0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas28 páginas

Informe de Estudio de Suelos Huaco

Este documento resume los objetivos y detalles de un proyecto para mejorar y rehabilitar caminos vecinales en el distrito de Soras, Perú. El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los hogares rurales mediante el mejoramiento de la infraestructura vial. Se realizaron estudios geológicos y geotécnicos en 49 puntos para definir las características del suelo y hacer recomendaciones para la cimentación. Los caminos pasan por depósitos aluviales, coluviales y fluvioglacia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas28 páginas

Informe de Estudio de Suelos Huaco

Este documento resume los objetivos y detalles de un proyecto para mejorar y rehabilitar caminos vecinales en el distrito de Soras, Perú. El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los hogares rurales mediante el mejoramiento de la infraestructura vial. Se realizaron estudios geológicos y geotécnicos en 49 puntos para definir las características del suelo y hacer recomendaciones para la cimentación. Los caminos pasan por depósitos aluviales, coluviales y fluvioglacia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIN DE LOS CAMINOS

VECINALES DIV. AY-647 HUACO CCACCAHUASI AFILAYOC


CCEHACCE CHULHUA CORRALPATA EN EL DISTRITO DE
SORAS"
1.0

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes
Mediante R.S. N 133-2012-PCM se crea la Comisin Multisectorial Temporal
para el desarrollo de los hogares en proceso de Inclusin, en el cual es
miembro el Viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
En ese contexto, en el Artculo 23 de la Ley de Presupuesto del ao 2013, se
crea un fondo para la Inclusin Econmica en zonas rurales, el mismo que se
encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social - MIDIS.
El Fondo para la Inclusin Econmica en Zonas Rurales (FONIE), tiene como
objetivo mejorar la calidad de vida en los hogares rurales a partir del acceso a
oportunidades econmicas y sociales, mediante la mejora de la inversin
pblica en infraestructura y la dotacin de activos.
Mediante D.S. N 004-2013-MIDIS de fecha 01 de marzo de 2013, se aprueba
el Reglamento del Fondo para la Inclusin Econmica en Zonas Rurales
FONIE, donde se determina los procedimientos administrativos y funcionales
para el financiamiento parcial o total de caminos vecinales.
El financiamiento, est relacionado con los estudios de preinversin a nivel de
perfil y factibilidad y considera adems la supervisn de estos segn
corresponda, as mismo financia estudios de inversin a nivel de expediente
tcnico, estudio definitivo, ejecucin de obra y estudios de post inversin a
nivel de mantenimiento de caminos vecinales.

De otro lado, debemos indicar que Provas Descentralizado forma parte del
Comit Directivo del FONIE1.
Mediante R.M. N 071-2013-MIDIS del 27 de marzo de 2013, se aprueba la
Directiva N 005-2013-MIDIS denominada Procedimientos para la gestin
articulada de las intervenciones con cargo a los recursos del FONIE.
Bajo esta directiva, se establece la priorizacin de los distritos que sern
intervenidos en el marco del FONIE.
En

ese

sentido,

en

el

ejercicio

presupuestal

2013

de

PROVAS

DESCENTRALIZADO, el Ministerio de Econmia incluye el financiamiento de los


estudios de pre inversin de los proyectos en marcados en el Fondo para la
Inclusin Econmica en Zonas Rurales (FONIE), para la rehabilitacin y
mejoramiento de los caminos vecinales: S.S QUIJE- HUITOPAMPA
PALLCCA; CHALCOS ILLAHUASI; DIV.AY647-HUACO-CCACCAHUASI-AFILAYOC-CCEHACCE -CHULHUA-CORRALPATA.
Por consiguiente se ha elaborado los Trminos de Referencia para elaborar los
estudios de preinversin a nivel de perfil de los caminos vecinales,
estructurado de acuerdo a lo establecido en el Anexo CME 192 del SNIP
publicado el 07 de julio de 2013.
1.2 Objetivo
El presente trabajo tiene por objetivo realizar la verificacin de las condiciones
geolgicas y geotcnicas del suelo de fundacin, para la ampliacin y
mejoramiento de la Carretera div.ay647-huaco-ccaccahuasi--afilayoc-ccehacce
-chulhua-corralpata.

1
2

Esta evaluacin se realiz por medio de trabajos de laboratorio, campo y


gabinete, que incluyen la excavacin de 49 calicatas pozos a cielo abierto,
ensayos de laboratorio, a fin de obtener las principales caractersticas fsicas y
propiedades ndice del suelo, sus propiedades de agresividad qumica y
realizar las labores de gabinete en base a los cuales se define los perfiles
estratigrficos y las recomendaciones generales para la cimentacin de las
estructuras proyectadas.
Para el caso de las obras lineales, estos resultados permitirn definir las
actividades

del

proceso

constructivo

dependiendo

del

tipo

de

suelo

encontrado, (suelo normal, semirocoso rocoso), para estimar los costos


unitarios asociados al presupuesto de la obra en la partida de excavaciones.
1.3 Ubicacin de la Zona de Estudio
Los proyectos se encuentran en la Regin Ayacucho, Provincia de Sucre y
Distritos de Soras.
Geogrficamente la zona en estudio se encuentra ubicada entre las
coordenadas Latitud: 144138 Sur. Longitud: 740727 Oeste.
-

La regin Puna que se ubica entre 4,0004,100 y los 4,800 msnm.


