MURALISMO
La primera fase del muralismo en Mxico se enmarca durante la presidencia del general lvaro Obregn. Con la llegada de Jos
Vasconcelos a la Secretara de Educacin Pblica, se impuls un nuevo proyecto cultural y educativo. Al trmino de la lucha
revolucionaria la iniciativa pudo llegar a buen puerto y abrir uno de los captulos ms importantes en la historia de la cultura
mexicana, cuando Roberto Montenegro realiz el mural El rbol de la vida, en el ex Colegio Mximo de San Pedro y San Pablo,
hoy Museo de la Luz. En esta primera etapa, se abordaron temas relacionados a la naturaleza, la ciencia y la metafsica.
En la segunda fase del movimiento, identificada entre 1934 y 1940, como consecuencia del contexto poltico nacional, el
muralismo entr en una etapa de reflexin. Los artistas sostuvieron intensas discusiones sobre los caminos que en ese momento
debera tomar el muralismo; fue as que se fund la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y el Taller de la Grfica
Popular, ambos con la intencin de mantener en el movimiento muralista, un arte comprometido con las masas obreras y
campesinas.
La poltica interior asumida por el gobierno cardenista, as como la poltica externa con una clara oposicin al fascismo, influy
en que los pintores jvenes, que no participaron directamente en la Revolucin, se relacionaran con ella vindola como el
smbolo de un cambio internacional, por lo que entendieron el movimiento revolucionario no slo como una lucha armada
interna, sino como parte de una revolucin mundial. Razn por la cual, en esta etapa se adopt un discurso nacionalista y
revolucionario. El muralismo, escribi Carlos Monsivis, ayud a configurar la imagen de un pas unificado y a difundir los
ideales del Mxico postrevolucionario. Los muralistas pintaron en las paredes de recintos emblemticos como la Escuela
Nacional Preparatoria (Antiguo Colegio de San Ildefonso), la Secretara de Educacin Pblica y el Palacio Nacional.
A partir de este momento, la creacin de murales en diferentes recintos pblicos tuvo un importante impacto, tanto por la
necesidad de hacer prevalecer los valores revolucionarios y postulados sociales, como por mantener una cierta unidad artstica, lo
que gener que el movimiento alcanzara su momento ms alto. Aunado a esto, empresas de iniciativa privada como hoteles y
bancos, comenzaron a encargar a diferentes artistas, produccin de murales para sus edificios. De esta manera, hubo poco a poco
una modificacin en los contenidos de las obras, algunos artistas comenzaron a omitir aspectos de la lucha revolucionaria para
abordar temas ms generales; as se dio origen a la tercera y ltima fase del muralismo, en la que se ampliaron los horizontes de
acuerdo a los intereses de cada artista, aunque sin duda, prevaleci la intencin de mostrar un compromiso social y poltico y una
intencin por exaltar el arte popular, el pasado indgena y lo mexicano.
La mayor parte de las obras que fueron creadas especficamente para los muros del Museo del Palacio de Bellas Artes forman
parte de las dos ltimas fases del movimiento, caracterizada por la consolidacin del muralismo con un definitivo
reconocimiento y amplio apoyo por parte del gobierno. Se trata de los murales de Diego Rivera y Jos Clemente Orozco,
realizados expresamente para la inauguracin del recinto. La etapa que abarca de 1940 a 1954, se distingui por una gran
produccin muralstica, reflej el cambio de rumbo que tom el pas con el auge industrial y las aspiraciones de progreso y
modernidad, tal como se puede apreciar en las obras de David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.
Los murales del Museo del Palacio de Bellas Artes renen los nombres de los ms destacados pintores de este arte de carcter
social, pero tambin se suman Rufino Tamayo, Jorge Gonzlez Camarena, Manuel Rodrguez Lozano y Roberto Montenegro,
cuyas obras ofrecen una visin ms completa del movimiento muralista mexicano. (Instituto Nacional de Bellas Artes, MPBA,
2016)
MURALISTAS
Jos Clemente Orozco
El fundador del muralismo mexicano, Jos Clemente Orozco Flores, oriundo de Zapotln el Grande, ahora Ciudad Guzmn en
Jalisco, naci el 23 de noviembre de 1883. A los 7 aos se traslad junto con su familia a la ciudad de Mxico, donde comenz a
tomar clases nocturnas de dibujo en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, entre 1906 y 1910.
En 1916, present su primera exposicin individual en la librera Biblos, la cual fue poco comprendida por la novedad de su
arte, y un ao despus en 1917, pint algunas de su obras ms reconocidas: Soldaderas, Combate y El retrato de su madre.
