0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas2 páginas

Parcial de Canal

El documento presenta 20 preguntas de opción múltiple sobre conceptos relacionados con los canales de distribución. Las preguntas cubren temas como las razones para la intermediación comercial, los miembros del canal de distribución, las funciones de la distribución, los flujos dentro del canal, los tipos de intermediarios y detallistas, y factores relevantes para la estrategia de distribución como la selección de canales y la longitud del canal.

Cargado por

javiers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas2 páginas

Parcial de Canal

El documento presenta 20 preguntas de opción múltiple sobre conceptos relacionados con los canales de distribución. Las preguntas cubren temas como las razones para la intermediación comercial, los miembros del canal de distribución, las funciones de la distribución, los flujos dentro del canal, los tipos de intermediarios y detallistas, y factores relevantes para la estrategia de distribución como la selección de canales y la longitud del canal.

Cargado por

javiers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EXAMEN PARCIAL DE CANAL DE DISTRIBUCION

1.- Que informacin se ha producido en los mercados para que podamos justificar la necesidad de la aparicin de las actividades de
intermediacin?
a) La oferta de productos ha crecido
b) El coste de las transacciones entre intermediarios se ha incrementado
c) Los individuos utilizan el mercado en mayor medida
d) Todas las anteriores serian razones que justifican la actividad de intermediacin comercial
2.- Indicar cual de los siguientes agentes u organizaciones es considerado miembro del canal de distribucin
a) El consumidor
b) El fabricante
c) Un minorista
d) Todos los agentes u organizaciones anteriores son considerados miembros del canal de distribucin
3.- En que consiste la funcin material en que se materializa la actividad de la distribucin comercial
a) En un conjunto de tareas que comprenden la seleccin, el embalado, el transporte y el almacenamiento de mercanca
b) En formar flujos de informacin y titularidad de los bienes
c) En adecuar temporal y espacialmente los productos a las necesidades y deseos de los consumidores
d) Ser una actividad creadora de empleo y creacin de empresas
4.- Depende de la demanda de los servicios de distribucin comercial
a) Surtido que ofrece el punto de venta
b) Las caractersticas propias del bien
c) La disponibilidad del producto
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
5.- En la estructura de los canales de distribucin se pueden deducir tres principios fundamentales. Indicar cual de estos cuatro no es
uno de ellos.
a) Se pueden eliminar organizaciones en el canal de distribucin
b) Se pueden eliminar las funciones desarrolladas por las organizaciones del canal de distribucin
c) Se pueden sustituir organizaciones en el canal de distribucin
d) Se pueden suprimir niveles en el canal de distribucin
6.- Cual de los siguientes flujos desarrollados dentro del canal de distribucin pueden actuar en ambos sentidos, descendente y
ascendente?
a) El flujo de financiacin
b) El flujo de pedido
c) El flujo de pago
d) El flujo de propiedad
7.- Indicar cual de las caractersticas que a continuacin se citan sobre la empresa que integra su distribucin comercial en forma de
estructura vertical es falsa.
a) La empresa con un alto grado de integracin tiene los costes fijos de distribucin
b) La empresa integrada puede optimizar sus impuestos
c) Las empresas integradas disponen de mayor capacidad de negociacin
d) La complejidad organizativa de estas empresas es menor
8.- Cual de las siguientes es un sistema de distribucin vertical contractual?
a) Las cadenas sucursalistas
b) Las cooperativas de consumo
c) Las cooperativas de detallistas
d) Los economatos
9.- Sealar cual de estas afirmaciones sobre los intermediarios no comerciales es correcta.
a) Realizan funciones de intermediacin comercial asumiendo la titularidad de los productos
b) Pueden ser empleados de ventas de la empresa que realice la distribucin.
c) Su funcin bsica es relacionar proveedores con potenciales clientes y procurar que la transaccin se realice.
d) Ninguna de las anteriores informaciones sobre este tipo de intermediarios es correcta
10.- En relacin a los intermediarios mayoristas indicar la afirmacin que es correcta
a) Los mayoristas socios de una agrupacin de compras se constituyen en una entidad con personalidad jurdica
b) Los mayoristas socios de una central de compras son operadores sin recursos econmicos y sin personalidad jurdica propia
c) Las dos opciones anteriores son verdaderas
d) Las opciones a y b son falsas
11.- Indicar cual de las siguientes afirmaciones en relacin a los tipos de detallista es correcta.
a) Los superservicios se caracterizan por tener una seccin de productos perecederos muy desarrollados
b) El termino clave de las tiendas de conveniencia es la minimizar de precios
c) Los grandes almacenes son establecimientos de venta minorista no especializados
d) Ninguna es correcta

12.- En relacin a los grandes almacenes:


a) Su poltica consiste en la minoracin de los costes
b) Tienen imagen de precio bajo
c) Su surtido es limitado y estrecho
d) Ninguna de las anteriores es correcta
13.- De las siguientes caractersticas sobre la tienda clsica y la tienda especializada determinar cual es errnea.
a) Ambas son forma de venta con establecimiento y con contacto personal
b) El arma competitiva de la tienda especializada es el surtido
c) La forma especializada es una forma de comercio en retroceso
d) Ambas son formas de venta tradicional
14.- La forma de venta en el lugar de trabajo es un mtodo de venta:
a) Sin contacto personal y con establecimiento
b) Sin contacto personal y sin establecimiento
c) Con contacto personal y sin establecimiento
d) Con contacto personal y con establecimiento
15.- En relacin a la seleccin de canales y distribuidores, sealar cual de estas afirmaciones es cierta
a) Mayor cobertura intensiva supone menor disponibilidad del producto para el consumidor
b) Seleccionar puntos de venta supone disminuir la disponibilidad del producto
c) La mxima cobertura del mercado supone mximo control de la distribucin para el fabricante
d) Ninguna es correcta
16.- Las decisiones sobre longitud del canal en el desarrollo de la estrategia de distribucin proponen
a) Establecer un numero de participantes entre fabricante y comprador
b) Determinar el numero de canales de distribucin posibles a utilizar
c) Establecer el numero de puntos de venta necesarios para comercializar el producto
d) Ninguna es correcta
17.- Que etapa de las siguientes es la primera en la definicin de la estrategia de distribucin comercial del fabricante
a) El anlisis de las necesidades de los consumidores
b) La definicin de la estrategia de marketing en base a las variables consumidas por la empresa
c) La definicin de las funciones y tareas que debera asumir en el canal de distribucin
18.- Cual de las siguientes definiciones es correcta?
a) En el canal directo el productor o el fabricante vende directamente al cliente final
b) Un canal largo es aquel ene l cual existen dos o mas agentes intermediarios entre el fabricante y el consumidor
c) Los canales indirectos son canales largos pero nunca cortos
d) El canal largo se da en mayor medida en los productos de compra frecuente
19.- Cual de estos factores no es relevante en la gestin de stocks?
a) La demanda
b) Los costes
c) El precio de venta
d) Los plazos de entrega
20.- Que es un comisionista?

También podría gustarte