centro, etc.

Además, dentro del proceso de mejora de la comunicación y las


relaciones, deberán establecer con claridad el nivel de importancia de
determinadas conductas, incluir criterios, decididos de común acuerdo, en
el tratamiento de los conflictos, abordar las situaciones cotidianas con
estrategias y estilos docentes compartidos y fomentar el trabajo en
equipo.

De acuerdo con la normativa vigente, el Reglamento de Régimen Interior


deberá concretar los derechos y los deberes del alumnado, las normas de
convivencia, las conductas contrarias a las normas de convivencia, así
como las medidas que se van a aplicar para su corrección, el
procedimiento y los responsables de la aplicación de estas medidas.2

Tanto en la valoración de las conductas de los alumnos como en la


imposición de correcciones, se deberá tener en cuenta las circunstancias
del momento de los hechos, la edad y las características personales,
familiares o sociales del alumno.

Las conductas de los alumnos gravemente perjudiciales para la


convivencia no podrán ser corregidas sin la previa instrucción de un
expediente.

Las medidas que hubieren de imponerse deberán de tener un carácter


educativo, tendente a la reflexión y toma de conciencia de los hechos, al
cambio de actitud y a la reparación del daño causado; además habrán de
garantizar el respeto a los derechos de los alumnos y procurar la mejora
de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

2
Se deben acordar normas claras, concretas y con consecuencias inmediatas al no cumplimiento, consensuadas
por la comunidad educativa.

Página 5
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

Los centros educativos, de acuerdo con su Plan de Convivencia, cuando se


produzca un conflicto grave en las relaciones de convivencia, introducirán
un plan de actuación que podrá recoger, entre otros, los siguientes
aspectos:

− Actuaciones inmediatas de contención, impidiendo su


continuidad.
− Refuerzo de actuaciones de protección y control de forma
directa o indirecta (vigilancia en zonas comunes: aseos, pasillos,
recreos, entradas y salidas…).
− Introducción de estrategias específicas de desarrollo emocional,
habilidades sociales y ayuda personal.
− Organización de actividades o grupos de trabajo en el mismo
centro que favorezcan las relaciones personales.
− Derivación y trabajo con otras entidades que pudieran
completar la labor del centro.
− Elaboración de orientaciones y establecimiento de programas
de formación para todos los miembros de la comunidad educativa
sobre la prevención y resolución de conflictos.
− Impulso y actuación de comisiones de mediación y otras
estrategias de tratamiento y resolución de conflictos.

El protocolo, que se presenta a continuación, tiene como objetivo facilitar


la coordinación y la intervención en situaciones de conflictos graves entre
alumnos.

Se propone adoptar diferentes fases: fase primera (detección y control);


fase segunda (estudio y valoración); fase tercera (instrucción de
expediente); fase cuarta (medidas de apoyo y seguimiento). Se plantea,
además, una serie de documentos de apoyo en los anexos para facilitar
las distintas intervenciones en el desarrollo del mismo.

Podrá ser aplicado cuando cualquier alumno sea causante o se vea


afectado gravemente por alguna de las siguientes conductas: violencia
física (golpear, molestar, empujar…), violencia verbal (insultar, hablar mal,
poner motes…), violencia psicológica (conductas intimidatorias, vejatorias,
chantaje, coacción, amenazas…), violencia social (rechazo, aislamiento…),
vandalismo (destrucción, ocultación, deterioro, hurto o robo de las
pertenencias de la víctima o del centro…), en el recinto escolar o durante
la realización de actividades complementarias y extraescolares.
Igualmente, podrán corregirse las actuaciones que, aunque realizadas
fuera del mismo, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida
escolar y sus miembros.3

Las medidas y actuaciones conducentes a la resolución de un conflicto


grave con violencia en un centro educativo, irán encaminadas al acuerdo
de las partes interesadas, a la utilización de los recursos del centro
educativo y de la Administración, siempre previo a la interposición de
denuncias o el uso de servicios jurídico-policiales.
3
Si el conflicto se define como acoso escolar, tendremos en cuenta el módulo 1 de la Guía «Cuento Contigo»
(pág. 92 y ss.).