Al surgir el Renacimiento de la pintura mural en 1922, con patrocinio estatal, Jos Clemente Orozco se reserv las paredes del
patio grande de la Escuela Nacional Preparatoria del Antiguo Colegio Jesuita de San Ildefonso.
En 1925, pint su obra Omnisciencia, un mural en la Casa de los Azulejos y en 1926, realiz la interpretacin del periodo
posrevolucionario en la Escuela Industrial de Orizaba. De 1927 a 1934, radic en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos,
donde pint una serie de cuadros que mostraban el carcter deshumanizado y mecanicista de la gran metrpoli, y otro con temas
mexicanos sobre la Revolucin.
En 1930, realiz varios murales entorno a la fraternidad, la esclavitud, el trabajo, las artes y las ciencias, conforme a las teoras
de la simetra dinmica. De regreso a Mxico realiz un gran tablero para el Palacio de Bellas Artes que Justino Fernndez
denomin La katharsis en 1934.
Entre 1936 y 1939, trabaj en Guadalajara, donde pint los muros del foro del paraninfo de la Universidad, adems la escalera
del Palacio de Gobierno y la capilla del Hospicio Cabaas. En 1940, estuvo a cargo de la decoracin de la Biblioteca Gabino
Ortiz de Jiquilpan, Michoacn, y ese mismo ao viaj a Nueva York para pintar, por encargo del Museo de Arte Moderno, un
tablero dividido en seis partes movibles, que titul Dive bomber.
Su talento qued impregnado tambin en la iglesia del Hospital de Jess, en la Ciudad de Mxico; desde 1944 hasta 1946 hizo
pintura de caballete, retratos y decoraciones para ballet. En 1947 el arquitecto Mario Pani le ofreci la primera oportunidad para
realizar una obra al exterior en el recin terminado edificio de la Escuela Nacional de Maestros, igualmente en el interior de este
recinto, justo en su vestbulo pint al fresco unos tableros que denomin El pueblo se acerca a las puertas de la escuela.
En 1948 hizo el tablero Jurez para la sala de la Reforma del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec, y
entre 1948 y 1949 pint la media cpula de la Cmara de Diputados de la ciudad de Jalisco y el frontn del recinto.
En 1946, fue reconocido con el Premio Nacional de Artes, y segn la crtica especializada en los ltimos aos su estilo se fue
simplificando, buscando sobre todo un carcter ms dramtico y violento, que le aproximara ms al expresionismo.
Jos Clemente Orozco falleci el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de Mxico, y fue sepultado en la Rotonda de los
Hombres Ilustres, honor que, por primera vez en Mxico, se dio a un pintor. (Revista QUO, 2012)
Diego Rivera
Diego fue registrado civilmente como Diego Mara Rivera y bautizado como Diego Mara de la Concepcin Juan Nepomuceno
Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodrguez, despus de nacer el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato. Estudi por
las noches en la Academia de San Carlos, donde conoci al paisajista Jos Velasco.
En 1905 fue becado por la Secretara de Educacin Pblica a cargo de Justo Sierra y en los dos aos siguientes recibi otra beca
con las que logr viajar a Europa para empaparse de las vanguardias artsticas.
En el Viejo Continente logr relacionarse con grandes artistas como Pablo Picasso, Alfonso Reyes y Mondigliani. Pero la mayor
influencia la obtuvo de Paul Czanne de quien imit los acabados con colores intensos.
A lo largo de su vida tuvo muchas amantes y cuatro esposas: la pintora rusa Angelina Petrovna Belova mejor conocida como
Angelina Belof, mientras estuvo en Europa, a su regreso a Mxico se cas con Guadalupe Marn, con quien tuvo dos hijas, la
famosa pintora Frida Kahlo de quien se divorci y volvi a casar, y en sus ltimos aos, con Emma Hurtado.
Durante el gobierno de lvaro Obregn (1929-1924), la SEP bajo la direccin de Jos Vasconcelos encabez el movimiento
muralista como una necesidad de construir una identidad nacional del Mxico mestizo posrevolucionario, por lo que convoc a
los Tres Grandes para crear la identidad iconogrfica que le dio forma a esos conceptos.
En 1922 comenz su primer mural en el Anfiteatro Simn Bolvar de la Escuela Nacional Preparatoria, le siguieron decenas en
Mxico y el extranjero como las pinturas y murales del Palacio de Corts en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura,
en Chapingo, as como en el Palacio Nacional de la Ciudad de Mxico, donde de 1929 a 1935 cre un ciclo narrativo sobre la
historia del pas desde los tiempos de los aztecas hasta el siglo XX. O los del Teatro de los Insurgentes.
En el extranjero destac su exposicin en el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York, sus obras en la Escuela de Arte de
San Francisco y en el Instituto de Artes de Detroit, pero el que ms revuelo levant fue el encargo del millonario John D.
