0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas52 páginas

Mate Matic A

El documento trata sobre la lógica proposicional y las relaciones de implicación, equivalencia y validación lógica. Explica que la implicación lógica involucra tanto un contenido formal como semántico. También define la equivalencia lógica como cuando dos proposiciones tienen el mismo valor de verdad en todos los modelos posibles. Finalmente, presenta varios ejemplos de tablas de verdad para ilustrar cómo determinar si una proposición es una tautología, contradicción o equivalente lógicamente a otra proposición.

Cargado por

Liliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas52 páginas

Mate Matic A

El documento trata sobre la lógica proposicional y las relaciones de implicación, equivalencia y validación lógica. Explica que la implicación lógica involucra tanto un contenido formal como semántico. También define la equivalencia lógica como cuando dos proposiciones tienen el mismo valor de verdad en todos los modelos posibles. Finalmente, presenta varios ejemplos de tablas de verdad para ilustrar cómo determinar si una proposición es una tautología, contradicción o equivalente lógicamente a otra proposición.

Cargado por

Liliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Implicacin lgica

La implicacin supone un contenido semntico adems de formal.


Un sistema lgico se define como una estructura compuesta por un lenguaje formal junto con
una relacin binaria de consecuencia semntica (o implicacin lgica) o una relacin binaria
de consecuencia sintctica (derivabilidad), o ambas. La relacin de consecuencia semntica
se define con respecto a una clase de estructuras y la relacin de consecuencia sintctica,
con respecto a un sistema de pruebas.10

El clculo lgico formal sirve para establecer una relacin, o derivacin entre una condicin y
su condicionado, o el establecimiento de una afirmacin hipottica. Si las premisas son
verdaderas lo es tambin la conclusin.
Cuando el clculo tiene una intencin argumentativa en su contenido semntico, entonces
partimos de un contenido material afirmado como verdadero, cuya verdad es condicin
necesaria de la verdad de lo condicionado en la conclusin, como implicacin.
Normalmente el uso lgico del pensamiento es argumentativo en este sentido, y por ello esta
distincin no tiene mayor importancia en la vida ordinaria, y suele confundirse con facilidad.

Equivalencia lgica
En lgica, las declaraciones p y q son lgicamente equivalentes si tienen el mismo contenido
lgico. Este es un conceptosemntico, dos afirmaciones son equivalentes si tienen el
mismo valor de verdad en todos los modelos (Mendelson 1979:56). La equivalencia lgica
de p y q algunas veces se expresa como
, Epq, o
. Sin embargo, estos
smbolos tambin se usan para la equivalencia material; su apropiada interpretacin depende
del contexto. La equivalencia lgica es diferente a la equivalencia material, aunque ambos
conceptos estn estrechamente relacionados.

Equivalencias lgicas[editar]
Sea T una verdad lgica y F una falsedad lgica:
Equivalencia

Nombre

pTp
pFp

Leyes de identidad

pTT
pFF

Leyes de dominacin

ppp
ppp

Leyes de idempotencia

(p)p

Leyes de doble negacin

pqqp
pqqp

Leyes de conmutacin

(pq)rp(qr)
(pq)rp(qr)

Leyes de asociacin

p(qr)(pq)(pr)
p(qr)(pq)(pr)

Leyes de distribucin

(pq)pq
(pq)pq

Leyes de De Morgan

p(pq)p
p(pq)p

Leyes de absorcin

ppT
ppF

Leyes de negacin

Equivalencias lgicas que involucran declaraciones condicionales


1. pqpq
2. pqqp
3. pqpq
4. pq(pq)
5. (pq)pq
6. (pq)(pr)p(qr)
7. (pq)(pr)p(qr)
8. (pr)(qr)(pq)r
9. (pr)(qr)(pq)r

Equivalencias lgicas que involucran bicondicionales


1. pq(pq)(qp)
2. pqpq
3. pq(pq)(pq)
4. (pq)pq

Ejemplo[editar]
Las dos sentencias siguientes son lgicamente equivalentes:

1. Si Lisa est en Francia, entonces ella est en Europa (en smbolos,

).

2. Si Lisa no est en Europa, entonces ella no est en Francia (en


smbolos,
).
Sintcticamente, (1) y (2) son derivables cada una de la otra a travs de la regla
de contraposicin y doble negacin. Semnticamente, (1) y (2) son verdaderas en
exactamente los mismos modelos (interpretaciones, valuaciones); a saber, aquellos
en que Lisa est en Francia es falso o bien Lisa est en Europa es verdadero.
(Tener en cuenta que en este ejemplo se supone lgica clsica. Algunas lgicas no
clsicas no consideran (1) y (2) lgicamente equivalentes.)

