0% encontró este documento útil (0 votos)
634 vistas10 páginas

La Ciencia de Lo Concreto.

Este documento presenta un resumen del capítulo "La ciencia de lo concreto" del libro "El pensamiento salvaje" de Claude Lévi-Strauss. El capítulo explica cómo cada sociedad categoriza y nombra las cosas de acuerdo a su propio sistema lingüístico y conocimiento. A través de la experiencia sensible y la nominalización, las sociedades organizan el conocimiento en conceptos y categorías que dan orden al universo. Lévi-Strauss contrasta el pensamiento mágico con el científico moderno, argumentando que ambos son sist

Cargado por

Joel Lara G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
634 vistas10 páginas

La Ciencia de Lo Concreto.

Este documento presenta un resumen del capítulo "La ciencia de lo concreto" del libro "El pensamiento salvaje" de Claude Lévi-Strauss. El capítulo explica cómo cada sociedad categoriza y nombra las cosas de acuerdo a su propio sistema lingüístico y conocimiento. A través de la experiencia sensible y la nominalización, las sociedades organizan el conocimiento en conceptos y categorías que dan orden al universo. Lévi-Strauss contrasta el pensamiento mágico con el científico moderno, argumentando que ambos son sist

Cargado por

Joel Lara G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DOCTORADO EN ANTROPOLOGA

CIESAS DF
SEMINARIO DE ESPECIALIDAD II
DRA. TERESA CARB
PROTOCOLO I
LA CIENICA DE LO CONCRETO
PRESENTA: JOS JOEL LARA GONZLEZ
14 DE MARZO DE 2016

Lvi-Strauss, Claude, La ciencia de lo concreto en


El
pensamiento
salvaje,
Trad.
Francisco
Gonzlez Armbulo, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico, 2009.
Ttulo original
La pense sauvage
Ao original de edicin
1962 por Librairie Plon, Pars.
Primera edicin en espaol por Fondo de Cultura Econmica
1964
Traduccin
Francisco Gonzlez Armburo

Claude Lvi-Strauss, nacido en Bruselas en 1908, no slo fue


uno de los etnlogos franceses ms importantes del mundo
antropolgico, sino una de las figuras acadmicas y tericas
de mayor trascendencia en las ciencias sociales.
Ingresa

filosofa

La

Sorbona

en

la

hacia

Universidad

1931

para

de

la

estudiar

Sorbona,

derecho

sin

embargo

abandona los estudios en derecho y contina con filosofa.


Se

enfila

en

una

misin

cultural

francesa

con

destino

Brasil, pas en el que vivi de 1935 a 1939 trabajando como


profesor visitante en la Universidad de Sao Paulo.
En

esta

universidad

comienza

dirige

su

primer

trabajo

etnogrfico en el Mato Grosso acercndose con esto, a la


empresa antropolgica que ha de marcar el resto de su vida.

Despus de su estancia acadmica en Brasil regresa a Francia


por un ao y dados los conflictos blicos de la segunda gran
guerra, se traslada a Estados Unidos, pas en el que trabaja
como profesor en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales
de Nueva York y esto es importante, ya que es en esta escuela
donde conoce a Roman Jakobson, lingista y pensador que ha de
influir en la obra de Lvi-Strauss.
Tras

desarrollar

antropolgica,

el

parte

importante

etnlogo

de

su

consolidacin

La

Sorbona

regresa

para

doctorarse en el ao 1948 con su trabajo fundamental Las


estructuras elementales del parentesco.
Cabe agregar que Lvi-Strauss no slo ha sido en principal
defensor del enfoque estructuralista en la antropologa, sino
el

de

mayor

trascendencia,

ya

que

sintetiza

diferentes

corrientes de pensamiento, entre las que indudablemente debe


ms al lingista Ferdinand de Saussure,

y de entre las que

destacan la lingstica, la geologa, el marxismo e incluso


el psicoanlisis.
Esta caracterstica se materializ en la nueva propuesta de
estudiar las culturas salvajes y establecer bsicamente las
diferencias entre las sociedades civilizadas u occidentales y
las sociedades primitivas o tradicionales.
Para realizar esta tarea, el etnlogo francs estuvo dedicado
durante

la

dcada

de

1950

1960

encontrar

modelos

estructurales en los diferentes medios de la vida social; la


tarea: demostrar las estructuras profundas que se relevan al
analizar y establecer un sistema de relaciones elementales y
por