Relieve: esta regin es diverso conformado en su mayor parte por
mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y
lagunas.
Como una gran llanura elevada o Altiplano, pero adems tambin

ofrece muy variados relieves en relacin con su ubicacin


El clima: La puna se caracteriza por poseer un clima frio
La temperatura medio anual es superior a 0C. e inferior a 7C.
La mxima entre septiembre y abril, es superior a 15C. llegando hasta
22C.
Las mnimas absolutas entre mayo y agosto, oscilan entre -9C. y -25C.

LAMINA N1
FOTOGRAFIA SATELITAL DISTRITOS DE SAN SALVADOR DE QUIJE, CHALCOS Y SORAS.

FUENTE GOOGLE EARTH

1.4 Acceso al rea de Estudio


Ruta Lima Sucre (Querobamba)
Esta ruta se puede realizar de 2 maneras, la primera es por Puquio y la
segunda es por Ayacucho.
(1) Lima Querobamba (por Puquio)
Esta ruta demora por lo general entre 18 y 20 horas, la ruta se encuentra
asfaltada hasta el desvi a Querobamba, despus es afirmada. En la ruta
existe un paso del altura, el abra Condorsenca (4400 msnm) entre Nazca y
Puquio.
El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en mnibus,
estos mnibus parten de Lima a Querobamba entre 2 y 3 veces por semana
en las maanas y retornan en las madrugadas
(2) Lima Querobamba (por Ayacucho)
Esta ruta demora por lo general entre 16 y 18 horas (sin considerar la escala
en Ayacucho), la ruta se encuentra asfaltada hasta Ayacucho, despus es
afirmada. En la ruta existen 2 pasos del altura, el abra Apacheta (4750 msnm)
entre Huaytar y Ayacucho y el abra Tocto (4400 msnm) entre Ayacucho y
Cangallo.
El recorrido se puede hacer en 2 tramos, el primero de Lima a Ayacucho (8 a 9
horas ) y el segundo de Ayacucho a Querobamba (8 a 9 horas ).
Ruta Cangallo Vctor Fajardo (Huancapi)
Esta ruta afirmada demora por lo general entre 40 y 50 minutos.
El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en combis,
se debe tomar en Cangallo las combis que parten y retornan de Ayacucho a
Huancapi constantemente.
Valle del Ro Pampas

Ruta Vctor Fajardo (Huancapi) Sucre (Querobamba)


Esta ruta afirmada demora por lo general 4 horas.
El recorrido se puede hacer directamente, el transporte se realiza en combis,
se debe tomar en Huancapi las combis que parten y retornan de Ayacucho a
Querobamba diariamente en las maanas, pasando por Huancapi en las
tardes.
Tramo de la ruta entre Huayas y Querobamba

1.5 Caractersticas del Proyecto


Dotar de transitabilidad y de acceso a la red vial vecinal, departamental y
nacional a los pobladores de las localidades de Huaco -Corralpata.
1.6 GEOLOGIA GENERAL Y LOCAL

La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona sur de la Sierra del Peru,


en el departamento de Ayacucho, en la provincia de Sucre, distrito de
Querobamba.

Segn la carta geolgica nacional del cuadrngulo de

Huancapi, Chincheros, Querobamba y Chavia 28-, 28-o, 29-o, 30-o a escala


1/100,000 del Boletn A 70 de Ingemet, la zona de estudio donde se ubican los
tres tramos de las carreteras a estudiar, pertenece a Depsitos Aluviales (Qhal) , coluviales (Qh-co) y Fluvioglaciares (Qph-fg) respectivamente cuya edad
geolgica pertenece al cenozoico, Grupo Barroso tanto superior como
inferior(Qp-ba), (NpQp-Ba), Grupo Tacaza (Nm-ta)

TRAMO N 01 HUACO - SORAS


DEPOSITOS ALUVIALES COLUVIALES FLUVIOGLACIARES
Despus de un prolongado perodo de evolucin, principalmente en un
proceso evolutivo de vulcanismo. En una fase temprana habra dominado la
erosin a causa de interperismo, para luego ir ganando importancia la erosin
areolar en los interfluvios que habr rebajado el relieve hasta formar valles
interandinos.
El ro puede ganar capacidad erosiva y encajarse en su propia llanura aluvial
como consecuencia de variaciones en el nivel de base o en el clima. Al
hacerlo, puede llegar o no a atravesar todo el espesor de los depsitos
aluviales.
De nuevo el ro pasa por las mismas fases en su evolucin y ampla el valle al
ganar importancia la erosin en sus mrgenes. La superficie de la anterior
llanura aluvial queda adosada a las mrgenes del valle en forma de escaln o
resalte topogrfico que constituye la denominada terraza aluvial.
Estos Depsitos generalmente corresponden a un mezcla heterogenia de
bolones gravas y arenas claro que estos se ve muy pocos; tambin tenemos
limos y arcillas, que tienen de regular a buena seleccin, presentan niveles y