Relacin con la equivalencia material[editar]


Equivalencia lgica es diferente de la equivalencia material. La equivalencia material
de las p y q (escrito muchas vecespq) es en s mismo otra declaracin, lo llaman r,
en la misma lengua objeto como p y q. r expresa la idea de "p si y solo si q". En
particular, el valor de verdad de pq puede cambiar de un modelo a otro.
La afirmacin de que dos frmulas son lgicamente equivalentes es una declaracin
en metalenguaje, que expresa una relacin entre dos declaraciones p y q. La
afirmacin de que p y q son semnticamente equivalentes no depende de ningn
modelo en particular, sino que dice que en todos los modelos posibles, p tendr el
mismo valor de verdad lo q. La afirmacin de que p y q son sintcticamente
equivalentes no depende de modelos en todo, sino que afirma que existe una
deduccin de q a partir p y una deduccin de p a partir q.
Existe una estrecha relacin entre la equivalencia material y equivalencia lgica. Las
frmulas p y q son sintcticamente equivalentes si y solo si pq es un teorema,
mientras que p y q son semnticamente equivalentes si y solo si pq es verdad en
todos los modelos (es decir, pq es lgicamente vlido).

Introducin a la Lgica
2. Lgica Equivalente, Tautologia, y Contradicin

Hemos sugerido en la seccin previa que ciertas proposiciones


son equivalentes. Por ejemplo, decimos que (p q) r y p (q r) son
equivalentes un hecho al que llamamos la ley asociativo de la
conjugacin. En esta seccin, usamos tablas de verdad para
decir precisamente lo que significa la equivalencia lgica, y
tambin estudiamos ciertas proposiciones que son

"evidentemente verdaderas" ("tautolgicas"), o "evidentemente


falsas" ("contradictorias").
Podemos comenzar con algunos ejemplos de tablas de verdad
de proposiciones compuestas.
Ejemplo 1 Construccin de una tabla de verdad

Construye la tabla de verdad para ~(p q).


Solucin

Siempre que encontramos una formula compleja como


esta, nosotros podemos trabajar desde dentro hacia fuera,
como podamos hacer si tuviramos que evaluar una
expreccin algebraica semejante, como (a+b). Por lo
tanto, primero comenzamos con las columnas p y q,
entonces construimos la columna p q, y finalmente, la
columna ~(p q):
p

p q

~(p q)

Observa como obtenemos la columna ~(p q) desde la


columna p q: al invertir todos sus valores de verdad,
porque eso es lo que significa la negacin.

Ejemplo 2 Construccin de un tabla de verdad

Construye la tabla de verdad para p (p q).


Solucin

Porque hay dos variables, p y q, empezamos otra ves con


las columnas p y q. Trabajando desde adentro de los
parntesis, evaluamos p q, y finalmente tomamos la
disyuncin del resultado con p:

p q

p (p q)

Antes de seguir...

Com obtuvimos la ultima columna des las dems? Ya que


estamos "disyunciendo" p con p q, tenemos que ver los
valores en las columnas p y p q y "disyuncirlos," de
acuerdo con, las instrucciones para la disyuncin. As como
por ejemplo en el segundo rengln obtenemos V F = V, y
en el siguiente rengln, obtenemos F F = F. (Si ves el
segundo renglon de la tabla de verdad para disyuncin
mirars V | F | V, y en ultimo rengln marars F | F | F ).

Examplo 2P Prctica la construccin de una tabla de verdad

Construye la tabla de verdad para ~p (p q).


Solucin

Como anterior, comenzamos con dos columnas que


muestran las cuatro posibilidades para p y q.
p

Porque la exprecin involucra la negacin, ~p, de p,


aadomos una columna para ~p. (Teclea "V" o "F" en cada

espacio en blanco y oprime "Verificar". Puedes untilizar la


tecla "tabulador" para ir de una clula a otra.)
p

~p
F

Porque nuestra expresin, ~p (p q), tambin involucra p q,


aadimos una columna para p q. Antes de rellenas los
valores, observa que los valores de verdad de esta nueva
columna dependen solamente de las columnas para p y q
(puedes ignorar la columna "~p" para este paso).
p

~p

p q

A hora podemos completar la tabla de verdad para la


exprecin entera: ~p (p q) para calcular la conjugacin de
las ultimas dos columnas arriba:
p

~p

p q

~p (p q)

Esto nos da la tabla de verdad completa.

Examplo 3 Tres Variables

Construye la tabla de verdad para ~(p q) (~r).


