100% encontró este documento útil (1 voto)
925 vistas7 páginas

Codigo de Ética Cubano

Este documento presenta el Código de Ética de la Sociedad Cubana de Psicología. Establece los principios éticos que deben guiar el comportamiento de los psicólogos cubanos, incluyendo el respeto al secreto profesional, la responsabilidad en su actuación, y el compromiso con el desarrollo científico y aplicado de la psicología. Además, define los campos de acción de los psicólogos y los deberes que conlleva la investigación psicológica.

Cargado por

Jhofer Cortés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
925 vistas7 páginas

Codigo de Ética Cubano

Este documento presenta el Código de Ética de la Sociedad Cubana de Psicología. Establece los principios éticos que deben guiar el comportamiento de los psicólogos cubanos, incluyendo el respeto al secreto profesional, la responsabilidad en su actuación, y el compromiso con el desarrollo científico y aplicado de la psicología. Además, define los campos de acción de los psicólogos y los deberes que conlleva la investigación psicológica.

Cargado por

Jhofer Cortés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CODIGO DE TICA

La Sociedad Cubana de Psicologa se plantea como misin:


Construir una comunidad cientfica integrada de profesionales de la Psicologa y
ciencias afines que contribuya al desarrollo de sta como ciencia y profesin en el pas
y a nivel internacional, as como al desarrollo sociocultural y al bienestar humano de
nuestra sociedad socialista, y al personal y profesional de sus miembros.
La tica profesional constituye la forma concreta de actuacin de una comunidad
cientfica. Este concepto se refiere especficamente a los principios y normas que rigen
la conducta de los profesionales en una comunidad cientfica, en nuestro caso, de los
psiclogos, y extendida a los estudiantes universitarios que cursan esta carrera, los
tcnicos medios que realizan actividades profesionales relacionadas con la Psicologa y
los profesionales de profesiones afines asociados a nuestra institucin.
En el presente Cdigo, la Sociedad Cubana de Psicologa expresa los principios ticos
que deben regir el comportamiento de nuestros profesionales. Todos los asociados se
comprometen a cumplir rigurosamente con los preceptos del Cdigo. Al contener las
normas generales que deben observar los profesionales de la Psicologa y ciencias
afines, este Cdigo coadyuvar a forjar y conservar una elevada conciencia profesional
laboral que influya positivamente en el aporte de la Psicologa a la solucin de los
problemas de carcter humano, sociales, econmicos y otros, de nuestro pas.
CAPTULO I
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES.
El psiclogo/a deber cumplir los siguientes requisitos:
ARTICULO 1. .-De carcter general.a)-Se comprometer a respetar las normas que establece el presente Cdigo y
promover una imagen positiva de su profesin. El psiclogo deber salvaguardar su
prestigio profesional y el honor y la dignidad de la profesin.
b)-Se caracterizar por la consecucin personal y la promocin en los dems, de:
-el desarrollo integral humano, en lo personal, social y profesional, conforme a los
valores de dignidad y solidaridad humanas, que comportan el respeto a la diversidad
de culturas, creencias e inclinaciones religiosas, polticas, sexuales o de otro tipo, y a
formas de autodeterminacin y autoexpresin personal, an cuando fueran diferentes
de las propias.
-un alto sentido del compromiso social respecto a la observancia del cumplimiento y
promocin de los valores humanos ms elevados, en las polticas y acciones sociales e
institucionales que promueva o contribuya a promover con su labor profesional y
ciudadana.
-un desempeo profesional basado en la responsabilidad personal, social, profesional y
cientfica, caracterizado por la integridad y la honestidad.
-una personalidad sin alteraciones psquicas que puedan ser un obstculo en su
desempeo profesional.
ARTICULO 2.- De los fines profesionales.-El psiclogo no realizar, simultneamente con el ejercicio de la profesin, otra
ocupacin cuyo contenido se encuentre reido con la dignidad profesional ni ofrecer
servicios psicolgicos que atenten contra los principios definidos en este cdigo.
Mantendr la calidad en la prestacin de sus servicios profesionales,
independientemente de su inters personal por una u otra rea especfica de trabajo
ARTICULO 3- Del desarrollo profesional.a)-Colaborar en todas aquellas actividades que contribuyan al desarrollo de la
Psicologa como ciencia y como profesin. Mantendr su formacin profesional y se
actualizar en relacin con el progreso de su disciplina y otras afines.

