Resolucion
Resolucion
EXPEDIENTE
DEMANDANTE
DEMANDADO
MATERIA
JUEZ
SECRETARIO
: 0665620140-1801-JR-LA-08
: VCTOR JONATHAN LUYO MEZA.
: BANCO DE LA NACIN.
: DESNATURALIZACIN DE CONTRATOS Y OTROS.
: JUAN CARLOS CHAVEZ PAUCAR.
: CELIA ELIANA JIMNEZ QUISPE.
SENTENCIA N
- 2014
Resolucin N 02
Lima, 25 de julio de 2014.
Que, ingres a prestar servicios a favor de la demandada el 19 de octubre del 2007 hasta
el 10 de noviembre del 2009, luego reingres el 18 de febrero del 2010 y contina
laborando hasta la fecha, sujeto a contratos de locacin de servicios y prestando servicios
en el local principal de la demandada, ubicado en la Av. Repblica de Panam N 3664
San Isidro, en el rea asignada al Departamento de Recursos Humanos, habindosele
asignado un espacio fsico, una computadora personal, escritorio, tiles de escritorio,
acceso a un anexo telefnico, correo electrnico, en forma similar a cualquier trabajador
regular de la empresa y sujeto a una jornada y horario de trabajo, con lo que se denota
que estuvo sujeto a subordinacin, es decir, bajo las rdenes de su empleador quien
ejerca el poder de direccin.
b)
c)
Percibi como remuneraciones los siguientes importes: Del 19 de octubre del 2007 a
febrero del 2012, el importe de S/ 2,000.00 nuevos soles; de marzo a abril del 2012, el
importe de S/ 2,250.00 nuevos soles; de mayo del 2012 a octubre del 2013, el importe de
S/ 2,500.00 nuevos soles; y de noviembre del 2013 hasta la fecha S/ 2,700.00 nuevos
soles.
d)
e)
Solicita tambin el pago de los beneficios sociales que comprenden la remuneracin por
descanso vacacional adquirido y no gozado, indemnizacin vacacional, gratificaciones por
fiestas patrias y navidad, pago de los incrementos otorgados por convenios colectivos y/o
laudos arbitrales que tienen fuerza de ley entre las partes, el depsito de la compensacin
por tiempo de servicios.
b)
El actor fue contratada para prestar un servicio determinado y no para ejercer un cargo
especfico y menos para desempear el cargo de Analista y tampoco acredit que haya
sido ganador de un concurso pblico, en cuya virtud se le haya asignado el cargo de
Analista dentro de la entidad demandada, por ende no le asiste el derecho al pago de los
reintegros de remuneraciones pretendido.
c)
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, para el ejercicio y defensa de
sus derechos e intereses, con sujecin a un debido proceso y las garantas y principios
propios del derecho laboral; empero observando que el proceso laboral se inspira entre
otros, en los principios de celeridad, economa procesal y veracidad (artculo I T.P. NLPT), y
3
los jueces de la jurisdiccin laboral, asumen el rol protagnico en el desarrollo e impulso del
proceso, privilegiando el fondo sobre la forma y observar el debido proceso, la tutela judicial
y el principio de razonabilidad (artculo II del T.P. NLPT); y teniendo presente que las
exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas, sobre la
base de los cuales el Juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia (artculo
12 NLPT).
2.
Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes nicamente en la demanda y la
contestacin; y que la inasistencia de los testigos, as como la falta de presentacin de
documentos, no impide al Juez, pronunciar sentencia si, sobre la base de la prueba
actuada, los hechos necesitados de prueba quedan acreditados (artculo 21 NLPT);
debiendo tener presente la regla general que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensin, o a quien los contradice alegando hechos
nuevos (artculo 23.1 NLPT); as como las reglas especiales de distribucin de la carga
probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales (artculo 23.1
NLPT); que precisan que acreditada la prestacin personal de servicios, se presume la
existencia del vnculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario. (artculo
23.2); es decir que la acreditacin de la ausencia del vnculo laboral alegado o la
autonoma o independencia en la prestacin del servicio (sin subordinacin), corresponde
exclusivamente al demandado; en tanto que cuando el demandante invoca la calidad de
trabajador le corresponde acreditar la existencia de la fuente normativa de los derechos
alegados de origen distinto al constitucional o legal. (artculo 23.3.a); y de modo paralelo,
cuando corresponda, incumbe al demandado que sea sealado como empleador la carga
de la prueba de haber cumplido con el pago o con sus obligaciones derivadas de las
normas legales, o con sus obligaciones contractuales, su extincin o inexigibilidad (artculo
23.4.a).
