0% encontró este documento útil (1 voto)
311 vistas55 páginas

Proyecto de Proyección Social Ultimo Finalizado PDF

Este documento describe un proyecto de proyección social realizado por estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para mejorar las relaciones interpersonales entre padres e hijos estudiantes universitarios a través de actividades recreativas. El proyecto se llevó a cabo durante 5 semanas en el Centro Recreativo "El Mirador" y buscó fomentar la participación activa de padres e hijos en dichas actividades para mejorar la comunicación entre ellos.

Cargado por

KarenCitaJasmiin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
311 vistas55 páginas

Proyecto de Proyección Social Ultimo Finalizado PDF

Este documento describe un proyecto de proyección social realizado por estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para mejorar las relaciones interpersonales entre padres e hijos estudiantes universitarios a través de actividades recreativas. El proyecto se llevó a cabo durante 5 semanas en el Centro Recreativo "El Mirador" y buscó fomentar la participación activa de padres e hijos en dichas actividades para mejorar la comunicación entre ellos.

Cargado por

KarenCitaJasmiin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE

PROYECCION SOCIAL

PROMOVIENDO LAS RELACIONES INTERPERSONALES


ENTRE PADRES E HIJOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE
LA UNPRG 2015

AUTORES:
Estudiantes del Stimo Ciclo: Enfermera en Salud del Nio y
Adolescente 2015- II
ASESORES:
Docentes

LAMBAYEQUE, NOVIEMBRE DEL 2015

I. DATOS GENERALES

1.1. Titulo:
Promoviendo las relaciones interpersonales entre padres e hijos
estudiantes universitarios de la facultad de enfermera de la UNPRG
2015

1.2. Institucin que lo realiza

Facultad de Enfermera-UNPRG

1.3. Lugar de Ejecucin


Centro recreativo El Mirador

1.4. Fecha de Ejecucin

9 de diciembre del 2015

1.5. Total de Semanas

5 semanas

1.6. Beneficiarios

Padres e hijos estudiantes universitarios del sptimo ciclo de la Facultad de


Enfermera de la UNPRG 2015.

1.7. Autores
Estudiantes del Sptimo Ciclo 2015 II

Estudiantes:

Arriaga Sobrino Cecilia

Nez Flores Onelia

Boyer Cienfuegos Claudia

Oblitas Villanueva Sucety

Cceres Ruiz Crissel

Proao Briones Rosangella

Capitn Barrientos Mara

Quesqun Reluz Marina

Chvez Tucto Roque

Quiroz Huanambal Yennifer

Colchn Alcntara Karen

Quispe Acosta Genelly

Coronado Raymundo Mirelly

Sanjines Tellez Samanta

Cotrina Vera Katherine

Saucedo Rojas Grecia

Daz Vidarte Maricielo

Severino Durnd Estefani

Galindo Santa Cruz Martha

Silva Villanueva Julissa

Gonzales Gonzales Stefany

Tafur Neyra Claudia

Jimnez Nez Miluska

Valinzuela Laboriano Zully

Leonardo Sosa Kelly

Yuyas Nuntn Jssica

LLuncor Sandoval Deisy

Zea aez Sandra.

Minguillo Yrrazabal Liseth

Docentes:
Mg. Cieza Maldonado Dora
Dra. Santa Cruz Revilla Rosala
Dra. Daz Olano Clarivel
Mg. Deza Navarrete Ana
Lic. Bustamante Vsquez Roxana
Lic. Crdova Ramos Teresa

1.8. Nombres y firmas de docentes asesoras y estudiante delegada.

Mg. Cieza Maldonado Dora

Maricielo Daz Vidarte

Coordinadora

Delegada

1.9. Firma del jefe de Proyeccin Social

Lic. Dennie Rojas Manrique

II.

DATOS DE LA PROYECCION

2.1. EXPOSICIN DE MOTIVOS


En la actualidad la relacin que se da entre padres e hijos
representa el modelo para establecer las maneras como las personas
interactuarn con sus semejantes a lo largo de toda su vida.

