EXTRACCIN POR
SOLVENTES
Diciembre 2015
Historia de la SX
La extraccin por solvente de metales
comenz a operar por los aos 40 en
la industria nuclear, especficamente
en la extraccin y refinacin de
Uranio.
La extraccin de Cobre, desde
soluciones cidas comenzo en 1969
en las operaciones de Ranchers
Bluebird, USA.
2
Qu es la SX?
Reactivo
orgnico
+ PLS
Emulsin
Separacin
de fases
Recuperacin
de orgnico
3
Caso: cmo se separa el yodo del yoduro
Para la extraccin de yodo libre con kerosene, se tiene la siguiente
reaccin reversible:
(I2)A + (kerosene)o (I2)o + (refino)A
Se puede apreciar que la reaccin es muy sencilla para este
proceso, lo que facilita de igual forma la reextraccin para el yodo
con una solucin acuosa cargada en SO2. La reaccin de
reextraccin se expresa de la siguiente manera:
(I2)o + (I-)A+SO2 (I-)A + (kerosene)o
4
Caso: cmo se separa el yodo del yoduro
En la ecuacin anterior, el yodo libre que se reextrae del orgnico,
pasa directamente al acuoso como yoduro, esto se debe
nicamente a la reaccin de reduccin que se produce con el
reductor anhdrido sulfuroso, cuya reaccin se expresa por:
SO2 + I2 + 2 H2O 2 I- + SO42- + 4 H+
Esta ltima ecuacin expresa que por cada mol de yodo que se
reduce, se formar tambin un mol de cido sulfrico. Esto ayuda
a obtener el pH necesario para la reaccin de cortadura en la
formacin de yodo libre.
A continuacin se explica paso a paso como se separan yodo(I2) del
anin yoduro (I-) que estn formando una disolucin acuosa
(Erlenmeyer de la derecha coloreado), mediante la extraccin del
yodo(I2) hacia la fase orgnica de cloruro de metileno (Cl2CH2)
(Erlenmeyer de la izquierda transparente).
En primer lugar se vierte la disolucin I2/I- acuosa en el embudo de
decantacin (usamos un embudo para evitar salpicaduras).
A continuacin colocamos la fase orgnica donde pasar el I2 (el
yoduro al ser anin es soluble en agua).
Posteriormente agitamos bien, asegurndonos de que esta cerrado el
tapn y la llave del embudo de decantacin.
Es recomendable abrir de vez en cuando la vlvula del embudo de
manera que los gases que se puedan formar salgan.
A continuacin dejamos decantar, siempre con el tapn quitado.
Se observan claramente dos capas con distintos colores. La fase orgnica,
abajo, previamente incolora (Cl2CH2) aparece ahora de color roja debido a
la presencia de I2.
Separamos las 2 fases abriendo la llave con cuidado y depositando la fase
orgnica en un Erlenmeyer.
Quedando en el embudo de decantacin la fase acuosa con el in yoduro.
Fase acuosa con yoduro
Fase orgnica con yodo
Flujo de soluciones
Regin de baja acidez
Regin de alta acidez
SX
PLS
LX
E
refino
pH: 1.7 - 2.0
Electrolito
avance
EW
S
Electrolito
spent
170 -180 g/l H2SO4
Interrelacin de Procesos
Caracterizacin qumica del PLS
La solucin de lixiviacin puede
tambin contener niveles altos de
cloruros y otras impurezas (manganeso,
hierro, aluminio, magnesio, sulfato,
sodio, potasio y slidos en suspensin),
dependiendo del mineral tratado, de la
disponibilidad de agua y de la tasa de
evaporacin.
10
La fase orgnica y acuosa
Extractante
Modificador
Diluyente
TK
Orgnico
90-75%
10-25%
PLS
0,5 - 15 g/l Cu2+
SX
Electrolito Avance
35-50 g/l
11
Extractantes quelantes
Operan por un mecanismo de intercambio de cationes y adems
contienen grupos donantes de electrones capaces de formar iones
complejos.
Gran selectividad para extraer Cu2+ en presencia de otros iones metlicos,
especialmente Fe3+
La alta selectividad se debe a la formacin de compuesto tipo quelato
entre el cobre y extractante (a travs de un par de electrones libres que
presenta el nitrgeno del grupo oxima).
12
Estructura general de una oxima
HO
NOH
A
R
13
Complejo rgano-metlico
14
Complejo rgano-metlico
Cognis (BASF) produce tres tipos de
molculas de extraccin:
5-nonilsalicilaldoxima
5-dodecilsalicilaldoxima
5-nonil-2-hidroxiacetofenona oxima.
Estas tres oximas constituyen la base para
un amplio rango de reactivos,
que se derivan por mezcla de oximas en
una variedad de formas, por ejemplo, con
diluyente, con otro reactivo o con un
modificador, para obtener los Reactivos
LIX de Extraccin por Solvente para cobre
con propiedades que mejor se adecue con
la particular solucin de lixiviacin y con
el diseo de planta considerado.
