50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas4 páginas

Transformación de Realidad en Quijote

Don Quijote transforma su realidad basándose en las novelas de caballería que lee. Se ve a sí mismo como un caballero andante llamado Don Quijote en lugar de Alonso Quijano, y renombra a su caballo Rocinante y a su amada Dulcinea para darles más honor. En varios episodios, Don Quijote confunde elementos comunes como molinos de viento, prostitutas y ventas con gigantes, damas y castillos respectivamente debido a su visión distorsionada influenciada por las novelas.

Cargado por

elena329430
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas4 páginas

Transformación de Realidad en Quijote

Don Quijote transforma su realidad basándose en las novelas de caballería que lee. Se ve a sí mismo como un caballero andante llamado Don Quijote en lugar de Alonso Quijano, y renombra a su caballo Rocinante y a su amada Dulcinea para darles más honor. En varios episodios, Don Quijote confunde elementos comunes como molinos de viento, prostitutas y ventas con gigantes, damas y castillos respectivamente debido a su visión distorsionada influenciada por las novelas.

Cargado por

elena329430
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Visin de la realidad de Don Quijote.

La novela Don Quijote de la Mancha fue escrita por Miguel de


Cervantes Saavedra. El autor de la obra fue soldado, novelista, poeta
y dramaturgo espaol. Es reconocido por su mayor obra (Don Quijote
de la Mancha). La obra esta escrita en dos tomos y es la mas
traducida y editada del mundo, con excepcin de la biblia.
En la novela apreciamos la transformacin de la realidad por parte del
personaje principal (Don Quijote de la Mancha). Esta es la primera
transformacin y en la que se basa toda la novela, es la ms
significativa. El personaje deja de ser Alonso Quijano para ser Don
Quijote, as mismo cambia de hidalgo (noble de baja cuna) a caballero
y a adjudicarse el titulo de Don, estos dos adjetivos le confieren ms
honor y vala.
Los diferentes elementos son transformados por Don Quijote a su
manera y gusto. Generalmente busca embellecerlos para exaltarse
as mismo y darse mayor vala. Debido a que la meta de Don Quijote
es mejorar el mundo, el personaje niega las fealdades tratando de
embellecerlas. Basndonos en lo anterior, vemos la necesidad del
personaje de embellecerse as mismo, exaltando su nombre, su
enamorada, su caballo y hasta su lenguaje. Debido a que l es el
caballero y su meta es mejorar el mundo (haciendo a los hombres
ms buenos y eliminando las injusticias) sus pertenencias y l mismo
deben tener cierto valor.
El personaje acta su propia novela de caballera. Su realidad se ve
modificada en base a dichas novelas y su anhelo por mejorar el
mundo. Podemos observar en el transcurso de la novela muchas
cosas transformadas con dichas motivaciones. As es el caso de su
caballo Rocinante( antes fue un rocn) y el de su enamorada Dulcinea
del Toboso, antes llamada Aldonza Lorenzo, tanto a Rocinante y a
Dulcinea se les da esos nombres para adjudicarles mas valor y honra,
en el caso de Dulcinea se le denomina seora o princesa dndole as
una estimacin an mayor.
Don Quijote transforma los elementos valindose de las novelas de
caballera, las cuales son su ejemplo a seguir. En el capitulo II el
personaje confunde una venta con un castillo. Apreciamos aqu el
desatino de su realidad. Para l la venta es un hermoso castillo,
equipado con cuatro torres, capiteles de luciente plata, un puente
elevadizo y una honda cava.

