ECOLOGA DE POBLACIONES
todas las especies estn siempre ausentes en casi todas partes
Ral Loayza
UPCH, 2015-I
POBLACIONES organismos en equilibrio
En los ecosistemas, las sp. existen como poblacin
= grupo de reproduccion
Ecosistemas estables: pob. con tamao y
distribucin geogrfica +/- constante muertes
nacimientos equilibrio poblacional (dinmico)
Sostenibilidad: cmo mantener el equilibrio
poblacional de todas las especies del ecosistema?
Factores que controlan la distribucin, abundancia y
comportamiento de los organismos
Canguros rojos en las
regiones semiridas del
interior de Australia
Distribucin: influencia
de la lluvia, pero
tambin de predadores,
competidores, parsitos
y disponibilidad de
alimento
Distribucin de especies: biogeografa
Patrones de distribucin sobre la Tierra
factores histricos (deriva continental) y
barreras geogrficas (montaas y mares)
Un organismo est presente porque
El ambiente condiciona la vida en la Biosfera:
factores abiticos y biticos
Abiticos: estructura y dinmica de la biosfera:
energa solar (luz), temperatura
agua
nutrientes, sustancias qumicas
incendios, huracanes y erupciones volcnicas
Biticos: organismos Relaciones Interespecficas
competencia, parasitismo, patgenos, predacin
reproduccin: cortejo, polinizacin, migraciones y dispersin
de semillas
ADAPTACIN DISTRIBUCIN (PATRN)
factores abiticos: el clima
El ms importante sobre la distribucin de organismos
temperatura, luz, viento y precipitaciones
Determinado por
factores globales
(energa solar y
movimiento de la
Tierra: estaciones) y
locales (montaas y
cuerpos de agua)
Estaciones =
inclinacin del eje
terrestre a lo largo de
la rbita solar
SOLSTICIO DE JUNIO
(Hemisferio Norte
se inclina hacia el sol)
EQUINOCCIO DE
SETIEMBRE
EQUINOCCIO DE MARZO
(ecuador mira al sol
directamente)
SOLSTICIO DE DICIEMBRE
(Hemisferio Norte se
inclina lejos del sol)
Variaciones climticas variacin latitudinal en la
intensidad de la luz solar sobre la Tierra
producida por la
curvatura de la Tierra.
Ecuador: incidencia de
luz en 90 = mayor
calor y luz por unidad
de rea.
A mayores latitudes:
luz en ngulo oblicuo =
calor y luz ms difusos
ngulo oblicuo (mayor rea)
Polo Norte
60 N
30 N
Trpico de
Cncer
Luz directa (menor rea)
0 (ecuador)
Trpico de
Capricornio
30 S
ngulo oblicuo
Atmsfera
60 S
Polo Sur
promedio global de rangos de temperatura
precipitacin global anual
biomas: temperatura vs. precipitacin
biomas tropicales: la lluvia es limitante al
alejarse del ecuador
bosques boreales: la temperatura es ms
limitante
efectos del clima
La temperatura y la humedad pueden afectar:
supervivencia
reproduccin
desarrollo de juveniles
interacciones con otros organismos cercanos al lmite de
tolerancia climtica
Difcil determinar con exactitud qu factor nico del
clima regula las distribuciones: efectos diferentes en
el ciclo de vida de un organismo
casos sobre clima y distribuciones
aves de zonas templadas y temperaturas de invierno
relacionado con produccin de calor, almacn de grasa,
y gasto de energa
los animales no estn tan relacionados con la lluvia
como las plantas
tolerancia a sequa: parte crtica de la habilidad de las
plantas pra sobrevivir pocas secas frecuentes o
peridicas
muy correlacionada con la distribucin
interacciones entre variables climticas
las combinaciones de temperatura y
humedad pueden ser importantes para
algunas especies
Algunos pinos (Pinus taeda) son ms
sensibles a temp. de invierno y lluvias:
inviernos fros combinados + bajas
precipitaciones son suficientes para
limitarlos
corredores de rboles en los Alpes:
temp. + humedad, y factores qumicos
efectos del clima e interaccin entre especies
distribuciones intermareales en dos especies de balanos:
tolerancia a condiciones ambientales + interacciones
interspecficas (competencia y predacin)
la luz como factor limitante en las distribuciones
importante en el fotoperiodo
cambios fisiolgicos en respuesta a niveles de luz y
estacionalidad
las plantas muestran respuestas variables a la luz
tasa de fotosntesis es una funcin de la intensidad de
luz
adaptaciones a sombra o luz directa
especializacin evolutiva crea lmites para habitar todos
los ambientes
cambio climtico y distribucin de especies
calentamiento global: puede
permitir o forzar a las sp. a
moverse a climas a los que
estn adaptados
especies tropicales y
temperadas al norte
especies alpinas y de poca
dispersin no podrn
migrar con xito en el
rpido proceso de
calentamiento inducido
por el hombre
prdida potential de
diversidad de especies
factores biticos
La presencia de competidores o predadores puede limitar la
habilidad de una especie para establecerse.
