0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas18 páginas

Revista Geográfica de Valparaíso

revista geografica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas18 páginas

Revista Geográfica de Valparaíso

revista geografica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Revista Geogrfica de Valparaso

N 36 12005
ISSN 0716 - 1905
[189-2061

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA? TRANSFORMACIONES


SOCIO-ESPACIALES EN LA ESTRUCTURA URBANA DEL
REA METROPOLITANA DE VALPARASO'
Rodrigo Hidalgo D.* y Axel Borsdorf M.**
* Autor Principal. Instituto de Geografa, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago,
Chile ([email protected]).
** Instituto de Geografa, Universidad de Innsbruck, Austria ([email protected]).

Resumen. En la ltima dcada en las principales ciudades chilenas se acrecent el proceso de

construccin de espacios residenciales de acceso restringido para quienes habitan en ellos.


El estudio de los efectos que este tipo de intervenciones ha tenido sobre las ciudades del pas
est centrado en su mayor parte en la realidad del rea metropolitana de Santiago,
existiendo escasos antecedentes sobre la situacin del resto de las urbes que conforman el
sistema urbano nacional. En este sentido, el texto intenta avanzar en la direccin sealada
y contribuir al conocimiento de la construccin de la ciudad cerrada en el rea
metropolitana de Valparaso, a travs del estudio de los elementos que la componen como
son los condominios, autopistas urbanas y grandes centros comerciales levantados desde
1990 en adelante.

Palabras clave: rea metropolitana de Valparaso, barrios cerrados, fragmentacin urbana.


OPEN HARBOR, CLOSED CITY? SOCIO-SPATIAL TRANSFORMATIONS IN THE URBAN
STRUCTURE OF VALPARAISO'S METROPOLITAN ARFA

Abstract. In the last decade, in the main Chilean cities, the construction process of

residential ;paces with a restricted access to those living in them has been increasingly
stimulated. The study of the impact that this kind of interventions has had on the countrys;
cities has been centered mostly on the reality of Santiago's metropolitan area; however,
there exist scant data about the remaining cities in the national urban system. In this
sense, this article attempts to both discuss the aboye and contribute to the knowledge of
the construction of the closed city in Valparaiso's metropolitan area by mean; of the analysis of
the elements that make up this area, such as condos, urban highways, and large malls built
from 1990 on.

Key words: Valparaiso's metropolitan area, closed neighborhoods, urban fragmentation.

' Este artculo surge dentro del marco de proyectos fomentados por los institutos de investigacin chilenos y austriacos:
Fondecyt N 1030472 y N 7040113, as como tambin FWF N 14883.
189

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, N 36, 2005

INTRODUCCIN

Las interpretaciones sobre las transformaciones metropolitanas ocurridas en las ltimas dcadas estn en su mayora asociadas a los
cambios del sistema econmico ocurrido con
la llegada del neoliberalismo y de la globalizacin
(De Mattos, 2003). Sin embargo, la relacin
entre estos megaprocesos y las mutaciones
acaecidas en las aglomeraciones urbanas no
son de carcter lineal ni tampoco se reproducen
de la misma manera en las diferentes ciudades del
orbe.
En este sentido, las formas fsicas del crecimiento urbano en el contexto de la globalizacin,
deben tambin ser analizadas a partir de las contradicciones que se presentan en los mbitos
globales y locales (Borja y Castells, 1998). Por una
parte se reproducen los citados artefactos de la
globalizacin, pero por otro ellos muestran unas
manifestaciones que algunas veces poco tienen
que ver con el original. Uno de los ejemplos destacados es el caso de los malls o centros
comerciales de grandes superficies, anclados en
el modelo angloamericano, pero con expresiones
de desarrollo muy diferentes en los distintos
lugares del mundo, como es la constatacin de
iglesias en el caso de Manila en Filipinas o centros
educacionales en Santiago de Chile (Salcedo,
2003).
Durante las dos ltimas dcadas en las ciudades y en especial en las reas metropolitanas chilenas se han vivido importantes modificaciones
que se expresan en la forma de crecimiento y distribucin espacial de la poblacin y de las
actividades econmicas, tanto a escala nacional
como de las ciudades propiamente tales.
Las obras pblicas modifican significativamente en el paisaje urbano e interurbano nacional
(Alvarez, 2002), sobre todo en lo que dice
relacin con los accesos viales principales y
vas de alta circulacin para el caso de la capital
del pas. En este sentido, bajo el esquema de las
concesiones viales el sector privado comienza a
movilizarse en bsqueda de rentabilidades
atractivas para sus inversiones, lo que
potencia la expansin fsica de las reas
metropolitanas y de las ciudades intermedias
(Hidalgo, Salazar y Alvarez, 2003).

En este sentido, se puede apuntar que importantes superficies de suelo rstico han
perdido esa condicin, pasando a formar parte de
un espacio urbano que se torna cada vez ms
dinmico y su generacin ya no queda
condicionada solamente al crecimiento del borde
de la ciudad, sino que comienza a exacerbarse el
proceso de suburbanizacin (Ortiz y Escolano,
2005). Para el caso del rea metropolitana de
Santiago lo anterior redunda en una persistente
expansin tentacular de la mancha urbana central,
la que desborda continuamente los lmites de la
ciudad, extendindose hacia las reas rurales
circundantes (De Mattos, 1996, 1999).
Por otro lado, en el interior de las reas urbanas se reconvierten espacios especializados en
actividades secundarias, los que transitan hacia
usos terciarios o de servicios en general. Por su
parte, las reas residenciales expresan diferentes
acontecimientos que marcan su morfologa y factores determinantes. La plusvala de los espacios
de mayor demanda determina la densificacin de
aquellos lugares privilegiados en trminos de localizacin y equipamientos comerciales. Las reas
centrales, en especial de la ciudad de Santiago,
comienzan a sufrir una significativa renovacin
fsica, que desencadena la elitizacin' o aburguesamiento de la base social de algunos sectores
deteriorados en trminos de edificacin, pero bien
dotados de las infraestructuras urbanas correspondientes.