b)-Promover el debate contra toda manifestacin de posiciones anticientficas y


antiticas en el desarrollo de la profesin. Combatir la falsedad, la superficialidad y la
falta de compromiso social en todos los aspectos profesionales.
c) -Contribuir a la divulgacin y extensin de la cultura cientfica psicolgica, no solo
dentro del mbito de la comunidad profesional, sino extensiva a los ms amplios
sectores de la poblacin como una va para contribuir la educacin psicolgica de los
ciudadanos.
d)- Apoyar el desarrollo de la visin interdisciplinaria en la investigacin, la docencia y
los servicios, y promover su aplicacin por diferentes vas.
ARTICULO 4. -Del respeto al secreto profesional.
a)-Guardar el secreto profesional inherente al ejercicio de la disciplina, segn las
modalidades de la actividad especfica del psiclogo. Con este fin deber preservar el
secreto profesional en:
- El conocimiento obtenido mediante la actividad profesional.
- Las informaciones comunicadas al psiclogo por terceras personas, en razn de su
profesin.
-Las informaciones confidenciales derivadas de las relaciones con los colegas u otros
profesionales.
b)-De lo anterior, se exceptan los siguientes casos:
- aquellos en que se trate de personas menores de edad o personas incapacitadas para
tomar decisiones, cuyos padres, tutores, representantes institucionales o tribunales
requieran un informe con el fin evidente de brindarles ayuda,
- aquellos en que el psiclogo fuera acusado legalmente, en los que podr revelar el
secreto profesional slo dentro de los limites indispensables para su propia defensa,
-aquellos en que se acte para evitar la comisin de un delito y prevenir daos morales
o materiales que de l se deriven,
- aquellos en que el sujeto que recibe consulta d su consentimiento por escrito, para
que los resultados sean conocidos por quien 1 autorice.
ARTICULO 5. Del respeto a la persona y a la diversidad social.a)-Respetar la integridad personal y colectiva de las personas, los grupos humanos y
las instituciones, a partir de aqu llamadas consultantes, con los cuales interacte
durante el desempeo de la profesin.
b)-Respetar las ideas polticas, religiosas y vida privada de los consultantes que
requieran de los servicios psicolgicos en cualquier rea.
c)-Se abstendr de la exhibicin pblica de los consultantes en cualesquiera de los
mbitos de accin profesional del psiclogo, sea en presentaciones personales o
mediante filmaciones, fotografas, grabaciones o revelacin de documentos que no
obedezcan a motivos cientficos y conservar el anonimato de los mismos siempre que
no est incluido en las excepciones del inciso b, artculo 4 del presente captulo.
ARTICULO 6. -De la responsabilidad de su actuacin profesional.a)-Evitar perjuicios a los consultantes; en los casos que resulte indispensable o
recomendable suspender o descontinuar la prestacin de sus servicios profesionales.
Con este fin deber advertir oportunamente al consultante y proporcionarle la
informacin necesaria para que otro psiclogo o profesional afn con la debida
competencia, prosiga su relacin con l, o se d por terminada la relacin. Cuando
resulte imposible hacerlo directamente al consultante, -vase primera excepcin del
inciso b, artculo 4 del presente captulo-, comunicar sus conclusiones tcnico profesionales a las personas responsables o a la institucin correspondiente
b)-Deber promover el debate con los niveles de direccin pertinentes del pas cuando
lo considere necesario para influir a tiempo en la toma de decisiones con respecto al
desarrollo social y personal de los ciudadanos a partir de sus estudios y
demostraciones en lo que compete al campo de la profesin y sus relaciones
interdisciplinarias.