La relacin que tienen los padres e hijos durante el ingreso a la


universidad o su estada en ella, constituye para el estudiante cambios
en su vida, tanto social como personal, esto incluye la relacin
interpersonal que tiene con sus familiares. 1

El joven, an adolescente, se enfrenta a diversas circunstancias


difciles y ante este nuevo sistema trata de salir airoso y no desertar en
el camino. La adaptacin universitaria del estudiante depende de
diversos factores de influencia, tales como sus caractersticas
demogrficas, el rendimiento acadmico previo, la participacin en
programas de orientacin que brinda la universidad, el estado anmico,
su salud mental y fsica, as como tambin la relacin con sus padres o
la participacin que tienen estos en su vida universitaria. Estos factores,
que ellos tienen que desarrollar para adaptarse a esa nueva vida, en la
realidad se observa que muchas veces se deja de lado su salud mental
y la relacin que tiene con sus padres. 2

A nivel internacional se han realizado algunos estudios acerca


de las relaciones que tienen los padres con los hijos. En un estudio
realizado en Chile sobre las estrategias de comunicacin para padres
con hijos adolescentes universitarios, se concluy que existe una
preocupacin generalizada entre los padres sobre la manera de
comunicarse con sus hijos, lo que los hace cuestionarse continuamente
si son buenos padres o no. La mayora de ellos coincidi en que no
dedican un espacio de tiempo para s mismos, ni para sus hijos, lo que
afecta directamente sus relaciones interpersonales, principalmente las
de tipo familiar.4

La disfuncin familiar y la comunicacin defectuosa,


distorsiona la interrelacin entre padres e hijos, convirtindose en
conductas de alto riesgo en una sociedad altamente mercantilista y
mercenaria, donde se ha perdido la prctica de valores y la tica en una
sociedad con serios problemas psicosociales, inestabilidad laboral,
gobernantes

corruptos,

inseguridad

ciudadana,

contaminacin

ambiental, etc; traen consecuencias graves en el futuro de los miembros


del pas.

A nivel de los estudios universitarios, la formacin profesional


est direccionada ms al desarrollo acadmico y no al desarrollo

personal - humano. Los jvenes manifiestan que a nivel personal, se


sienten inseguros en la toma de decisiones, deficiencias en sus
habilidades sociales; problemas comunicacionales en las relaciones
familiares por la superficialidad en la comunicacin que establecen;
cuando se muestran sinceros con sus padres, respecto a lo que sienten
muchas veces los padres no lo toman en cuenta, falta de liderazgo,
ansiedad, actitudes negativas, autoestima baja.

El joven universitario inmerso en este tipo de sociedad puede


sufrir una serie de influencias o cambios, que pueden deteriorar su
formacin acadmica o personal, y ms an si no existe ese vnculo de
confianza y comunicacin entre l y sus padres, ya que las tentativas
ante un joven sin fortalecer sus propias decisiones o cuando pasa por
un momento de crisis y no tiene en quien confiar, suele
equivocadamente direccionar mal su confianza y compaa.

Durante

la

formacin

acadmica

de

los

estudiantes

universitarios, se observa que estn sometidos a diferentes situaciones


de estrs, esto lo podemos evidenciar en los (as) estudiantes de
enfermera debido a la exigencia acadmica. Pues los desafos que
plantea esta responsabilidad multidimensional, demanda profesionales
de enfermera con competencias cada vez ms integrales y complejas,

todo esto emerge en una situacin de lucha constante en la


responsabilidad y exigencia de la carrera. 3

Muchas veces la falta de comunicacin y la insatisfaccin


familiar en la dinmica del sistema pueden desestabilizar el proceso de
socializacin (habilidades y competencias) que capacitan a los jvenes
para su vida en sociedad. As, en la medida en que todos y cada uno de
los integrantes del sistema familiar se van ajustando psicolgica y
socialmente entre s, los conflictos familiares van disminuyendo,
generando un mayor bienestar personal y familiar.

Sin embargo en la Facultad de Enfermera se evidencia que la


carga acadmica entre la prctica y la teora, demanda un 90% del
tiempo de los (as) estudiantes, lo que trae como consecuencia una
ruptura de relaciones interpersonales entre padres e hijos (as), sumado
a esto, la distancia en la que viven dichos estudiantes conlleva a que la
hora de llegada a casa sea muy tarde, por lo cual solo permite
alimentarse rpidamente y sin compaa familiar, y reanudar el trabajo
que tienen que presentar al da siguiente; debilitando los lazos afectivos
y la comunicacin entre los miembros de su familia.