15
Comparacin de reactivos
Reactivo
Acorga
Lix
Moc
Producto comercial
P5100
PT5050
M5640
Lix84
984
622
860
45
55
Extractante
Aldoxima
Ketoxima
Mezcla
Aldoxima
Aldoxima
Ketoxima
Aldoxima
Modificador
Nonil Fenol
Tridecanol
Ester
No
No
Tridecanol
No
No
No
16
Sinergismo de mezcla de reactivos
Propiedad
Fuerza extractiva
Reextraccin
Selectividad Cu/Fe
Cintica para Cu
Separacin de fases
Estabilidad
Generacin de crud
Cetoxima
Moderada
Muy buena
Excelente
Muy buena
Deficiente
Muy buena
Baja
Aldoxima
Fuerte
Buena
Excelente
Muy mala
Deficiente
Muy buena*
Variable
Mezcla
Mejorada
Mejorada
Excelente
Mala
Mala
Muy buena
Baja
17
Seleccin del diluyente
Ser mutuamente soluble con un extractante o modificador.
Baja gravedad especfica (cercana a 0.8) para facilitar la
separacin de fases.
Alta capacidad para disolver la especie metlica extrada
minimizando la formacin de tercera fase.
Baja solubilidad en la fase acuosa.
Baja volatilidad y alto punto de inflamacin.
Estabilidad qumica en un amplio margen de condiciones.
No txico, barato y fcil de obtener.
18
Seleccin del diluyente
Solubilizar el extractante y al complejo organometlico.
Ser insoluble en la fase acuosa.
Tener baja viscosidad y una densidad adecuada para favorecer
la separacin de fases y reducir los arrastres de una fase a otra.
Ser qumicamente estable bajo las condiciones de operacin del
circuito.
Tener un alto punto de inflamacin.
Tener bajas perdidas por evaporacin.
Ser inerte a las reacciones quimicas de extraccin y reextraccin.
Estar disponible con facilidad, en grandes cantidades.
Tener bajo costo.
19
Seleccin del diluyente
F= [Aliftico]*[Aromtico]-1
Alta extractibilidad
en sistemas catinicos
Si
F1
No
Alta extractabilidad
en sistemas aninicos
20
Comparacin de reactivos
Reactivo
Acorga
Lix
Moc
Producto comercial
P5100
PT5050
M5640
Lix84
984
622
860
45
55
Extractante
Aldoxima
Ketoxima
Mezcla
Aldoxima
Aldoxima
Ketoxima
Aldoxima
Modificador
Nonil Fenol
Tridecanol
Ester
No
No
Tridecanol
No
No
No
21
pH normal del PLS
Extraccin de metales
Isoterma de pH
22
Isotermas de Extraccin de Equilibrio o
Diagramas de Mc Cabe-Thiele
23
Isotermas de reextraccin
Las isotermas son nicas bajo las condiciones que se generan. Si alguno de los
parmetros se cambia, por ejemplo, la concentracin del reactivo, la concentracin
de Cu de la fase acuosa, el pH del licor de lixiviacin, la concentracin de cido del
electrolito pobre, la temperatura, etc., entonces se generar una isoterma diferente.
En casos en que el cambio en uno
o dos parmetros sea muy
pequeo, puede no ser necesario
correr un a segunda isoterma.
24
Indicadores de SX
Carga Mxima:
1.
2.
3.
4.
5.
Tomar una alcuota del reactivo extractante diluido y un
volumen igual de acuoso standard de extraccin y
contctelos vigorosamente por dos minutos en embudo
separador.
Deje separar las fases y descarte la fase acuosa. Agregue
acuoso standard fresco de extraccin y repita el contacto.
Contine igual hasta un total de 4 contactos y despus
del ltimo, filtre la muestra de orgnico a travs de papel
filtro Whatman 1PS o equivalente, rotule como muestra
de Carga Mxima y deje para anlisis.
Las muestras de orgnico E30, E60, E300, S30, S300 y Carga
Mxima se analizan por Espectrometra de Absorcin
Atmica.
25
Fenmeno Formacin Tercera Fase
ORGANICO
Interfase pasiva de sedimentacin
Vs
Sedimentacin tipo
flujo pistn
Frontera de movimiento
Vc
Interfase activa de coalescencia
ACUOSO
Resulta fundamental conocer la distribucin de tamaos de
gotas en la regin de fase dispersa.
26
Mezclador-decantador
27
Crud o borra
28
Por qu diferentes circuito de SX?
Minerales con escenarios de leyes de
inferiores 0,6 % Cu.
Revaluar la prefactibilidad del diseo y
configuraciones => Efectiva (proyectos nuevos y
expansiones)
Composicin , litologas gelogicas del yacimiento.