Página 6
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE


ALUMNOS

Pág Agentes implicados Recursos

Fase 1ª.- DETECCIÓN Y CONTROL DE LA


8
SITUACIÓN

Cualquier persona que


presencie o tenga
8 1.- Comunicación e información al equipo directivo Anexo I
conocimiento del
hecho

- Servicios
sanitarios
- Servicios
policiales
8 Equipo directivo - Guardia Civil
2.- Medidas de urgencia
- Servicios
sociales de
base
- RRI

- Equipo directivo - Teléfono


9 3.- Comunicación al tutor/ padres o representantes - Tutores de los - Servicio de
legales / Inspección de Educación alumnos implicados orientación

10 Fase 2ª.- ESTUDIO Y VALORACIÓN

- Jefatura de
estudios
- S. de
4.- Entrevista con los alumnos. Recogida de Tutores orientación
10
información Jefe de Estudios - Otros
profesionales o
servicios
- Anexo II

- Equipo
directivo
10 5.- Valoración del conflicto Director - S. de
orientación

La conducta no constituye un
10
conflicto grave con violencia.
Finalización protocolo,

La conducta constituye un
11 conflicto grave con violencia.
Continuación protocolo

12 Fase 3ª.- INSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE

- Tutores
6.- Información a la familia / alumnos /Comisión de
Director / Jefe de - Normativa
12 Convivencia/ Consejo Escolar/ Inspección de
Estudios - Despacho
Educación
- Anexo III

- Comisión
Director / Jefe de mediación
13 7.- Acto de conciliación
Estudios - S. de
orientación

- S. de
Equipo Directivo
13 8.- Valoración de las circunstancias concurrentes orientación
Instructor expediente
- Normativa

9.-Resolución del expediente. Comunicación a Director - Sala reuniones


13 interesados / Consejo Escolar / Claustro / C. de Instructor expediente - Normativa
Convivencia / Inspección de Educación Jefe de Estudios - Anexo IV

16 Fase 4ª.- MEDIDAS DE APOYO Y SEGUIMIENTO - Plan de

Página 7
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

Convivencia
- C. Convivencia

- S. de
Equipo directivo / Tutor orientación
16 10.- Para el alumnado que ha sufrido los daños
/ Profesores / Familia - S. sociales
- S. sanitarios

- S. de
Equipo directivo / Tutor orientación
16 11.- Para el alumno causante del conflicto
/ Profesores / Familia - S. sociales
- S. sanitarios

- S. de
E. directivo/
17 12.- Para los alumnos del grupo y centro orientación
Profesores/ Familias
- C. Convivencia

Equipo directivo/ S. de
17 13.- Para las familias
Profesores orientación

S. de
17 14.- Medidas posteriores Director
orientación

FASES

FASE 1ª.- DETECCIÓN Y CONTROL DE LA SITUACIÓN

Ante una situación de riesgo de agresión, la víctima solicitará auxilio a la


persona que pudiera estar más cerca.
Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será frenar la
actividad o motivo que lo está causando. Cualquier adulto que presencie
los hechos es responsable de esta medida y deberá intervenir evitando un
peligro manifiesto y grave a la víctima.
Se intentará, en esta primera fase del procedimiento, resolver el conflicto
mediante el acuerdo de las partes interesadas, cuya finalidad sea el cese
del comportamiento indeseado. En el supuesto de no llegar a un acuerdo
por ambas partes o que el comportamiento del agresor persista, se
continuará con los pasos siguientes.

Paso 1
Comunicación e información al equipo directivo4
Con carácter inmediato, cualquier persona que presencie o tenga
conocimiento del hecho informará oralmente al equipo directivo.

Posteriormente se recogerá por escrito (Anexo I).

En el caso de que nadie presencie los hechos, la propia víctima se dirigirá


a cualquier miembro de la comunidad educativa o al equipo directivo.

Paso 2
Medidas de urgencia provisionales5
Si la situación persiste o sobrepasa los recursos y competencias del
centro, se tomarán medidas con carácter de urgencia y se solicitará, en su
caso, ayuda externa a otras entidades y servicios (Servicios sanitarios,
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado...).

4
Se comunicará al responsable del centro educativo y, en caso de ausencia, se actuará según el protocolo de
actuación que tenga establecido el centro.
5
El Plan de Convivencia y el RRI del centro educativo serán el referente, dentro del marco del RD 732/1995.

Página 8
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

En el supuesto de lesiones, se actuará según el protocolo establecido en el


centro para su atención y se avisará a los padres o representantes legales.