Solucin

Aqu hay tres variables: p, q y r. Por lo tanto empezamos


con tres columnas iniciales para mostrar las ocho
posibilidades:
p

Ahora aadimos columnas para p q, ~(p q) y ~r, y


finalmente ~(p q) (~r) de acuerdo con las instrucciones
para estos operadores lgicos. Aqu vemos como la tabla
crece mientras que la construimos:
p

p q

~(p q)

~r

Y finalmente,
p

p q

~(p q)

~r

~(p q) (~r)

Ahora decimos que dos proposiciones lgicamenteequivalentes si,


para todos los valores de verdad posibles de las variables
involucradas, afirmamos que son ambas verdaderas o ambas
son falsas. Si s y t son equivalentes, escribimos s t. Esta no es
otra proposicin lgica; es simplemente la afirmacin de que las
dos proposiciones s y t son equivalentes. Aqu hay unos
ejemplos para explicar lo anteriormente mencionado.

Ejemplo 4 Doble Negacin

(a) Muestra que p ~(~p). A esto se le llama doblenegacin.


(b) Escribe 'No es cierto que no estoy feliz' en una forma
ms simple.
Solucin

(a) Para demostrar la equivalencia lgica de estas dos


proposiciones, construimos una tabla de verdad con las
columnas p y ~(~p):

la columna ~p da valores correspondientes para su negacin.


Obtenemos valores para la columna ~(~p) desde la columna ~p
invirtiendo los valores de verdad: Si ~p es falsa, entonces su negacin,
~(~p), debe ser verdadera y viceversa. Ya que las columna p y ~(~p)
ahora tienen los mismos valores de verdad en todas las filas, son
lgicamente equivalentes.
(b) Si p: "Estoy feliz," para que la proposicin dada sea ~(~p). Por parte
(a), es equivalente a p, en otras palabras, a la proposiccin, "Estoy feliz."
Antes de suguir...
En espaol, a veces usamos oraciones con doble negacin que no se
convierten en oraciones positivas, por ejemplo "no est en ningn lado"
no es lo mismo que "s, est en algn lado," y por lo tanto no sigue la ley
de doble negacin.

Ejemplo 5 Prctica con doble negacin


p: "No es
es lo
verdad que no
mismo "Probablemente hay vida en Marte."
(a)
hay vida en
que:
Marte."
p: "No es
verdad que no
(b) son altos los
jugadores de
lacrosse."
p: "No es
verdad que mi
(c) computadora
tiene software
nuevo."

es lo
mismo
que:

Seleccione una

es lo
mismo
que:

Seleccione una

Ejemplo 6 Una de la leyes DeMorgan


Muestra que ~(p q) (~p) (~q). Esto es la leyDeMorgan.
Solucin
Nuevamente construimos una tabla de verdad para ~(p q) y (~p) (~q).
Mismos valores

partes.
Ejemplo 7P Prctica con la ley DeMorgan
( p: "Hay
a vida en
) Marte."
~(p q):
q: "Hay
vida en
Jpiter."
( p:
b "No
) hay
juga
dore
s de
lacro
sse ~
bajo (
s." p
q:
"No q
hay ):
juga
dore
s de
ftbo
l
altos
"
( p:
c "Tod
) o
~
est
(
perdi
p
do."
q:
~
"No
q
hay
)
espe
ranz
a."

Seleccione una

Selecciona una

Seleccione una

Una proposicin compuesta es una tautologa si su valor de verdad es V,


independientemente de los valores de verdad de sus variables. Es
unacontradiccin si su valor de verdad siempre es F, independientemente de los
valores de verdad de sus variables. Son propiedades de una nica proposicin,
mientras que la equivalencia lgica siempre se refiere a dos proposiciones.
Ejemplo 8 Tautologas
Demuestra que las siguientes son tautologas:
(a) p (~p).
(b) (p q) [(~p) (~q)]
Solucin
(a) Veamos la tabla de verdad para comprobarlo:

~p

p (~p)

todas V
Ya que hay slo V's en la columna p (~p), concluimos que p (~p) es una
tautologa. Podemos pensar en esto como diciendo que el valor de la
verdad de la proposicin de p (~p) es independiente del valor de la
variable p.
(b) La proposicin anterior tiene la siguiente tabla de verdad.
p

~p

~q

p q

~(p) (~q) (p q) [(~p) (~q)]

Todas V
Antes de seguir...
"Ests triste," el caballero dijo en un tono ansioso: "Dejame cantarte una
cancin para consolarte. . . Todos los que me escuchan cantar ya lleva
unas lagrimas en sus ojos, o bien "
"O bien qu?" dijo Alicia. Porque el caballero hizo una pausa repentina.
"O bien no lo hace, usted sabe."