4.
como elementos para graduar el disfrute de los beneficios laborales (ejm. jornada superior
a las 4 horas para CTS, jornadas superiores a las 8 horas, para horas extras, etc.).
5.
6.
por ende existencia del vnculo laboral, debe otorgarse preferencia a tales hechos, frente a
lo que est estipulado en los contratos o documentos y conforme a ello concluirse que en
la realidad la vinculacin establecida es de naturaleza laboral, tal como as tambin lo
estableci el Acuerdo1 adoptado por el Pleno Jurisdiccional Laboral realizado en la ciudad
de Tarapoto en el ao 2000; y la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el
expediente N 03015-2010-PA/TC1.
7.
En el presente caso, debe considerarse como hecho admitido tcitamente, que el actor le
prest servicios a la demandada desde el 19 de octubre del 2007 hasta la fecha,
brindando los servicios de verificacin de la subsistencia de los requisitos para acceder al
derecho pensionario en sus distintas modalidades (cesanta, viudez, orfandad); en el rea
de la Seccin Administracin de Relaciones Laborales y Previsionales, de la Divisin de
Administracin de Personal; lo que se corrobora con lo estipulado en los contratos de
locacin de servicios celebrados entre ambas partes; servicios que adems fue
reconocido por la demandada, aunque atribuyndole naturaleza civil.
8.
Igualmente, debe considerarse como hecho admitido tcitamente que el actor percibi
como contraprestacin por sus servicios, el perodo referido los importes siguientes: del 19
de octubre del 2007 a febrero del 2012, el importe de S/ 2,000.00 nuevos soles; de marzo
a abril del 2012, el importe de S/ 2,250.00 nuevos soles; de mayo del 2012 a octubre del
2013, el importe de S/ 2,500.00 nuevos soles; y de noviembre del 2013 hasta la fecha S/
2,700.00 nuevos soles, lo que se corrobora con los contratos de locacin de servicios y los
recibos por honorarios obrantes en autos; pagos que por haberse realizado en forma
peridica y fija en perodos mensuales, a criterio del Juzgador, revisten las caractersticas de
una remuneracin, dado que la demandada no prob que su percepcin estuviera
condicionada al cumplimiento de un objetivo o meta concreta o un resultado concreto; y
contrariamente est demostrado que su pago ocurri por el simple transcurso de cada perodo
mensual; lo que evidencia que el riesgo por la prestacin del servicio fue asumido
exclusivamente por la entidad demandada.
9.
salvo prueba en contrario, en tal sentido aprecindose que en ste caso la demandada no
demostr con ninguna prueba que los servicios del actor hayan sido prestados de modo
autnomo o independiente, limitndose a referir nicamente la celebracin de los
contratos de naturaleza civil, sin cumplir con su carga probatorio, por lo que cabe hacer
afectivo la presuncin referida.
10.