tanto

universales

en

las

diferentes

expresiones

culturales: las lenguas, los mitos, los ritos, el juego y el


arte por ejemplo.
Dichas relaciones elementales se visibilizan en el anlisis
gracias a la concrecin de unidades de anlisis establecidas

por su contraste con otras unidades de anlisis dentro del


mismo sistema, es decir, como pares de oposiciones binarios,
sustento terico metodolgico del estructuralismo.
El pensamiento salvaje aparece publicado en 1962 y constituye
una

verdadera

aborda

el

revolucin

pensamiento

intelectual

en

su

estado

acadmica

salvaje,

es

porque

decir,

partir de ejemplos etnogrficos contrapone formas, historias,


posibilidades y desarrollo del pensamiento en los diferentes
tipos de sociedades.
Esta

obra

constituye

un

aporte

significativo

en

la

antropologa, ya que a diferencia de otros investigadores


como Bronislaw Malinowski o Lucien Levy Bruhl, que planteaban
una marcada diferencia en el desarrollo del pensamiento entre
los primitivos y civilizados, Lvi-Strauss argumenta que
el

pensamiento

reglas

primitivo

estructurantes

en

su

salvaje
desarrollo

tiene
y

las

mismas

aplicacin

que

cualquier pensamiento moderno y cientificista y con esto se


aleja

de

la

visin

evolucionista,

caracterstica

de

la

disciplina en aquella poca.


Cabe hacer notar que esta obra del pensamiento antropolgico
tiene dos caractersticas sobresalientes:
1) Es una obra dedicada a Maurice Merleau-Ponty y con esto,
influida

por

el

filsofo

sobre

pensamiento
nociones

fenomenolgico

espaciotemporales

de
que

este
Lvi-

Strauss desarrolla y de las que se sirve para discutir


con

el

existencialista

Jean

Paul

Sartre

sobre

el

concepto de estructura, el cual fue duramente criticado


por

Sartre,

universalista

al
y

considerarlo
esencialista

mecanicista,
al

prescindir

unvoco,
del

ser

humano.
2) La palabra salvaje del ttulo del libro no refiere a
un

estado

menor

de

desarrollo

de

pensamiento

de

tecnologa

en

los

grupos

tradicionales,

como

vena

haciendo la antropologa, sino que apela a las fases o


etapas de desarrollo del pensamiento en cualquier tipo
de

sociedad,

pensamiento

es

decir,

desde

lo

cmo

se

elemental

especializa

primario

el

(salvaje)

hasta que la especializacin complejiza las fases de


pensamiento y lenguaje.
La ciencia de lo concreto
Este captulo plantea el problema de la significacin asociada a la
taxonomizacin

categorizacin

de

las

cosas

en

trminos

de

relativizacin en cada sociedad, es decir, cmo cada grupo humano


resuelve desde sus propios recursos lingsticos y desde la eleccin
del repertorio particular para nombrar las cosas.
Este proceso es importante en cada grupo humano y de cualquier
naturaleza que no depende de capacidades intelectuales, sino de
intereses detallados de cada sociedad, por esto la abstraccin
conceptual no es la misma en todos los grupos humanos, pero s es un
recurso al que todas las culturas acceden.
Por esto, lo que se conoce no se conoce en trminos de
utilidad,

son

tiles

intiles

porque

se

le

conoce

la

naturaleza de las cosas, los objetos o las especies.


A partir de este conocimiento que es prctico, terico y en
ocasiones ontolgico, se nominaliza, pero esta experiencia de
nombrar se complejiza cuando se especializa el conocimiento
de las cosas: se conocen propiedades y a partir de estas
propiedades,

se

puede

distinguir.

Este

proceso

de

conocimiento y distincin constituye entonces la episteme en


cada una de las sociedades.
La

complejizacin

proliferacin

entonces

la

especializacin

entonces

en

adelantos

del

cientficos

de

conceptos

conocimiento,
particulares

atiende
expresado
de

cada

sociedad y con esto, se organizan las cosas y las especies,


poniendo orden entonces al universo del cual forman parte. El
orden es indispensable porque organizan el caos, es decir,
organizan el pensamiento en conceptos, categoras y nociones
que no slo articulan el universo, sino que le dan sentido,
vuelven

familiar

lo

que

resulta

extrao

incierto

para

construir un mundo de vida.