La vivienda como producto terminado tambin expresa la modificacin de algunas de sus


pautas de produccin. Las unidades son comercializadas en general bajo la modalidad de lo que
se conoce en Chile como condominio y que corresponde a un conjunto de casas unifamiliares o
departamentos en altura que tienen acceso controlado (Hidalgo, Alvarez y Salazar, 2003). La
difusin de esta forma de agrupacin
residencial ha sido notable en las ltimas dcadas
y modifica significativamente el espacio de algunos
municiEl concepto de elitizacin ha sido propuesto como la
acepcin en castellano del anglicismo gentrificacin, entendido como el proceso de cambio de la matriz social de
reas centrales deterioradas de la ciudad (Garca, 2001).

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA?

191

pios de las reas metropolitanas y ciudades intermedias, donde gran parte de la variacin del crecimiento del parque residencial en el ltimo
perodo intercensal se explica por edificacin de
este tipo de residencias (Borsdorf e Hidalgo, 2004
a).

dos como los barrios cerrados se extienden


por doquier en el rea urbana. Templos de consumo como malls, shopping centers y
multitiendas ya no son, como antao, un privilegio del barrio alto; sino que, estn diseminados
por toda la ciudad (Figura 1).

El desarrollo de estos nuevos


emprendimientos ha estado aparejado con la
profundizacin de la fragmentacin del espacio
social de la ciudad. Precisamente los condominios, en sus distintas modalidades, pretenden
insertarse en la ciudad como unidades
autnomas, con un contacto filtrado, en funcin de
las necesidades laborales y de servicios en
general, con la ciudad "ms afuera" de sus
lmites perimetrales. Estos espacios residenciales
se configuran como un elemento central del
nuevo modelo de la organizacin espacial de
las ciudades latinoamericanas (Borsdorf, 2000,
Janoschka, 2002 y Mertins, 2003) y cuya
expresin cobra cada vez ms fuerza en el
contexto chileno, sobre el cual slo existen
antecedentes para el estudio de Santiago
(Hidalgo, 2004 y Borsdorf e Hidalgo, 2004 a y
b), desconocindose en parte la realidad del
resto de las urbes del pas.

Lo que es aplicable al mercado habitacional y


al comercio al por menor, se refleja tambin en
los nuevos patrones de emplazamiento para las
prestaciones de servicio y complejos industriales:
las torres de oficinas no se construyen solamente
en los barrios tradicionales de la gente
acomodada, el casco antiguo de la ciudad y sus
distritos aledaos, todava en decadencia durante
los aos ochenta, vuelven a recibir fuertes impulsos
de crecimiento vertical. El sector industrial
tiende, finalmente, a agruparse cada vez ms,
en
pequeos
y
medianos
parques
empresariales y a distanciarse de los
emplazamientos tradicionales, que se ubicaban
en los accesos de las ciudades y vas ferroviarias
(Borsdorf e Hidalgo, 2005).

En este contexto, se busca caracterizar el nuevo


modelo de construccin del espacio residencial
en el rea Metropolitana de Valparaso (AMV),
teniendo como base de anlisis la edificacin de
condominios en las comunas que forman parte
de ella y algunas caractersticas morfolgicas de
dichos conjuntos. A su vez se persigue relacionar
estos procesos con los factores econmicos y sociales globales que subyacen en estas
intervenciones.

Los barrios cerrados y el paso de la


polarizacin a la fragmentacin de los
espacios metropolitanos
Una de las caractersticas ms resaltantes del
desarrollo urbano en Latinoamrica, reside en la
fragmentacin de la ciudad en numerosas
unidades pequeas especializadas, de acuerdo
con sus funciones. La antigua bipolaridad con su
correspondiente divisin de una ciudad para
"ricos" y una para "pobres" vigente hasta la
dcada de los setenta, ha sido superada. Islas
para adinera-

Son precisamente las grandes urbes, constituyentes de reas metropolitanas, donde al


unsono se reproducen fenmenos como
segregacin y disgregacin del tejido social
urbano. En este escenario los espacios
residenciales expresan una dualidad que va
desde la vivienda social a los condominios o
barrios cerrados, habitados no slo por las
lites sino que tambin por grupos medios y
medios bajos, que en el modelo de la ciudad
fragmentada se distribuyen por diversas
localizaciones, con distinta base social y territorial (Borsdorf, 2000; Meyer & Bhr, 2001;
Kohler, 2002; Kanitscheider, 2002; Hidalgo y
Borsdorf, 2005).

Los barrios cerrados, entendidos como las


reas de viviendas con acceso controlado y con
dispositivos de seguridad, son nuevos elementos
que marcan la estructuracin del espacio urbano
y modelan, de diferentes formas, la fisonoma
actual de la ciudad latinoamericana (Borsdorf,
Bhr y Janoschka 2002; Mertins, 2003). Respecto de las causas de este fenmeno, algunos
autores como Borsdorf (2002) y Borsdorf e Hidalgo
(2004a) hacen hincapi en la proximidad de la
cultura ibrica; otros, como de Mattos (2003) y
Parnreiter, Fisher y Jger (2005) responsabilizan a

192

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, N 36, 2005

la globalizacin. No obstante, considerando las


tendencias recientes, se podra llegar finalmente
a un consenso, puesto que los megaproyectos
surgidos de un tiempo hasta ahora rompen con
cualquier tradicin urbana arraigada en Latinoamrica y pueden ser considerados como consecuencias de la globalizacin, con manifestaciones particulares en cada uno de los pases donde
se han materializado.

Metodologa para el estudio de los barrios


cerrados y los cambios en la estructura
urbana en el AMV
Si aplicamos el concepto de conurbacin, que
corresponde a la unin de varias entidades
urbanas cuyas periferias respectivas se han
fusionado (Geddes, 1915), en la actualidad el
AMV se encuentra integrada por 5 comunas,
como son: Via del Mar, Concn, Valparaso,
Quilpu y Villa Alemana (Figura 2).

Figura 1.

Evolucin de los principales elementos de la organizacin urbana en la ciudad latinoamericana (modificado de


Gormens, 1981)

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA?

En estas cinco comunas se procedi a construir una base de datos con la informacin de los
conjuntos de vivienda acogidos a la Ley 19.537
de 1997 sobre copropiedad inmobiliaria, antecedentes que fueron levantados en las direcciones
de obras municipales (DOM) respectivas. Dicha
ley contempla dos formas jurdicas de condominios. La primera (tipo A) constituida por construcciones divididas en unidades emplazadas en
un terreno de dominio comn; es decir, edificios
de departamentos con propiedad horizontal o por
pisos, llamados en adelante condominios
verticales. La segunda (tipo B), constituida por
predios con construcciones en copropiedad en
el interior de cuyos deslindes existen a la vez sitios
pertenecientes exclusivamente a cada copropietario y terrenos de dominio comn de todos ellos;
es decir, condominios de casas llamados en
adelante horizontales.