El director del centro adoptará medidas provisionales orientadas al apoyo


directo a la víctima, al establecimiento de mecanismos de control y a la
aplicación del RRI:
− Medidas para proteger a la víctima y/o evitar las agresiones
garantizando su inmediata seguridad (incremento de las medidas de
vigilancia: vigilancia específica del alumno agresor, reorganización
de los horarios del profesorado para la atención específica del
alumno afectado, intervención de mediadores, colaboración de
compañeros, previamente formados, para acompañar a la víctima,
sobre todo en momentos de mayor riesgo: entradas, salidas,
pasillos…, solicitud colaboración familiar, cambio de grupo temporal
o definitivo,…).
− Medidas provisionales dirigidas al alumno agresor o causante
del conflicto: en función de la gravedad de los hechos se aplicará lo
establecido en el RRI, dentro del marco del RD 732/1995.

El director, si la gravedad del caso lo requiere, informará oralmente al


inspector de educación de referencia o al que estuviera de guardia sobre
los hechos y las medidas provisionales adoptadas.

Paso 3
Comunicación al tutor, a los padres o representantes legales y a
Inspección de Educación
El equipo directivo comunicará los hechos y las medidas adoptadas al
tutor o tutores correspondientes y a los padres o representantes legales.

El director, cuando de la gravedad de los hechos o de la conducta del


alumno se derivase la instrucción de un expediente y la adopción de
algunas medidas excepcionales, comunicará a la Inspección de
Educación 6
el inicio del procedimiento (Anexo III) y, más adelante, la
tramitación del mismo hasta su resolución.

El director, si de los hechos o conductas observadas se pudiera derivar


algún grave perjuicio para la integridad, dignidad o derechos de los
alumnos, podrá comunicar los hechos simultáneamente al Servicio
Provincial de Educación correspondiente y a Fiscalía, Juzgado o cualquier
dependencia de la Policía o Guardia Civil.

6
La información deberá llegar al Inspector de referencia y al Director del Servicio Provincial de Educación.

Página 9
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

FASE 2ª.- ESTUDIO Y VALORACIÓN

Paso 4
Entrevista con los alumnos. Recogida de información
Los tutores realizarán, por separado, la primera entrevista con los alumnos
implicados (agresor/es, causante/s de los hechos, víctima/s, testigo/s) para
aliviar tensiones, en primer lugar, y para recoger datos, reflexionar sobre
lo sucedido, explicarles los pasos que se van a dar y las posibles
consecuencias.

El centro destinará algún sitio, a propósito, para tratar estas incidencias.

Además recabarán la información necesaria utilizando diversas fuentes


(Servicio de orientación, otros profesionales o miembros de la comunidad
educativa...).

La información se recogerá en un informe escrito que será entregado al


jefe de estudios. (Anexo II).

A continuación, el jefe de estudios recogerá cuanta información considere


oportuna para la determinación y comprobación de los hechos y el
esclarecimiento de responsabilidades susceptibles de sanción. Además, si
lo estima conveniente, completará dicha información utilizando servicios
externos al centro educativo (Servicios sanitarios, sociales, jurídico-
policiales…).

Paso 5
Valoración del conflicto
Una vez recogida y contrastada toda la información, el equipo directivo7
valorará si la conducta es constitutiva de conflicto leve (conducta contraria
a las normas de convivencia) o de conflicto grave con violencia (conducta
gravemente perjudicial para la convivencia del centro).
Se dejará constancia escrita de la reunión, mediante el acta
correspondiente, incluyendo los asistentes, los hechos tratados y los
acuerdos tomados.

A partir de este momento el director optará por una de estas dos


actuaciones:

1.- Finalización del protocolo

En el caso de que la conducta observada se califique como una conducta


contraria a las normas de convivencia y los hechos no constituyan un
conflicto grave con violencia, dará por terminada la aplicación de este
protocolo de actuación.

A continuación, las actuaciones, que deben llevarse a cabo, irán dirigidas a


la resolución de la situación concreta y puntual planteada.

7
El Servicio de orientación podrá asesorar en la valoración de los hechos y la tipificación de la conducta

Página 10
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

La finalización del proceso puede conllevar la inclusión de medidas


preventivas, correctoras y educativas con el fin de garantizar la seguridad
personal, la confianza y la reparación del daño en la víctima y el cambio
de actitud en el causante de los hechos.

El equipo directivo y los tutores de los alumnos revisarán las medidas que,
con carácter urgente y provisional, se habían adoptado tanto para el
agresor o causante de los hechos como para la víctima.

