SEMINARIO
1
INFORMES Y GESTION DE DATOS EN
EL LABORATORIO
ESQUEMA PREVIO
Los primeros das de laboratorio y si adems es la primera vez que nos
enfrentamos con un trabajo experimental, estamos un poco despistados y nuestras
acciones se vuelven caticas y sin sentido. Se agota el tiempo para realizar la
prctica antes de que el trabajo este terminado, y se producen con las prisas un
montn de equivocaciones.
Una buena estrategia, consiste en elaborar un esquema previo del trabajo que
vamos a realizar en el laboratorio. El da anterior a la prctica mientras leemos el
guin elaboramos un plan de trabajo sistemtico, dividiendo las funciones y
organizando lo que tenemos que hacer.
CUADERNO DE LABORATORIO
Es una prctica normal en todo trabajo de laboratorio, guardar toda la informacin
pertinente (datos, clculos, notas y comentarios, esquemas y grficos) en un
cuaderno.
El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan
todos y cada uno de los experimentos realizados con las incidencias de todo tipo
que se han producido. Los investigadores consideran el cuaderno de laboratorio
como una de sus ms valiosas posesiones pues acredita de forma escrita la
ejecucin personal del trabajo experimental.
De las caractersticas de este cuaderno hay mucho que decir y en muchos casos es
una cuestin personal, pero hay ciertas reglas que es indispensable respetar para
conseguir el objetivo perseguido: que estas notas sirvan de guin a alguien que
quiera repetir el experimento descrito.
Las siguientes recomendaciones le ayudarn a confeccionar su cuaderno de
laboratorio.
1. ASPECTOS GENERALES
9-2
Cuando hablamos de un cuaderno de laboratorio nos referimos a un cuaderno
(conjunto o agregado de algunos pliegos de papel, doblados y cosidos en forma
de libro) o bloc (conjunto de hojas de papel superpuestas y sujetas
convenientemente de modo que no se puedan desprender con facilidad). En
ningn momento significa hojas sueltas.
Es imprescindible tener un cuaderno de trabajo personal, independientemente
de que el trabajo se realice en equipo.
Se incluir la fecha de realizacin de la experiencia. Si se ha invertido ms de
un da, conviene indicar la fecha de comienzo y de terminacin del trabajo.
ptimamente, las pginas del cuaderno de laboratorio de los investigadores
deben ir numeradas para asegurar que no se ha destruido o eliminado parte de
su contenido.
En este cuaderno deben anotarse todas las observaciones y resultados
experimentales, a medida que stos se van obteniendo. Es esencial registrar al
instante todos los datos.
No conviene dejar nada pendiente de anotar aunque la actividad se tenga que
interrumpir; no es aconsejable confiar en la memoria. Las anotaciones se deben
realizar directamente en un cuaderno. Nunca se deben registrar en trozos de
papel los datos experimentales (pesos de sustancias, lecturas de variables o
datos, etc.) con la idea de pasarlos despus al cuaderno, porque es muy
probable que se extraven.
Si hay que copiar datos de otra fuente debe quedar claramente especificado
haciendo referencia de la misma.
Es importante registrar los nombres de los archivos donde se guardan los datos
en el ordenador, especificando la unidad de disco y el subdirectorio, as como la
extensin del archivo.
Si los datos han sido procesados con algn programa de ordenador, resulta muy
til anotar el programa utilizado y su versin.
Si se ha realizado algn tipo de ajuste con los datos experimentales, los
parmetros utilizados en el mismo deben quedar claramente reseados.
Todos las pginas de datos para un experimento deben tener un
encabezamiento claro que incluya el nombre del alumno y el de su compaero,
el ttulo del experimento y la fecha de realizacin.
Deben escribirse los comentarios ntidamente de una manera organizada y
claramente legible, procurando rotular las partes importantes y completar la
informacin lo ms posible, incluyendo la unidades en que se han hecho las
medidas, el tipo de reactivo utilizado, la sensibilidad del aparato de medida as
como su marca y caractersticas especiales si las hubiera, las condiciones en
que se ha llevado a cabo el experimento, y todas las observaciones que se nos
ocurran.
No es recomendable hacer los registros con lpiz, es mejor utilizar un bolgrafo,
si es necesario hacer correcciones, se tacha la cifra errnea de forma que sea
legible y se escribe encima o al lado de ella la cifra buena.