Teniendo en consideracin estos antecedentes se catastr el nombre del condominio, lugar


de ubicacin (direccin), fecha de aprobacin,
constructora, superficie predial y construida y
nmero de viviendas. El espacio temporal
definido en un principio, corresponde a la
dcada entre 1990 y 2000; sin embargo,
hasta el da de hoy, la base de datos ha sido
constantemente actualizada.
La expresin grfica de la base de datos
alfanumrica se logr con dos modalidades preferentes: (1) por el procedimiento de la geocodificacin, es decir a travs del ingreso de la
direccin al SIG Arcview 3.3, detallando calle y
nmero, cuando se contaba con un plano
digital compatible con dicho sistema o (2) por la
corroboracin o bsqueda del registro de la
DOM en el terreno con GPS.
Una vez confeccionada la cartografa de condominios segn tipologa vertical y horizontal, el
paso siguiente fue contrastar la localizacin de
dichos conjuntos de viviendas con los cambios
socio-espaciales en los lugares que ellos se emplazaron. Para ello se aplic, a nivel de zona
censal, el ndice de Desarrollo Socioeconmico
(IDS), que se utiliz tanto para los datos
contenidos en los censos de 1992 y 2002. El
procedimiento del clculo del IDS fue tomado a
partir del ndice de

193

Desarrollo
Humano
(IDH),
metodologa
propuesta por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) (PNUD/MIDEPLAN,
2000)
El IDS se construy en base a tres tipos de
indicadores o dimensiones: bienes suntuarios, nivel de estudio de la poblacin de ms de 25 aos
y calidad de la vivienda (Hidalgo y Borsdorf, 2005).
El primero de ellos consider nueve variables para
1992 y once para 2002. En este ltimo caso estas fueron: auto particular, lavadora, camioneta
particular,
microonda,
moto
particular,
refrigerador, telfono red fija, televisin a color,
video grabador, Internet y televisin por cable.
En el caso de la dimensin educacin ella est
compuesta por 5 categoras: humanidades,
educacin media, centro de formacin tcnica,
instituto profesional y universidad. Las variables
de calidad de la vivienda fueron: techo, piso y
pared, que el censo detalla a partir de los
materiales utilizados en su construccin.
Posteriormente se llev a cabo la estandarizacin
de los datos, con el fin de homogenizar los
valores y entregarle el mismo p e s o a c a da
s u b n d i ce . La f r m u la d e la estandarizacin
es la siguiente: valor mximo-valor mnimo/valor
de la variablevalor mnimo. Finalmente, por cada
zona censal se sumaron los tres valores
estandarizados de cada dimensin considerada,
obtenindose as el IDS para cada zona censal
de las comunas en estudio. Los valores ms altos
expresan mayores niveles de desarrollo
socioeconmico. El conjunto de datos para realizar
dicho clculo se efectu a travs de
R e d a t a m - G 4 , d e f in i d o c om o u n s i s te ma
informtico para recuperar datos censales en
reas menores.

Barrios cerrados y transformaciones


socioespaciales en la estructura urbana del
AMV, 1992-2002
Los procesos que dieron lugar a la conformacin de este espacio metropolitano, tienen que
ver con la expansin de la ciudad-puerto de Valparaso y con el modo en que a partir de ella se
fueron consolidando sus principales vas de comunicacin, tanto con Santiago como con los
asentamientos del valle del Aconcagua (Salinas,
1967).

194

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, N 36, 2005

En trminos demogrficos Valparaso se constituye como la segunda ciudad del pas producto
de su trfico portuario y de las actividades de servicios vinculadas a dicha funcin, situacin que
se produce cuando ella sobrepasa los 20.000 habitantes hacia la dcada de 1820. La anexin de
Via del Mar se relaciona, en un primer
momento, a la localizacin de algunas
industrias que convivan en la ltima dcada
del siglo XIX con algunos incipientes balnearios
(Cceres y Sabatini, 2003). Sin embargo, ser la
construccin de viviendas para las elites
porteas, principales o de carcter secundario,
las que impulsaron el desarrollo urbano
residencial de esta ciudad, situacin que se
consolida a travs de la ruta trazada por el
ferrocarril Santiago Valparaso construido a
mediados del siglo XIX (Morales y Allesh, 1996).
La vinculacin fsica con Concn es producto
de la construccin del camino que la une con Via
del Mar, obras que se entregan en una primera
etapa a comienzos de la dcada de 1920 y en
forma definitiva, con carpeta pavimentada, en
1930 (Sumonte, 1994). Con una funcin predominantemente residencial asociada a la consolidacin del balneario y sus actividades de ocio,
Concn es punto de destino de poblacin
santiaguina y tambin de reas contiguas.
El nexo con los asentamientos de la cua interior o mediterrnea, Quilpu y Villa Alemana,
se produce gracias a la construccin de las estaciones intermedias del ferrocarril de Santiago a
Valparaso, que abre las puertas a la instalacin
de segundas residencias y casas quinta, que tempranamente se instalan en dicho trayecto.
Adentrado el siglo XX se consolidar tambin la
va terrestre denominada camino Troncal, que se
constituye en un eje a lo largo del cual se
localizarn industrias y viviendas, tanto para
obreros fabriles como para las clases medias
provenientes del AMV (Morales y Allesh, 1996).
El proceso descrito da a lugar a la ciudad
bipolar, con reas residenciales para sectores de
altos y medianos ingresos, principalmente en las
reas planas de Via del Mar, como tambin en
las terrazas costeras inferiores de la misma comuna en el sector de Reaca. Se funden en el
mismo espacio residencias para habitantes per