Para

conocer

nombrar,

el

autor

apela

la

experiencia

sensible, quizs por influencia de Merleau-Ponty, como una


base del sistema cognoscente.
Esta primera parte del captulo apunta hacia las diferentes
maneras de conocer y familiarizarse con la cultura y no hay
mayor manera de establecer esta relacin que la de nombrar,
ordenar y clasificar para explicarse las mltiples realidades
que le rodean.
Para lograr esta operacin, Lvi-Strauss encuentra necesario
sistematizar a partir del dato sensible para llevar este
nivel

uno

ms

alto

as

consolidar

el

conocimiento

cientfico y es desde este lugar que entonces introduce con


una

clara

crtica

Malinowski

ejemplos

etnogrficos

obtenidos de diferentes investigadores, la oposicin a seguir


pensando que la magia es un modo incipiente y balbuceante del
pensamiento cientfico.
Por esto, el pensamiento mgico, sostiene el autor, que es un
sistema articulado, coherente y serios en el mismo grado que
la ciencia moderna, el pensamiento mgico y el pensamiento
cientfico

moderno

estn

en

igualdad

de

condiciones

de

desarrollo, dos modos de conocimiento que operan ms o menos


de la misma manera.
La ciencia de lo concreto, en tanto conocimiento exhaustivo,
se basa en la especializacin tecnolgica y esta a su vez en
una especializacin del lenguaje, ya que no todos los niveles

de la experiencia humana pueden estar nombrados y operados


desde un mismo lenguaje, es decir, el conocimiento ordenado
exige orden en el pensamiento y ste se expresa a travs de
un

lenguaje

minucioso,

concreto

que

refiere

la

clasificacin de las cosas.


Para explicar esto, el autor propone el concepto bricolage,
explicando

que

esta

remite

la

explicacin

mtica

como

sistema de ordenamiento inmediato, mientras que el bricoleur


o especialista manual y que obra sin previo plan, como el que
determina el desarrollo del bricolage.
Esta

clasificacin

de

desarrollo

cientfico

la

opone

al

pensamiento cientfico moderno ejemplificado con un ingeniero


y este sistema de oposiciones binarias resulta en que el
primero

opera

siempre

bajo

la

percepcin

sensorial,

el

lenguaje sgnico, sin proyecto previo establecido, de manera


instrumental, sostenido de la reflexin mtica y esperando
que el acontecimiento detone en la estructura, mientras que
el

segundo,

el

ingeniero,

opera

su

trabajo

cientfico

partir de conceptos, articulados a partir de un proyecto, en


el cual la realidad emprica difcilmente rebasa el proyecto
armado previamente y por tanto, el ingeniero parte de la
estructura para llegar a acontecimiento.
La bricolage o el carcter tcnico del desarrollo cientfico
basado opera a partir de signos, los intermediarios entre
imagen y concepto, los lazos que permiten unir los elementos
de la estructura y que pueden sustituir a tales elementos.
Los

signos,

los

medios

instrumentales

del

bricoleur,

analizados desde su uso, sirven para comprender lo que cada


uno podra significar en cada uno de los sistemas, es decir,
desde

la

multiplicidad

estructurales

en

el

de

posibilidades

sistema.

En

otras

de

ordenamientos

palabras,

rebuscar

desde la mxima capacidad de combinacin de signos, hasta

restringir

el

nmero

de

soluciones

posibles

fin

de

establecer las relaciones de significado de dicho sistema.


Esta no es una tarea arbitraria, ya que cada signo se analiza
dentro del sistema puesto que el

bricoleur

plena

signos,

libertad

de

combinar

los

tampoco tiene

sino

que

est

circunscrito al mismo sistema.


Por ejemplo, el pensamiento mtico siempre generalizador a
pesar de la multiplicidad sgnica que contiene, se reduce a
un

ordenamiento

conjuntarse

con

de

signos

cierta

que

libertad

a
por

pesar
el

de

que

bricoleur,

pueden
va

terminar significando lo que la estructura ya determina per


se.
Las estructuras terminan siempre envolviendo al sujeto donde
ste tiene nulo campo de accin a ttulo de eterno retorno.
Para liberar estas amarras, Lvi-Strauss, reflexiona sobre la
naturaleza intermedia del arte, justo como la actividad que
est entre el pensamiento cientfico y el pensamiento mgico.
El

arte

imagen,

explica

el

concepto,

proceso
signo,

de

observacin,

significantes,

experiencia,
estructura

acontecimiento y lo desarrolla de la siguiente manera.


El artista une conocimiento interno y externo, une el orden
de la estructura y el orden del acontecimiento, la pieza que
ha de convertirse en pieza artstica hace sentir a la persona
sujeto. El objeto satisface no slo la inteligencia, sino la
sensibilidad del espectador, le habla adquiriendo un carcter
total porque construye objetos que no existen, pero que se
presenta como estructura comn de determinada colectividad.
Y esta breve reflexin sobre el arte para introducir al mito
como la produccin de un objeto absoluto de acontecimientos
que parten de una estructura, el mito parte de una estructura
por medio de la que emprende la construccin de un conjunto.