Ante esta realidad las estudiantes del sptimo ciclo de


enfermera realizarn un reencuentro familiar donde se tratar de
fortalecer y mejorar las relaciones interpersonales entre padres e hijos.

2.2. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

La familia es el lugar idneo para que surjan el dilogo y la


comunicacin., Sin embargo no siempre es as. El dilogo entre padres
e hijos universitarios muchas veces se rompe o no existe y esto se da
por diferentes factores entre uno de ellos est la falta tiempo; el no tener
programadas actividades conjuntas; la enorme cantidad de estmulos a
los que estn expuestos (como los telfonos, la televisin, los
ordenadores y videojuegos, etc.); sumando a ello est el trabajo fuera y
dentro de casa de los mismos padres, etc, Esto hace que cada vez haya
menos tiempo, para que los estudiantes y padres, puedan compartir un
momento como familia.
Es en la familia donde nace y crece el mundo de la afectividad,
y para ello son necesarios tiempo y comunicacin ya que son
importantes en la dinmica del sistema nuclear 2, sin embargo se
observa que en la realidad donde se convive est deteriorndose la
relacin interpersonal y la afectividad entre padres e hijos1
A nivel de los estudios universitarios, la formacin profesional
debe estar direccionada tanto al desarrollo acadmico como al
desarrollo personal humano; caracterstica integral del perfil del
estudiante de enfermera, cuya formacin profesional debe desarrollar
habilidades comunicacionales y actitudes positivas, que les permitan en
el futuro, cuando egresen, adaptarse y acomodarse al mundo laboral con

eficiencia y eficacia en el desempeo de su profesin, demostrando


estar satisfechos en el mbito personal y familiar 2 logrando as brindar
un cuidado humanizado.

Por eso es importante desarrollar las relaciones interpersonales


entre padres e hijos universitarios, para restituir o mejorar la
comunicacin familiar, optimizando el nivel de satisfaccin en el hogar;
que permita la estabilidad emocional y confianza en s mismos,
reflejado en la mejora de las relaciones interpersonales con su entorno.
Contribuyendo esto en la formacin acadmica y humana de estudiantes
lderes; previniendo conductas de riesgo, que contribuir al desarrollo
de profesionales comprometidos con la sociedad.
2.3. OBJETIVO
2.3.1. General
Mejorar las relaciones interpersonales entre padres e hijos
estudiantes universitarios del stimo ciclo de la facultad de
enfermera de la UNPRG 2015

2.3.2. Especficos

Fomentar las relaciones interpersonales entre padres e


hijos de la Facultad de Enfermera de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo a travs de actividades


recreativas.

Fomentar la participacin activa en las actividades


recreativas entre padres e hijos de la Facultad de
Enfermera de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo.

Concientizar a padres e hijos para que se comprometan a


tener una adecuada comunicacin que fortalezca sus
lazos afectivos.

2.4. METAS

El 50% de los padres asistirn al reencuentro entre padres e hijos


promoviendo las relaciones interpersonales entre padres e hijos.

El 50% de los padres y estudiantes participaran activamente durante


el rencuentro entre padres e hijos promoviendo las relaciones
interpersonales entre padres e hijos.

2.5. METODOLOGIA

La ejecucin de la proyeccin se realizar el da Mircoles 09


de diciembre del 2015, con actividades que logren a travs de juegos
operativos y dinmicas grupales fortalecer el vnculo afectivo entre los
padres, las cuales seguirn las siguientes metodologas:

CORONA DE ADVIENTO

Es una ceremonia sencilla que significa tiempo de espera y preparacin


por medio de la reflexin, atencin y oracin. Tiene la finalidad de
ayudar a las personas y familias a encontrar la manera de prepararse
para la fiesta de navidad. Los participantes se colocaran alrededor de la
corona de adviento; luego se proceder a encender la vela
correspondiente a la semana y se realizara una oracin en conjunto,
terminando con un cantico navideo.