As mismo confunde o transforma a dos prostitutas en damas o


doncellas, desvirtuando totalmente la realidad de aquellas y a un
porquero con un enano, que cumple la funcin de darle la bienvenida
al castillo.
Se refiere a dueo de la venta, el ventero con el titulo de seor con el
cual busca expresar la distincin que l cree que tiene el dueo del
castillo y que teniendo en cuenta su jerarqua social podr envestirlo
como caballero.
Don Quijote ve a su caballo como una pieza de gran valor, aunque en
realidad no tiene dicho valor. Esto lo apreciamos de mejor pieza
que coma pan en el mundo y de no le pareci tan bueno. La
primera es la visin de Don Quijote acerca de su rocn y la segunda la
del ventero. Apreciamos la discrepancia entre la visin del ventero y
la de Don Quijote.
Casi al final del captulo II el personaje confunde un silbato de caas
con msica y un tipo de comida pobre (abadejo) con una comida de
categora.
Puedo destacar la transformacin del lenguaje que hace el personaje,
el cual es muy sofisticado y retrico, basado en el lenguaje de las
novelas de caballera. Es un lenguaje poco entendible para las
personas con las que se comunicar, le costar muchas burlas y
desgracias.
En el captulo III as como en otros captulos vemos la importancia que
juegan las novelas de caballera en su visin de la realidad. El
personaje solamente se rige por las escrituras de esas novelas,
denotamos esto a partir de Preguntle si traa dineronunca haba
ledo en las historias de los caballeros andantes que ninguno los
hubiese trado. Don Quijote se siente tan atrapado por dichas novelas,
al punto tal de creer que si un caballero se lastima alguien lo ayudara
incondicionalmente, sin tener en cuenta el lugar, el momento en que
esto suceda. El personaje extrapola todas las acciones de las novelas
casi sin modificacin.
Don Quijote en su encuentro con los arrieros los ve como caballeros y
sus enemigos, atrevido caballeros y si no quieres dejar tu vida.
El personaje se considera envestido como caballero por el ventero,
darte la negra orden de caballera. Tambin confunde las
murmuraciones con oraciones divinas.

Al final de este captulo transforma a mujeres de mala vida,


refirindose a ellas con el ttulo de doas, con el cual denotaba
respeto y dignidad.
El captulo VIII es el ms importante de la novela de Cervantes. Es la
parodia de uno de los elementos ms significativos de las novelas de
caballera, estos son los gigantes.
Don Quijote transforma los molinos de viento en gigantes, el ve unos
treinta o ms desaforados gigantes, es decir violentos. Considera que
los gigantes son una mala simiente en la faz de la Tierra. Se le da una
connotacin religiosa al servicio de la caballera, es gran servicio
de Dios quitar tan mala simiente sobre la faz de la Tierra. El
personaje imagina que las aspas de los molinos son los brazos largos
de los gigantes. En el desatino de su realidad Don Quijote inicia una
batalla con los supuestos gigantes, l no se plantea la posibilidad de
que si fueran de verdad gigantes no tendra posibilidad de ganar la
batalla, esto se debe a que en las novelas no importa contra quien
luche el caballero, siempre es vencedor.
En este captulo podemos apreciar cuatro diferentes puntos de vista
sobre la realidad. El primero es el del narrador, el cual nos cuenta la
verdad. El segundo es la visin transformada de Don Quijote la cual
es basada en las novelas de caballera. Don Quijote no acepta otra
realidad que no sea la suya, debido a esto cuando Sancho le advierte
que los gigantes son molinos, ste no le hace caso y lo trata con
desdn. Esto lo vemos a partir de aquellos que all se parecen no
son gigantes y de si tienes miedo, qutate de ah. La tercera
visin es la de Sancho que a pesar de compartir la visin del narrador,
se deja llevar por Don Quijote, es decir se quijotiza. Esto se debe a la
posicin que ocupa Sancho, l es solo un escudero, ignorante y no
posee los conocimientos que tiene su amo y seor. La ltima visin es
la del lector, que puede tomar y modificar la opinin que tome. Los
lectores generalmente nos dejamos influir por la visin del narrador.
En todos estos captulos nombrados y en el transcurso de la novela,
vemos la diferente realidad en la que se mueve Don Quijote. Vemos la
perdida de su razn mediante las novelas de caballeras, la
importancia que juegan en l, en los dems personajes, en la obra y
en nosotros mismos. Y como poco a poco su realidad se vuelve
nuestra.

E. C. 5H

También podría gustarte