Erizos y lapas que se
alimentan de algas
marinas limitan su
habilidad para
desarrollarse sobre
las rocas
factores crticos y lmites de tolerancia en la
distribucin de especies
Von Liebig (ley del mnimo): para cualquier proceso, hay un
solo factor limitante (el de menor suministro) que determina
la distribucin de especies
Shelford (ley de la tolerancia): factores ambientales: mnimo
mximo: lmites de tolerancia varan de acuerdo a la
edad y entre especies supervivencia?
distribucin controlada por el factor con el rango ms
estrecho de tolerancia
Factores limitantes
Resistencia ambiental
Factores denso-dependientes:
tasa de mortalidad aumenta a
medida que la densidad de la
poblacin aumenta
enfermedad, predacin,
competencia
Factores denso-independientes: el efecto en la tasa de
mortalidad es independiente de la densidad poblacional
condiciones abiticas
continuacin
En algunas ocasiones la resistencia ambiental afecta la
reproduccin: prdida de hbitat; contaminacin
Nivel de reemplazo: capacidad de remover (por muerte) a los
ms viejos y dbiles; si el reclutamiento llega a este nivel ser
capaz de suplirlos poblacin constante; si no disminuye
tamao de poblacin
el aumento, estabilidad o disminucin de una poblacin accin
recproca del potencial bitico y la resistencia del ambiente
lmites de tolerancia
pueden controlar la distribucin
puede evolucionar
En la naturaleza, ms de un factor puede limitar la distribucin
Las necesidades y tolerancias de las especies identifican indicadores
ambientales presencia/ausencia de recursos, degradacin ambiental
la tolerancia es dinmica en el tiempo y espacio
Tolerancia a cobre en la hierba Agrostis tenuis
Potencial bitico y resistencia del ambiente
Principales factores en el aumento de las poblaciones:
Potencial bitico: nmero de descendientes que produce una
especie en condiciones ideales amplia variacin: de 1 a
varios millones por ao
Por lo general se mantiene constante en c/especie
Reclutamiento: supervivencia de las cras a las primeras
etapas de crecimiento reproduccin pob. adulta
Estrategias de reproduccin: r vs. k
Estrategias de reproduccin
Tipo r: elevado nmero de descendientes (alto
potencial bitico) para asegurar la supervivencia de
unos pocos (elevada mortalidad) reclutamiento
escaso
Tipo k: menor ndice de natalidad, pero mayor
cuidado de las cras mayor supervivencia hasta
etapa adulta (reproductiva) mayor reclutamiento
Crecimiento Exponencial: curva J
Nmero de individuos en
cada generacin: mltiplo
de la generacin previa
Ausencia de enemigos
naturales se agotan los
recursos mortalidad
(hambre, enfermedades)
Cambio
numrico
en el
tiempo
dN
rN
dt
Nmero de
individuos
Tasa de crecimiento
Qu ocurre luego de la cada de la curva J?
Ocurren por trastornos extremos introduccin
de especies exticas, eliminacin de depredadores
o alteracin repentina del hbitat actividades
humanas
Evidencia de insostenibilidad de una poblacin
que crece de forma descontrolada mortalidad
El continuo crecimiento J de una especie implica
el desplazamiento de otras del ecosistema
Ecuacin Logstica: curva S
dN
N
rN 1
dt
K
Luego de un crecimiento exponencial temporal, la pob. se
nivela equilibrio dinmico (p. ej. enemigos naturales)
Resistencia del ambiente: combinacin de factores biticos y
abiticos que limitan el aumento de las poblaciones factor
limitante
Biticos: depredadores, parsitos, competidores, falta de
alimento
Abiticos: T, humedad, pH, luz, salinidad, oxgeno disuelto,
nutrientes
condiciones favorables las pob. aumentan
condiciones desfavorables las pob. disminuyen
La resistencia del ambiente reduce el reclutamiento, no la tasa
de reproduccin (muy constante)
Otros factores del aumento poblacional:
migracin, dispersin, capacidad de
adaptacin a nuevos hbitat,
mecanismos de defensa, resistencia a
enfermedades y condiciones adversas
DISPERSIN DE UNA POBLACIN (en un rea local)
Individuos esparcidos
en una regin sin
regularidad ni afinidad
Rara vez se presenta
Medio ambiente muy
uniforme, con recursos
distribuidos en toda el
rea
Especies sin tendencia
a juntarse por
atracciones sociales
Se presenta con
regularidad en plantas
Donde la composicin
por recursos es aguda
Antagonismo positivo
favorece espaciado
regular (Alelopata)
No hay agregacin
entre individuos
Distribucin irregular no
fortuita de individuos de
una poblacin
durante alguna
poca
variar de
intensidad
Segn cmo estn
distribuidos los recursos
Segn el grado de accin
recproca entre subgrupos
y el seno de la poblacin
DISPERSIN en un rea mayor
INMIGRACIN: en un solo sentido,
hacia una regin de poblacin
menos densa o reas vecinas.
Individuos de la
sp1
sp 2
MIGRACIN: partida y
retorno peridicos de
individuos de una regin.