manentes o semi permanentes, estos ltimos provenientes de Santiago que comienzan a ocupar
principalmente
viviendas
en
altura
o
departamento s
en
cop r opi eda d
qu e
com ien za n a ser ofertados en dicho lugar.
Esta situacin toma lugar hacia la dcada de
1950 y se manifiesta hasta nuestros das.
Esto ltimo es tambin vlido para algunos
sectores de Concn cercanos al borde costero. Al
mismo tiempo en las reas terrazas marinas altas
de Valparaso, Via del Mar y Concn se generan
asentamientos espontneos de autoconstruccin
hacia el mismo perodo y son habitados por poblacin de bajos ingresos. En esta misma zona se
emplazan en la actualidad viviendas sociales y
ocupaciones de vivienda precarias que son
objeto de iniciativas como Chile Barrios y Un
Techo para Chile. En Villa Alemana y
principalmente en Quilpu ocurre una situacin
similar, pero cuya gradiente social se manifiesta
hacia en las zonas ms altas desde el camino
Troncal.
La situacin descrita comienza a ser modificada en algunos casos y reforzada en otros a
partir del impulso que adquiere la edificacin de
condominios verticales y horizontales, que se
produce en la ltima dcada donde estas
intervenciones no solo densifican los espacios
ya consolidados sino que tambin se
materializan en las comunas de la periferia
del AMV como Quilpu, Concn y en menor
escala Villa Alemana.
El auge inmobiliario del AMV en el contexto
de la desregulacin del mercado del suelo comienza en la dcada de los ochenta, cuando en Reaca
se inicia la construccin en la primera lnea de
mar de edificios semipiramidales. La edificacin
en altura comienza as a difundirse hacia las terrazas marinas ms altas, densificando de forma
notable estos espacios (Negrete, Allesh, Alvarez
y Schweitzer (2000). En la dcada de los noventa
irrumpen con fuerza los proyectos inmobiliarios
del tipo resort, de tiempo compartido, los cuales
son diseados como condominios con medidas
de seguridad y acceso restringido, que se
difunden especialmente en el sector de Reaca en
Via del Mar y en Concn (Castro y Villagrn,
1997).
De lo anterior, se constata que los condomi-

195

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA?

nios verticales, en un primer momento, se materializaron con especial fuerza en el borde costero
y posteriormente se difunden hacia zonas
interiores, teniendo los condominios horizontales
una localizacin ms perifrica principalmente por
la disponibilidad y valor del suelo para generar proyectos inmobiliarios de baja densidad. Durante
los aos noventa, ambas alternativas de espacios
residenciales cerrados modifican la estructura del
espacio residencial del AMV y por ende, de los
servicios y equipamientos asociados a ellos. La
informacin de la Tabla 1, indica que se construyeron en el perodo 1990-2000 ms de 9.336 viviendas repartidas en 293 condominios en el
AMV. Del total de las residencias edificadas, el
83% corresponde a unidades en altura y 17% a
casas unifamiliares.

Si logramos visualizar la localizacin de los


condominios de casas y departamentos (Figura
2), y su correlacin con otras dimensiones del desarrollo metropolitano de Valparaso, como es la
evolucin del ndice de Desarrollo
Socioeconmico (IDS) por comuna, la localizacin
del comercio y de algunos servicios, medidos a
travs de la ubicacin de los hipermercados y
mall' , y las tendencias migratorias al interior del
AMV, es posible dibujar el patrn espacial actual
de la estructura residencial. Este ejercicio queda
representado en la Figura 2, que expone lo que
hemos llamado "El modelo de la ciudad cerrada
en el AMV", cuya explicacin se remite a las siguientes consideraciones:
1. A nivel general, atrs de la edificacin de
nuevas
residencias
existen
procesos
demogrficos que expresan importantes
cambios al interior del AMV. En trminos de
poblacin, se constata, para el ltimo perodo
intercensal (19922002) un crecimiento
significativamente mayor de las zonas o
comunas perifricas (Arenas e Hidalgo, 2003).
Villa Alemana, con un 33,4% de crecimiento,
supera en ms de cuatro veces lo que crece
el conjunto del AMV (Tabla 3).

En cada uno de los municipios que componen el AMV, este universo presenta importantes
variaciones, es as como mientras Valparaso rene el 34% del total de las viviendas construidas, Villa Alemana tan slo agrupa al 1,6% de
ellas. Esto lleva a apuntar que los cambios
espaciales aludidos afectan a determinadas reas
con una magnitud diferenciada, que va desde
una escasa presencia de barrios cerrados hasta la
acumulacin de un gran nmero de ellos. En
este ltimo escenario, la fuerza adquirida por la
construccin de estos conjuntos de viviendas da
a lugar un nuevo modelo de estructura
residencial, que es muy evidente en las dos
comunas ms importantes del rea, donde los
vectores de cambios estn representados por la
concentracin, en determinados lugares, de
dichos conjuntos habitacionales.

En el caso de Quilpu se reproduce el mismo


fenmeno aunque de manera menos pro nunciada. Las comunas de Via del Mar y
Concn, no slo crecen menos que el pro medio de la regin sino adems lo hacen con
ms de tres puntos porcentuales por debajo
del promedio del AMV. Lo ms significativo
es el decrecimiento de la Comuna de Valparaso (-2,48%).

Tabla 1.
Nmero de conjuntos, viviendas y superficies involucradas en la construccin de
condominios segn comunas del AMV, 1990-2000
Nmero de condominios
Comunas