En resumen, el registro de datos debe ser legible, completo y bien rotulado.
Contener todos los detalles de las operaciones realizadas y las observaciones de
inters.
2. ESTRUCTURACIN DEL CUADERNO DE LABORATORIO
a) Fecha
b) Nombre de la prctica
c) Informacin previa ms relevante sobre la experiencia a realizar. Aqu puede
apuntarse el esquema previo del trabajo del trabajo que vamos a realizar en el
laboratorio, un resumen de las explicaciones dadas por el profesor (sobre todo,
de aquellas advertencias relacionadas con la seguridad), etc.
d) Seccin experimental. El cuaderno en su redaccin debe incluir un apartado en
el que se describa brevemente, pero sin omitir los detalles importantes, todos
los pasos seguidos en la realizacin de la experiencia, as como las
observaciones efectuadas. Adems debera incluirse la siguiente informacin:
Las reacciones qumicas implicadas.
Las condiciones que puedan afectar al fenmeno estudiado y que se puedan
conocer (temperatura, presin atmosfrica, humedad, iluminacin, etc.).
La cantidad usada de cada reactivo (masa o volumen), su equivalencia en
moles y, en su caso, las densidades y concentraciones.
Anote todos los clculos realizados.
Si se cree necesario, un diagrama de los instrumentos empleados y su
montaje. Cuando se utilice una tcnica nueva, conviene detenerse en su
descripcin.
Apunte todas las normas de seguridad adoptadas.
e) Resultados. La forma de anotar los resultados depende mucho del tipo de
experiencia realizada.
Cuando realice medidas de alguna cantidad, los resultados se recogern en
una tabla.
Cuando sea posible, conviene repetir las experiencias para obtener ms
datos; en este caso se calcular el valor medio.
9-3
f)
En una sntesis qumica, apunte siempre el color, rendimiento y otras
caractersticas de los productos sintetizados.
Interpretacin de resultados. La interpretacin de los resultados o conclusiones
deben presentarse en lugar visible y sern claras y concisas.
Conviene que, en la medida de lo posible, separe la descripcin de los
resultados de la interpretacin de los mismos. Los primeros son el resultado de
su observacin y sern correctos en la medida en que haya cuidado la ejecucin
de su trabajo experimental. Las interpretaciones, en cambio, pueden ser
errneas, aunque se basen en resultados correctos. Imagine, por ejemplo, que
observa la aparicin de un precipitado amarillo que cree que es de cromato de
bario. Suponga que anota en su cuaderno solamente su interpretacin precipita
cromato de bario y no el color del precipitado. Si posteriormente averigua que
su precipitado no puede ser cromato de bario y no recuerda el color, no podr
reinterpretar su resultado.
g) Observaciones. En este apartado se pueden incluir si se han aclarado conceptos,
la facilidad o la dificultad en la realizacin del trabajo, incidencias que hayan
tenido lugar (por ejemplo: se fue la luz desde las 15:46 a las 15:50 y el bao
disminuy su temperatura en 10C), propuestas para mejorar las condiciones
operatorias y obtener mejores resultados, etc.
INFORME DE PRCTICAS
Parte de la nota de esta asignatura se basa en la evaluacin de un informe escrito
que hay que realizar para algunas prcticas. Sin embargo, el informe no debe ser
considerado como un documento que se presenta con el nico propsito de que el
profesor juzgue el trabajo realizado, sino que debe ser pensado como un texto que
sea capaz de mostrar que hemos ganado la habilidad de comunicar por escrito
nuestras ideas y resultados. Con esto en mente, los informes que se realizan en los
cursos bsicos de laboratorio son un muy buen entrenamiento para mejorar nuestra
capacidad de comunicar temas cientficos y tcnicos, que formar parte de vuestra
profesin.
Antes de empezar, es una buena idea ponerse en el lugar de la persona que va a
leer el informe. Hay que pensar que cualidades como la ortografa y el estilo, la
limpieza y la organizacin pueden facilitar su lectura, de esta forma se aumenta la
compresin de lo que quiere presentarse en l y se da una idea clara de lo que se
hizo en el laboratorio y de los resultados que se han obtenido. La legibilidad del
informe es absolutamente fundamental, por tanto si no puede entregarse
mecanografiado, los informes escritos a mano por lo menos que no exijan el
esfuerzo de ser descifrados.