Las medidas provisionales que pudieran haberse decidido como


consecuencia de la conducta del alumno podrán mantenerse o imponerse
otras diferentes, teniendo en cuenta la valoración que se le ha dado a
dicha conducta.8

Las medidas correctoras que pudieran imponerse han de entenderse


insertas en el proceso de formación del alumno.

En todo caso, dependiendo de las medidas impuestas, el alumno, sus


padres o representantes legales podrán presentar una reclamación ante el
Director del Servicio Provincial de Educación.9

El director encomendará a los tutores respectivos que se ocupen de los


alumnos implicados en el conflicto, con el fin de:

− Organizar medidas dirigidas a la reparación de los daños inflingidos


en la víctima.
− Hacer un seguimiento del cumplimiento de las medidas o
correcciones que hubieran sido impuestas al alumno agresor o
causante de los hechos.
− Comunicar a los padres o tutores legales la conducta del alumno, las
medidas adoptadas y solicitar su colaboración.
− Informar al resto de los profesores del grupo de los hechos y las
medidas adoptadas.

El director transmitirá a la Comisión de Convivencia esta incidencia en la


siguiente reunión ordinaria. Los conflictos no considerados graves que se
produzcan en los centros, deben ser objeto de análisis y adopción de
medidas preventivas.

2.- Continuación del protocolo

En el caso de que la conducta constituya un conflicto grave con violencia y


por tanto perjudique gravemente la convivencia del centro, seguiremos
con la fase 3ª.

8
RD 732/1995, Art. 48; RRI del centro educativo.
9
R.D. 732/1995 (Art. 50).

Página 11
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

FASE 3ª.- INSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE

El director, si no se hubiese iniciado anteriormente, procederá a la


instrucción de un expediente disciplinario al alumno cuya conducta ha sido
calificada de gravemente perjudicial para la convivencia del centro.

En cualquier trámite del proceso, la incomparecencia, sin causa


justificada, de los padres o representantes legales del alumno, si este es
menor de edad, o bien la negativa a recibir comunicaciones o
notificaciones, no impedirá la continuación del procedimiento y la
adopción de la medida disciplinaria que corresponda.

El expediente disciplinario se tramitará de acuerdo con lo previsto en los


artículos 127 f, 129 i y 132 f de la LOE y en los artículos 54, 55 y 56 del RD
732/1995.

Paso 6
Información a la familia / alumnos / Comisión de Convivencia /
Consejo Escolar / Inspección de Educación
El director o jefe de estudios, con carácter urgente, deberá ponerse en
contacto con los padres o representantes legales de los alumnos
implicados o los alumnos, caso de ser mayores de edad, y les convocará a
una entrevista.10
En esta entrevista también estarán presentes los tutores de los alumnos.

Si, formalmente citados los anteriores, no compareciesen a la entrevista,


se levantará un acta de incomparecencia, documento que les será
remitido por correo certificado, con acuse de recibo, junto con una
comunicación de la gravedad de los hechos, las circunstancias
acentuantes o paliativas que pudieran haber concurrido y la referencia
legal correspondiente.

El director, una vez reunidos, les informará sobre los hechos, las
circunstancias que pudieran haber concurrido, la valoración de la
conducta, y la consiguiente instrucción de un expediente disciplinario.
En la misma reunión informará sobre el Plan de Convivencia, el RD
732/1995 y el RRI del centro, donde estarán contempladas la tipificación
de las conductas, las medidas correctivas aplicables por la comisión de las
antedichas conductas, el procedimiento así como los responsables de su
tramitación. Notificará, además, sobre las consecuencias que se pudieran
derivar de la adopción de algunas medidas y las posibilidades de
reclamación a lo largo del proceso.
Esta entrevista deberá constar por escrito y el documento será firmado
por los intervinientes.11

El director, tras haber oído al tutor, a los padres o representantes legales y


al alumno, iniciará o continuará con la instrucción del expediente.
El director comunicará la decisión al tutor, a los miembros de la Comisión
de Convivencia y del Consejo Escolar.
10
Caso de no localizar a los padres o representantes legales, se enviará una citación por correo certificado con
acuse de recibo o telegrama.
11
Se recogerán las aportaciones de los entrevistados.

Página 12
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

El director, además, informará, por escrito, al inspector de educación de


referencia y al Director del Servicio Provincial de Educación del inicio del
expediente disciplinario12 (Anexo III) y del desarrollo del mismo hasta su
resolución.