Cuando una proposicin es una tautoliga, decimos tambien que la proposicin


es una tautologa. En uso, comn esto a veces significa que la proposicin es
convincente. Aqu lo utilizamos para algo mas fuerte: la proposicin siempre es
verdadera, bajo toda circunstancia. En contraste, una contradiccin, o
proposicin contradictora, nunca es verdad en ninguna circunstancia.
Ejemplo 9 Contradiccin
Muestra que la proposicin (p q) [(~p) (~q)] es una contradiccin.
Solucin
Su tabla de verdad es la siguiente:
p

~p

~q

p q

~(p) (~q)

(p q) [(~p) (~q)]

Ya que en la ltima columna todas son F's, concluimos que (p q) [(~p)


(~q)] es una contradiccin.
Antes de seguir...
En uso comn a veces decimos que la dos proposicin son
contradictorias. Esto significa que su conjuncin es una contradiccin:
no pueden ser los dos verdaderas. Por ejemplo, la proposicin p q y (~p)
(~q) son contradictorias, ya que acabamos de demostrado que su
conjuncin es una contradiccin. En otras palabras, no importa que sean
los valores de verdad de p y q, nunca es verdad que p q y (~p) (~q) son
verdaderas al mismo tiempo. (Puedes ver por qu esto es as desde el
significado de p q?)

Tenga en cuenta que la mayora de las proposiciones no son tautolgicas ni


contradiccin, como los tres ejemplos de esta seccin.
A veces podemos "reconocer" una tautologa o contradiccin inmediatamente.
En trminos generales, tautologas son proposiciones "obviamente verdaderas"
mientras que las contradicciones son "obviamente falsas".
Ejemplo 10 Prctica para reconocer Tautologas y Contradicciones
Responde a lo siguiente. En caso de duda, utilice una tabla de verdad.
(Las tablas de verdad para estos ejemplos aparecen en los ejercicios)
una tautoloa

p (~p) es

una contradiccin

Ninguna de las dos

una tautologa

p (~q) es

una contradiccin

Ninguna de las dos

una tautologa

p (~q) es

una contradiccin

Ninguna de las dos

una tautologa

[p (~p)]

[q (~q)] es

una contradiccin

Ninguna de las dos

Antes de pasar a los ejercicios de esta seccin, damos una lista de algunas
equivalencia lgica importantes, la mayora de las cuales hemos encontrado.
(La verificacin de algunos de ellos aparecen como ejercicios.) Aadiremos a
esta lista a medida que avanzamos.
Equivalenciaslgicasimportantes:Primeralista
Las siguientes equivalencias lgicas se aplican
a cualquier proposiciones; las p's, q's y r' s pueden ser proposiciones
atmicas o proposiciones compuestas.
~(~p)

LeydeDobleNegacin

p q

q p

LeyConmutativadelaConjuncin

p q

q p

LeyConmutativadelaDisyuncin

(p q) r

p (q r)

LeyAsociativadelaConjuncin

(p q) r

p (q r)

LeyAsociativadelaDisyuncin

~(p q)

(~p) (~q)

~(p q)

(~p) (~q)

p (q r)

(p q) (p r)

p (q r)

(p q) (p r)

p p

LeyDeMorgan

LeydeDistribucin
LeydeAbsorpcin

p p

Ejemplo 11 Simplificacin de Expresiones


Simplifica las siguientes proposiciones:
(a) p ~(~q)
(b) ~([p (~q)] r)
(c) p [~(~p q)]
Solucin
"Simplificar" se entiende como "encontrar una proposicin equivalente
ms simple."
(a) Podemos reconocer inmediatamente una doble negacin ~(~q). Por
la ley de doble negacin, esto es lo mismo que q. As, la expresin
puede escribirce mas simplemente como:
p q.
(b) Podemos analizar esta proposicin desde el exterior asta lo interior.
En primer lugar es una negacin, pero adems es la negacin ~(A B),
donde A es (p (~q)) y B es r. Para ver esto, busca el "conector principal,"
el ltimo operador lgico que sera evaluado en la construcin de una
tabla de verdad. Ahora una de las leyes DeMorgan es:
~(A B)

(~A) (~B).

Aplicando esto aqu da:


~([p (~q)] r)

(~[p (~q)]) (~r).

Una ves ms podemos aplicar la ley DeMorgan, a la proposicin ~(p


(~q)). Esto nos da:
~[p (~q)]

(~p) ~(~q)

(~p) q.

Ten en cuenta que tambienemos utilizado la ley de doble negacin.