CONFERENCIA FORTALECIENDO LA CONFIANZA


ENTRE PADRES E HIJOS ".

La conferencia es una de las formas de comunicacin o conversacin


entre personas, donde se desarrolla una confrontacin de ideas
(educativas, o en cualquier otra temtica) en relacin a un determinado
asunto considerado de importancia por los participantes.

SOCIODRAMA

El sociodrama es una tcnica educativa grupal, que permite conocer


una problemtica social, a travs de los diversos puntos de vista de los
participantes, quienes hacen una representacin de cmo han visto o
vivido cierta situacin, y posteriormente, se establece una discusin
acerca de los diversos puntos de vista expuestos.

CANTA Y GANA ENTRE PADRES E HIJAS (OS)

El canta y gana es una actividad que se utiliza como diversin y disfrute


de los participantes a travs de canciones; con el objetivo de fortalecer
los lazos de amor, la comunicacin y compartir un momento de risas
juntos.

CARRERA DE SACOS

Este es un juego de competencia donde los participantes ingresarn


dentro de un saco grande y realizarn una competencia de carreras,
permitiendo recrearse junto a su familia y reforzar la buena relacin
entre ellos, demostrando confianza preocupacin, al demostrarle
nimos durante la carrera.

NUESTROS RECUERDOS MS VALIOSOS

Es una dinmica que consiste en compartir ancdotas familiares ante


los participantes con la finalidad de recordar y fortalecer sentimientos
de lazos de amor entre ellos.

LO QUE NUNCA NOS DIJIMOS

Esta dinmica de tipo emocional consiste en expresar sentimientos o


emociones a la otra persona integrante de la familia, dndose esto con
el fin de mejorar posibles desvinculaciones que hayan surgido en el
hogar por falta de comunicacin.

DANZA DE LAS SILLAS

Es una actividad motora, consiste en bailar alrededor de la silla que


exige una rpida reaccin del participante para ganar; sirviendo para
favorecer alianzas de unin y trabajo en equipo entre los integrantes; a
travs de creacin de estrategias o barras creadas por el grupo.

EL LIMON Y LA CUCHARA

El juego del limn y la cuchara es una actividad recreativa de carreras


que buscar la participacin de padre e hijos en conjunto logrando
ponerse de acuerdo y coordinando entre ellos.

CARRERA DE SAPOS

El juego de sapo es una dinmica grupal que requiere esfuerzo fsico y


coordinacin motora de los participantes; tiene por objetivo generar un
ambiente de confianza e integralidad entre los asistentes.

JUEGO DE ROLES

Es una representacin espontnea de una situacin real o hipottica para


mostrar un problema o informacin relevante, es una actuacin en la
que se utilizan gestos, acciones y palabras; representando las actitudes
de las personas, las caractersticas de sus ocupaciones o profesiones o
las formas de pensar de la gente, con el objetivo de analizar las
diferentes actitudes y reacciones de la gente frente a situaciones o
hechos concretos.

III.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

DA / HORA

ARREGLO DEL AMBIENTE

9/12/15 9:00am

ENTREGA DE FOTOCHECK A
CADA UNO DE LOS

9/12/15 10:00am

ASISTENTES-ASISTENCIA

Responsables
Estudiantes De 7mo
Ciclo.

MATERIALES Y EQUIPO
Globos, sillas

Deysi Lluncor Sandoval

Cartulinas, Fotocheck, Hojas de

Jessica Yuyas Nuntn

asistencia

Maricielo Daz Vidarte

Micrfono

INAUGURACIN DE LA
ACTIVIDAD Y PALABRAS DE

9/12/15 10:30am

BIENVENIDA
PRESENTACION

9/12/15 10:40am

CORONA DE ADVIENTO

9/12/15 11:00am

GALLINITA CIEGA

9/12/15 11:30am

ALMUERZO

9/12/15 12:00pm

Martha Galindo
SantaCruz
Samantha Sajines
Claudia Tafur-Crissel
Cceres Ruiz
--

Micrfono
Corona de adviento, velas
Banda para los ojos
--

EL VALOR DE LA
CONFIANZA

9/12/15 1:00pm

Claudia Tafur-Crissel
Cceres Ruiz

Grabadora

Jennifer Quiroz
CARRERA DE SAPO

9/12/15 1:30pm

Huananbal Miluska

Dos pelotas de plstico

Jimnez
Kelly LeonardoEstefana CapitnLiseth MinguilloSOCIODRAMA

9/12/15 2:00pm

Sandra Zea Roque


Chvez Onelia Nuez
Zully Valinzuela Estefany SeverinoMirelly Coronado

CANTA Y GANA ENTRE


PADRES E HIJO-

9/12/15 2:30pm

VILLANCICOS.