Paso 7
Acto de conciliación
Independientemente del la tramitación del expediente, el director podrá
convocar, por escrito, a los implicados a un acto de conciliación, para
intentar llegar a un acuerdo entre los anteriormente citados y el centro.13

El director, al concluir el acto, levantará un acta positiva o negativa en la


que firmarán todos.

En este acto, podría colaborar el Servicio de orientación o algún miembro


de la comisión de mediación y tratamiento de conflictos, si tal comisión
estuviese creada en el centro.

Paso 8
Valoración de las circunstancias concurrentes
En la instrucción del expediente, a efectos de la gradación de las
correcciones que se vayan a imponer al alumno causante del conflicto, se
considerarán las posibles circunstancias, paliativas o acentuantes, que
hubieran concurrido en los hechos, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 45 del RD 732/1995.

Además se valorarán las circunstancias paliativas que pudieran derivarse


de la celebración del acto de conciliación: la falta de intencionalidad, que
reconozca la conducta incorrecta, el daño causado y presente disposición
para repararlo y cumplir los acuerdos a los que se llegue, pudiéndose
reconsiderar o modificar las posibles correcciones.

Las medidas que hubieren de imponerse deberán de tener un carácter


educativo para el causante de los hechos y un carácter reparador para la
víctima.

Paso 9
Resolución del expediente. Comunicación a interesados / Consejo
Escolar / Claustro / Comisión de Convivencia / Inspección
Educativa
Finalizada la instrucción propiamente dicha14, el instructor dará audiencia
al alumno y a los padres o representantes legales, cuando aquel sea
menor de edad, y notificará la propuesta de resolución y la indicación de
la posibilidad de presentar alegaciones en su defensa ante el director y el
plazo para interponerlas15.

12
Si este trámite no se hubiera realizado anteriormente.
13
Este procedimiento será descartado cuando los padres o representantes legales, caso de ser el alumno menor
de edad, comuniquen su no disposición a acogerse al mismo.
14
El plazo de instrucción del expediente no deberá exceder de siete días.
15
Hasta dos días después de la notificación.

Página 13
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

El instructor, transcurridas las fases anteriores y el plazo de alegaciones,


redactará la propuesta de resolución.

La resolución del expediente deberá producirse en el plazo máximo de un


mes desde la fecha de iniciación del mismo.

El director, a la vista de la propuesta del instructor, dictará la resolución


del procedimiento y la pondrá en conocimiento del alumno y de los padres
o representantes legales, cuando aquel sea menor de edad. La
comunicación será oral y escrita o mediante correo certificado con acuse
de recibo y contendrá el texto integro de la resolución, además de las
posibilidades de reclamación y los plazos.

El jefe de estudios trasladará al tutor y al equipo de profesores que


impartan docencia a los alumnos implicados toda la información para que
tengan conocimiento de la incidencia y de las medidas aplicadas.
Acordarán pautas de actuación en las aulas durante el proceso y para la
posterior orientación y seguimiento.

El Consejo Escolar recibirá la notificación del proceso desarrollado y de la


propuesta de resolución del expediente.

A instancia de los padres o tutores, el Consejo Escolar podrá revisar la


decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.16

Contra la resolución del procedimiento los interesados podrán interponer


un recurso ordinario ante el Director del Servicio Provincial de Educación
correspondiente.

El director, transcurrido el plazo de reclamación, impondrá al alumno la


medida disciplinaria que corresponda.17

El director comunicará al Claustro el proceso desarrollado.

El director convocará una reunión extraordinaria de la Comisión de


Convivencia para informar de los hechos, las medidas aplicadas y las
actuaciones llevadas a cabo.

La Comisión de Convivencia podrá colaborar en la resolución del conflicto


y en la medidas posteriores (negociación o mediación, si procede) y
además podrá canalizar las iniciativas de todos los sectores de la
comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la
tolerancia.18

El equipo directivo elaborará un plan de actuación posterior, contando con


la participación de los miembros de la Comisión, el orientador, los tutores
y, si procede, del Inspector de educación.

16
LOE, art. 127 f.
17
LOE, art. 132 f
18
RD 732/1995 (Art. 6)

Página 14
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

Este plan de actuación conllevará una serie de medidas dirigidas no solo a


los alumnos implicados, sino a todos los ámbitos en que se pueda mejorar
la convivencia y tendrá como referencia el Plan de Convivencia del centro.

Concluido el proceso, el director del centro remitirá un informe completo


al Inspector de referencia y al Director del Servicio Provincial de
Educación. (Anexo IV).

