VISIN ESTRUCTURAL DE LA ECONOMA
1.- Concepto de Estructura Econmica.
Es la reunin ordenada de los componentes econmicos de un pas o una regin.
Estos componentes econmicos o variables econmicas son la infraestructura,
poblacin, etc.
Una visin ms avanzada es la visin economtrica que trata de representar las
variables economtricas en forma de modelos. Una tercera visin de la estructura
econmica es la planteada por Ramn Tamames, que define a dicha estructura
econmica como:
Anlisis de la realidad econmica de un pas o regin con el propsito de obtener
conclusiones vlidas para poder operar sobre esa realidad, es decir, llevarlas a la
prctica.
Para que la estructura econmica pueda ser analizada tiene que tener en cuenta, 5
dimensiones:
Material: Todas las variables de la estructura econmica de un pas o regin
tienen que se medibles o contabilizables.
Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un mismo espacio.
Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo perodo de
tiempo.
Tecnolgica: Para que la estructura econmica sea estudiable y las conclusiones
resulten vlidas, debe posibilitar la representacin de economas en las que
teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan distintos niveles de outputs.
Social: Prcticamente no se utiliza. Hace referencia a la dificultad de movilidad
vertical en algunas economas de determinadospases.
2.- Concepto y mutabilidad de la infraestructura de un pas
De entre todas las variables que forman el estudio de la estructura econmica, la
primera para tener en cuenta es la infraestructura:
Bases fsicas sobre las que se sustenta la economa de un pas.
La infraestructura forma parte de la estructura econmica de un pas, pero no tiene
un carcter variable, es un componente fijo que solo puede variar en perodos
largos de tiempo.
Elementos de la infraestructura son: La situacin del pas, su extensin, su
orografa, las caractersticas del suelo y del subsuelo, el clima, la vegetacin, etc.
3.- Deterioro medioambiental y su defensa.
Hay un componente que hasta hace unos aos no entraba a formar parte de la
infraestructura pero que en los aos 90 ha comenzado a considerarse como tal,
ese componente es el deterioro medioambiental.
A nivel europeo, los primeros estudios del medio ambiente se inician en los aos
60 y ya en el ao 1991 con el Tratado de Maastrich se adquiere conciencia de la
necesidad de proteccin del medio ambiente. A nivel de Naciones Unidas, se
toman las primeras decisiones en 1972. Se redact una carta que consta de 25
puntos que deben cumplir los miembros de las Naciones Unidas.
A nivel europeo, se han tomado decisiones ms importantes para tratar de
defender el medio ambiente. En el ao 1972, la UE aprueba el primer programa de
educacin medioambiental, pero es despus delTratado de Maastrich cuando se le
da prioridad al medio ambiente. Los artculos 2 y 3 del Tratado estn dedicados al
medio ambiente, Se coloca al medio ambiente por encima de la actividad
econmica. Segn art. 3 las actividades econmicas realizadas en la UE van a
tener una
A partir de 1990 se ha incrementado notablemente la defensa del medio ambiente.
Al respecto, estamos en una situacin de competencias transferidas o pendientes
de transferir a las CCAA. Los organismos que estn interviniendo en la proteccin
y conservacin del medio ambiente son, por ejemplo: ICONA, ADENA,
GreenPeace, etc.
La superestructura
La tesis bsica del materialismo histrico es que la superestructura (en alemn:
berbau) depende de las condiciones econmicas en las que vive cada sociedad,
de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene
una historia propia, independiente, sino que est en funcin de los intereses de
clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la
superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teora
tiene importantes consecuencias:
* Por un lado, la completa comprensin de cada uno de los elementos de la
superestructura slo se puede realizar con la comprensin de la estructura y
cambios econmicos que se encuentran a su base.
* Por otra parte, la idea de que -en ltima instancia- no es posible la
independenciade la mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones
materiales especficas en las cuales se est inmersa la sociedad, lo que suele
confundirse con un cierto determinismo, en vez de ser condicionantes.
En el caso de la filosofa, ello quiere decir que la historia de la misma no puede ser
una historia interna del pensamiento (algo as como la historia de cmo unos
sistemas filosficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella
misma, como es la economa, para comprender la propia filosofa. Las teoras
filosficas son consecuencia de las circunstancias econmicas y de la lucha de
clases en la que est inmersa la sociedad en la que vive cada filsofo.
La infraestructura
Las tesis marxistas relativas a la infraestructura (en alemn: basis) son las
siguientes:
* Es el factor fundamental del proceso histrico y determina -en ltima instancia- el
desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura,
cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las
instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es
automtico, ni mecnico, ni instantneo, sino que es un factor que tiende a
establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histrico.
* La componen los medios de produccin (recursos naturales ms medios
tcnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntosconstituyen las fuerzas
productivas, que estarn controladas -a veces frenadas- por las relaciones de
produccin (los vnculos sociales que se establecen entre las personas a partir del
modo en que stas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las
clases sociales).
* Hay perodos histricos en los que la estructura social (las relaciones de
produccin) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongacin de esos
periodos no significa una estabilizacin, ni siquiera un estancamiento, de las
condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos ms o
menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio
de perodo se consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios
del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y trfico de seres
humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo).
El modo de produccin en una sociedad se define por las relaciones de produccin
que las personas establecen entre s. En las relaciones de produccin, el trabajo
individual se convierte en una partcula o parte del trabajo social.
Para Marx, el modo de produccin de una poca no es determinado por qu o por
cunto se produce, sino por cmo se produce. En la sociologa de Ibn Jaldn
(s.XIV) existe un trmino equivalente llamado Ma'ash.
MODO DE PRODUCCIN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modode
produccin en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de
produccin era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de
produccin, tipo de propiedad que corresponda a las fuerzas productivas
primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de
producir y luchar con la naturaleza individualmente requeran que la propiedad
sobre los medios de produccin y el trabajo fuesen colectivos. La cooperacin
simple de los hombres primitivos apareca como una nueva fuerza productiva. El
trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mnimo vital necesario, la
distribucin de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la
desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotacin del hombre por el hombre, no
haba Estado. En el desarrollo del modo de produccin de la comunidad primitiva,
que representa el perodo ms largo de la historia de la humanidad, se distingue la
poca de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendi a hacer
sencillsimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las
fuerzas productivas, surgi la divisin natural del trabajo por el sexo y la edad. La
horda primitiva pasa a ser la organizacin gentilicia de la sociedad. La gens
constitua un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de
individuos enlazados por vnculos de parentesco consanguneo en lnea
materna.En determinada fase, fue la mujer la que ocup una situacin dominante
en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior
desarrollo de la economa y de la familia la situacin dominante pas al hombre
(patriarcado). Varias geas se unan en una tribu. El progreso de la ganadera, de
los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la divisin social del trabajo,
y, en relacin con ello, a la aparicin del cambio. El perfeccionamiento gradual de
los instrumentos de trabajo, la divisin del trabajo y el cambio incrementaron la
productividad, lo cual permiti obtener medios de subsistencia con el trabajo
individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposicin de la gens y a
la aparicin de la comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la propiedad
privada engendr la desigualdad de bienes y, en ltimo trmino, dio origen a la
explotacin, o sea, a que unos hombres se aduearan de los productos del trabajo
de otros hombres. Se dej de matar a los prisioneros y se les convirti en
esclavos. El nacimiento de la esclavitud provoc la descomposicin total de la
comunidad primitiva. Aparecen la primera divisin de la sociedad en clases y el
Estado. El modo de produccin de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en
dependencia de las condiciones histricas concretas, cedi su lugar al modo
esclavista de produccin o al modo feudal de produccin.