Configuraciones, tipo de reactivo, inventarios de
soluciones.
29
Circuito de SX
30
Resumen de las principales configuraciones
de las plantas de SX
Series
(example of complete circuit)
PLS
SE
RF
E1
E2
Triple series
SO
Semi parallel
PLS
PLS
W
E1
E2
E1
E3
E2
LO
PE
RF
LO
Conventional series parallel
PLS
Optimum series parallel
PLS
E1
E2
LO
PLS
E3
RF1
Interlaced
PLS
PLS
E1
LO
Note:
E2
E3
E4
RF1
RF2
RF2
PLS
E1
E3
RF1
SO
RF2
SO
LO
PLS
E2
RF1
E3
RF2
RF3
SO
Double series parallel
Optimum triple parallel (4E)
PLS
PLS
E1
SO
PLS
E2
LO
SO
RF1
Triple parallel
PLS
E1
RF2
LO
SO
LO
PLS
E2
RF1
E3
E1
E4
RF2
SO
LO
PLS
PLS
E2
E3
RF1
RF2
E4
RF3
SO
PLS = Pregnant Leach Solution, RF = Raffinate, LO = Loaded Organic, SO = Stripped Organic, SE = Spent Electrolyte, PE
= Pregnant Electrolyte
31
Ejemplo planta Minera Spence
Doble serie paralelo (2E+2Ep+1S+1L).
32
Estadstica de configuraciones planta SX.
33
Anlisis de Casos Industriales
Lomas Bayas
Zaldivar
Michilla
Minera El Abra.
En los ltimos aos algunas plantas de SX han incorporado la configuracin de SX
denominado Serie Paralelo ptimo considerando los mismos parmetros de
operacin, las ventajas de esta configuracin son:
Permite una mejor recuperacin de la especie til, o bien, se logra la misma
recuperacin para una concentracin menor de extractante.
Menor costo de inversin asociado a los equipos principales, en virtud de los
siguientes atributos:
Incremento de produccin para procesar mayores flujos de PLS,
Mantener nivel de produccin pasando mayor cantidad de flujo debido a menores leyes del
mineral (agotamiento del yacimiento)
Alimentar PLS de distinta procedencia, por ejemplo PLS de minerales oxidados alimentado en
serie y PLS de minerales sulfurados alimentado al paralelo o ROM u /o ripios.
34
Caso 1: Lomas Bayas
(diagrama cambio de configuracin)
1998: La Planta SX parti configuracin 2E+2S+1L.
Produccin 75 mil ton/ao.
2002: 1 S se transforma en E3 .Produccin de 90 mil ton/ao.
2006 : PLS ROM, + E4 y E5. Produccin
3
Septiembre 2008 :operaba con un circuito E1-E3//E5//E2-E4-S-W
(18 % v/v) para una transferencia de 180 ton/da.
Se increment un circuito 2 nuevas etapas de extraccin con PLS
ROM, quedando el circuito E1-E3//E7//E6//E5//E2-E4-S-W para una
transferencia de 210 ton/da.
35
Caso 2: Minera Zaldivar
(diagrama cambio de configuracin).
Planta SX parti configuracin 2E+1S+1L flujos
1200 m3/h.
(5000 m3/h)
Planta SX = configuracin 2E+1S+1L flujos 1535
m3/h.
(6140 m3/h)
Cambio configuracin E-1p+2Ep+1S+1L
2100 m3/h (8400 m3/h).
36
Caso 3: Minera Michilla
(diagrama cambio de configuracin).
Configuracin 2E+2S+2L
xidos.
2E+1Ep+1S+2L
xidos/ripios ( 7 a 10 ktpa)
[Cu] PLS en ripios de 1,5 hasta 2,0 g/l.
3
37
Configuracin Serie Paralelo
Planta SX-2 Michilla.
38
Proceso de Lixiviacin Michilla
39
Caso 4: Minera El Abra.
(diagrama cambio de configuracin)
Conf: 2E+2S+1L
Serie paralelo Normal
Serie paralelo ptimo
Triple paralelo
40
Comparacin de configuracin SP y SPO El Abra
41
Diagrama configuracin serie paralelo tradicional y
ptimo serie paralelo; cetoxima a pH= 1,2
Serie paralelo tradicional,
Cu PLS= 3 gpl y pH = 1,2
Serie paralelo ptimo,
Cu PLS= 3 gpl y pH = 1,2
42
Comparacin SPT con SPO
Datos de operacin de la planta de SX de cobre de Dos Amigos
Refino (g/l Cu)
Etapas
PLS
(g/l Cu)
Flujo de PLS (m3/h)
Serie
Paralelo
Serie
Paralelo
Recuperacin
total cobre (%)
SPT
3.90
0.39
0.27
150
180
91.7
SPO
3.80
0.11
0.27
180
150
95.2
SPT: serie paralelo tradicional
SPO: serie paralelo ptimo
43