Página 15
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

FASE 4ª.- MEDIDAS DE APOYO Y SEGUIMIENTO19

El equipo directivo, con las aportaciones del Servicio de orientación, de la


Comisión de Convivencia y el profesorado correspondiente, elaborará un
plan de actuación para la mejora de la convivencia del centro y
programará actuaciones de apoyo y seguimiento dirigidas a los alumnos
implicados en el conflicto grave con violencia y, además, informará de las
mismas, oral y por escrito, a las personas que pudiera afectarles.

Se dejará constancia escrita, mediante el acta correspondiente.

Este plan de actuación deberá definir conjuntamente las medidas a aplicar


en el centro, en las aulas afectadas y con el alumnado implicado en el
conflicto y garantizar un tratamiento individualizado tanto de la víctima
como de los agresores y testigos de los hechos.

El director del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las


medidas previstas en el plan de actuación, informando periódicamente al
inspector de educación de referencia del centro del grado de
cumplimiento de las mismas y de la evolución del alumnado implicado.

Paso 10
Para el alumnado que ha sufrido los daños
− Continuidad de las medidas de apoyo directo e información a los que
tienen que desarrollarlas.
− Refuerzo de los aspectos necesarios en el alumno, coordinación y
seguimiento de las medidas adoptadas.
− Colaboración del resto de profesores con el tutor.
− Seguimiento y trabajo con la familia.
− Derivación, si procede y no se ha hecho ya, a otros servicios o
instituciones (Servicio de orientación, Servicios sociales,
sanitarios…).

Paso 11
Para el alumno causante del conflicto
− Supervisión de la sanción si se realiza dentro del centro y la garantía
del derecho al aprendizaje y la evaluación continúa del alumno
sancionado si ha sido suspendido del derecho de asistencia a
determinadas clases o al centro.
− Coordinación del proceso de recogida y entrega de las tareas
encomendadas para el período de sanción del alumno, caso de ser
suspendido el derecho de asistencia a alguna clase o al centro.
− Colaboración del resto de profesores con el tutor.
− Seguimiento y trabajo con las familias durante el periodo de sanción.
− Entrevista del tutor con el alumno para revisar compromisos y
facilitar la reincorporación (el mismo día de la finalización de la
sanción o de incorporación del alumno al centro). Se recabará
información del resto de profesores.

19
Las medidas aquí contempladas deberán estar recogidas en el Plan de Convivencia.

Página 16
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

− Entrevista del jefe de estudios y del orientador con el alumno para


realizar el seguimiento y orientación correspondiente y facilitar la
finalización del proceso.
− Encuentro con la familia para coordinar el proceso educativo,
planificar estrategias y futuras entrevistas.
− Preparación de medidas educativas dirigidas a la reparación y
resolución del conflicto.
− Refuerzo de los aspectos necesarios en el alumno, coordinación y
seguimiento de las medidas adoptadas.
− Derivación, si procede y no se ha hecho ya, a otros servicios o
instituciones (Servicio de orientación, Servicios sociales, sanitarios,
…).
Paso 12
Para los alumnos del grupo y centro:
− Introducción de actuaciones de protección de forma directa o
indirecta, si procede (refuerzo de la vigilancia en zonas comunes:
aseos, pasillos, recreos, entradas y salidas…).
− Realización de actividades con los alumnos que fomenten la
reflexión y la identificación de responsabilidades y consecuencias
de determinadas conductas.
− Fomento de la participación del alumnado en la gestión de
determinados conflictos (alumnos ayudantes, mediadores) y en la
creación de un marco preventivo y protector.
− Introducción de estrategias específicas de desarrollo emocional,
habilidades sociales y ayuda personal.
− Incorporación a actividades o grupos de trabajo en el mismo centro
que favorezcan las relaciones personales.
− Información sobre los recursos existentes en el centro (buzón de
sugerencias, Comisión de Convivencia,…) para comunicar
situaciones o conductas perjudiciales para la convivencia,
garantizando la confidencialidad. Información sobre recursos
externos al centro.
− Análisis y revisión de las medidas sancionadoras y utilización de un
sistema positivo.
− Búsqueda de medidas preventivas que hagan prácticamente
innecesaria la adopción de medidas disciplinarias.
− Introducción de cambios, si procede, en el Plan de Convivencia y en
otros documentos de organización y planificación.
− Solicitud de intervención a otras entidades que pudieran completar
el trabajo del centro.