Finalmente, esto nos da:
~([p (~q)] r)

(~[p (~q)]) (~r)

((~p) q) (~r),

o simplemente:
(~p) q (~r),
Por que la ley Asociativa nos dice que podemos olvidar cuales dos
expresiones disyuntimos primeramente.

(c) La expresin ~(~p q) o la derecha es una negacin de la formula ~(A


B) donde A es ~p y B es q. Empesamos con esta expresin.
~(~p q)

~(~p) (~q)

Ley DeMorgan

p (~q)

Ley de Doble Negacin

Ahora podemos completar la simplificacin de la proposicin dada:


p [~(~p q)]

p [p (~q)]

Desde arriba

[p p] (~q)

Ley Associativa

p (~q)

Ley de Absorpcin

Ejemplo 11P Prctica con la Simplificacin


Para cada una de las proposicines dadas, pon una proposicin ms
simple. Para ingresarlos, usa "Y" for y "O" para . Por ejemplo,
podemos poner (introducir)
(p q) (~r)
como
(pOq)Y~r
o
(pOq)Y(~r)
(a)

~(~(~p))

(b)

p (~q p
)

(c)

p (q p)

Ejemplo 12 Simplificacin de una Proposicin


Considera lo siguiente: "Usted obtendr una A si es inteligente y el sol
brilla, o usted es inteligente y llueve." Reformula la condicin mas
simplemente.
Solucin
La condicin es "Usted es inteligente y brilla el sol, o usted es inteligente
y llueve." Vamos a analizar esto simblicamente: Si p: "Usted es
inteligente," q: "El sol brilla," y r: "Llueve." La condicin es en tonses (p
q) (p r). Podemos "sacar el factor" p usando una de las leyes de
distribucin en sentido inverso:
(p q) (p r)

p (q r).

Observamos que cada equivalenca lgica enumerada en la lista de


arriba se puede leer de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
Poniendo p (q r) en espaol podemos reescribir la oracin dada "Usted
obtendra una A si es enteligente, brilla el sol y llueve.
Proposiciones equivalentes

E
Cito textualmente de un libro:
Basicamente, cuando dos proposiciones son logicamente equivalentes
ellas tienen la misma forma, y se puede sustituir una por la otra en
cualquier otra proposicion o teorema. Es importante notar que es la
forma y no el valor de verdad de una proposicion lo que determina si

ella es (o no es) logicamente


equivalente a otra proposicion. Por ejemplo, 2 + 2 = 4y 7 5 =
2son ambas proposiciones verdaderas pero no son logicamente
equivalentes ya que ellas tienen diferentes tablas de verdad (si se
representa la primera por p entonces la otra necesita tener otro simbolo,
digamos q, y sabemos que estas no tienen la misma tabla de verdad).
Por otra parte, 2+3 = 5 o 34 = 2y
3 4 = 2 o 2 + 3 = 5 son logicamente equivalentes. Para comprobar
esto,sea p que represente 3 4 = 2y q represente 2 + 3 = 5.
Entonces la primera es de la forma q p y la segunda es de la forma p
q. Si construimos la tabla de verdad comprobamos que ambas son
iguales (Ejercicio).
Aclaro que entiendo el concepto, pero concretamente: Cual es la Tabla
de Verdad
de las 2 prop. simples ("2+2=4" y "7-5=2" ... "y sabemos que estas no
tienen
la misma tabla de verdad"). Por ahi la respuesta es ms simple de lo
que pienso,
pero... ejemplos bienvenido

2.2 EQUIVALENCIAS LOGICAS


Definicin:
Dos frmulas lgicas son equivalentes si tienen los mismos valores de verdad para todos los posibles
valores de verdad de sus componentes atmicos.
Diremos que dos proposiciones P y Q son lgicamente equivalentes si es una tautologa, es decir, si las
tablas de verdad de P y Q son iguales.

Leyes Lgicas

Asociativas

Distributivas

Leyes de De Morgan

De idempotencia

De identidad

De dominacin

Inversas

De absorcin

Reglas de Sustitucin

Sea P una tautologa y q una variable de P. Si sustituimos cada aparicin de q por


cualquier otra proposicin Q entonces la proposicin resultante es tambin una
tautologa.

Sea P una tautologa y Q una proposicin que aparece en P. Si reemplazamos Q por


una proposicin lgicamente a Q obtendremos una nueva proposicin lgicamente
equivalente a P.

Cualquier proposicin es lgicamente equivalente a otra que contiene slamente


los conectivos lgicos -, v,and.