A lo sealado cabe agregar que est demostrado en autos que el actor prest sus servicios
desde la fecha de ingreso exclusivamente en el rea de la Seccin Administracin de
Relaciones Laborales y Previsionales, de la Divisin de Administracin de Personal, sujeto a
instrucciones y rdenes de sus superiores como se muestra con los documentos obrantes
en el Anexo 1-J, consistentes en los correos electrnicos de fechas 02 de mayo del 2012,
18 de octubre del 2013, los Informes de Servicios obrantes en el Anexo 1-P, los documentos
obrantes en el Anexo 1-Q, consistentes en los correos electrnicos de fechas 21 de junio del
2012, por el cual se le asigna al actor la disposicin para que realice una operacin; de
fecha 04 de mayo del 2012 por el cual se le comunica al actor la vacantes designadas al
Departamento de Personal; los memorndums obrantes en el ANEXO 1-S, por el cual se le
enva el certificado de supervivencia y copia de DNI legalizado de una persona, y por el cual
se le remiten documentos; y los correos obrantes en el Anexo 1-T; los que evidencian la
asignacin de un correo electrnico para facilitar la comunicaciones internas en la entidad
demandada, como as lo reconoci el representante de la entidad al referir en la Audiencia
de Conciliacin con Juzgamiento Anticipado, que el actor prest servicios en el rea de la
Seccin de Administracin de Relaciones Laborales y Previsionales en la Divisin de
Administracin de Personal, otorgndole un espacio en el mdulo para el desempeo de sus
labores, as como las herramientas y materiales necesarios, la asignacin de un correo
electrnico de la entidad para facilitar la comunicacin; de lo que se infiere pues que los
medios para la prestacin de servicios le fueron otorgados por la demandada, hecho que
denota claros y evidentes rasgos de subordinacin y laboralidad, a lo que se agrega el pago
fijo y permanente por perodos mensuales de sus retribuciones y adems el hecho de estar
sujeto a una jornada de trabajo y un horario rotativo, as como el hecho de tener que
concurrir a las instalaciones de la entidad demandada para prestar el servicio, la sujecin a
la supervisin y control por parte del Jefe del rea mencionada; circunstancias fcticas que
valoradas en conjunto muestran indicios suficientes de que los servicios fueron
subordinados. o dependientes.
11.
12.
14.
Por su parte el Estatuto del Banco de la Nacin aprobado por Decreto Supremo 007-94EF, en los literales b) y o) del artculo 26, seala como atribuciones del Directorio, entre
otros: determinar la estructura y organizacin bsicas del Banco y dictar los reglamentos
necesarios y el manual de Organizacin, Funciones y Procedimientos de la Auditora
Interna; as como establecer la poltica general de remuneraciones del personal del Banco,
dentro de las normas legales vigentes; lo que supone pues que todo documento de
gestin que formule el Banco de la Nacin requiere ser aprobado por el FONAFE; y en tal
sentido cualquier accin tendente a la incorporacin o inclusin de personal en el CAP, de
la demandada, requiere de la aprobacin previa del Directorio y del FONAFE, previa
realizacin del concurso pblico respectivo y la existencia de plazas vacantes previstas en
el Presupuesto Analtico de Personal; lo que adems resulta compatible con lo previsto en
el numeral 6.2.3) de la Directiva N 01-94-CONADE que aprob las normas de austeridad
para las empresas del Estado (Publicado en El Peruano el 24.MAR.1994), que seala:
Queda prohibida, la celebracin de contratos de trabajo por tiempo indeterminado,
excepto cuando resulte de ineludible necesidad y siempre que no se trate de reemplazar
personal excedente; en este caso, la excepcin sealada deber ser autorizada por
CONADE. Se excepta de esta norma los contratos para cubrir plazas, cargos o puestos,
presupuestados vacantes de cargos de confianza o de direccin.
15.
La Ley Marco del Empleo Pblico N 28175, que regula el rgimen general del empleo
pblico, en el cual se hallan inmersos todos los servidores pblicos con independencia del
rgimen laboral; establece los lineamientos generales para promover, consolidar y mantener
7
As el artculo IlI del Ttulo Preliminar al referirse al mbito de aplicacin de la ley, seala
que para efectos de dicha Ley deben considerarse como entidades de la administracin
pblica, entre otros al Poder Ejecutivo y dentro de ellos a los ministerios, organismos
pblicos descentralizados, proyectos especiales y, en general, cualquier otra entidad
perteneciente a este Poder; en tal sentido teniendo en cuenta lo previsto en el Decreto
Legislativo 183 Ley Orgnica del Ministerio de Economa y Finanzas, que en su artculo
48 seala que son Organismos Pblicos Descentralizados del Sector Economa y
Finanzas, entre otros el Banco de la Nacin, en tal virtud, la entidad demandada para los
efectos de la pretensin de otorgamiento del cargo de Analista, debe ser entendida como
Administracin Pblica.
17.
18.
19.