Paso 13
Para las familias:
− Elaboración de orientaciones sobre como ayudar a sus hijos,
tanto en el caso del agresor como de la víctima.
− Preparación de talleres o escuelas de padres.

Paso 14
Medidas posteriores

Página 17
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

En caso de que con las medidas adoptadas no haya cesado la situación de


violencia escolar detectada o se precise el apoyo o la intervención de
otras instituciones, el director puede proponer:
− Traslado a Servicios sociales.
− Traslado de los hechos a Fiscalía de menores.
− Traslado del caso al Servicio especializado de menores.20
− Traslado de los hechos al Servicio Provincial de Educación.

Estas acciones pueden ser simultáneas a otras ya realizadas o puestas en


marcha con anterioridad.

20
Cuando se tengan sospechas fundadas de que un menor sufra maltrato, desamparo o abandono familiar.

Página 18
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO I
Comunicación de un conflicto grave con violencia

Centro: Localidad:
Breve descripción de los hechos:

Persona que comunica el caso21


Alumno Familia
Tutor Orientador
Profesor Otro (especificar):
PAS ………………………………….
Anónimo
Tipo de posible violencia detectada22
Violencia física
Violencia verbal
Violencia psicológica
Violencia social
Deterioro de las pertenencias de la víctima
Destrucción de las pertenencias de la víctima
Hurto o robo de las pertenencias de la víctima
Otro (especificar):
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………
Acoso23
Datos de identificación de la víctima

Datos de identificación del agresor o responsable de los hechos

Datos de identificación de los testigos

Observaciones y otros datos de interés

21
Máxima confidencialidad
22
Tipificación de otras conductas de alumnos en el RD 732/1995
23
Consultar el módulo 1 de la Guía «Cuento Contigo»
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

Información comunicada a Director, Jefe de Estudios, Secretario (especifíquese lo que proceda)


………………………...…………………

Fdo.: ……………………………………………………………………………….. Fecha:


……………………………………………….
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO II
Recogida de información24

Centro: Localidad:
Entrevista con el alumno agresor o responsable de los hechos Fecha:
Nombre:

Información que aporta:

Entrevista con la víctima Fecha:


Nombre:

Información que aporta:

Entrevista con los testigos Fecha:


Nombres:

Información que aportan:

Información aportada por el Servicio de orientación

Otras informaciones
Procedencia:

En …………………………………….……………………….a………… de…………………………………..de
20……..........
Tutor/Profesor

Fdo.:……………………………………………………………..
……………………………………………….
24
Si fuera preciso, se ampliará el anexo con las copias o los documentos necesarios.
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO III
Informe del conflicto y de las medidas adoptadas

Centro: Localidad:
Nº de orden del caso en el presente curso escolar:
Descripción del caso 25

Personas que han intervenido

En su caso, primeras medidas adoptadas por el Director del centro


1. Para garantizar la seguridad de la víctima:

2. Provisionales para el agresor o responsable de los hechos:

3. En su caso, medidas disciplinarias adoptadas:

Personas implicadas: Víctima Agresor o responsable de los hechos


Testigo

Víctima:…………………………………………………………….. Edad:……………………. Etapa:


………………………… Curso:……………
Agresor:…………………………………………………………….. Edad:……………………. Etapa:
…………………………Curso: …………..
Testigo:………………………………………………………………Edad:……………………..Etapa:
………………………… Curso:…………..

Primeras actuaciones: tutores o profesores

Entrevista del tutor con la víctima: Fecha:


………………………………………………..

Entrevista del tutor con el agresor o responsable de los hechos: Fecha:


…..............................................................

Entrevista del tutor con los testigos: Fecha:


….............................................................

25
Se adjuntarán los documentos o informes que puedan ser utilizados para la resolución del caso

Página 23
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO III
Informe del conflicto y de las medidas adoptadas

Otras actuaciones:

Observaciones:

Actuaciones del equipo directivo


Entrevista con la familia / alumno víctima. Fecha:………………………………….
Observaciones:

Aportaciones de la familia / alumno víctima:

Entrevista con la familia / alumno agresor. Fecha:………………………………….


Observaciones:

Aportaciones de la familia / alumno agresor:

Entrevista con la familia / alumno testigo. Fecha:………………………………….