Karen Colchn- Stefany

Equipo de sonido.

Gonzales

CD con las pistas a presentar.

Julissa Silva
REFRIGERIO

9/12/15 3:00pm

Rosangella Proao-

Sandwich de pollo, vaso de chicha

Fiorella Quispe-Claudia

morada, fruta

Boyer

CARRERA DE SACOS

9/12/15 3:30 pm

Cecilia Arriaga

Sacos

BAL DE LOS RECUERDOS.

9/12/15 4:00 pm

Sucety Oblitas

Caja mediana

9/12/15 4:10pm

Sucety Oblitas

Papel Bond, lapiceros

9/12/15 4:40 pm

Sucety Oblitas

Portarretratos

RONDA DE SILLAS

9/12/15 5:00 pm

Katty Cotrina

Sillas

EL LIMON Y LA CUCHARA

9/12/15 5:30 pm

Marina Quesqun

Limones, cucharas

JUEGO DE ROLES

9/12/15 6:00 pm

Grecia Saucedo

INTERCAMBIO DE REGALOS

9/12/15 6:30 pm

Sucety Oblitas

LO QUE NUNCA NOS


DIJIMOS
ENTREGA DE UN RETRATO
MADRE / PADRE E HIJA

Regalos sorpresas.

AO 2015
MESES

TIEMPO
NOVIEMBRE
ACTIVIDADES:
FASE DEL PLANTEAMIENTO
1. Elaboracin del proyecto
2. Presentacin del proyecto de proyeccin social
3. Implementacin
FASE DE EJECUCIN
1. Sensibilizacin: Difusin en las redes sociales
2. Ejecucin
2.1. Encuentro de padres con las estudiantes del ciclo 2015 II
FASE DE COMUNICACIN
1. Elaboracin del informe de proyeccin social
2. Presentacin del informe de proyeccin social

DICIEMBRE
4

IV.

PRESUPUESTO

BIENES Y MATERIALES

PRECIO

PRECIO

UNITARIO

TOTAL

CANTIDAD

Fotocheck

85

1.00

85.00

Globos

29

0.50

14.50

Sacos de arroz vacos

10

0.50

5.00

Sandwich de pollo

85

0.70

59.50

Chicha morada

85

0.50

42.50

Mandarina

85

0.50

42.50

Vasos descartables

100

0.30

30.00
2.00

Gas

V.

Impresiones

29

0.10

2.90

Cartulinas

0.50

2.00

Plumones

2.50

5.00

Sillas

85

1.00

85.00

Portarretrato de artesanal

29

5.00

200.00

Equipo de sonido

300.00

TOTAL

877.90

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

VI.

INDICADORES DE EVALUACION

Indicadores de estructura

Se

entregarn

los

oficios

dirigidos

las

autoridades

correspondientes de la Facultad de Enfermera de la Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Se contar con el permiso de las autoridades de la Facultad de


Enfermera de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Se contar con los recursos materiales para realizar las actividades


programadas.

Se designarn los equipos de trabajo para las docentes y estudiantes


responsables de las diferentes actividades programadas.

El proyecto se presentar a la oficina de Proyeccin Social y


Extensin Universitaria de la facultad de enfermera en los plazos
establecidos

Estudiantes y docentes prepararn anticipadamente los materiales y


equipos necesarios para la ejecucin de las actividades.

Estudiantes y docentes realizaran las coordinaciones para la


ejecucin de las actividades programadas en el proyecto.

Indicadores de proceso

Se entregar un fotocheck a las estudiantes de enfermera y sus


padres al inicio de la ejecucin del proyecto

Se contar con un registro de asistencia para los padres de familia


participantes en la ejecucin del proyecto.