El informe tiene que ser conciso y claro, atenindose a los hechos. Tanto el
contenido como la extensin del informe dependen de las indicaciones del profesor
responsable de la prctica y de la materia del experimento, pero en cualquier caso
9-4
debe ser completo. Se describirn las operaciones realizadas de forma breve. Hay
que intentar que no sea una especie de rompecabezas de textos sacados de aqu y
all. Antes de empezar lo mejor es releer el guin de la prctica, las notas del
cuaderno del laboratorio y si tenemos alguna duda un texto auxiliar que nos aclare
los conceptos, y elaborar un pequeo esquema que nos sirva de guin. Este
procedimiento de manera aadida, nos permite tener la documentacin para
preparar la prctica cuando tengamos un examen.
Como ltima recomendacin no debemos perder el tiempo preparando una portada
para el informe, no es necesario. Lo verdaderamente importante es qu hemos
escrito y cmo lo hemos escrito.
El informe debe contar con secciones bien diferenciadas, que garanticen orden y
cohesin. Se sugiere el siguiente esquema para el texto del informe, que es el
empleado usualmente en publicaciones cientficas y tcnicas:
a) Encabezamiento
Siguiendo este esquema deberamos empezar con un encabezamiento en el que se
hace constar adems del ttulo descriptivo de la prctica, el nombre de quien la ha
realizado, la fecha en la que se efectu el experimento, la fecha de entrega del
informe y el profesor responsable.
Ejemplo:
Autor del informe: Jos M Jimnez Arce
Autores de la prctica: Jos M Jimnez Arce y Laura Lpez Fernndez
Asignatura: Operaciones bsicas de Laboratorio
Nm ero y Nombre de la Prctica: 11, Entalpa
Fecha de Realizacin: 22 de Abril de 2002
Fecha de Entrega: 22 de Mayo de 2002
Profesor Responsable de la prctica: D. Juan Gmez Abril
b) Introduccin
A continuacin viene la introduccin en la que debemos aclarar el propsito de la
prctica. Dando un resumen breve de la teora necesaria, y citando las ecuaciones
pertinentes, para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados de la
prctica, sin necesidad de consultar otra fuente. La introduccin no debe alargarse
mucho ms de 150 palabras.
c) Parte experimental
El siguiente apartado es la parte experimental, que incluye la descripcin del
procedimiento experimental seguido y la metodologa empleada, las condiciones en
que se han realizado los experimentos, los materiales y reactivos utilizados, citando
tambin los aparatos de medida, su sensibilidad, as como su marca y
9-5
caractersticas especiales. Esta seccin tiene como objeto que tras su lectura, otro
investigador pueda repetir los experimentos, por ello la informacin tiene que ser
detallada y completa. No debe ser una copia literal de la parte experimental
descrita en el guin de prcticas.
Mencionar cualquier dato de inters (cambios importantes de color, aparicin de
precipitados, generacin de calor, generacin de gases, seguimiento de la reaccin,
etc. Indicar tambin la cantidad de producto o productos obtenidos (peso, n de
moles, rendimiento, etc.), grado de pureza, aspecto fsico (estado fsico: lquido,
slido; color; olor; etc.) y cualquier otra caracterstica fsica.
Ejemplo:
Sobre una disolucin agitada de zincpirithione (50 mg, 0.09 mmol) en
benceno (10 mL) se aadi bromuro de garrofn (126 mg, 0.54 mmol). La
mezcla de reaccin se calent a reflujo durante 60 minutos, observndose
inmediatamente que la disolucin pas de un color amarillo claro a rojo
vivo. Se enfri en un bao de hielo y se aadi agua (10 mL). La mezcla
resultante se extrajo con acetato de etilo (3 x 10 mL). Las fases orgnicas
se secaron sobre Na2SO4 anhidro y se filtraron. Finalmente se elimin el
disolvente en el rotavapor, y el residuo resultante se purific por
cristalizacin de una mezcla de etanol y acetona, lo que permiti obtener el
compuesto xx puro (70 mg, 0.05 mmo l, 55%), como un slido anaranjado;
p.f.: 76-77 C.
d) Resultados
El apartado de resultados debe contener una exposicin de los resultados,
incluyendo clculos y determinaciones. Los resultados deben presentarse en tablas
encabezadas por las variables medidas, expresando sus unidades, separndolas con
una barra inclinada. Si se realizan varias medidas y si se obtienen valores
promedio, debe especificarse claramente el procedimiento seguido. Si es necesario,
se deben incluir grficos.