c)-Negar prescripciones, certificados o informes a personas o instituciones que la


soliciten con el fin de utilizarla para el incumplimiento o evasin de las leyes y
exigencias sociales de nuestra sociedad.
d)-Renunciar a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un consultante cuya
problemtica est fuera del mbito de su competencia.
e)-No expedir certificados o informes, basados slo en la apreciacin personal y sin un
estudio previo.
f)-Evitar que los estados de nimo derivados de problemas personales repercutan en
su actividad profesional.
g)-No se atribuir calificaciones profesionales, mritos cientficos o ttulos acadmicos
que no posee.
ARTICULO 7.- Del comportamiento profesional.a)-Mantendr dentro y fuera del ejercicio de la profesin su dignidad personal y
profesional de acuerdo con los principios definidos en este cdigo.
b)-Exhibir en todo momento una adecuada educacin formal, porte y aspecto
personal.
c)-Contribuir a mantener la disciplina laboral en su centro de trabajo y velar porque
sus colegas y compaeros de trabajo observan las normas y reglamentaciones
vigentes.
d)-Se abstendr de utilizar su profesin o cargo pare obtener ventajas y privilegios
personales.
Capitulo II
DE LA PROFESIN DEL PSICLOGO
ARTICULO 8. Los campos de accin de la prctica del psiclogo son:
a). La orientacin psicolgica.
b). La consultora y la asesora psicolgica.
c). La seleccin profesional.
d). El trabajo comunitario social.
e). El diagnstico y la evaluacin psicolgicas.
f). La psicoterapia.
g). La rehabilitacin psicolgica.
Capitulo III
DE LA INVESTIGACIN PSICOLGICA
ARTICULO 9. De las premisas metodolgicas.-La investigacin psicolgica estar dirigida a la comprensin, interpretacin y solucin
de problemas humanos y sociales, y de las tareas que implican las transformaciones
para el perfeccionamiento de la sociedad en nuestro pas y la elevacin de la calidad
de vida de sus ciudadanos.
ARTICULO 10. -De los deberes del investigador.a)-La investigacin en Psicologa deber ajustarse a principios estrictamente cientficos
e implica una revisin de las experiencias previas realizadas, as como de la literatura
cientfica disponible y actualizada.
b)-El. Investigador deber contribuir al desarrollo de los aspectos fundamentales de su
ciencia, a la vez que se orienta a resolver los problemas que le plantea la prctica
social.
c)- Deber promover el debate, el juicio de ideas y la polmica objetiva para el
progreso de la ciencia, desde la concepcin de la investigacin hasta el anlisis de los
resultados y su introduccin. Para que esto sea fructfero, se debe garantizar la ms
absoluta libertad de discusin, de modo que se hagan valer las opiniones
cientficamente fundamentadas de todos.
d)-Todo psiclogo investigador deber preocuparse y esforzarse por la introduccin de
los resultados de la investigacin en los diferentes aspectos de la vida social.
e)-No deben realizarse investigaciones de carcter institucional, sin que la institucin
en cuestin conozca de su ejecucin.