Rockefeller Jr. en el vestbulo de entrada o "lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Este era el edificio principal de
un conjunto de construcciones que se habra de denominar como Rockefeller Center, situado en Fifth Avenue, una de las
avenidas ms famosas, se posicionaba como uno de los emblemas ms importantes del capitalismo. Rivera dise el mural El
hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del universo, pero un retrato del comunista Vladimir Lenin levant la
crtica de la prensa y la ofens ade Rockefeller, quien lo vio como un insulto personal, por lo que mand cubrir y destuir la obra.
Rivera de cualquier forma recre su obra en el Palacio de Bellas Artes de Mxico.
Precisamente su postura anticapitalista basada en su ideologa comunista fue uno de los distintivos de su obra, an dentro del
movimiento muralista mexicano. Rivera era tan radical que incluso fue expulsado del Partido Comunista Mexicano, aunque
logr que el presidente Lzaro Crdenas aceptara como asilado poltico al ruso Len Trostky, a quien despus se le relacionara
con Frida Kahlo.
Su obra, su principal legado, se puede apreciar en distintos lugares. Pero los recintos musesticos ms destacados son el Museo
Casa Estudio Diego Rivera Frida Kahlo, el Museo Dolores Olmedo, el Anahuacalli, el Museo Mural Diego Rivera en la alameda
de la ciudad de Mxico, los del Palacio Nacional y en el Palacio de las Bellas Artes. (Revista QUO, 2012)
Rufino Tamayo
Fue quien a lo largo del siglo XX pudo conjugar su herencia mexicana y el arte prehispnico con las vanguardias internacionales,
en piezas marcadas por el color, la perspectiva, la armona y la textura.
Hijo de Ignacio Arellanes, de oficio zapatero, y Florentina Tamayo, costurera, Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, nacido el
26 de agosto de 1899 en Oaxaca, comenz en 1915 sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Ciudad de
Mxico, los cuales abandon, pero su empeo y disciplina lo llevaron a consagrarse en la pintura.
Tamayo pint ms de mil 300 leos, entre los que se encuentran los 20 retratos de su esposa Olga, con quien estuvo casado
durante 57 aos; realiz 465 obras grficas, como litografas y mixografas, 350 dibujos, 20 murales, as como un vitral.
Sus murales se encuentran lo mismo en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropologa y el Conservatorio
Nacional de Msica en Mxico, que en el Dallas Museum of Cine Arts, la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico y en la
sede de la UNESCO, en Pars, mientras que su obra es expuesta en recintos tan emblemticos como los museos de Arte Moderno
de Mxico y Nueva York, el Guggenheim y la Philips Collection, en Washington.
Segn Luis Ignacio Sinz, en el artculo Los rasgos plsticos de Rufino Tamayo, el color y la textura son rasgos de una pintura
siempre moderna y siempre arcaica. Tamayo usa la densidad del color y la calidez de la textura, en diferentes medios y tcnicas:
leo, temple, grabado, dibujo, mural, mixografa, acuarela, litografa.
Sus obras tienen un mensaje cifrado, un tiempo y un espacio indefinido y atemporal, que son valores que convierten su obra en
contempornea.
El pintor estuvo muy cerca del colorido de la fruta, pues cuando lleg a la Ciudad de Mxico, a la edad de 11 o 12 aos, tras la
muerte de su madre, sus tos tenan bodegas de fruta, entonces a Tamayo le llamaba la atencin ese colorido tan especial que
tiene nuestra fruta y l fue plasmando en su obra todos esos colores.
A Rufino Tamayo el xito le lleg temprano, pues en 1926 realiz su primera exposicin, que tuvo tal reconocimiento que lo
llev a exhibir sus obras en el Art Center de Nueva York. Fue un pintor siempre reconocido, que se incorpor de inmediato a las
grandes galeras, a las colecciones importantes y a los acervos de los museos.
La vocacin artstica llev a Tamayo a ejercer tambin la academia como profesor en San Carlos y en la Dalton School of Art de
Nueva York, lo que le permiti adems de desarrollar una pintura de calidad extraordinaria, experimentar y crecer.
El legado de Tamayo es muy extenso: Primero tenemos al pintor que revolucion el arte mexicano, luego al pintor que llev al
arte mexicano fuera, el pintor que trajo el arte de fuera hacia Mxico y luego tenemos al pintor que cre una bienal para dotar de
una coleccin de arte a su ciudad natal, luego tenemos a un pintor que realiz dos museos: uno de arte contemporneo y otro de
arte prehispnico.