estratos diferenciados que diferencian la actividad fluvial, su permeabilidad es


de media a alta. Susceptibles a la erosin fluvial.
GRUPO BARROSO Y GRUPO TACAZA
La secuencia del Palegeno y negeno es evidentemente es continental y se
caracteriza por una sucesin de eventos volcnicos, tanto lvicos como
explosivos. Estructuralmente, en este ciclo tectnico destaca la fase de la
deformacin incaica por la tectogenesis intensa que ocasiona a las rocas,
como da a entender la deformacin ocurrida durante el Oligoceno superiorMioceno Inferior, con supraposicin de todos los eventos volcnicos acaecidos
en el intervalo que medio los Grupos Tacaza y Barroso, Despus de la
tectnica incaica en interface ocurren movimientos epirognicos que llevan a
la cordillera de los Andes a las alturas actuales. Los ciclos volcnicos de fines
del Negeno e inicios del cuaternario se manifiestan con numerosos centros
volcnicos. Culmina la historia geolgica con las glaciaciones que desarrollan
las unidades morfolgicas ya mencionadas

LAMINA N2
GEOLOGIA DE HAUCO SORAS

1.7 Geomorfologa
Podemos encontrar dos tipos de Geomorfologa
ALTIPLANICIES
Constituye una unidad geomorfolgica de amplia exposicin en el rea de
estudio. Estn representadas por una superficie subhorizontal de relieve suave,
cotas comprendidas entre los 4 000 y 4500 msnm, Esta unidad corresponde a
la llamada superficie de puna
En la regin casi en la totalidad de la superficie se encuentra cubierta por
derrames y piroclasto del vulcanismo plio-cuaternario. Del nivel de base general
de estas planicies se levantan las cumbres descritas en las zonas de glaciacin.

La geomorfologa del rea de estudio corresponde al valle del Huallaga el cual


presenta colinas, valles y cerros de regular pendiente, la zona baja, est
formado por depsitos aluviales en su mayora suelos de granulometra fina y
gruesas conformado por arenas gravosas gravas arenosas, y arcillas
arenosas, mientras que los cerros son producto de procesos tectnicos y
plutnicos, dando lugar a la formacin de mantos rocosos, sobre impuestos por
los procesos de geodinmica interna y externa que han modelado la geologa
en esta zona.

Zonas Glaciadas
Con esta denominacin se han

individualizado las partes ms altas de la

cordillera occidental, con altitudes por encima de los 4,500 m, las que han sido
afectadas principalmente por la accin glaciaria pleistocenica, Esta unidad
geomorfolgica presenta en las partes bajas un relieve moderado y maduro, y
en las partes altas correspondientes a las elevaciones ms prominentes de la
regin, exhibe pendientes escarpadas laderas generalmente en los centros
volcnicos del Grupo Barroso; algunos de estos cerros estn coronados con
nieve perpetua.
Las Hullas de las glaciaciones pleistocenica en las reas glaciadas son muy
diversas, ellas dan un carcter geomorfolgico muy distinto al paisaje, que
contrasta con el modelado con resto de la regin, Las principales formas
desarrolladas de esta unidad son los circos glaciares pudiendo reconocerlos en
el tramo Huaco Soras; sus cabeceras tienen una altura variable entre 25y 150
m y sus bordes , visto de planta tienen un diseo simple, sub circular .estas
formas se han desarrollado en las cumbres y nacientes de los valles en forma
de U o artesas glaciares que reciben durante todo el ao las aguas
provenientes de los deshielos.

LAMINA N3
FOTOGRAFIA SATELITAL DEL TRAMO HUACO SORAS

1.8 Sismicidad.
Zonificacin Ssmica Del Per. Segn la Norma Peruana E.030-97 de Diseo
Sismo resistente, el territorio nacional se considera dividido en tres zonas,
segn se muestra en la figura.
La zonificacin propuesta se basa en la distribucin espacial de la sismicidad
observada, las caractersticas generales de los movimientos ssmicos y la
atenuacin de stos con la distancia epicentral, as como en informacin
geotectnica.
A cada zona se asigna un factor "Z" segn se indica en la tabla. Este factor se
interpreta como la aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de
10% de ser excedida en 50 aos. El valor del factor "Z" est expresado en gals
(g).