Si bien el personal del Banco de la Nacin, al estar sujetos al rgimen laboral privado;
pueden iniciar y entablar vnculo laboral mediante la celebracin de contratos de trabajo sea
de duracin indeterminada o plazo fijo; en cualquiera de sus modalidades; sin embargo; el
ingreso o acceso a un cargo que forma parte de la estructura organizacional de la entidad
como el que pretende en ste caso; slo ser viable con observancia de lo preceptuado por
8
las normas antes citadas, es decir previo concurso pblico y por nombramiento del Directorio
del Baco de la Nacin y ratificado por el FONAFE; en tanto que la simple contratacin
laboral indeterminada; o la contratacin civil que encubre una relacin laboral y cuya
desnaturalizacin determinar el reconocimiento de vnculo laboral; determinar a criterio de
sta Judicatura, nicamente la existencia vlida de vnculo laboral entre el trabajador y la
entidad con carcter de indeterminado; ms no as el automtico reconocimiento de una
categora o cargo estructurado; pues sostener lo contrario implicara un desconocimiento de
normas que regulan el funcionamiento de las entidades pblicas en la cual tambin se
incluye la demandada al ser un organismo descentralizado del Ministerio de Economa y
Finanzas y la consiguiente vulneracin de los principios de libre acceso y de igualdad de
oportunidades para el acceso a cargos en las entidades de la administracin pblica.
20.
En el presente caso, el actor, alega que si bien es cierto, celebr contratos de naturaleza
civil, sin embargo desempeaba labores o servicios de carcter permanente atribuidos en el
rea de Relaciones Laborales y Previsionales de la Seccin de Relaciones Laborales y
Previsionales; sin embargo, el hecho de haberse declarado su desnaturalizacin y por ende
la existencia de vnculo laboral; per se no puede generar la consecuencia jurdica del
reconocimiento del cargo de Analista de Relaciones Laborales y Previsionales, aun
cuando el actor cumpla efectivamente dicha labor; debiendo as mantenerse vigentes las
estipulaciones contractuales sealadas en cuanto respecta a las remuneraciones y las
labores subordinadas que deben ser cumplidas en lo sucesivo segn las necesidades y
requerimientos de la entidad demandada; empero se reitera- sin que tal situacin implique
de modo alguno el reconocimiento formal de la categora ocupacional de Analista de
Relaciones Laborales y Previsionales; dado que dicho reconocimiento slo pueden
sustentarse vlidamente en el ingreso o acceso al cargo, mediante nombramiento en
la forma determinada por las normas emitidas por el FONAFE y las disposiciones
concordantes contenidas en la Ley Marco del Empleo Pblico; debiendo declararse
infundada la demanda en dicho extremo; y por ende infundada tambin la pretensin
de reintegro de remuneraciones por diferencia remunerativa en relacin a la
remuneracin asignada a dicho cargo.
22.
El actor pretende se le pague por este concepto el importe de S/ 34,998.00 nuevos soles;
y considerando que la demandada no acredit que cumpli dicha obligacin bajo la
alegacin de inexistencia de vnculo laboral, corresponde efectuar el clculo de dicho
beneficio, por perodos semestrales, sobre la base de la remuneracin percibida en cada
perodo, agregado del sexto de las gratificaciones ordinarias de fiestas patrias y navidad;
cuyo clculo se muestra en el siguiente cuadro:
Depsito
Periodo
oct-07
abr-08
oct-08
abr-09
oct-09
abr-10
oct-10
abr-11
oct-11
abr-12
oct-12
abr-13
oct-13
abr-14
19/10/07 31/10/07
01/11/07 30/04/08
01/05/08 31/10/08
01/11/08 30/04/09
01/05/09 31/10/09
01/11/09 30/04/10
01/05/10 31/10/10
01/11/10 30/04/11
01/05/11 31/10/11
01/11/11 30/04/12
01/05/12 31/10/12
01/11/12 30/04/13
01/05/13 31/10/13
01/11/13 20/02/14
Tiempo
Efectivo
13D
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
03M 20D
Remuneracin
al mes de
oct-07
abr-08
oct-08
abr-09
oct-09
abr-10
oct-10
abr-11
oct-11
abr-12
oct-12
abr-13
oct-13
feb-14
Bsico
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,250.00
2,500.00
2,500.00
2,500.00
2,700.00
Gratificacin Remuneracin
Computable
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,333.33
2,000.00
2,583.33
2,500.00
2,916.67
2,500.00
2,916.67
2,500.00
2,916.67
2,700.00
3,150.00
Total S/
Deposito