Tamayo pint poco, alrededor de dos mil obras, ya que su pintura es compleja, elaborada y debido a su xito se encuentra
dispersa por todo el mundo, en los museos y colecciones ms importantes. Por ello, en el Museo Tamayo Arte Contemporneo no
existe una sala permanente dedicada a los leos de Tamayo.
Tamayo, quien falleci el 24 de junio de 1991 en la Ciudad de Mxico, recibi numerosos reconocimientos, fue galardonado con
el Premio Nacional de Ciencias y Artes, nombrado DoctorHonoris Causa por las universidades de Manila, la Nacional Autnoma
de Mxico, la de Berkeley, la del Sur de California y la Veracruzana, as como Caballero de la Legin de Honor de Francia.
Adems, recibi el Gran Premio de Pintura de la II Bienal de Sao Paulo, fue nombrado comendador de la Repblica Italiana,
Hijo Predilecto por el gobierno de Oaxaca y el rey Juan Carlos de Espaa le entreg la Medalla de Oro al Mrito en las Bellas
Artes, el Senado de la Repblica hizo lo propio con la Medalla Belisario Domnguez y fue miembro honorario del Colegio
Nacional, entre otras distinciones. (Secretara de Cultura, 2014)
MURALES DE DIEGO RIVERA
Diego Rivera, El Hombre Controlador del Universo, Palacio de Bellas Artes, Mxico. 1934.
Descripcin
El este mural se muestra en la parte central un hombre portando unos guantes negros y una especie de chaqueta color mostaza,
detrs de l se encuentran dos valos intersectados, en la parte inferior se encuentran diferentes plantas, pudindose observar
desde sus races, en la parte superior de este hombre se encuentra una mquina.
Al lado superior izquierdo del hombre que se encuentra en el centro se muestra un ejrcito de hombres portando mscaras de gas,
en la parte inferior su aprecian distintas personas, algunas paradas y otras sentadas, de diferentes edades, as tambin se pueden
observar algunos animales. En esta parte resalta una estatua blanca de un hombre con barba, de edad avanzada.
Al lado derecho del hombre del centro, se muestra otro tumulto de personas portando gorras color verde, y otras ms portando
sobre la cabeza telas color rojo. En la parte inferior se observan hombres mayores sosteniendo una tela de color rojo, con una
leyenda escrita. De igual forma que en la parte izquierda resalta una estatua color blanca, a diferencia que esta ltima se muestra
decapitada.
Comentario
En 1933 Diego Rivera comenz a pintar un mural para el Centro Rockefeller de Nueva York. La obra, inconclusa, fue destruida
pues Rivera introdujo un retrato del lder comunista Vladimir Lenin, un hecho que despert el rechazo de la familia Rockefeller.
Diego Rivera retom muchos de los motivos que estaban presentes en este mural cuando recibi el encargo de decorar uno de los
muros del segundo piso del Palacio de Bellas Artes. Trabaj en l entre enero y noviembre de 1934.
El mural tiene un contenido abiertamente poltico. El obrero aparece como el eje central a partir del cual la imagen se divide en
dos. La seccin izquierda se configura como una crtica al mundo capitalista, caracterizado por la lucha de clases y corrompido
por la represin y la guerra. La presencia de Darwin una referencia al desarrollo de la ciencia y la tecnologa- contrasta con el
avance de los soldados de la Primera Guerra Mundial. La escultura grecolatina representa la religin y el pensamiento occidental,
mientras que su contraparte, en el extremo opuesto, la cada del fascismo. La seccin derecha presenta una visin idealizada del
mundo socialista: los trabajadores se manifiestan pacficamente en la Plaza Roja. Lenin encabeza la unin de la clase obrera.
Marx, Engels, Trotsky y Bertram D. Wolfe hacen un llamado a la cohesin del proletariado mundial.
Los elipses que irradian de la mquina encarnan el macrocosmos y el microcosmos. La rbita superior izquierda contiene clulas
enfermas, smbolo de la decadencia del mundo capitalista; las que aparecen en el extremo opuesto, el mundo socialista, estn
sanas y aluden al gnesis de la vida. (Instituto Nacional de Bellas Artes, 2016).
Descripcin
En la parte superior del primer panel se
muestra a un hombre atado a una
hoguera, invadido por las llamas,
posteriormente se observan hombres
hablando entre s, se nota un hombre
observando en un microscopio, as
mismo se muestran dos hombres
recostados en camas, rodeados de ms
individuos.
En la parte central se muestra una
mujer con los brazos levantados y
doblados hacia atrs, rodeada de cinco individuos, consecutivamente se pueden apreciar hombres con libros y escritos. Al lado
derecho se encuentra un busto color blanco y al lado de este un tipo de edad avanzada, esto por la barba y el cabello blanco.