Factor de Suelo S=1.2


Espectro para el Tipo de Suelo Tp(s) = 0.60 seg
Factor de Zona
Fuente: Norma E-030 NPE

2.0

INVESTIGACIONES DE CAMPO

2.1 Trabajos de Campo


Con la finalidad de definir el perfil estratigrfico del rea de estudio, se
ejecutaron 50 calicatas a cielo abierto, asignndole desde C-1 A a C-50 los
cuales fueron ubicados convenientemente cada Kilmetro a lo largo de la
carretera en estudio
CUADRO N 02 Cuadro de Calicatas
CALICAT
A

PROF.
(m)

COORDENA
DA ESTE

COORDENA
DA NORTE

NIVEL FREATICO

C-1

1.40

634619.0756

8437152.3774

NO PRESENTA

C-2

1.35

634136.2595

8436359.2981

NO PRESENTA

C-3

1.40

633609.0771

8435532.9657

NO PRESENTA

C-4

1.40

633062.0334

8434709.6339

NO PRESENTA

C-5

1.50

632761.9434

8433832.6533

NO PRESENTA

C-6

1.50

632935.1105

8432872.5781

NO PRESENTA

C-7

1.40

632288.7555

8432195.8326

NO PRESENTA

C-8

1.50

631617.6263

8431573.0814

NO PRESENTA

C-9

1.40

631586.2890

8430603.4962

NO PRESENTA

C-10

1.45

631624.1020

8429618.2048

NO PRESENTA

C-11

1.50

631392.0690

8428684.2257

NO PRESENTA

C-12

1.50

630711.9438

8427979.7133

NO PRESENTA

C-13

1.45

630190.0709

8427170.5306

NO PRESENTA

C-14

1.50

629842.1363

8426476.6969

NO PRESENTA

C-15

1.40

629563.6374

8425532.4352

NO PRESENTA

C-16

1.35

629450.8812

8424594.0243

NO PRESENTA

C-17

1.40

629731.0463

8423729.6240

NO PRESENTA

C-18

1.40

629913.7506

8422816.2466

NO PRESENTA

C-19

1.50

630142.7773

8421871.7818

NO PRESENTA

C-20

1.50

630161.6054

8420883.6027

NO PRESENTA

C-21

1.40

630258.0667

8419915.3839

NO PRESENTA

C-22

1.50

630475.0883

8419015.3034

NO PRESENTA

C-23

1.40

631138.2215

8419160.8391

NO PRESENTA

C-24

1.45

631484.3746

8419021.7974

NO PRESENTA

C-25

1.50

631117.1986

8418536.8778

NO PRESENTA

C-26

1.50

630528.6843

8418181.7774

NO PRESENTA

C-27

1.45

630913.2926

8417568.4338

NO PRESENTA

C-28

1.50

632240.3209

8416978.3053

NO PRESENTA

C-29

1.40

632240.3209

8416978.3053

NO PRESENTA

C-30

1.35

632518.8880

8416664.8065

NO PRESENTA

C-31

1.40

632675.2607

8416213.5775

NO PRESENTA

C-32

1.40

633281.2974

8416549.5531

NO PRESENTA

C-33

1.50

633958.7337

8416806.8918

NO PRESENTA

C-34

1.50

634325.3642

8416928.9289

NO PRESENTA

C-35

1.40

635122.3941

8417048.8615

NO PRESENTA

C-36

1.50

636008.2838

8417029.0308

NO PRESENTA

C-37

1.40

636717.7864

8416963.9703

NO PRESENTA

C-38

1.45

637654.4346

8416705.8061

NO PRESENTA

C-39

1.50

638599.2545

8416712.0041

NO PRESENTA

C-40

1.40

639572.1051

8416870.0926

NO PRESENTA

C-41

1.50

639743.6311

8416736.1374

NO PRESENTA

C-42

1.50

639756.3945

8416064.1952

NO PRESENTA

C-43

1.40

640305.7816

8415355.1669

NO PRESENTA

C-44

1.50

640672.3135

8414583.9236

NO PRESENTA

C-45

1.40

641166.8805

8413772.1343

NO PRESENTA

C-46

1.45

641890.7880

8413162.6848

NO PRESENTA

C-47

1.50

642717.7404

8412884.8316

NO PRESENTA

C-48

1.50

643512.8238

8412856.8128

NO PRESENTA

C-49

1.45

644364.9356

8412483.9238

NO PRESENTA

C-50

1.50

645197.3265

8412070.1123

NO PRESENTA

2.2 Muestreo y Registros de exploracin


Se realiz una clasificacin de campo de forma manual y visual de cada uno
de los

estratos registrados en cada calicata, en los que se indican las

diferentes caractersticas de los estratos subyacentes, tales como tipo de


suelo, espesor del estrato, color, humedad, compacidad, consistencia etc.
3.0 ENSAYOS DE LABORATORIO
Se

seleccionaron

muestras

alteradas

representativas

del

suelo

que

debidamente identificadas se remitieron al laboratorio para los ensayos


correspondientes para la identificacin y clasificacin de suelos, cuyos
resultados de laboratorio se presenta en el Anexo .

CUADRO N3: CANTIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO


CALICATA

MUESTRA

PROF. (M)

W%

C-2

M-1

0.10-1.35

C-5

M-2

0.10-1.50

C-7

M-3

0.15-1.40

L.