CTS
84.26
1166.67
1166.67
1166.67
1166.67
1166.67
1166.67
1166.67
1166.67
1291.67
1458.33
1458.33
1458.33
962.50
16,046.78
Las vacaciones, est regulada en el Decreto Legislativo 713; en ella se establece que el
trabajador tiene derecho a treinta das calendario de descanso vacacional por cada ao
completo de servicios (artculo 10); el cual se computar desde la fecha de ingres al
servicio del empleador (artculo 11); slo los das efectivos de trabajo (artculo 12); y que
la remuneracin vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido
habitualmente en caso de continuar laborando (artculo 15); y que los trabajadores, que no
disfruten del descanso vacacional dentro del ao siguiente a aqul en el que adquieren el
derecho, percibirn: Una remuneracin por el trabajo realizado; Una remuneracin por el
descanso vacacional adquirido y no gozado; y, Una indemnizacin equivalente a una
remuneracin por no haber disfrutado del descanso (triple remuneracin); y que el monto de
las remuneraciones indicadas ser el que se encuentre percibiendo el trabajador en la
oportunidad en que se efecte el pago (artculo 23); y que conforme al artculo 11 del
Reglamento de la Ley, aprobado por Decreto Supremo N 012-92-TR, tienen derecho al
descanso vacacional el trabajador que cumpla una jornada ordinaria mnima de cuatro (04)
horas.
10
25.
El actor pretende se le pague el importe de S/. 29,989.00 nuevos soles, por concepto de
remuneracin por descanso vacacional no gozado; y S/ 28,410.00 nuevos soles por
concepto de indemnizacin por no goce oportuno del descanso vacacional; y
considerando que la demandada no cumpli con acreditar que cumpli dicha obligacin
corresponde efectuar el clculo de dicho beneficio y la correspondiente indemnizacin y
en funcin a la ltima remuneracin percibida de S/. 2,700.00 nuevos soles; en tal virtud,
le corresponde el pago de este beneficio conforme se muestra en el cuadro siguiente:
Vacaciones
Tiempo Efectivo
2007 - 2008
2008 - 2009
2009 - 2010
2010 - 2011
2011 - 2012
2012 - 2013
Truncas
01A
01A
01A
01A
01A
01A
04M 02D
Bsico
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
Remuneracin
Computable
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
2,700.00
Total S/
Vacaciones
5,400.00
5,400.00
5,400.00
5,400.00
5,400.00
2,700.00
915.00
30,615.00
Las gratificaciones ordinarias, est regulada por la Ley 27735, que reconoce el derecho
de los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, a percibir dos
gratificaciones al ao, una por Fiestas Patrias y otra por Navidad (artculo 1); y su importe
que ser equivalente a la remuneracin que perciba el trabajador en la oportunidad en que
corresponde otorgar el beneficio (artculo 2); y que ellas deben ser abonadas en la
primera quincena de los meses de julio y de diciembre, segn el caso (artculo 5); que
para tener derecho a la gratificacin es requisito que el trabajador se encuentre laborando
en la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio y en caso que el trabajador
cuente con menos de seis mes, percibir la gratificacin en forma proporcional a los
meses laborados (artculo 6); y cuando el trabajador no tenga vnculo laboral vigente en
la fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mnimo un
mes en el semestre correspondiente, percibir la gratificacin respectiva en forma
proporcional a los meses efectivamente trabajados (artculo 7).
27.
El actor pretende que se le pague por ste concepto el importe de S/. 58,400.00 nuevos
soles y considerando que la demandada no acredit que cumpli dicha obligacin,
corresponde efectuar el clculo de dicho beneficio, cuyo clculo se visualiza en el
siguiente cuadro:
Gratificacin
Tiempo Efectivo
Bsico
dic-07
jul-08
dic-08
jul-09
dic-09
jul-10
dic-10
jul-11
dic-11
jul-12
dic-12
jul-13
dic-13
jul-14
02M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
06M
01M
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,500.00
2,500.00
2,500.00
2,700.00
2,700.00
Remuneracin Gratificacin
Computable
2,000.00
666.67
2,000.00
2000.00
2,000.00
2000.00
2,000.00
2000.00
2,000.00
2000.00
2,000.00
2000.00
2,000.00
2000.00
2,000.00
2000.00
2,000.00
2000.00
2,500.00
2500.00
2,500.00
2500.00
2,500.00
2500.00
2,700.00
2700.00
2,700.00
450.00
Total S/
27,316.67
29.