Enseguida se observa un cuerpo abierto del pecho y un hombre sobre l, sosteniendo un instrumento con su mano derecha.
Finalmente en la parte inferior del panel se observa del lado izquierdo una mujer recostada, sobre ella un hombre hincado,
sosteniendo con su mano izquierda la mano de la mujer y su mano derecha posada sobre el pecho de la misma. Por otra parte, del
lado derecho, se encuentra una mujer recostada, a su lado izquierdo, un hombre sentado en una silla, con el rostro volteado hacia
ella.
Diego
Rivera,
Historia
de
la
Cardiologa, Instituto de Cardiologa,
Mxico. Panel 1. 1944
Diego
Rivera,
Historia
de
la
Cardiologa, Instituto de Cardiologa,
Mxico. Panel 2. 1944
En el segundo panel se pueden observar
de igual forma que en el primero, una
gran cantidad de hombres, en la parte
superior se muestran varios individuos hablando y uno especficamente sealando un corazn que se encuentra dentro de una
urna de cristal, a continuacin se observan dos hombres que tienen en sus manos una larga tira de papel, como un tipo
pergamino, posteriormente se encuentra un hombre ponindole un aparato a otro hombre, en la espalda y en la parte del pecho.
En la parte central se encuentra un hombre recostado en una cama, a su alrededor se posicionan diez individuos vestidos de
blanco, al lado derecho de esta escena se muestra un recuadro con la figura del esqueleto humano, especficamente la parte del
trax, frente a esta se encuentra un hombre con un escrito en su mano izquierda, y con la otra mano seala la figura antes
mencionada. En la parte de abajo se encuentran otros hombres con cabellera larga, blanca y china, dos de ellos portan un libro y
otro ms porta una copa de vidrio.
En la parte inferior de este segundo panel, se muestran al igual que el primero, dos escenas, la primera es un hombre recostado
con dos flechas incrustadas en su brazo derecho, a su lado se encuentra arrodillado otro individuo, usando una especie de
mortero, el cual se encuentra en el suelo, con su mano derecha sostiene una de las flechas incrustadas. En la segunda escena se
aprecia un hombre recostado con la boca abierta, y otro a su lado, este ltimo tiene en sus manos hojas de alguna planta, las
cuales echa en un recipiente, este viste una especie de capa.
Comentario
El primer panel de estos frescos est dedicada a aquellos individuos que tomaron parte en el desarrollo de la cardiologa en los
campos de la fisiologa, la anatoma, la patologa y la clnica, y el segundo panel contiene individuos que estuvieron envueltos en
el desarrollo de instrumentos de diagnstico como la radiologa y de medios de laboratorio y farmacolgicos.
En el primer panel, se aprecia en la base el retrato de William Harvey, descubridor de la circulacin y pionero del mtodo y de la
cuantificacin experimental y del trabajo en animales y a la izquierda de este en el ngulo derecho del panel se aprecia la figura
de Andrea Vesalio, disecando un corazn recin extrado de un cadver. En la misma rea se encuentran anatomistas como G. B.
Morgagni y A. Cesalpino, sealando esto el materialismo que fuera necesario para el avance de la medicina en el Renacimiento y
que rompiera con la tradicin escolstica de Aristteles y Galeno, representado este ltimo por un busto en la base del panel. La
representacin de este ltimo en una pasiva estatua podra interpretarse como una alusin a que sus dogmticas doctrinas
inhibieron el progreso de la medicina por aproximadamente 1,500 aos, del Siglo II hasta el Renacimiento. El retrato de M.
Servet, el descubridor de la circulacin pulmonar, siendo interpelado por inquisidores est en la izquierda del panel y las llamas
de la hoguera que lo consumiera en Ginebra se proyectan hacia la altura dndole al panel un tono rojizo. Estas imgenes
representaran el desafo al progreso de la medicina constituido por la intolerancia religiosa y el conflicto entre el avance mdico
y el obscurantismo.
Contrastando, el segundo panel tiene un fondo de coloracin azuleja que alcanza su apogeo en su ngulo superior derecho donde
hay un rbol de ramificaciones azules que representaran a los capilares venosos, ilustrando con esto el pintor la diferencia entre
sangre arterial roja (primer panel) y la sangre venosa azul (segundo panel). En la base de este ltimo se encuentra la imagen de
W. Withering descubridor de la digital, adems de la de W. Heberden, quien describiera la angina coronaria y hacia la derecha
arriba la figura de W. Roentgen descubridor de los rayos X viendo el esqueleto de la mano de su esposa. L. Galvani, descubridor
de los efectos elctricos en la musculatura animal, se encuentra representado junto con los msculos de las ranas que usara en sus
experimentos al fondo derecho de este panel y el progreso ascendente de la cardiologa se ilustrara con la efigie del inventor del
electrocardiograma W. Einthoven y los introductores del electrocardiograma a Estados Unidos de Norteamrica e Inglaterra, F.