L.P

I.P

SUCS

C-8

M-1

0.10-1.40

C-9

M-1

0.10-1.40

C-13

M-2

0.10-1.45

C-15

M-1

0.10-1.40

C-18

M-1

0.00-1.40

C-20

M-1

0.08-1.50

C-25

M-1

0.10-1.50

C-26

M-1

0.10-1.50

C-29

M-2

0.00-1.40

C-31

M-2

0.00-1.40

C-33

M-2

0.20-1.50

C-35

M-1

0.15-1.40

C-36

M-2

0.14-1.50

C-40

M-1

0.14-1.40

C-45

M-1

0.20-1.40

C-46

M-1

0.22-1.45

C-49

M-2

0.25-1.45

Dnde:
W%

: contenido de humedad

L.L. % : Limite lquido


L.P. % : Limite plstico
I.P. % : ndice plstico
4.0 CONFORMACION DEL SUBSUELO DEL AREA DEL ESTUDIO
SUELO TIPO I: (Normal)
Este sector corresponde a las calicatas C-1 al C-22, C-24, C25, C-31, C-32 al C45, C-46 al C-49. Estos tipos de suelos se encuentran hasta una profundidad
promedio de 2m a 2.5m.

Dichos suelo estn conformados por arcillas, gravas con limos, gravas mal
gradadas, arena limosa, arena con limo, ligeramente hmedo, de compacidad
firme.
De acuerdo a la geologa de la zona y en base a las calicatas efectuadas
subyacen

por debajo de los 2m de profundidad en promedio, depsitos

volcnicos y fluvioglaciares.
SUELO TIPO III: (Rocoso)
Este sector corresponde a las calicatas C-23, C-26 al C-30, C-33. Este tipo de
material aflora desde una profundidad promedio de 0.70m. 0
Dichos material est conformado por una roca fracturada meteorizada
superficialmente, que genera una matriz de arenas, de compacidad muy
firme, y a partir de una profundidad de 0.20 aflora el macizo rocoso de mejor
calidad y resistencia.
CUADRO N 04 CUADRO DE CLASIFICACIONES
CALICATA

PROF.
(m)

SUCS

C-1

1.40

SC

C-2

1.35

SC

C-3

1.40

SC

C-4

1.40

SC

C-5

1.50

SC

C-6

1.50

SC

C-7

1.40

SC-SM

C-8

1.50

SC

C-9

1.40

SC

C-10

1.45

SC

C-11

1.50

SC

DESCRIPCION

TIPO

ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS,
GRAVA,
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS

TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1 NORMAL

ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS

TIPO 1
NORMAL.

C-12

1.50

SC

C-13

1.45

SC

C-14

1.50

SC

C-15

1.40

SC

C-16

1.35

SC

C-17

1.40

SC

C-18

1.40

SC

C-19

1.50

SC

C-20

1.50

SC

C-21

1.40

SC

C-22

1.50

SC

C-23

1.40

ROCA

C-24

1.45

SC

C-25

1.50

SC

C-26

1.50

ROCA

VOLCANICO

TIPO 3 NORMAL

C-27

1.45

ROCA

VOLCANICO

TIPO 3 NORMAL

C-28

1.50

ROCA

VOLCANICO

TIPO 3 NORMAL

C-29

1.40

ROCA

VOLCANICO

TIPO 3 NORMAL

C-30

1.35

ROCA

VOLCANICO

TIPO 3 NORMAL

C-31

1.40

SP-SC

C-32

1.40

SC

C-33

1.50

ROCA

C-34

1.50

SC SM

C-35

1.40

SC SM

VOLCANICO
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS

ARENA MAL
GRADUADA
CON ARCILLA
ARENAS
ARCILLOSAS
VOLCANICO
ARENA
ARCILLOSA
LIMOSA
ARENA
ARCILLOSA
LIMOSA

TIPO 1 NORMAL
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1
NORMAL.
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 3 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL

TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 3 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL

C-36

1.50

SC

C-37

1.40

SC

C-38

1.45

SC SM

C-39

1.50

SC

C-40

1.40

ML

C-41

1.50

CL ML

C-42

1.50

SC

C-43

1.40

SC

C-44

1.50

CL

C-45

1.40

SC SM

C-46

1.45

CL

C-47

1.50

SC

C-48

1.50

SC

C-49

1.45

SC

C-50

1.50

SC SM

5.0 TRABAJOS DE GABINETE

ARENAS
ARCILLOSAS
ARENAS
ARCILLOSAS
ARENA
ARCILLOSA
LIMOSA
ARENA
ARCILLOSA
LIMO
IGORGANICO
ARCILLA
LIMOSA
ARENOSA
ARENA
ARCILLOSA
ARENA
ARCILLOSA
ARCILLA
INORGANICA
DE MEDIANA
PLASTICIDAD
CON ARENA
ARENA
ARCILLOSA
LIMOSA
ARCILLA
INORGANICA
DE MEDIANA
PLASTICIDAD
CON ARENA
ARENA
ARCILLOSA
ARENA
ARCILLOSA
ARENA
ARCILLOSA
ARENA
ARCILLOSA
LIMOSA

TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL

TIPO 1 NORMAL

TIPO 1 NORMAL

TIPO 1 NORMAL

TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL
TIPO 1 NORMAL

Con la informacin existente se ha podido realizar los trabajos de gabinete


necesarios como la elaboracin de los perfiles estratigrficos de cada calicata
(ver Anexo) y la conformacin del plano Geotcnico EG-01 de ubicacin de
calicatas y registros estratigrficos, y mapeo geolgico, indicando el tipo de
suelo encontrado, normal semirocoso a rocoso, cuyo plano se anexa al final
del informe.
6.0 ANALISIS GEOMECANICO
6.2

Evaluacin Geomecnica del Macizo Rocoso

En el sector de las calicatas C-23, C-26 al C-30, C-33, se encontr roca gnea
volcnica de tipo piroclstico; determinndose la capacidad portante, en
funcin a la valoracin RMR del macizo rocoso de la roca gnea volcnico, por
el sistema de Bieniawski.
Introduccin
Es importante conocer el comportamiento geomecnico de una masa rocosa,
el cual depende de tres aspectos fundamentales e interrelacionados entre s.
El primer aspecto lo constituye la resistencia de la roca intacta; es decir, el
comportamiento de un espcimen de roca exenta de discontinuidades y
fisuras, cuya resistencia responde a las propiedades coligativas de las
molculas de los minerales que lo conforman, as como al material
cementante que los une, si es el caso.
El segundo aspecto est referido al grado de fracturamiento al nmero y
distribucin de discontinuidades que afectan a la masa rocosa. Un macizo
rocoso puede abarcar a una masa slida, continua, o bien llegar hasta el
extremo de tener tantas fisuras que en conjunto se comportara como si
estuviera compuesto de partculas ntimamente embonadas, sin resistencia
alguna

en

condiciones

de

no

confinamiento.

Los

planos

de

las

discontinuidades ofrecern diferentes grados de resistencia segn estn


cerradas, segn la rugosidad que tengan, si estando abiertas poseen material
de relleno o no, y del tipo de material de relleno; as tendrn fisuras cerradas,
con

propagaciones

irregulares

superficiales

muy

rugosas

ofrecern

significativa mayor resistencia a los esfuerzos de corte que interesan a la

estabilidad interbloques, que si se trataran de fracturas planas, de superficies


lisas y rellenas de arcillas sensitivas, por ejemplo.
El tercer aspecto est referido a esfuerzos activos que actan en el macizo
rocoso. Por un lado estn los esfuerzos tensionales que trasmiten las
presiones hidrostticas de las aguas subterrneas en las discontinuidades, y
por otro los esfuerzos debido a cargas litostticas con las subsecuentes
deformaciones y esfuerzos horizontales, y los procesos de descompresin que
pueden darse en las excavaciones y afloramientos.
De las consideraciones anteriores, fcilmente se deduce la imposibilidad de
recoger la totalidad de informacin necesaria para evaluar el comportamiento
del macizo rocoso, y ms an integrarlos para llegar a una solucin nica. Sin
embargo, las clasificaciones geomecnicas de macizos rocosos son la
alternativa que se nos brinda por ahora, para simplificar las evaluaciones en el
campo de la mecnica de rocas, ante la otra alternativa; ensayos in - situ a
gran escala, de difcil montaje y elevado costo.

CLASIFICACIN GEOMECNICA, RMR DE MACIZOS ROCOSOS


Sistema RMR de Bieniawski (1989)
Este sistema de clasificacin fue desarrollado por el profesor Z.T. Bieniawski,
en el Consejo Sudafricano para la Investigacin Cientfica e industrial (CSIR)
en 1973 y fue modificado en 1989. Esta clasificacin tiene las siguientes
ventajas:
a) Proporciona las cualidades del sitio investigado, con un mnimo de
parmetros de

clasificacin.

b) Proporciona informacin cuantitativa para propsitos de diseo.


c) Es simple y significativa en trminos pues est basada en parmetros
medibles que pueden ser determinados rpidamente y a bajo costo.
El sistema RMR, como puede apreciarse en la tabla N 1 (Ver Anexo), cuenta
con cinco parmetros bsicos. Cada uno de estos parmetros estn
subdivididos en rangos de aplicacin con sus puntuaciones respectivas.
Resistencia de Roca Intacta

Bieniawski basa sus valuaciones en rangos de Resistencia Compresiva


Uniaxial de la roca intacta, o de acuerdo al ndice de la Carga Puntual (PLT).
Designacin de la Calidad de Roca (RQD)
El RQD, propuesto por DEERE (1967), es de uso frecuente como una medida
de la calidad de testigos de perforacin, en funcin del fracturamiento del
macizo. El RQD es definido como la relacin porcentual de la suma de las
longitudes de testigos exentos de fracturas de 10 cm. a mas, respecto a la
longitud total perforada.