Reglas de Inferencia
Dadas dos proposiciones P y Q diremos que P implica lgicamente Q , y escribiremos P \Rightarrow Q
si P rightarrow Q es una tautologa.
Si P es falso, entonces la proposicin P, Q es verdadera independientemente del valor de Q. Por tanto, P
si los valores de las variables que hacen a P verdadero tambin hacen verdadero a Q. De manera
equivalente P Q significa que P y Q no tienen nunca de manera simultnea los valores de verdad 1 y 0
respectivamente.
Como hemos dicho, las proposiciones pueden tomar dos valores, verdadero o falso, que
representaremos respectivamente con los nmeros 1 y 0. Por tanto, cuando digamos que una
proposicin toma valor 1 estaremos diciendo que es verdadera.
El valor de verdad de una proposicin compuesta queda determinado por los valores de las
proposiciones simples que la forman. Las tablas de verdad nos indican los valores de verdad de una
proposicin para cada posible combinacin de los valores de las proposiciones simples.

Equivalencia lgica en la ley asociativa de la conjuncin


A modo ilustrativo demostraremos, a continuacin, que, en virtud de la ley asociativa de la conjuncin,
la frmula p(qr) es lgicamente equivalente a (pq)r.
Para ello no hay ms que hacer la tabla de verdad de cada una de esas expresiones y comprobar si, en
efecto, todas sus interpretaciones son iguales para la conectiva dominante.

Equivalencia lgica en la ley asociativa de la disyuncin


Te proponemos que rellenes la siguiente tabla con Vs y Fs donde proceda para comprobar que, en
virtud de la ley asociativa de la disyuncin, la frmula p(qr) es equivalente a (pq)r.

Ejemplo: Las dos frmulas siguientes son equivalentes:


(p q) (p r)

p q r

p q r q p p q p r (p q) (p r) p q p q r
V V V F

V V F F

V F V V

V F F V

F V V F

F V F F

F F V V

F F F V

donde se puede observar que la ltima yla antepenltima columnas son iguales.
Las equivalencias se relacionan con las tautologas de la siguiente forma.

7. Leyes del Condicional:


a) p q ~p q
b) ~ (p q) p ~q
8. Leyes del Bicondicional:
a) p q (p q) (q p)
b) p q (p q) (~p ~q)
10. Leyes de Transposicin:
a) (p q) (~q ~p)
b) (p q) (~q ~p)

11. Ley de Exportacin:


(p q) r p (q r)
12. Formas normales:
Para la Conjuncin: V V V; V P P; F P F
Para la Disyuncin: F F F; F P P; V P V
13. Elementos Neutros para la Contradiccin y Tautologa:
P C = C; C T = T; P T = T; C T = C
donde: T= Tautologa (Verdad),

C = Contradiccin (Falso),
P = Esquema Molecular Cualquiera

SIMPLIFICACIN DE PROPOSICIONES
La simplificacin de una proposicin, o dicho de otra manera, la
simplificacin de una expresin lgica consiste en reducir la expresin
lgica a una forma ms simple mediante el uso de los axiomas y/o
leyes lgicas.

La simplificacin consiste en ir desarrollando la expresin paso a paso


mediante la sustitucin en cada paso de una expresin lgica
equivalente a la anterior, hasta llegar a una expresin lgica
irreducible.

A travs de la simplificacin podemos tambin demostrar una


equivalencia lgica sin usar tablas de verdad.

1 Simplificar la expresin:
[(p p) q] [~q (r q)] [p (p ~q)]

Recuerde Ubicar

la ley que utiliza


[(~p p) q] [~q (r q)] [~p (p ~q)]

Condicional

[(~p p) q] [~q (r q)] [(~p p) ~q]

Asociativa

(V q) [~q (r q)] (V ~q)

Forma Normal

V [~q (r q)] V

Forma normal

V V [~q (r q)]

Asociativa

V [~q (r q)]

Forma normal

~q (r q)

Distributiva

(~q r) (~q q)

Elemento neutro

(~q r) V

Forma normal

~q r
2 Simplificar
[~(p q) (~p q)] (~p q

Ley de Morgan

[(~p ~q) (~p q)] (~p q)

Distributiva

[~p (~q q)] (~p q)

Complemento

(~p V) (~p q)

Forma Normal

~p (~p q)

Condicional

~ (~p) (~p q)

Doble negacin

p (~p q)

Distributiva

(p ~p) (p q)

Complemento

V (p q)

Forma Normal

pq

3.