Al respecto cabe sealar que si bien la convencin colectiva de trabajo tiene fuerza
vinculante para las partes que la adoptaron, obligando a las personas en cuyo nombre se
celebr y a quienes les sea aplicable, as como a los trabajadores que se incorporen con
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepcin de quienes
ocupan puestos de direccin o desempean cargos de confianza; lo que supone que slo
les corresponde a los trabajadores afiliados, salvo que se trate de un sindicato mayoritario,
en cuyo caso si se extienden a todos los trabajadores de la empresa; sin embargo en el
caso de la entidad demandada, aun cuando ninguno de los sindicatos existentes en ella
tiene la condicin de sindicato mayoritario; se acredit que dichos beneficios derivados de
convenio colectivo de trabajo laudos arbitrales, se extendi a todos los trabajadores no
afiliados a ningn sindicato, conforme as se acredit con el comunicado emitido por la
misma en fecha 29.MAR.2012 (obrante en el Anexo 1-W) y la declaracin prestada por el
representante de la entidad demandada en la audiencia de conciliacin con juzgamiento
anticipado, quien sin objetar de modo alguno el citado comunicado refiri que
efectivamente los beneficios otorgados va laudo arbitral a los trabajadores sindicalizados,
fueron extendidos en su totalidad a todos los trabajadores de la entidad que no tengan la
condicin de afiliados o que sean personal de direccin o de confianza; como ocurri en
su caso, pues sin tener la condicin de afiliado percibi dicho beneficio; de lo que se
concluye que dichos beneficios fueron extendidos a todos los trabajadores sin distincin
alguna, por lo que sta Judicatura concluye que le asiste tambin al actor el derecho a
percibir dichos beneficios.
30.
en cuanto al Uniforme de Personal por ese periodo 2010, mediante Acta, en la Clusula
Segunda, se acord pagar en efectivo, la suma de S/ 814.00 nuevos soles.
d) Mediante Laudo Arbitral, de fecha 23 de marzo del 2012, en su primer punto, se
dispuso un incremento al bsico mensual de S/ 110.00 nuevos soles, a partir del 01
de enero del 2011; en su Clusula Tercera, se dispuso el otorgamiento de una
Bonificacin Extraordinaria por Cierre de Pliego de S/ 4,000.00 nuevos soles; en la
Clusula Cuarta, se dispuso el incremento de la asignacin por refrigerio, de S/ 4.00
a S/ 6.00,a partir de noviembre del 2011 por da laborado.
e) En el Convenio Colectivo de agosto del 2012, en su Clusula Segunda, se acord
un incremento al bsico mensual de S/. 220.00 nuevos soles, desde el 01 de enero
del 2012; y, en la Clusula Tercera, se convino una bonificacin extraordinaria por el
concepto de Cierre de Pliego por el importe de S/ 4,500.00 nuevos soles.
31.
MESES
oct-07
nov-07
dic-07
ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
ago-08
sep-08
oct-08
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
Increm.
Conv.
C.2009
Increm.
Conv.
C.2010
Increm.
Conv.
C.2011
Increm.
Conv.
C.2012
Asignacin
Movilidad
Asignac.
Refrigerio
Gratificaciones
Bonif. Ext.
Cierre de
Pliego
180.00
3,000.00
180.00
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
390.00
3,700.00
390.00
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
610.00
3,800.00
610.00
110
110
110
110
110
110
110
110
110
720.00
4,000.00
Totales
0.00
0.00
0.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
180.00
360.00
180.00
3,180.00
180.00
180.00
360.00
390.00
390.00
390.00
390.00
390.00
390.00
780.00
390.00
4,090.00
390.00
390.00
780.00
610.00
610.00
610.00
610.00
610.00
610.00
1,220.00
610.00
4,410.00
610.00
610.00
1,220.00
720.00
720.00
720.00
720.00
720.00
720.00
1,440.00
720.00
4,720.00
13
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
Totales
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
180
13,020.00
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
210
13,020.00
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
11,000.00
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
4,180.00
720.00
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
220
5,720.00
940.00
4,500.00
940.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
1,056.00
14,784.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
264.00
3,696.00
1,424.00
1,424.00
8,528.00
19,000.00
Total General S/.