RQD

Longitud de Testigos 10 cm
Longitud Total Perforada

RQD 115 3.3 Jv


Cuando no se cuenta con testigos de perforaciones es
posible estimar el RQD en un afloramiento rocoso haciendo uso de la siguiente
relacin propuesta por Barton et. en (1974).

Jv = N de discontinuidades / m3 de roca.
Espaciamiento de Discontinuidades
En nuestro caso que no se tiene los taladros de perforacin
diamantina
- Cuando no se disponen de sondeos, el RQD se estima a partir de
afloramientos, mediante el ndice volumtrico de juntas Jv.
- En el parmetro Jn, puede estar afectado por la foliacin, esquistosidad, y
laminaciones. Si las diaclasas paralelas estn suficientemente desarrolladas,
se contabilizan como una familia, si no se contabilizan cono diaclasas
ocasionales.
- Se tomaran los valores de los parmetros Jr y Ja de la familia de
diaclasas o discontinuidades rellenas de arcilla ms dbil de la zona, pero
hay que elegir en primer lugar las diaclasas de orientacin desfavorable
aunque no den el valor mnimo del cociente Jr/Ja.
Estado de las Discontinuidades

Para la evaluacin de este parmetro, toma en cuenta la separacin o


abertura de la discontinuidad, extensin, rugosidad y grado de alteracin de
las paredes, y el tipo de material de relleno.
Condiciones de Aguas Subterrneas
Toma en consideracin la influencia del flujo de agua subterrnea en rangos
de flujo observado, la relacin de la presin del agua en las discontinuidades
con el esfuerzo principal mayor, o por alguna observacin cualitativa general
de las condiciones del agua subterrnea. En nuestro caso, para los efectos de
valuacin de este parmetro se ha considerado que no existe presiones
hidrosttica.

6.3 Determinacin del RMR y parmetros de resistencia


Para la determinacin de la valoracin del macizo rocoso basado en la
clasificacin geomecnica de Bieniawski se utiliz un programa de computo
escrito en BASIC, los valores de los parmetros utilizados se presentan en el
Anexo y los resultados de la evaluacin se indican en el cuadro siguiente.
Descripcin

Nombre de la roca
Clasificacin gentica

Valor de RMR bsico


Calidad
Clase
Resistencia Compresiva (Mpa)
Cohesin (kPa)
Angulo de friccin ()

Parmetros
Ignimbritas
Roca intrusiva
57
Media
III
153
289
25 -35

6.4 Capacidad Portante Admisible del Macizo Rocoso


Los parmetros de capacidad portante de la roca se han obtenido
considerando el estado de meteorizacin de la roca, fracturamiento,
diaclasamiento, espesor de juntas, relleno de juntas, RQD de la roca,
resistencia a la compresin uniaxial, peso volumtrico, etc. Segn la
clasificacin de Biewnaski, la roca andesita tiene un RMR igual a 35,
correspondindole una clasificacin de roca de clase III (de I a V), que para
fines de cimentacin es una roca de regular resistencia.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- El rea de estudio se encuentra ubicado al SE de la ciudad de Huamanga,


en el distrito de Querobamba, Provincia de Sucre y Departamento de
Ayacucho.
Geogrficamente la zona en estudio se encuentra ubicada entre las
coordenadas UTM

E 632819.08

inicio; E 645506.173, N 8411857.020

N 8437152.38 punto de

punto final de coordenadas Este,

referidas al Sistema Geodsico Mundial WSG 84.


La Regin Puna (o Jalca) se encuentra situada entre los 4,0004,100 y los
4,800 msnm . El relieve de esta regin es diverso conformado en su mayor
parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y
lagunas.
De la carretera Querobamba - Marcolla

a 5.38 km de la ciudad de

Querobamba se desva hacia la margen izquierda comenzando en carretera


afirmada esta carretera se dirige a Soras; del punto de desviacin a 18 Km.
Hacia la margen izquierda comienza el proyecto de este tramo con
coordenadas E 632819.08

N 8437152.38. En este punto encontramos la

progresiva 00+000; la carretera es una trocha que se encuentra en mal


estado haciendo difcil el acceso a todos los pobladores de la comunidad de
Huaco y Corralpata. Parte del tramo se corta por nevados de poca afluencia el
cual incrementa el deterioro de la carretera el punto final de la carretera se
encuentra

en

el

poblado

de

Corralpata.

El

cual

hace

un

total

de

aproximadamente 49+500.80 km.