Wilson and T. Lewis en la parte superior de ste.
El centro de ambos paneles est ocupado por pinturas de famosos mdicos y cardilogos de diversas razas examinando
enfermos, y adems compartiendo con colegas y alumnos, ilustrando el carcter eminentemente prctico y colectivo del estudio y
el aprendizaje de la medicina. (Cabello, 2014)
Diego Rivera, La maestra rural, Secretara de Educacin Pblica, Mxico. 1924.
Descripcin
En primer plano se muestra un grupo de personas sentadas en el
suelo, formando un circulo, dentro de este grupo destaca una mujer
por su vestimenta color rojiza y porque sostiene un libro en sus
manos, a su lado se identifican dos nios, en seguida una mujer y
una nia y posteriormente hombres adultos, entre ellos un anciano,
notable por su cabellera blanca, y en medio de estos un nio. A un
costado de este grupo se encuentra un hombre montando a caballo,
sosteniendo un rifle y portando una canana en el pecho y un
sombrero sobre la cabeza. Detrs de esta escena se aprecian cuatro
campesinos, labrando la tierra, con ayuda de tres caballos.
Finalmente en el ltimo plano se muestra un par de campesinos,
que de igual manera, labran la tierra.
Comentario
Ejemplifica el papel que deba jugar la educacin dentro del nuevo orden revolucionario. En la pintura aparece una maestra
dando clase en pleno campo. El crculo de alumnos a su alrededor incluye a nios, adultos y ancianos. El que la maestra sea
mujer es significativo no slo porque la carrera docente, a diferencia de otras profesiones, ha sido histricamente accesible para
la mujer, sino porque dentro de la nueva visin social, la mujer deba jugar un papel ms all del espacio domstico y religioso.
Tras el crculo escolar se encuentran unos campesinos labrando la tierra. Con ello, Rivera ilustra los planes del nuevo gobierno,
que conceban la reforma educativa y la agraria como parte del mismo proyecto. En este mural tambin figura, de forma
importante, un miembro de la guardia civil, montado con su rifle en alto. Su presencia, tan predominante, simboliza un Estado
que vigila y protege el nuevo orden. En grande y en vivos colores Rivera dibuja el proyecto mediante el cual el gobierno
revolucionario ira remediando los peores abusos del orden y progreso porfirista. (Padilla, 2009)
Diego Rivera, Sueo de una tarde dominical en la Alameda Central, Museo Mural Diego Rivera, Mxico. 1947.
Descripcin
En esta obra se puede observar una gran cantidad de personas, de izquierda a derecha, podemos apreciar un grupo de hombres
que visten traje, cerca de uno de ellos se encuentra un individuo con vestimenta muy sencilla y un sombrero en su mano
izquierda, ya que con la derecha se encuentra levantada hacia este elegante hombre que se encuentra de espaldas. Detrs de esta
escena se encuentran dos hombres sentados en una banca, ambos portando sombrero, a sus espaldas una multitud de personas, en
el fondo sobresalen (por el tamao) una monja, un hombre portando una especie de corona y tres hombres, sin embargo el que
ms destaca, es un hombre que se encuentra en el fondo de toda esta muchedumbre, siendo este ltimo uno de los personajes de
mayor tamao. En seguida de esta escena resalta un racimo de globos de diferentes colores, debajo de estos se encuentran tres
individuos vestidos con ropa muy sencilla, a su lado se contrapone un hombre y dos mujeres con una vestimenta elegante, a un
costado se encuentran personas con vestimenta de igual manera elegante, pero sin resaltar tanto como las dos mujeres antes
mencionadas, posteriormente se encuentra una calavera con un vestido largo y usando un sombrero despampanante.
Enseguida resalta una mujer con una cabellera sumamente larga, ella usa un vestido amarillo y una flor del mismo color, sobre su
oreja izquierda. A un costado se aprecia un hombre en muletas, portando un traje con distintas ornamentas, detrs de l se
encuentra un ngel y detrs de este un general (por su vestimenta), es un hombre mayor por su cabellera blanca, l sostiene la
bandera de Mxico.
Posteriormente se muestra una pareja de espaldas, el hombre sostiene a la mujer con su brazo derecho y con la mano izquierda
sostiene una espada, a espalda de estos se encuentra una nia con un vestido blanco, sosteniendo en sus brazos una mueca. A su
lado se encuentra un hombre uniformado de azul, su mano izquierda se encuentra posada en el hombro de un individuo con un
gran sombrero, este sostiene a una nia con vestido azul, frente a l se encuentra una mujer cargando en su espalda a un bebe,
detrs de ella, un nio vestido de la misma manera que el hombre con gran sombrero.