En la expresin de los resultados numricos que se han obtenido mediante la
calculadora, deben tenerse en cuenta las cifras significativas, estas deben
corresponder, no a las que la calculadora presenta en la pantalla, sino a las del dato
con menos cifras significativas de todos los que han participado en la operacin,
hacindose uso del redondeo si es necesario.
e) Discusin de resultados
En este apartado, debe contener una evaluacin y discusin de los resultados. Debe
explicar claramente que significan los resultados obtenidos y que deduce de los
mismos, exponiendo hechos y no meras conjeturas.
Debe incluir un anlisis del error experimental, y una exposicin detallada del
significado del mismo. Al analizar el error cometido hay que diferenciar entre el
9-6
error experimental (aleatorio o sistemtico) y si es pertinente el error asociado al
modelo terico utilizado. Por otra parte hay que intentar si es posible, analizar las
posibles causas del error obtenido.
Compare, si es posible, los resultados que ha obtenido con los que aparecen en la
bibliografa y, en funcin de esta comparacin, haga una crtica constructiva de la
experiencia realizada.
f)
Conclusiones
Por ltimo, en este apartado, a la vista de sus observaciones personales, los
clculos realizados y las comparaciones realizadas, debe exponer que ha obtenido,
as como, si ha obtenido los resultados que persegua cuando inici la experiencia.
Las conclusiones deben ser concisas y claras, en ningn caso la certificacin de que
se han conseguido los objetivos de la prctica. Si no ha logrado alcanzar los
objetivos planteados, debe tratar de explicar por qu no lo ha conseguido.
g) Bibliografa
Al final conviene incluir un apartado de bibliografa, donde se enumeran las
referencias ms importantes consultadas y utilizadas para la elaboracin del texto.
NORMAS DE PRESENTACIN DE TABLAS Y GRFICAS
Las tablas y las grficas son un elemento esencial en la toma de datos y
presentacin de resultados. Por ello, es necesario que ambas estn bien construidas
y presentadas. Como norma general, todas las tablas y grficas estarn siempre
perfectamente identificadas, de forma que en el texto se pueda hablar de ellas sin
ambigedad. No hay que hablar de la grfica anterior ni de la tabla de la pgina
siguiente, sino de la tabla I o la grfica 2. Asimismo, todas las grficas y tablas
tendrn una pequea descripcin de lo que representan.
1. ANATOMA DE UNA TABLA
En este apartado vamos a analizar los elementos necesarios para la realizacin de
una tabla.
Una tabla es la exposicin de una serie de datos interrelacionados entre s. La
elaboracin de tablas ha de atender ante todo a un principio de economa
expresiva, en consecuencia los datos representados no deben requerir ms
explicacin que la proporcionada por su ttulo y encabezamientos.
Las tablas debern numerarse (normalmente con caracteres romanos) e ir provistas
de un breve ttulo. Siempre hay que poner y hay que dar la suficiente informacin
para saber tanto qu tabla es como qu es lo que contiene, para ello hay que
indicar claramente en su cabecera qu es lo que contiene cada una de las columnas
y/o filas. Pueden ser bien descriptivos, indican una medida, o bien numerativos,
indican el nmero de orden de una medida.
9-7
En los primeros debe aparecer el nombre o smbolo de la magnitud que se
representa y sus unidades. Se aconseja que esto se haga de la forma: nombre /
unidades (p.ej. V / cm3). Es posible, si los errores de todas las medidas son iguales,
indicar el error en esta casilla y no hacerlo en las celdas.