2.-. La zona de estudio se encuentra ubicado al Sur de la ciudad de


Querobamba, en la margen Izquierda de la carretera Querobamba - Marcolla.
Segn la carta geolgica nacional del cuadrngulo 29-o Querobamba a
escala 1/100,000 del boletn A 70 de Ingemet, la zona de estudio donde se
ubica la carretera, pertenece a Depsitos fluvioglaciares (Qr-fgl) y volcnicos
cuya edad geolgica pertenece al cenozoico.
DEPOSITOS FLUVIOGLACIARES
Se distribuye en diferentes sectores del rea de trabajo donde constituyen
penillanuras formadas por acumulaciones de derrubios producto de la

destruccin de las morrenas terminales; estos depsitos se caracterizan por


una estratificacin muy pobre, de guijarros, gravas y arenas gruesas.
El ro puede ganar capacidad erosiva y encajarse en su propia llanura aluvial
como consecuencia de variaciones en el nivel de base o en el clima. Al
hacerlo, puede llegar o no a atravesar todo el espesor de los depsitos
fluvioglaciar.
Con el adjetivo fluvioglaciar se designan a los depsitos, formas de relieve y
fenmenos cuya causa reside en las aguas corrientes procedentes de la fusin
de glaciares.
En la zona que marca la transicin del glaciar al ro existe un complejo
fluvioglaciar que consta de una depresin terminal del glaciar, un arco de
morrenas constituidos por los materiales ms gruesos abandonados por la
lengua del glaciar, un cono de transicin que prolonga la morrena aguas abajo
pero cuyo origen es puramente fluvial y, por ltimo, unas terrazas aluviales
constituidas por los sedimentos ms finos que han ido sobreponindose en
forma de depsitos estratificados.

VOLCANIOS BARROSO Y VOLCANICOS TACAZA


Barroso Inferior
Est constituido por una alternancia de derrames y piroclsticos; los primeros
corresponden a andesitas y traquiandesitas y los segundos a brechas y
aglomerados volcnicos. Es pertinente anotar el predominio de los derrames
sobre los piroclsticos Las rocas referidas tiene amplia distribucin en el rea
de trabajo.
Barroso Superior
Filolgicamente est representado por una secuencia de rocas piroclsticas
cuya seccin inferior est constituida por intercalaciones de bancos gruesos
de tobas soldadas de aspecto masivo y cavidades vacuolares con pmez,
granos angulares de cuarzo, biotita, plagioclasas y vidrio volcnico; en
conjunto

presentan

marcada

disyuncin

esferoidal.

La

roca

presenta

coloracin marrn violcea en superficie fresca, variando a marrn claro por


intemperismo.
Grupo Tacaza
La unidad inferior consiste de una alternancia de areniscas de grano medio a
grueso, con matriz tobcea gris con tonalidades verdosas, que intercalan con
capas delgadas de luilas de tonalidades rojizas a violceas y capas de
aglomerados y brechas.
La

unidad

superior

est

representada

biolgicamente

por

derrames

mayormente andesticos y riolticos gris a gris violceo y beige oscuro, en los


que se intercalan brechas y conglomerados volcnicos con matriz tobcea.
Las andesitas son de textura porfirtica con fenos de plagioclasas alteradas,
tienen baja porosidad y buena cohesin. Las rocas tobceas son de naturaleza
porosa, presentan plagioclasas scricitizadas, partculas de limolitas y algunos
fragmentos lricos de color gris verdoso a blanco plido. En el anexo
petrogrfico se describe sus caractersticas petrolgicas.
3.- La conformacin del subsuelo en el rea de estudio es como sigue:
SUELO TIPO I: (Normal)
Este sector corresponde a las calicatas C-1 al C-50. Estos tipos de suelos se
encuentran hasta una profundidad promedio de 1.80m
Dichos suelo estn conformados por arcillas, gravas con limos, gravas mal
gradadas, arena limosa, arena con limo, ligeramente hmedo, de compacidad
firme.
De acuerdo a la geologa de la zona y en base a las calicatas efectuadas
subyacen por debajo de los 2m de profundidad en promedio, depsitos
aluviales reciente.
Terreno Normal (Tipo I)
En su totalidad el total del pavimento
Se recomienda cimentar sobre el suelo natural de arcillas, gravas
subangulosas arenosas, arenas limosas, (CL, SC, ML, SM) a la profundidad de
afirmado de 0.70 m.
5.- Los parmetros de capacidad portante de la roca se han obtenido
considerando el estado de meteorizacin de la roca, fracturamiento,

diaclasamiento, espesor de juntas, relleno de juntas, RQD de la roca,


resistencia a la compresin uniaxial, peso volumtrico, etc. Segn la
clasificacin de Biewnaski, la roca volcnica tiene un RMR igual a 57,
correspondindole una clasificacin de roca de clase III, que para fines de los
trabajos en mencin es una roca de regular resistencia.
6.- Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento tipo I para las obras
menores como, trabajos de concreto proyectadas como badenes y
alcantarillas y puentes.
7.- De acuerdo al tipo de suelo encontrado conformado por arcillas, gravas,
gravas limosas y arenas se recomienda que se usen encofrados para la
proteccin de las paredes durante los trabajos de excavacin de zanjas para la
construccin de los pontones para profundidades mayores de 2m.
En proyeccin en planta del rea en estudio se puede concluir que el 94.35%
corresponde a un terreno netamente de tipo normal, 5.7% corresponde a un
suelo de tipo rocoso el cual corresponde a la zona donde se encuentra el
macizo rocoso.

También podría gustarte