EMIGRACIN: en un solo sentido,
fuera de la poblacin (por sobrepoblacin o situacin ambiental
agobiante: sequa)
Ej: Chelonia mydas
Las cras viajan por la
corriente ecuatorial
hasta las costas de Brasil
Evitan la presin por
los depredadores,
adultos y cras.
1200 km
MECANISMOS DE EQUILIBRIO POBLACIONAL
Depredador-presa (+/-):
Caractersticas
Transferencia de energa
Interaccin directa entre
dos o ms especies
Densidad de una especie
depende de la densidad
de la otra especie
Situacin
A mayor presa mayor
depredador
A mayor depredador
menor presa
A menor presa menor
depredador
A menor depredador
mayor presa
MECANISMOS DE EQUILIBRIO POBLACIONAL, cont
Hospedero-parsito (+/-):
Cuando la densidad de la pob. del organismo
husped aumenta, los parsitos y vectores tambin
infecciones = muertes
Si la pob. del husped disminuye, se impide
transmisin de enfermedades recuperacin
Parsitos + depredadores: control de pob.
herbvoros infecciones parasitarias debilitan
huspedes fcil ataque de depredadores
poblacin de huspedes menor, pero ms sana
CUANDO NO EXISTE EQUILIBRIO: sp exticas o invasivas
Especies no nativas (plantas, animales o patgenos)
daos a la economa, el ambiente y la salud humana.
Introducidas esencialmente por actividades humanas.
Capacidad para convertirse en pestes: habilidad para
invadir nuevas comunidades ecolgicas:
diferentes estrategias de reproduccin (r o K)
escape de sus predadores o controladores biolgicos
naturales
adquisicin de resistencia frente a pesticidas qumicos
Dreissena polymorpha, almeja cebra
Origen: Mar Negro, Caspio
Invasin: RU, Europa Occidental, Canad y EUA
Plaga: daos en estuarios,
lagos, sistemas de riego en
reas urbanas.
Impacto en biodiversidad: reducen biomasa
de plancton (~ 80%) afectan la pirmide
trfica; adherencia a bivalvos: sofocacin,
falta de alimento, estrs energtico
Control: patos, ratas acuticas, peces/
remocin mecnica, qumica, trmica,
elctrica
La almeja cebra se
ha expandido en EUA
desde 1988 a travs
de los cuerpos de
agua dulce causando
la extincin de varias
especies nativas
Lymantria dispar, polilla gitana
Origen: Sur Europa, Norte frica, Japn
Invasin: EUA y Canad (1850-1868)
Plaga: destruye rboles frutales, ornamentales, y
bosques madereros en el Hemisferio norte
(robles) las orugas causan defoliacin,
reduccin de crecimiento y produccin de
semillas, y muerte del rbol
Estrs hdrico y defoliacin
favorece ataque de polilla,
hongos y barrenadores.
Presencia: 1-5 aos. Muerte por
falta de alimento y ataque de
pequeos mamferos
Impacto en biodiversidad de aves e insectos nativos
Control: Bacillus thuringiensis, remocin de huevos, qumico
Vector: pelos urticantes de larvas y huevos: alergias
dispersin de la polilla gitana
Boiga irregularis , serpiente marrn arbrea
Origen: Indonesia, I. Salomn, Australia,
Nueva Guinea
Invasin: Guam (actividades militares, 1950)
Impacto en biodiversidad: alteracin de la
ecologa terrestre: en 30 aos elimin 12 de
las 14 especies de aves del bosque nativo
Mordeduras en humanos
Interrupciones en el fluido elctrico
Control: no existen mtodos efectivos de
erradicacin a gran escala trampas, perros
entrenados y barreras. control biolgico?
Densidad poblacional y nmeros crticos
Tamao de las poblaciones constante: la mayora de
factores de la R.A. son dependientes de la densidad:
a > densidad, la R.A. es ms intensa mortalidad =
crecimiento poblacin
a < densidad, la R.A. disminuye poblacin
Nmero crtico: # mnimo de individuos necesario para la
supervivencia y recuperacin de una poblacin (peligro
de extincin)
Por debajo: individuos sobrevivientes se vuelven
vulnerables, fracaso de apareamientos = extincin
OJO: actividades humanas independientes de densidad
TERRITORIALIDAD: control de las poblaciones
Conducta de individuos (o grupos) defensa del rea que
ocupan de la intrusin de otros de la misma especie
Vertebrados e invertebrados superiores: permanecen toda su
vida en una regin determinada: mbito domstico se
alimenta, aparea y cuida a sus cras rea muy protegida
Ventajas:
Se reduce competencia
entre individuos
Menor gasto de E por
luchas (etapa reproductiva)
Evitar el agotamiento de
alimentos.
Aulouatta villosa
Colapso de una poblacin
El tamao de una poblacin puede exceder la
capacidad de carga del ambiente
Los factores ambientales pueden cambiar,
disminuyendo la capacidad de carga
Cuando la poblacin > capacidad de carga
muertes > nacimientos colapso!