Detrs de esta escena se identifica un caballo en dos patas, sobre l un hombre con sombrero sosteniendo un rifle, a su lado se
aprecian dos banderas. Enseguida se aprecia un tumulto de personas y detrs de ellos un hombre con barba, portando un traje
color negro, a sus espaldas se encuentra la bandera de Mxico.
Comentario
Esta gran obra relata la historia de Mxico, desde el periodo de la Conquista hasta el ao de 1940, es as que en 1947 el jardn
conocido como Alameda Central de la ciudad de Mxico, qued atrapado en un sueo colorido en un muro antes blanco del
Hotel del Prado, proyectado por el arquitecto Carlos Obregn Santacilia. El mural llamado Sueo de un domingo en la Alameda
o Sueo de una tarde de domingo en la Alameda Central es una sntesis histrica, crtica y bellamente representada de la historia
de Mxico, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX.
El recorrido histrico en dicha obra se confabula con el entorno onrico de los personajes que suean; mezcla de la vida cotidiana
del pueblo mexicano con la gran historia donde una plyade de personajes (Corts, Zumrraga, Sor Juana, Iturbide, Jos Mara
Vigil, Maximiliano y Carlota, el duque Job, Jos Mart, Frida, Diego, la Catrina, Posada, Ricardo Flores Magn, Porfirio Daz,
Madero, Vasconcelos, Huerta, etc.) coquetean entre ellos con las miradas perdidas en pocas distintas y una a la vez (el
Porfiriato).
Aparecen espacios arquitectnicos (kiosco morisco, San Hiplito, la arboleda de la Alameda, una fuente, otro kiosco con banda
de msica, el palacio de Bellas Artes, la Plaza de Toros, el Monumento a la Revolucin, el Banco de Mxico, etc.) que dan
cuenta de la visin positivista del progreso y la modernizacin; situaciones del entorno socio-cultural del Mxico decimonnico
y contemporneo. Nuestra mirada es arrastrada por el colorido y las formas, los ambientes visuales logrados en el muro, nos
hacen detenernos a observar a algunos familiares del propio Rivera como a sus dos hijas (Ruth y Lupe) y a su segunda esposa
(Lupe Marn). En el sueo de esta arbolada se confabulan el caos y el orden, Mxico, su ciudad, aparece con su problemtica
social, poltica, econmica y cultural arrastrada desde su nacimiento hasta bien entrada la contemporaneidad de nuestro presente
histrico. (CONACULTA, 2011)
MURALES DE RUFINO TAMAYO
Rufino Tamayo, Nacimiento de la Nacionalidad, Palacio de Bellas Artes, Mxico. 1952.
Descripcin
Comentario
Aborda el tema de la Conquista como un encuentro de dos mundos que, tras la muerte y la destruccin, hacen surgir una nueva
realidad. En la parte superior destaca la figura del conquistador sobre su caballo. En el extremo derecho se levantan ruinas de
edificios prehispnicos, y en el izquierdo una columna drica simboliza la cultura occidental. Debajo de sta se desliza una
serpiente que alude a Quetzalcatl como divinidad creadora. La unin de estas dos realidades se concreta en la parte inferior del
mural, donde una mujer indgena da a luz a un beb a la vez blanco y moreno, una imagen que remite al mestizaje. En el ngulo
superior izquierdo, un eclipse representa la unin de los contrarios. (Instituto Nacional de Bellas Artes, MPBA, 2016)
Rufino Tamayo, Mxico de hoy, Palacio de Bellas Artes, Mxico. 1953.
Descripcin
Comentario
Tamayo consideraba que el desarrollo de un pueblo slo poda darse mediante la ciencia, el arte y la tcnica. Tom ventaja de las
dos columnas del edificio del Palacio de Bellas Artes que se levantan frente a la obra para dividir el mural en tres secciones de
tonalidades verdes, blancas y rojas. Al centro, un edificio que fusiona elementos arquitectnicos europeos y prehispnicos
enmarca a un personaje envuelto en llamas, smbolo del fuego inextinguible del espritu mexicano que ha tenido que asimilar los
conocimientos y la tecnologa universal, sin olvidar la riqueza de su pasado. A su alrededor se muestran herramientas y aparatos
propios de la era industrial. En el extremo izquierdo, una mujer desnuda y enmascarada, diosa de la fertilidad, esparce semillas
que, suponemos, debern fecundar en una tierra muchas veces rida. Con respecto a los colores, personajes principales en la
pintura de Tamayo, el crtico de arte Paul Westheim escribi: cada panel tiene su propio colorido, muy diferente al de los otros.