Nmero de viviendas

Casas

Deptos

Total

Concn

27

35

62

21.2

Quilpu

42

14

56

19.1

Valparaso

30

46

76

Via del Mar

88

Villa Alemana

TOTAL

105

188

Casas

Superficie Total
Construida
Predial (m ) %
(MI)
2

Deptos

Total

519

860

1379

14.8

313271.92 39.2

131160.32

14.5

518

1027

1545

16.5

77517.48 9.7

162451.00

18.0

25.9

428

2747

3175

34.0

118353.40 14.8

219459.17

24.3

93

31.7

29

3062

3091

33.1

273712.36 34.3

376297.34

41.7

2.0

80

66

146

1.6

16198.15 2.0

12590.39

1.4

293 100.0

1574

9336

100

799053.31 100

901958.22

100.0

7762

196

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, N 36, 2005

2. Estas cifras totales de variacin nter


censal de la poblacin contrastan con el
comportamiento
del
parque
habitacional para igual perodo de
tiempo. El conjunto de comunas del
AMV aumenta su nmero de viviendas, siendo Concn, Villa Alemana y
Quilpu las que ostentan mayores
incremente en trminos relativos:
85.7%, 52.2% y 41.4%, respectivamente. Sin embargo en trminos absolutos el aumento ms notable es el
del Via del Mar, que sum entre
1992 y 2002 27.513 unidades habitacionales.
Del aumento del parque de viviendas, la
construccin de condominios explica la
variacin del 41.4% en Valparaso,
25.8% en Concn y del 19.2% en Via
del Mar (Tabla 4). Aunque estas
cifras no son aun mayoritarias, ellas
expresan un proceso que se encuentra en pleno funcionamiento y
que cobra cada vez ms significacin
en la organizacin urbana del AMV.
3. Del punto 1 y 2 es posible apuntar
que existe un importante aumento de
viviendas, tanto en las comunas que
ganan y pierden poblacin, situacin
que nos da cuenta del auge inmobiliario, en el cual la vivienda en condominio adquiere cada vez mayor
protagonismo, y de la importancia
que adquiere el mercado de la segunda residencia en el AMV.
Si consideramos la informacin del
Censo de 2002, las comunas de Valparaso y Via del Mar, presentan las
mayores cifras de moradas desocupadas no habitadas, representando el
19,64% y 15,25% respectivamente,
de un total de 22.970 construcciones
con esta caracterstica. La comuna con

el mayor nmero de viviendas desocupadas con personas


ausentes es Via del Mar con 5.536 construcciones,
abarcando el 67,71 % del total metropolitano (Tabla 5 y
Figura 3). Muchas de ellas, segundas residencias, que
indican la importante funcin de recreacin y vacacional que
detenta el territorio.
4. Con respecto a los movimientos migratorios que acontecen en
el AMV, es posible sealar que entre los aos 1997 y 2002, las
comunas de Quilpu y Via del Mar se convirtieron en el
principal destino de los inmigrantes a nivel regional,
representando el 25,63% y 25,60% respectivamente, de un
total de 66.284 personas (Tabla 6 y Figura 4). A su vez, las
comunas de origen que hicieron los mayores aportes
emigratorios fueron Via del Mar con un 30,83% y
Valparaso con un 26,06%. De las comunas colindantes al
AMV, el origen de los inmigrantes, principalmente, se
encuentran en los territorios poltico-administrativos de
Limache y Quillota con 1.383 y 1.633 personas,
respectivamente. Cifra que debera incrementar una vez que
el sistema de transporte MERVAL -Metro Regional de
Valparaso- entre en funcionamiento en toda su extensin,
es decir desde el puerto de Valparaso hasta la ciudad de
Limache.

Tabla 3.
Poblacin total y porcentaje de variacin
para 1992-2002 en comunas del AMV.

Comunas/ Regin/
Provincia
Valparaso (*)

1992
282.840

Concn (*)

18.872

Quilpu (*)

104.203

% de
2002 variacin
-2,48
275.982
41,52
32.273
18,96
128.578
25,05
95.623

Villa Alemana (*)

71.672

Via del Mar (*)

285.454

286.931

Total AMV

763.041

819.387

0,51
6,88

Total Provincia de
Valparaso

808.576

876.022

7,7

1.384.336 1.539.852

10,1

Total Regin de
Valparaso
Fuente: INE, 1992 y 2002.

197

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA?

Tabla 4.
Total de viviendas, porcentaje de variacin y peso relativo en el crecimiento del
parque habitacional 1992-2002 de las viviendas en condominios en comunas del AMV.

Comunas

1992 (A)

2002 (B)

Valparaso (*)

% de
Variacin

Viviendas en
Condominios
1990- 2002

C/B-A* 100(*)

73245

81090

10.44

3175

41.42

Concn (*)

6225

11561

85.72

1379

25.84

Quilpu (*)

27967

39559

41.45

1545

13.33

Villa Alemana (*)

18818

28646

52.23

146

1.49

Via del Mar (*)

83589

99622

19.18

3091

19.28

Total AMV

210024

260478

24.02

9336

18.50

Total provincia

228314

289257

26.69

s/i

Total Regin

409026

532654

30.22

s/i

(*) Porcentaje del total de viviendas en condominio sobre la variacin del parque habitacional en comunas del AMV, 1992-2002.

S. La construccin de nuevas autopistas nter co


munales y el mejoramiento de las vas exis
tentes, se convierten en la columna vertebral,
tanto este oeste y norte - sur, de expansin,
avance y articulacin del AMV. La rpida co
municacin e intercambio que aseguran es
tas rutas -Las Palmas, Troncal Sur, camino La
Plvora- son un estimulo a la proliferacin de

proyectos inmobiliarios y por consiguiente de


condominios, pues se convierten en un atributo extra de estas urbanizaciones cerradas,
situacin que sin duda alguna, ser reforzada por la construccin del Metro Merval, que
entregar un servicio rpido, confiable y econmico a los nuevos residentes de este tipo
de construcciones.

T ab la

S.

Viviendas ocupadas y desocupadas segn categoras


censales para 2002 en comunas del AMV
Nombre de la
Comuna

Valparaso

Viviendas
ocupadas
con
personas
presentes

Viviendas
ocupadas

Viviendas
Desocupadas

Total de
Viviendas

con
personas
ausentes

75207

32,80

1364

16,68

4512

19,64

81090

Concn

8920

3,89

270

3,30

2371

10,32

11561

4,44

Quilpu

36299

15,83

644

7,88

2616

11,39

39559

15,19

Villa Alemana

26584

11,59

362

4,43

1700

7,40

28646

11,00

Via del Mar

82312

35,89

5536

67,71

11771

51,25

99622

38,25

8176

100

22970

100

260478

100

Total
Fu~nte: INE, 2002.

229322
88,04

100

3,14

8,82

100,00

31,13

198

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, W 36, 2005

Tabla 6.
Origen de los inmigrantes al AMV a nivel regional, 1997-2002

Comunas de
destino

Comunas de origen
ValpaConQuilpu
raso
cn

Valparaso

218

Villa
Alemana

Via
del
Mar

Casa- Quinblanca tero

Puchun- Quicav
llota

Lima- Olmu
che

Otros

Total

1563

947

5725

194

170

41

386

218

64

2562

12088

18,24

221

127

3400

11

173

10

151

80

26

306

5146

7,76

2867

6838

50

119

157

258

311

84

966

16991

25,63

4470

46

102

216

447

83

758

15091

22,77

170

261

92

622

327

105

3333

16968

25,60
100,00

Concn

641

Quilpu

5111

230

Villa Alemana

3997

188

4775

Via del Mar

7525

658

2548

1327

Total

17274

1294

9107

5268

20433

471

825

309

1633

1383

362

7925

66284

26,06

1,95

13,74

7,95

30,83

0,71

1,24

0,47

2,46

2,09

0,55

12

100,00

Fuente: INE, 2002.