[(p ~q) ~p ] q

Condicional

~ [~ (~p v ~q) v ~p ] v q

Morgan

[~~ (~p v ~q) ~~p ] v q

Doble negacin

[ (~p v ~q) p ] v q

Conmutativa

[ p (~p v ~q) ] v q

Distributiva

[ (p ~p ) v (p ~q) ] v q

Complemento

[ F v (p ~q) ] v q

Forma Normal

(p ~q) v q

Conmutativa

q v (p ~q)

Distributiva

(q v p) (q v ~q)

Complemento

(q v p) V

Forma Normal

(q v p)

4. [(p q) ~r]v [p (q ~r)]

Condicional

[~ (p q) v ~r] v [~p v (~q v ~r)]

Morgan

[(~p v ~q) v ~r] v [~p v (~q v ~r)]

Elimino signos de agrupacin

~p v ~q v ~r v ~p v ~q v ~r

Asociacin

(~p v ~p) v (~q v ~q) v (~r v ~r)

Idempotencia

~p v ~q v ~r

Morgan

~ (p q r)

Simplificar las siguientes proposiciones aplicando las leyes:


1 ~{[(~p) (~q)] ~q ]}
~{[ ~p (~q ~q)] }

Asociativa
Idempotencia

~[~p ~q]

Morgan

~~p ~(~q)

Doble Negacin

pq

2 [~p q] [~q ~p]


3 ( p ~p) [p (q p)]
4 [~ (p q) ~ (q p)] (p q)
5 {[(p q) ~q] ~q}
6 ~ [(p p) p]
7 [(p ~q) q] p
8 ~ [~ (p q) ~q] q
9 [(~p q) (r ~r)] ~q
10 [(p q) (p ~q)] (~p ~q)
11 [(~p q) (r ~r)] ~q

12 [(p p) q] [~q (r q)] [p (p ~q)]


13 [~(p q) (~p q)] (~p q)
14 [( p ~ q ) ~p ] q
15 [( p q ) ~r] v [ p ( q ~r)]

FUNDAMENTOS DE LOGICA SIMBOLICA

1 Para describir los diversos restaurantes de la ciudad, denotemos


con p la comida es buena ; con q el servicio es bueno y con r es
de tres estrellas. Escribir simblicamente las siguientes
proposiciones :
a La comida es buena o el servicio es bueno, o ambas cosas
b La comida es buena o el servicio es bueno, pero no ambas
cosas.
c La comida es buena y el servicio no.
d No sucede que tanto la comida sea buena como que el
restaurante sea de tres estrellas
e Si tanto la comida como el servicio son buenos, entonces el
restaurante es de tres estrellas
f No es cierto que ser de tres estrellas siempre signifique buena
comida y buen servicio.

2 Denotemos con p el clima es agradable y con q vamos de da de


campo. Traducir las siguientes proposiciones al lenguaje coloquial
y, si es posible, simplificar :
a) p q

b) p q

c) q p

3 Construir las tablas de verdad de los siguientes esquemas


proposicionales :
a) (p q) p

b) (p q) p

d) (q p) (p q) e) (p q) ( r)

c) p (p q)

f) (r r)

4 Los valores de verdad de las proposiciones p ; q ; r y s son


respectivamente V ; F ; F y V. Obtener los valores de verdad de :
i) [(p q) r] s

ii) r (s p)

iii) (p r) (r s)

5 Determinar en cada caso si la informacin que se da es suficiente


para conocer el valor de verdad de las siguientes proposiciones
compuestas. En caso afirmativo, justificarlo.
i) (p q) r ;

r es V

ii) (p q) ( p q) ;

q es V

6 Determinar, si es posible, el valor de verdad de las siguientes


proposiciones :
a) (p q) q

si

pq

es Falso

b) p (p q)

si

pq

es Verdad

c) [ (p q) q] q

si

p es Verdad y q es Verdad

7 Simplificar las siguientes proposiciones :


a) ( p q)

b) (p q) ( p q)

8) Determinar si las siguientes proposiciones son leyes lgicas :

i) p q r

iii) p [ p q ]

ii) [ (p q) (q r) ] (p r)

9 Negar los siguientes esquemas


expresiones equivalentes
i) (p q) r

iii) q r

ii) p q

iv) p (q r)

proposicionales

obtener

FUNDAMENTOS DE LOGICA SIMBOLICA

1 Denotemos con p el material es interesante ; con q los ejercicios


son difciles y con r el curso es agradable. Escribir las siguientes
afirmaciones en forma simblica :
a el material es interesante y los ejercicios son difciles
b el material no es interesante, los ejercicios no son difciles y el
curso no es agradable.
c Si el material no es interesante y los ejercicios no son difciles
entonces el curso no es agradable.
d Que el material sea interesante significa que los ejercicios son
difciles y viceversa
e O el material es interesante o los ejercicios no son difciles
pero no ambas cosas.