Un rojo llamativo, de un lado, un verde reluciente del otro, flanquean la superficie central. Para esta parte de su obra, en donde
nos habla de la poesa, Tamayo ha escogido los colores ms delicados de su paleta: un rosa tenue, un blanco grisceo, un gris
azulenco. (Instituto Nacional de Bellas Artes, MPBA, 2016)
Rufino Tamayo, Dualidad, Museo Nacional de Antropologa, Mxico. 1964.
Descripcin
Comentario
La obra aludida fue pintada por Rufino Tamayo en 1964 empleando la tcnica de vinilita sobre tela montada en madera. Mide
3.53 x 12.21 metros y consta de cuatro paneles unidos. Se encuentra en el Museo Nacional de Antropologa e Historia, a la
entrada del Auditorio Jaime Torres Bodet. En la composicin aparecen pintadas dos figuras principales: del lado izquierdo, sobre
un fondo rojo, una serpiente emplumada que representa al dios Quetzalcatl, su cuerpo es de color verde turquesa claro, se
presenta de perfil, con la boca abierta en actitud de devorar, su cuerpo est enroscado en el centro y extiende su extremo inferior
hacia atrs; en el lado izquierdo superior est el sol del amanecer, de un saturado color naranja, ilumina y pinta de rojo el cielo en
su movimiento ascendente. De cara a la serpiente hay un jaguar que la ataca con sus garras y abre sus fauces para rugir,
simboliza al dios Tezcatlipoca. El jaguar aparece contra un fondo azul ultramar que representa el cielo nocturno con la Luna,
descendiendo en el horizonte y la constelacin de la Osa Mayor.
En la parte inferior, y a lo largo de todo el mural, est la tierra: roja en el lado izquierdo, negra en el derecho. En el mural se
representa un tema cosmognico fundamental de la mitologa nahua antigua: el eterno conflicto entre Quetzalcatl, bajo la figura
de la serpiente emplumada, y el dios Tezcatlipoca, en su manifestacin zoomorfa de jaguar. Estos dioses son hijos de la pareja
divina primigenia, Ometecuhtli y Omechuatl, origen y sustento de todas las cosas. La lucha de los principios que Tezcatlipoca y
Quetzalcatl simbolizan, pone en movimiento las energas esenciales del universo que dan origen a las eras csmicas y a la
creacin misma de los cuerpos celestes, la Tierra y los seres vivos.
Para poder realizar este mural, Tamayo elabor, pacientemente, su propia visin, tanto de los mitos nahuas como de diversos
estilos pertenecientes al arte prehispnico. Ello lleva a plantear la relacin que existe entre el tratamiento formal, pictrico del
tema, y el trabajo conceptual de su interpretacin. Para entenderla, es menester plantear algunos problemas conceptuales
implcitos en la representacin del mito cosmognico nahua para pasar despus a abordar los problemas estticos que supone la
sntesis creativa que logr Tamayo de la doble influencia artstica: el arte prehispnico y el arte contemporneo internacional.
Como se ha dicho, el mito que aparece representado en Dualidad corresponde al ciclo cosmognico de la mitologa nahua. Se
refiere a los principios esenciales que explican el origen y el fundamento de todas las cosas: el principio dual que rige al cosmos
y est presente en todas sus manifestaciones vitales. (Amador Bech, 2011)
Rufino Tamayo, Amrica, casa Sothebys de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos. 1955.
Descripcin
Comentario
La figura en la parte baja de la composicin representa a Amrica est rodeada por el mar para enfatizar su situacin geogrfica
debido a sus grandes proporciones, esta figura sugiere la idea de abundancia, que es la caracterstica principal de nuestro
continente La abundancia se muestra tambin por los peces, smbolo de la riqueza del mar; por la planta, smbolo de la riqueza
de nuestra tierra; un giser de petrleo y un ojo de agua, smbolos de los recursos bajo la tierra
En la parte superior del mural hay dos figuras abrazadas, que tienen como significado la mezcla en Amrica de dos razas bsicas,
cuyas contribuciones culturales la enriquecen espiritualmente La figura a la izquierda, en blanco, es la raza blanca, junto a la
cruz, smbolo de la cultura occidental La figura a la derecha, en caf, es la raza india Su contribucin cultural se representa por la
serpiente emplumada o Quetzalcatl, smbolo de la cultura precolombina La gran figura de Amrica est pintada en blanco y caf
para indicar que en ella dos razas y dos culturas se reunieron para hacerla grande El movimiento en esta figura y sus expresiones
de regocijo quieren decir actividad, y la felicidad de su riqueza espiritual y material. (Marn, 1992)