9. Todas las comunas del AMV, evidencian la


construccin de condominios en ambas
tipologas, verticales y horizontales. Sin embargo, algunas presentan mayor proporcin
en una de las modalidades de condominios
sealadas y, a su vez, poseen un importante
nmero de viviendas edificadas en ellos. Existe una clara predominancia de los "en altura" en las comunas con borde costero como
Via del Mar y Concn (Figura 5). Mientras
que las comunas mediterrneas se caracterizan por una mayor presencia de casas, por
ejemplo Quilpu alberga a 42 condominios
horizontales y solo 14 verticales (Figura 6).
En el primer grupo de comunas, este tipo de
construcciones son responsables de los cambios socioespaciales ms relevantes que se viven en los espacios internos del AMV. Los efectos por ellos provocados en la estructura residencial se asocian a la "gentrificacin" o
"elitizacin", que se traduce en la llegada de
habitantes con mayores entradas monetarias
que aquellos que ya viven en esos lugares. Dicha situacin queda demostrada en el aumento del IDS entre los aos 1992 y 2002, en las
zona censales que se convirtieron en receptores de viviendas en altura (Figuras 7 y 8).
10.
Continuando con lo expuesto en el
punto anterior, una mayor presencia de los
condominios horizontales coincide adems con
las comunas de ingresos medios y bajos, como

Quilpue y Villa Alemana (Hidalgo y Gonzlez,


2004). Sin embargo, ellos tambin aparecen
en sectores de comunas de altos recursos, con
edificacin en altura, como Via del Mar y
Valparaso. Las zonas con mayor incremento
de su IDS, son aquellas directamente conectadas por el camino Troncal Sur, que a su vez
coinciden con los que recibieron un mayor
nmero de condominios entre 1992 y 2002.
Similar situacin se repite en el sector sur de
Via del Mar, en la cual su ndice increment
de 1.2 1.7 en 1992 a cerca de cerca de 2.2
en el 2002.
6. Inicio de la construccin de megaproyectos
de ciudades valladas en Valparaso con
Curauma, que se ha planeado como una verdadera nueva ciudad, cuyos espacios residenciales se han diseado bajo el principio de los
barrios cerrados (Figura 9). Con una superficie de 4.300 has, a 15 kilmetros de Valparaso y Via del Mar por la Ruta 68, Curauma
se levanta como uno de los proyectos inmobiliarios ms importantes del pas y de la regin. Tiene contemplado adems reas industriales, comerciales y de servicios. Su construccin est programada para un horizonte de
25 aos y espera acoger a una poblacin entre 15 0.0 00 y 2 00. 000 ha bit ant es (v er
www.curauma.cl).
7. La localizacin de los mall, shopping e hipermercados aparece asociada a las grandes vas

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA?

concesionadas, se establecen como enclaves


que facilitan o refuerzan el nuevo patrn de
asentamiento de las urbanizaciones cerradas.
Cul centro del sistema habitacional, las construcciones de viviendas se agrupan a su alrededor en busca de su sustento y aprovisionamiento. Ello reafirma la idea de que los barrios cerrados se nutren de la ciudad formal
de aquellos elementos que no son parte de
su diseo. Esto constituye uno de los principios de la fragmentacin provocada por dichos conjuntos habitacionales, que se basa
en una relacin de dependencia funcional selectiva con la urbe tradicional.

199

El modelo de la ciudad cerrada propuesto


necesita ser ajustado constantemente a los cambios que se viven en el AMV, que son difciles de
monitorear a tiempo real, debido al vertiginoso
desarrollo que ella mostr en sus espacios residenciales y sus dispositivos de servicios asociados, en la ltima dcada del siglo XX. Adems en
su confeccin futura ser necesario incorporar los
elementos que marcan el cambio en aquellos territorios que no aparecen cubiertos por los barrios cerrados, como es por ejemplo la vivienda
social pblica, para ampliar as el horizonte de
anlisis y tener una comprensin global del modo
en que se est construyendo la metrpoli del siglo XXI.

Figura 2.
El modelo de la ciudad cerrada en el AMV.

200

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, N 36, 2005

Figura 3.

Porcentaje de viviendas desocupadas a nivel de zona censal en el AMV.

Figura 4.

Origen de los inmigrantes al AMV a nivel regional, 1997-20021.

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA?

Figura 5.

Condominios verticales en el lmite entre Via del Mar y Concn (fotografa Axel Borsdorf enero de 2005).

Figura 6.

Condominios verticales y horizontales en Quilpue (fotografa Axel Borsdorf enero de 2005).

201

202

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, N 36, 2005

Figura 7.
ndice de desarrollo socioeconmico a nivel de zona censal en el AMS para 1992.

Figura 8.

ndice de desarrollo socioeconmico a nivel de zona censal en el AMS para 2002

PU ERTO ABIER TO C IU D AD C ERR AD A?

203

Figura 9.
Viviendas en barrios cerrados de Curauma (fotografa Axel Borsdorf enero de 2005).

CONSIDERACIONES FINALES

Los estudios sobre los barrios cerrados o condominios en el caso chileno estn especialmente
concentrados en el rea metropolitana de Santiago, existiendo escasos antecedentes para el
resto de las ciudades chilenas. Este trabajo trat
de aportar al conocimiento de este fenmeno en
el AMV y leer las actuales transformaciones que
se estn llevando a cabo en este espacio urbano
nacional y la forma en que l se est
organizando en la actualidad.
En un contexto general la influencia de la
globalizacin y la transformacin econmica y sus
consecuencias, retraso del estado, desregulacin
del desarrollo urbano y de las normas de
planificacin, crecimiento de la criminalidad,
son fuerzas poderosas que acrecientan el proceso
de construccin de barrios cerrados. Sin
embargo las formas y tipologas constructivas
varan en cada pas, regin y ciudad, teniendo
pertinencia analizar las manifestaciones locales
que en este caso asumen para el AMV dichos
desarrollos inmobiliarios.
Los resultados alcanzados comunican que los
barrios cerrados se reparten en este territorio de
forma diferenciada y que su difusin responde a

diferentes causas. A su vez, las consecuencias en


la estructura urbana son diversas y se relacionan
con los cambios socio-espaciales que ocurrieron
en las comunas donde se localizan, as tambin
con el trazado de las autopistas nter comunales
que articulan la expansin fsica del AMV.
As tambin los mall, shopping e hipermercason elementos centrales de este conjunto de
obras urbanas que van dibujando el modelo de
la ciudad cerrada en el AMV. Estos ltimos equipamientos se asocian a las reas de
concentracin de los condominios de viviendas
unifamiliares y en altura, por lo que las zonas con
mejor or provisin de este tipo de servicios son
aquellas que se van configurando en torno a la
ciudad cerrada.
dos