ARTICULO 11.- De las prevenciones en la investigacin con seres humanos.El profesional de la Psicologa que realice investigaciones deber:
a)- Realizarla en condiciones adecuadas que garanticen y promuevan para los
consultantes su bienestar, desarrollo e integridad personal.
b)- Brindar una informacin general a los consultantes estudiados del qu, el cmo
y el para qu se investiga con ellos, y obtener el consentimiento de los mismos,
quienes pueden suspender su participacin en el momento en que consideren
oportuno, sin que esto acarree perjuicio alguno.
c) - Garantizar en las publicaciones, filmaciones, grabaciones o reproduccin de
documentos, el anonimato de los sujetos y la confidencialidad de la informacin
obtenida, a menos que previamente se haya llegado a un acuerdo diferente.
d)-En los casos de incapacidad legal o mental del sujeto de investigacin, o cuando
este sea menor de edad, excepciones previstas por la primera condicin del inciso b,
artculo 4 del captulo II, deber solicitar el permiso correspondiente a los familiares,
tutores o institucin responsable.
ARTICULO 12.- De las prevenciones en la investigacin con animales.El profesional de la Psicologa deber:
a)-Supervisar y ejecutar cuidadosamente todos los procedimientos y orientaciones
requeridas para la investigacin.
b)- Tomar en cuenta las medidas de proteccin o higiene en el mantenimiento y
eliminacin de animales.
e)-Evitar o disminuir, al mnimo indispensable, cualquier incomodidad, dolor o
enfermedad de los animales, preservando las condiciones de su salud y bienestar.
ARTICULO 13.- De la comunicacin de los resultados investigativos.El profesional de la Psicologa tomar en cuenta lo siguiente:
a) El desacuerdo con los resultados de una investigacin o estudio no es razn
admisible para impedir su publicacin.
b) Al publicar los resultados de sus elaboraciones o investigaciones, el autor se
compromete a preservar la veracidad de los mismos, avalar cientficamente, as como
dejar en claro cules de las elaboraciones e ideas proceden de su propia reflexin y
cules de otros autores, en cuyo caso debe especificarse, de acuerdo a las normas al
uso, la autora procedencia de dichas elaboraciones. La no observancia de estos
aspectos puede conducir a la comisin de delitos de engao o plagio.
c) Cuando se trate de trabajos de co-participacin, se requerir la autorizacin de los
participantes en la misma para su publicacin, respetando las normas vigentes para
la presentacin de los autores en trabajos de esta ndole. El psiclogo no debe
apropiarse de trabajos y de resultados totales o parciales ajenos.
d) Considerar cuidadosamente las consecuencias de la interpretacin que se pueda
hacer de la informacin de los resultados.
e) Conservar el carcter annimo de los sujetos en cualquier documento o registro, a
no ser que ste haya dado su consentimiento.
f) Al divulgar material o informacin perteneciente a instituciones, deber cumplir con
los convenios establecidos con stas.
g) El investigador deber comunicar sus resultados a los sujetos o implicados,
independientemente de su aceptacin o rechazo, exceptuando solo los casos previstos
en la primera condicin del inciso b, artculo 4 del captulo II.
g) Los miembros de la Sociedad deben divulgar los resultados de sus trabajos en la
Revista y eventos cientficos de la Sociedad, contribuyendo a la actualizacin de los
cientficos cubanos.
CAPITULO III
DE LA DOCENCIA DE PSICOLOGA
ARTICULO 14.- De las responsabilidades docentes.a) -Realizar las actividades docentes con alto espritu de profesionalidad y

responsabilidad, desarrollando en los estudiantes una adecuada concepcin cientfica