2 Escribir las siguientes afirmaciones en forma simblica :


a El sol brilla y la humedad no es alta
b Si termino mi tarea antes de la cena y no llueve, entonces ir
al partido de ftbol
c Si no me ves maana significa que habr ido a la playa
d Si el costo de las utilidades crece o se niega la requisicin de
fondos los adicionales, entonces compraremos una nueva
computadora si y solo si podemos mostrar que los recursos de
cmputo son, en efecto, insuficientes.

3 a) Escribir una afirmacin compuesta que sea verdadera cuando


exactamente dos de tres afirmaciones p ; q y r sean verdaderas.
b Escribir una afirmacin compuesta que sea verdadera cuando
ninguna, o una, o dos de las tres afirmaciones p ; q y r sean
verdaderas.

4 Determinar en cada caso si la informacin que se da es suficiente


para conocer el valor de verdad de las siguientes proposiciones
compuestas. En caso afirmativo, justificarlo.
i) (p q) (p r) ;

p es V y r es F

ii) p (q r);(p r)

es V

5 Simplificar los siguientes esquemas proposicionales aplicando las


leyes :
i) (p q)

ii) (p q) q

6 Determinar si las siguientes proposiciones son leyes lgicas


i) p (p q)

ii) p (p q)

7 Los valores de verdad de las proposiciones p ; q ; r y s son


respectivamente : V ; F ; F y V. Obtener los valores de verdad de :
a) [ (p q) r] s

b) (r s) (p s)

c) (s q) p

8 Demuestre por tablas de verdad las siguientes leyes :

i) [ (p q) q ] q

ii) (p q) p q

iii) (p q) p q

En los siguientes prrafos transfrmelos a formulas lgicas:

9 Antonio, Miguel y Juan perteneces al club Alpino. Cada miembro


del club esqua, escala o ambas cosas. A ningn escalador le gusta
la lluvia y a todos los esquiadores les gusta la nieve. A Miguel le
disgusta lo que a Antonio le gusta, y le gusta lo que a Antonio le
disgusta. A Antonio le gusta la lluvia y la nieve. Hay algn
miembro del club Alpino que sea escalador pero no esquiador ?
10 Cierto pas est habitado por personas que siempre dicen la
verdad o que siempre mienten, y que respondern preguntas solo
con si o no. Un turista llega a una bifurcacin en el camino, una
de cuyas ramas conduce a la Capital y la otra no. No hay un letrero
que diga qu camino seguir, pero hay un nativo, el seor z, parado
en la bifurcacin. Qu nica pregunta deber hacerle el turista
para determinar qu camino seguir ?.
11 Determine si cada una de las afirmaciones de los ejercicios 1-8
es una proposicin. Si la afirmacin es una proposicin, escriba
su negacin. (No se le piden los valores de verdad de las
afirmaciones que son proposiciones).
1
2 + 5 = 19
2 Mesero, puede traer las nueces? Es decir, puede servir las
nueces a los invitados?
3 Para algn entero positivo n, 19340 = n 17.
4 AutreyMeadow fue la Alicia original en TheHoneymooners.

5 Plame una uva.


6 La frase Hazlo de nuevo, Sam aparece en la pelcula
Casablanca.
7 Todo entero mayor que 4 es la suma de dos nmeros primos.

8 La diferencia de dos primos.

12 Ejercicio de aplicacin 2
Construir la tabla de verdad de (p ~q) r.
El nmero de casos o filas que tiene la tabla de verdad de una
proposicin compuesta es siempre 2n, siendo n el nmero de
proposiciones simples de que consta. Por ejemplo, si intervienen
tres proposiciones habr: 23 = 8 casos.
13 Evale cada proposicin en los ejercicios 1 6 con los valores
de verdad.
p = F, q = V, r= F.
1. p q Verdadero
2. ~p ~q
3. ~p q
4. ~p ~ (q ^ r) Verdadero
5. ~ (p q) ^ (~p r)
6. (p ~r) ^ ~ ((q r) ~ (r p))
[ p ^ (p -> q) ] -> q
Como p->q es equivalente a p v q (tienen el mismo valor de verdad), aplicamos a
ambos y:
{ [ p ^ (p -> q) ] } v q (Fijate ac como los not se "cancelan")
[ p ^ (p v q ) ] v q
[ (p ^ p) v (p ^ q) ] v q
[ F v (p ^ q) ] v q

(p ^ q) v q
(p v q) ^ (q v q)
(p v q)

También podría gustarte