Las variables paisaje y topografa son claves


para entender la configuracin espacial del
modelo del AMV. En el borde costero de Via
del Mar, Concn y en menor de medida de
Valparaso, la edificacin de los espacios
residenciales cerrados informa de una
importante densificacin y modificacin de la
morfologa urbana preexistente, cuya oferta
est dirigida tanto a familias de la misma AMV
como a poblacin residente en Santiago que busca
una segunda residencia y que prefieren los
departamentos debido a la seguri-

204

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, W 36, 2005

dad y a los costos de mantenimiento, menores


que el de las casas. El motivo es comprensible: el
ambiente y paisaje costero es un argumento de
venta convincente, hecho que se ve coadyuvado
con el nivel de equipamiento y servicios
presentes en el AMV y por su cercana con
Santiago. Sin embargo, los lugares con vista al
mar son limitados, por eso las reas que ofrecen
ese panorama son restringidas y el mayor valor
agregado se consigue con construcciones
verticales. Esta ltima situacin conduce a
levantar en las zonas ms alejadas del borde
mar la altura de la edificacin y con ello la
construccin de megatorres que se levantan
como nuevos hitos de la presin inmo biliaria.

formacin de un nuevo dibujo de la estructura


territorial metropolitana, marcado por la
fragmentacin y por la ubicacin de estas
viviendas en las ms diversas localizaciones.
Con la materializacin de las obras del MERVAL
y con otros proyectos de autopistas urbanas, por
ejemplo la va subterrnea del borde costero
entre Via del Mar y Valparaso, es de esperar
que la difusin de los c o n d o mi ni os s eg ui r e n
a u m e nt o e n l os p r xi mos aos, por lo que ser
necesario seguir investigando en las implicancias
sociales y espaciales asociados a l.

Los edificios de departamento o condominios


verticales expresan procesos distintos que los
cond o m i n i o s h o r i z o n t a l e s , v i n c u l a d o s a
l a densificacin y cambio de la matriz social de
los lugares donde se emplazan, as como
preferencias particulares de sus habitantes. Ellos
representan una modalid ad d e fra gmen tacin
del espa cio interior de la ciudad a travs de la
generacin de pequeos y veces medianos
fraccionamientos, que imponen un sistema de
acceso controlado a los predios y fincas que los
componen, los que en definitiva son barreras
fsicas que separan a sus moradores del mundo
exterior.

ALVAREZ, L. 2002. Infraestructuras

Por su parte atrs de los condominios hori zontales existen otras motivaciones, tanto de quienes los construyen y promueven como por parte
de los que los habitan. Los de mayor tamao son
parte activa de la expansin metropolitana, pu diendo solo emplazarse en lugares con mayor disponibilidad de suelo vacante. Ellos son
habitados por familias en bsqueda de
espacios ms amplios, seguros y protegidos, que son
ofertados p ri n c i p a l m e n t e , e n Q u i l p u e , V i l l a
A l e m a n a y Coscn, donde tambin comienzan
a surgir nuevos equipamientos, adems de los
comerciales, como son los establecimientos
educacionales especialmente dirigidos para los
estratos medios y medios altos que arriban a estas
comunas.
Este conjunto de situaciones permite apuntar
que la morfologa urbana del AMV se comienza
a ver modificada por la edificacin de los barrios
cerrados, hecho que est conduciendo a la con

BIBLIOGRAFA
y territorio. Conceptos en torno a los impactos de la generacin
de accesibilidad. Revista Geogrfica de Valpara-

so. N 32-33. 27-56.


ARENAS, F.; HIDALGO, R. 2005. Los espacios metropolitanos chilenos en el perodo 1992-2002. ARENAS, F.; HIDALGO R.; COLL, J. Los nuevos modos de gestin de la metropolizacin. Instituto
de Geografa, PUC. Santiago. 11-26.
BORJA, J.; CASTELLS, M. 1998. Local y global. La gestin de las ciudades en la era de la Informacin.

Taurus. Madrid. 417 pp.


BORSDORF, A. 2000. Condominios in Santiago de Chile als Beispiele sozialrumlicher
Segrega tio nsten denze n v os Ober- und
Mittelschicht in lateinamerikanischen Stdten.

Peripherie, Zeitschrift fr Politik und 0konomie


in der Dritten Welt. N 80. 25-40.
BORSDORF, A. 2002. Vor verschlossenen Tren Wie
neu sind Tore und Mauern in
lateinamerikanischen Stdten?. Geographica
Helvetica. Vol. 57 (4). 278-289.

BORSDORF, A.; HIDALGO, R. 2004 (a). Formas tempranas de exclusin residencial y el modelo de la
ciudad cerrada en Amrica Latina. El caso de Santiago. Revista de Geografa Norte Grande. N 32.

21-37.
BORSDORF, A.; HIDALGO, R. 2004 (b). Vom barrio cerrado zur ciudad vallada. Neue Dimensiones der
sozialen und funktionalen Exklusion in Santiago
de Chile. Mitteilungen der sterreichischen

Geographischen Gesellschaft. N 146.111-124.


BORSIDORE A.; HIDALGO, R. 2005. Los Mega-diseos
residenciales vallados en las periferias de las me-

PUERTO ABIERTO CIUDAD CERRADA?

trpolis latinoamericanas y el advenimiento de


un nuevo concepto de ciudad. Alcances en base
al caso de Santiago de Chile. Scripta Nova. Revista electrnica de geografa y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. 9. 194 (9). http://
www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-9. htm
CCERES, G.; SABATINI, F. 2003. Para entender la urbanizacin del litoral: el balneario en la conformacin del Gran Valparaso (siglos XIX yXX). ARQ.
N 55. 50-52.
CASTRO, C.; VILLAGRN, J. 1997. Sistema natural y
demanda inmobiliaria: el borde costero ConcnQuintay. Revista Geogrfica de Chile Terra
Australia. N 42. 51-63.
DE MATTOS, C. 1996. Avances de la globalizacin y
nueva dinmica metropolitana: Santiago de Chile, 1975-1995. EURE. Vol. 22 (65). 39-63.