del mundo que integre todas las aportaciones significativas del conocimiento
contemporneo en la disciplina y otras afines.
c) -No delegar ninguna de sus funciones como docente, en personal que no est
capacitado para cumplirla.
d) -Contribuir a la educacin integral de los estudiantes, desarrollando en los mismos
cualidades de la personalidad acordes con los altos valores de los principios ticos ya
declarados.
e) -Promover en los alumnos el conocimiento y observancia de la tica profesional, en
la atencin de los problemas humanos del individuo y la sociedad.
f) -Mantener buenas relaciones con los alumnos, sobre la base de un nivel adecuado de
exigencia y del respeto mutuo.
h) -Poseer las certificaciones adecuadas para el ejercicio de la docencia, emitidas por
las autoridades e instituciones acadmicas pertinentes.
Captulo IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS, MTODOS Y TCNICAS DE LA PSICOLOGA
ARTICULO 15-.
El profesional de la psicologa deber:
a) -Considerar que las pruebas psicolgicas son instrumentos auxiliares de trabajo y
que por s solas no bastan para formular un diagnstico.
b) -Usar los instrumentos slo con fines propiamente psicolgicos, derivados de las
tareas que se cumplen en las diferentes instituciones y nicamente para el beneficio
del ser humano.
c) -Desarrollar una actitud crtica consecuente y no dogmtica hacia instrumentos no
suficientemente experimentados, validados o comprobados en las prcticas
psicolgicas.
d) -Colaborar en el control profesional y comercial del material psicolgico, evitando su
difusin generalizada. Las pruebas e instrumentos psicolgicos sern utilizadas
exclusivamente por el personal que tenga preparacin profesional adecuada.
e) -Realizar el informe final evaluativo, sin delegar esta tarea en personal no calificado,
evitando as resultados errneos o insuficientes que vayan en detrimento de la tarea
planteada.
f) -Evitar que los reportes psicolgicos queden el alcance de otras personas. La
proteccin del carcter privado de los datos es un deber.
g) -Velar por le proteccin legal de los nuevos instrumentos creados en su trabajo
profesional, en funcin de las normas vigentes por los organismos autorizados
correspondientes.
h) -Adoptar una actitud de respeto y atencin hacia los evaluados.
i) -Dar una informacin general a los sujetos sobre los objetivos, caractersticas y
resultados del proceso de evaluacin, siempre que sea posible y no distorsione los
objetivos de la evaluacin.
j) -Informar del estudio psicolgico realizado a solicitud de otros profesionales,
organismos y autoridades que deban tomar decisiones con relacin el individuo o a
familiares y allegados, siempre que contribuya con ello, de manera directa o indirecta,
al bienestar del individuo o al desarrollo social.
CAPITULO V
DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
ARTICULO 16.- De las certificaciones laborales.-El nivel ocupacional, dentro del perfil propio de los profesionales de psicologa, estar
sujeto a certificaciones correspondientes con sus titulaciones del nivel cientfico
alcanzado y nivel de desempeos logrados, de acuerdo con la legislacin vigente en los
organismos del estado correspondientes.
De esa manera, los requisitos del cargo o plaza a ocupar tendrn delimitados los tipos
de certificaciones necesarias para su ejercicio. As, los profesionales de la psicologa

estarn sujetos a los requisitos de titulacin o de grado cientfico que dispongan los
perfiles ocupacionales o las categoras de investigacin cientfica, de docencia, de las
ocupaciones de la salud y otras, de las instituciones especficas, de acuerdo con las
leyes y disposiciones vigentes.
ARTICULO 17.- De las relaciones profesionales.a) -Deber existir entre los profesionales de la Psicologa un espritu de colaboracin y
respeto mutuo, participando en sociedades y asociaciones de carcter cientfico
vinculadas el ejercicio de su profesin.
b) -La crtica y la autocrtica, la honestidad, el colectivismo deben ser caractersticas
personales y normas de conducta de los psiclogos que trabajen en diferentes
organismos.
c) -Todos los psiclogos deben trabajar unidos en la solucin de problemas tericos y
prcticos de la Psicologa en nuestro pas.
d) -El psiclogo debe tener bien definido su objeto, campo de trabajo y mtodos
psicolgicos especficos, evitando todo tipo de intrusismo profesional.
e) -El psiclogo debe incrementar su trabajo en tareas que tienen carcter
interdisciplinario. Se abstendr de subestimar a sus colegas y ofrecer sus
conocimientos en la solucin de diferentes tareas del equipo
f) -El psiclogo deber esforzares en demostrar con la calidad de su trabajo, ante
otros profesionales y dirigentes, las posibilidades de la Psicologa en la solucin de
problemas concretos de nuestra sociedad.
g) -Cuando por fuerza mayor un psiclogo no pueda continuar una tarea, deber
informar a su sucesor lo concerniente al cumplimiento de la misma.
h) -El psiclogo debe abstenerse de emitir juicios crticos ante personas consultantes
sobre otros psiclogos o profesionales afines. Atenta contra la tica profesional hacer
comentarios despectivos sobre otro colega, as como fomentar la insidia o la calumnia
en relacin a su vida privada o profesional.
ARTICULO 18. Otras prevenciones del desempeo profesional.
a) -No realizar exmenes e investigaciones clnicas que no se correspondan con el perfil
profesional del psic6logo.
b) -El psiclogo no debe prescribir medicamentos a pacientes.
CAPITULO IV
DE LAS CONTRAVENCIONES AL CODIGO Y LAS SANCIONES
ARTICULO 19.- De las obligaciones.a) -Todo profesional, miembro de la Sociedad de Psiclogos de Cubas queda obligado a
acatar las disposiciones previstas en el presente Cdigo.
b) -Es obligacin de cada miembro asociado denunciar ante la Junta Directiva de la
Sociedad de Psiclogos de Cuba la comprobacin o sospecha de incumplimiento de los
deberes prescriptos en el presente C6digo, contribuyendo a preservar el honor y la
dignidad profesionales.
ARTICULO 20.- De los dispositivos de sancin.a) -La Sociedad de Psiclogos de Cuba crear una Comisin Central de tica Profesional
que valorar, en el periodo eleccionario correspondiente, por el cumplimiento pleno del
presente Cdigo, conocer de las denuncias profesionales y analizar las sanciones a
proponer en consecuencia.
b) -Esta Comisin estar compuesta por cinco Miembros elegidos por voto directo, a
proposicin de los afiliados reunidos en Asamblea General. Los compaeros propuestos
debern distinguirse por su integridad social poltica, moral y su labor cientficoprofesional y debern representar distintos sectores de relevante desarrollo de la
Psicologa.
c) -Las faltas que orientan procedimientos disciplinarios contra profesionales de la
Psicologa por contravenciones a artculos y disposiciones del presente Cdigo podrn
tener carcter GRAVE y MENOS GRAVE.
Las faltas de carcter GRAVE son las siguientes:

Atentar contra las normas y principios de nuestra Sociedad de forma evidente e


inadmisible.
Cualquier accin personal o profesional que lesione seriamente el honor y la
dignidad de la profesin.
Reincidencia en las contravenciones del Cdigo, desoyendo los sealamientos
crticos que se le formulen acerca de una conducta profesional que puede llevar a
incurrir en las faltas graves arriba mencionadas.
Se considerarn faltas MENOS GRAVE las contravenciones a las disposiciones de este
cdigo que no tengan la magnitud y reiteracin que implican las faltas GRAVES arriba
mencionadas.
d) -Las sanciones aplicables, de acuerdo con le naturaleza de la falta y su reincidencia,
sern propuestas por la Comisin de tica de la Sociedad. Pueden ser las siguientes:
-Amonestacin privada.
-Amonestacin pblica.
-Suspensin de los derechos como miembro afiliado de la Sociedad.
-Propuesta de suspensin del ejercicio profesional.
e) -En los casos contemplado como b, c y d del Artculo precedente, a los efectos de
establecer la sancin aplicable en relacin con cada causal, la Comisin de tica de la
Sociedad comunicar por escrito a la direccin del organismo, centro o institucin
donde labore el psiclogo, copia de la Resolucin que implique la propuesta de sancin.
Les proposiciones de estas sanciones debern ser refrendadas por la Junta Directiva, en
sus sesiones ordinarias.
DISPOSICIONES FINALES.1. El presente Cdigo, en su versin actual, elaborada a partir de la versin original de
1989, queda aprobado en la reunin de la Junta Directiva de la Sociedad de Psiclogos
de Cuba, de fecha Octubre del 2002 y entra en vigencia desde la fecha de su firma, en
el entendido de que deber ser refrendado o modificado en la Asamblea General de la
Sociedad, en ocasin de su Congreso Nacional, en el 2005.
2. Por tanto, todo profesional de la Psicologa est comprometido y obligado al ms fiel
cumplimiento de las normas del presente Cdigo.
Ciudad de La Habana, a los das del mes de del.
Miembros de la Junta Directiva
de la Sociedad de Psiclogos de Cuba Cargo Firma

También podría gustarte