El mito aparece entonces como la narracin de una historia


que

se

presenta

como

comn

un

grupo

determinado,

satisfaciendo la inteligencia y la sensibilidad: uniendo la


capacidad

simblica

con

la

capacidad

prctica

para

consolidarse como estructura total.


A partir de un ejemplo etnogrfico que pretexta la muerte de
un hombre y cmo esta detona un juego que funciona como una
metfora de las relaciones que se establecen entre vivos y
muertos dentro de la comunidad etnografiada, Lvi-Strauss,
establece

que

el

juego

es

disyuntivo

se

basa

en

una

relacin metonmica, ya que separa y diferencia tajantemente


a los jugadores entre ganadores (vivos y que dan muerte) y
perdedores (muertos, que han sido matados) y se escapa a la
competencia

deportiva,

creando

asimetras

en

el

acontecimiento mismo.
El ritual desde su naturaleza conjuntiva, une dos grupos que
en comienzo estaban disociados, pero que establece a su vez
una asimetra preconcebida entre sagrado y profano, fieles y
especialistas

rituales

ordenar

estructuralmente

como

proyecto social.
Pero

advierte

ritual,

el

ciencia

autor
y

que

arte,

el

equilibrio

estructura

entre

juego

acontecimiento,

necesidad y contingencia, interioridad y exterioridad no es


una experiencia dada e intocable, sino que es un equilibrio
precario que depende de las condiciones sociales en las que
se genera, es decir, de la accin del colectivo sobre dicho
equilibrio.
CITAS
Durante largo tiempo, nos hemos complacido en citar esas
lenguas en que faltan los trminos para expresar conceptos
tales como los de rbol o de animal, aunque se encuentren en

ellas

todas

las

palabras

necesarias

para

un

inventario

detallado de las especies y de las variedades. (p. 11).


En verdad, la divisin conceptual vara segn cada lengua y
como seal claramente, en el siglo XVIII, el redactor del
artculo nombre en la Enciclopedia, el uso de trminos ms
o

menos

abstractos

no

es

funcin

de

capacidades

intelectuales, sino de los intereses desigualmente sealados


y detallados de cada sociedad particular en el seno de la
sociedad nacional. (p. 13).
El pensamiento mgico no es un comienzo, un esbozo, una
iniciacin,

la

parte

de

un

todo

que

todava

no

se

ha

realizado; formas un sistema bien articulado, independiente,


en relacin con esto, de ese otro sistema que constituir la
ciencia, salvo la analoga formal que las emparienta y que
hace del primero una suerte de expresin metafrica de la
segunda. (p. 30).
Esta ciencia de lo concreto tena que estar, por esencia,
limitada

otros

resultados,

que

los

prometidos

las

ciencias exactas naturales, pero no fue menos cientfica y


sus resultados no fueron menos reales. (p. 35).
Como la imagen, el signo es un ser concreto, pero se parece
al concepto por su poder referencial: el uno y el otro no se
relacionan exclusivamente a ellos mismos, sino que pueden
sustituir a algo que no son ellos. (p. 38).
hay

que

aadir

acontecimiento,
exterioridad,

que

el

necesidad
es

un

equilibrio
y

entre

contingencia,

equilibrio

precario,

estructura

interioridad

constantemente

amenazado por las tracciones que se ejercen en un sentido o


en el otro, segn las fluctuaciones de la moda, del estilo y
de las condiciones sociales generales. (p. 55).
En

el

caso

preordenada;

del
y

es

juego

la

simetra

estructura,

puesto

est,
que

por
se

lo

tanto,

deriva

del

principio de que las reglas son las mismas para los dos
campos. La asimetra es engendrada; se deriva inevitablemente
de la contingencia de los acontecimientos, dependan estos de
la intencin, del azar, o del talento. En el caso del ritual,
es lo contrario: se establece una asimetra preconcebida y
postulada

entre

profano

sagrado,

fieles

oficiante,

muertos y vivos, iniciados y no iniciados, etctera, y el


juego consiste en hacer pasar todos los participantes al lado
del

bando

ganador,

por

medio

de

acontecimientos

cuya

naturaleza y ordenamiento tienen un carcter verdaderamente


estructural. (p. 58-59).

También podría gustarte