205

sociales. Universidad de Barcelona. Vol. 7 (123).


http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(123). htm
HIDALGO, R.; BORSDORF, A. 2005. Barrios cerrados y
fragmentacin urbana en Amrica Latina: estudio de las transformaciones socioespaciales en
Santiago de Chile (1990-2000). HIDALGO, R.;
TRUMPER, R.; BORSDORF, A. Transformaciones
urbanas y procesos territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana. Instituto
de Geografa, PUC; Academia de Ciencias
Austriaca y Okanagan University Collage. Santiago. 105-122.
JANOSCHKA, M. 2002. El nuevo modelo de la ciudad
latinoamericana: fragmentacin y privatizacin.
EURE. Vol. 28 (85). 11-29.

DE MATTOS, C. 1999. Santiago de Chile, globalizacin


y expansin metropolitana: lo que exista sigue
existiendo. EURE. Vol. 25 (76). 29-56.

KANITSCHEIDER, S. 2002. Condominios und Fraccionamientos Cerrados in Mexiko -Stadt.


Sozialrumliche Segregation am Beispiel
abgesperrter Wohnviertel. Geographica Helvetica.
Vol. 57 (4). 253-263.

GARCA, L. 2001. Elitizacin: propuesta en espaol para


el trmino gentrificacin. Biblio 3W, Revista Bibliogrfica de Geografa y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VI (332). http://
www.ub.es/geocrit/b3w-332.htm

KOHLER, P. 2002. Geschlossene Wohnkomplexe in


Quito. Naturraum und rechtliche
Rahmenbedingungen ala Einflu8grBen fr
Verbreitung und Typisierung. Geographica
Helvetica, 2002. Vol. 57 (4). 278-289.

GEDDES, P. 1960. Ciudades en evolucin. Infinito. Buenos Aires (primera versin inglesa 1915).

MERTINS, G. 2003. Jngeresozialrjumlich-strukturelle


Transformati on in den Metropo -len und
Megastdten
Lateinamerikas.
Petermanns
Geographische Mitteilungen. Vol. 147 (4). 46-55.

GORMSEN, E. 1981. Die Stdte in Spanisch-Amerika.


Ein zeit-rurnliches Entwicklungsmodell der
letzten hundertiahre. Erdkunde. Vol. 35 (4). 290303.
HIDALGO, R. 2004. De los pequeos condominios a la
ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la
nueva geografa social en Santiago de Chile
(1990-2000). EURE. Vol. 30 (91). 29-52.
HIDALGO, R.; ALVAREZ, L.; SALAZAR, A. 2003. Efectos Territoriales de la Produccin de Viviendas en
Condominios. El Caso de Santiago (1900-2000).
Revista Geogrfica de Valparaso, N' 34. 101-116.
HIDALGO, R.; GONZLEZ, C. Los condominios y las
nuevas formas de construccin del espacio urbano: efectos en la geografa social y percepcin
de los residentes. El caso de las comunas de
Quilpu y Villa Alemana, V Regin de Valparaso.
Revista Geogrfica de Valparaso, N35. 129-140.
,

HIDALGO, R.; SALAZAR, A.; LVAREZ, L. 2003. Los


condominios y urbanizaciones cerradas como
nuevo modelo de construccin del espacio residencial en Santiago de Chile (1992-2000). Scripta
Nova. Revista electrnica de geografa y ciencias

MEYER, K.; BHR, J. 2001. Condominios en Greater


Santiago de Chile and their Impact on de Urban
Structure. Die Erde. N 132. 293-321.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. 1997. Ley
N 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago.
MORALES, E.; ALLESH, R. 1996. Geografa de la V Regin de Valparaso. Instituto Geogrfico Militar.
Coleccin Geografa de Chile. Santiago. 324 pp.
NEGRETE, JORGE; ALLESCH, L.; LVAREZ, A.;
SCHWEITZER, A. 2000. El borde costero de la V
Regin de Valparaso. Localizacin de las inversiones en su proceso de urbanizacin. Revista
Geogrfica de Valparaso. N 31. 179-193.
ORTIZ, J.; ESCOLANO, S. 2005. Crecimiento perifrico
del Gran Santiago. Hacia la desconcentracin
funcional de la ciudad?. Scripta Nova. Revista electrnica de geografa y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. 9 (9). http://www.ub.es/
geocrit/sn/sn-1 94-9.htm.

206

REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, N 36, 2005

PARNREITER, C.; FISHER, K.; JAGER, J. 2005. La metrpolis latinoamericana como nodo central en las
cadenas productivas globales. Transformaciones
socioeconmicas y desarrollo urbano. HIDALGO,
R. ; TRUMPER, R.; BORSDORF, A. Transformaciones urbanas y procesos territoriales. Lecturas del
nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana. Instituto de Geografa, PUC , Academia de Ciencias
Austriaca y Okanagan University College. 45-56.
PNUD-MIDEPLAN. 2000. Indicadores de Desarrollo
Humano Comunal. PNUD-MIDEPLAN Santiago.
POHLER, M. 1989. Zwischen Luxus-Ghettos und
Favelas. Sta dterweiterun gsp rozesse und
sozialrumliche Segregation in Rio de Janeiro: Das
Fallbeispiel Barra da Tijuca. Kleinere Arbeiten aus
dem Geographischen Institut der Universitt
Tbingen. (21).
SALCEDO, R. 2003. Lo local, lo global y el malla La
lgica de la exclusin y la interdependencia. Revista de Geografa Norte Grande. N' 30. 103-1 1 S.
SALINAS, R. 1967. Condiciones naturales y humanas
en la formacin del rea metropolitana de Valparaso. Revista Geogrfica de Valparaso. N 1. 129.
SUMONTE, 0. 1994. Descubriendo Concn. Ediciones
Universitarias de la Universidad Catlica de Valparaso. Valparaso. 162 pp.

También podría gustarte