Observaciones:

Aportaciones de la familia / alumno testigo:

En su caso, resultados del acto de conciliación:

En su caso, información del equipo directivo o de los tutores a las familias de los implicados
sobre las medidas adoptadas
1. Familia de la víctima. Fecha:………………………………
Observaciones:

2. Familia del agresor. Fecha:………………………………


Observaciones:

3. Familia de testigo. Fecha:………………………………


Observaciones:

Conclusiones
¿Se confirma el caso de violencia escolar? Sí No
Conflicto leve
Conflicto grave con violencia
Acoso
¿De qué tipo de violencia se
trata?.................................................................................................................................................
...
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………...
Conclusiones relevantes y observaciones:

Página 24
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO III
Informe del conflicto y de las medidas adoptadas

¿Se propone la apertura de expediente disciplinario al alumno agresor?26


Sí No
En su caso, fecha de apertura: …………………………………; fecha de comunicación a Inspección
………………………………..

En……………………………………………………………………., a…………...de…………………………….
……..20…….…
El Director

Fdo.:……………………………………………………………………………………………………………

Sr. Director del Servicio Provincial de Educación


de…………………………………………………………………………..

26
Se debe indicar si ha habido apertura de más de un expediente disciplinario.

Página 25
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO IV
Instrucción y resolución del expediente disciplinario al alumno

Centro: Localidad:
Nº de orden en el presente curso escolar:
Descripción del caso

Instrucción y resolución del expediente disciplinario27

1.- Fecha de apertura: ………………………………………….. Fecha de comunicación a Inspección


…………………………………..

2.- Nombre del alumno:………………………………………………………….…..… Etapa….…………………


Curso………Grupo….….

3.- Medidas provisionales adoptadas Sí No

Suspensión del derecho de asistencia a clases Sí No Suspensión del derecho de


asistencia al centro: Sí No

Otras (especificar):

4.- Hechos imputados28:

5.- Valoración de la responsabilidad del alumno, con especificación, si procede, de las


circunstancias acentuantes o paliativas:

6.- Nombre del


Instructor………………………………………………………………………………………………………………
……………
Recusación del instructor por los padres o representantes legales o , en su caso, por el alumno
Sí No

7.- Fecha de resolución del procedimiento:………………..


…………………………………………………………………………………….

8.- Medidas educativas y disciplinarias que se proponen: Fecha de efecto de estas:


……………………………………………….

9.- Recurso de alzada de los padres o representantes legales o, en su caso, del alumno Sí
No

10.- Resolución del Servicio Provincial de Educación:

11.- Primeras medidas adoptadas y valoración de los resultados:


a) Atención educativa recibida por el alumno:

27
Para la instrucción del mismo se tendrán en cuenta los artículos 54,55 y 56 del RD 732/1995.
28
Tipificación de conductas en el artículo 52 del RD 732/1995

Página 26
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO IV
Instrucción y resolución del expediente disciplinario al alumno

b) En caso de suspensión del derecho de asistencia, durante el periodo de ausencia ha habido:


Contacto con el alumno Sí No Contacto con la familia Sí No

c) Ha modificado el alumno la conducta Sí No

d) Otras conclusiones:

Plan de actuación posterior


1.En relación con la víctima

2.En relación con el agresor o responsable de los hechos

3.En relación con los testigos

4.En relación con el grupo

5.En relación con el centro

6.Otras medidas educativas preventivas

7.Tiempos y responsables educativos

Seguimiento y evaluación del plan


1.Conclusiones más relevantes del proceso de seguimiento y evaluación del caso:

2 ¿Ha cesado la situación de violencia escolar detectada?


Sí No
3.Observaciones:

4. En caso de que con las medidas adoptadas no haya cesado la situación de violencia escolar
detectada o se precise el apoyo o la intervención de otras instituciones, se solicita la
intervención de:

Servicios sociales
Fecha:………………………………………………………………………………..

Servicios sanitarios
Fecha:………………………………………………………………………………..

Fiscalía de menores29
Fecha:………………………………………………………………………………..

Otros…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………

29
Cuando se tengan sospechas fundadas de que un menor sufra maltrato, desamparo o abandono familiar

Página 27
CONFLICTO GRAVE CON VIOLECIA ENTRE ALUMNOS

ANEXO IV
Instrucción y resolución del expediente disciplinario al alumno

…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

Fecha:………………………………………………………………………………..

En…………………………………………., a…………...de…………………………….……..20…….…
El Director

Fdo.:…………………………………………………………………………………………
Sr. Director del Servicio Provincial de Educación
de………………………………………………………………….

Página 28

También podría gustarte