En la Tabla I y II se dan dos ejemplos sencillos:
T /K
v /s-1
773.5
0.163
786.0
0.295
797.5
0.419
824.0
1.490
834.0
2.220
Tabla I.- Ejemplo de tabla para un experimento
Exp 1
Exp 2
Exp 3
Exp 4
-1
0.20
0.60
0.20
0.60
-1
[B]o/mol L
0.30
0.30
0.90
0.30
[C]o/mol L-1
0.15
[A]o/mol L
-1 -1
vo/mol L s
0.6 x 10
0.15
-2
0.15
1.81 x 10
-2
0.45
5.38 x 10
-2
1.81 x 10-2
Tabla II.- Ejemplo de tabla para varios experimentos
Ejemplos de tablas mal presentadas:
/ 1
t /s
V /mL
30
0.50
30
0.033333333
60
0.85
60
0.6
0.01
90
1.07
90
0.43
4.7 10-3
120
1.22
120
0.285
2.375 10-3
150
1.32
150
2.12
0.014
Tabla III. Esta tabla carece de unidades
Tabla IV. Los valores no presentan el mismo
nmero de cifras significativas.
2. ANATOMA DE UNA GRFICA
Las figuras que contienen representaciones grficas de datos deben realizarse de
modo que sean lo ms autoexplicativas posible. En otra palabras, debemos pensar
que la figura no est hecha para que quien la lee reciba nuestras explicaciones en
vivo, sino para que la lea por s mismo y la comprenda.
9-8
Partes de una figura:
a) Escalas. Los valores iniciales y finales de los ejes X e Y deben elegirse de modo
que los puntos representados ocupen completamente la grfica y no aparezcan
apelmazados en una zona de la misma. Las divisiones deben elegirse de modo
que faciliten el clculo mental: En este sentido los mltiplos y submltiplos de 2
y 5 son muy convenientes, mientras que los de 3 deben evitarse.
b) Puntos. Los puntos correspondientes a cada pareja de datos deben sealarse
claramente, con crculos por ejemplo. Si se conocen las imprecisiones asociadas,
conviene representarlas con barras de error.
c) Rtulos de los ejes. Cada eje debe rotularse con el nombre o smbolo de la
magnitud que se representa y sus unidades. Se aconseja que esto se haga de la
forma: nombre / unidades (p.ej. V / cm3).
d) Curvas. Puede trazarse una curva (que eventualmente puede ser una recta) que
una aproximadamente los puntos relacionados. sta debe ser una lnea suave
que pase aproximadamente por todos los puntos, sin llegar necesariamente a
tocarlos, procurando que los puntos que no caen exactamente en la lnea se
desven de ella por igual a ambos lados.
e)
Pie de figura o Ttulo. Es una parte importante de una figura. Consiste en una
descripcin breve, concisa y objetiva del contenido de la figura. No debe
contener interpretaciones o conclusiones extradas de la lectura de la figura.
Pero s debe contener la informacin necesaria para comprender qu es lo que
se representa en ella, como por ejemplo, el sistema de que se trata o las
condiciones de las medidas.
Ejemplos de figuras
Figura 1: Ejemplo de figura correcta.
Figura 2: Figura incorrecta por no dibujar una lnea que
pase aproximadamente por los puntos experimentales,
cuando stos no son muchos y no estn agrupados.
9-9
Figura 3: Figura incorrecta por no sealar claramente
los puntos experimentales.
Figure 4: Figura incorrecta por elegir una escala
incorrecta para el eje X, que no permite aprovechar
todo el espacio horizontal de la grfica.
Figura 5: Figura incorrecta por elegir una escala
incorrecta para el eje Y, que no permite aprovechar
todo el espacio vertical de la grfica.
Figura 6: Figura incorrecta por omitir las etiquetas de
los ejes X e Y.
Figura 7: Figura incorrecta por no incluir las unidades
de los ejes.
Figura 8: Figura incorrecta por utilizar divisiones del eje
Y inapropiadas.
9-10
Figura 9: Figura incorrecta por utilizar un nmero
excesivo de divisiones del eje Y
Figura 10: Figura incorrecta por conectar los puntos con
los ejes de coordenadas. No proporciona ms
informacin y contribuye a crear confusin.
BIBLIOGRAFA
D.P. Shoemaker, C.W. Garland; Experimentos de Fisicoqumica, Ed. Hispano
Americana 1968.
R.J. Sternberg; Investigar en Psicologia: una guia para la elaboracion de
textos cientificos dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales, Ed.
Paidos Iberica 1996.
9-11