720.00
720.00
1,440.00
940.00
940.00
940.00
940.00
940.00
940.00
1,880.00
940.00
5,440.00
940.00
940.00
1,880.00
2,260.00
2,260.00
2,260.00
2,260.00
2,260.00
2,260.00
3,684.00
2,260.00
2,260.00
2,260.00
2,260.00
3,684.00
2,260.00
2,260.00
93,248.00
Por ste concepto la demandada le adeuda al actor el importe de NOVENTA Y TRES MIL
DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO CON 00/100 NUEVOS SOLES (S/ 93,248.00).
ANLISIS DEL OCTAVO HECHO REQUERIDO DE PRUEBA
32.
33.
Las gratificaciones, conforme al Decreto Ley 25920, devenga intereses legales a partir
del da siguiente de aqul en que se produjo el incumplimiento y hasta el da de su pago
efectivo, sin que sea necesario que el trabajador afectado exija judicial o
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligacin al empleador o pruebe haber sufrido
algn dao.
34.
35.
14
36.
37.
Empresa del Estado que se halla bajo el mbito del FONAFE, est obligada al pago de las
costas del proceso al tener la condicin de parte vencida.
38.
Igualmente est obligada al pago de los costos procesales, teniendo en cuenta para ello
que se estableci que el actor tiene la condicin de trabajador, sin embargo el
reconocimiento de tal estatus y derecho requiri de que tuviera que instar un proceso
judicial, el cual implica la realizacin de gastos, por lo que corresponde reconocerle el
pago de las costas y de los costos procesales que comprende los gastos por la
contratacin de los servicios profesionales de su Abogado; en tal sentido, constituyendo
los hechos materia de controversia reiterativos, respecto a los cuales ya la entidad
demandada tiene conocimiento de los uniformes criterios jurisdiccionales sobre esta
materia y que las pretensiones invocadas son inapreciables en dinero en ste caso el
Juzgador estima que la demandada debe pagarle al actor por costos procesales el importe
del veinte por ciento (20%) de los importes totales que se determinen por beneficios
sociales y beneficios derivados del convenio colectivo ms los intereses, los cuales sern
liquidados en ejecucin de sentencia.
El primer acuerdo del Pleno Jurisdiccional Laboral, realizado en la ciudad de Tarapoto del
5 al 8 de julio del 2000, en relacin al tema: Locacin de Servicios y Contrato de Trabajo,
estableci:
Primero.- Si el Juez constata la existencia de una relacin laboral a pesar de la celebracin
de un contrato de servicios civil o mercantil, deber preferir la aplicacin de los principios de
primaca de la realidad y de irrenunciabilidad sobre una simulacin indebidamente
amparada en el de la buena fe contractual que preconiza el cdigo civil, para reconocer los
derechos laborales que corresponda.
Segundo.- De darse el supuesto anterior, consentido o ejecutoriado que sea la sentencia. El
Juzgado, deber ponerla en conocimiento de las instituciones que corresponde o entidades
del Estado que tengan a su cargo la administracin y/o fiscalizacin de las contribuciones y
aportaciones sociales, para los efectos pertinentes.
40.
15
41.
La demandada est autorizada a realizar las deducciones respectivas por los conceptos
que se han ordenado pagar, siempre y cuando que estn sujetos a los descuentos
establecidos expresamente por ley.
VII.- DECISIN:
Por las razones expuestas el Juez del Octavo Juzgado Laboral Permanente de Lima,
Administrando Justicia a Nombre de la Nacin:
RESUELVE:
1)
2)
3)
ORDENAR que la demandada, le pague a favor del actor el importe de CIENTO SESENTA
Y SIETE MIL DOSCIENTOS VEINTISIS CON 45/100 NUEVOS SOLES (S/ 167,226.45),
ms los intereses bancarios y legales, con costas y costos que sern liquidados en
ejecucin de sentencia.
4)
DISPONER que una vez consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia, se curse
comunicacin a las entidades que tengan a su cargo la administracin y/o fiscalizacin de
las aportaciones previsionales, sean del Sistema Nacional de Pensiones o del Sistema
Privado de Pensiones por el perodo de servicios reconocidos en sta sentencia.
5)
16