Las actividades se realizaran en la fecha y hora programada

Se tomarn fotografas durante el desarrollo de las actividades como


evidencia de la ejecucin del proyecto

Las actividades programadas se monitorizarn permanentemente


por las docentes de la asignatura.

Se contar con un total 85 fotocheck, 29 globos, 10 sacos de arroz


vacos, 2 cartulinas, 2 plumones, 85 sillas, 29 fotos, 29 portarretrato,
una corona de adviento, 4 velas, las cuales sern utilizadas para la
realizacin de las diversas actividades.

Se contar con un total de 85 galletas de soda, 85 frugos en caja y


85 frutas, para el refrigerio de los asistentes.

Indicadores de resultado

El 70% de las actividades programadas se cumplirn a cabalidad.

El 50% de los padres de las estudiantes participarn activamente en


las actividades programadas.

El 80% de los estudiantes participarn activamente en las


actividades programadas.

Indicadores de impacto

El 70% de los padres de estudiantes manifestarn satisfaccin con la


realizacin de la actividad.

El 70% de los padres y estudiantes se comprometern a mejorar sus


relaciones y comunicacin.

El 50% de padres e hijas continuarn con la relacin afectiva.

Al finalizar el reencuentro el 70% de padres e hijas estarn juntos.

Indicador de monitoreo

En este indicador se realizar la evaluacin de cada una de las


actividades que sern realizadas durante la jornada de actividades,
desde su planificacin hasta la fecha de ejecucin.

ANEXOS

ANEXO N 01
RESGITRO DE ASISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE
Actividad de Proyeccin Social
PROMOVIENDO LAS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE
PADRES E HIJOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA
FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNPRG-2015
REGISTRO DE ASISTENCIA DE PADRES DE FAMILIA
N
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

NOMBRES Y APELLIDOS

DNI

FIRMA

11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30..
31
32.

MODELO: FOTOCHEK

SOCIODRAMA

ANEXO N 02
La presentacin consistir en colocarse en una ronda; y cada familia elegir a un
representante; siendo este el que presentar a todo el grupo, a cada integrante de su
familia. Describiendo: cul es su nombre, edad y una caracterstica especial de la
persona.
ANEXO N 03
ORACIN A LA CORONA DE ADVIENTO
Segundo Domingo de Adviento: La alianza con No.
Para empezar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Amn.
Se enciende la vela del domingo anterior, recordando que exista un poco de luz por
la promesa del Salvador a pesar del pecado de Adn y Eva. Se apagan las luces y
se lee la siguiente explicacin basada en el Gnesis, captulo 7 y 8:
En la historia de No, se ve como el pecado se fue extendiendo en el mundo y los
hombres cada vez ms se olvidaban de su amor y mandamientos. El arca de No
nos recuerda el deseo de Dios de salvar a los hombres. El arco iris es el smbolo que
nos recuerda el amor de Dios hacia los hombres.
Vela: Se enciende la segunda vela, que es la vela de la promesa de Navidad, de la
promesa de la venida del Salvador.
Oracin: Te pedimos que nos ayudes a no alejarnos de Ti por las cosas materiales,
las prisas, los regalos. Te pedimos nos ayudes a vivir cerca de Ti estos das y
siempre.

Reflexin: Hacer algunas preguntas relacionadas con la lectura del Gnesis del
Arca de No: En la familia qu nos est alejando de Ti en estos momentos? A
qu le estamos dando mayor importancia en nuestra vida?
Propsitos: Despus de la reflexin anterior, cada miembro de la familia puede
compartir cules son sus propsitos para mejorar en la semana.
Para terminar:
Te damos gracias Seor por mandarnos
a tu Hijo a salvarnos y te pedimos ayuda
para preparar nuestro corazn para su venida.
Amn.
Cantar: "Levntate, pueblo mo"
Levntate pueblo mo;
pueblo mo levntate,
viene el Seor.
Brilla ya en tus calles,
en tus plazas
y en los hombres
donde hay amor.
Levntate pueblo mo,
despierta porque sale el sol,

su fuego brilla en la maana,


el viento canta su voz.
Algrate pueblo mo,
ya llega nuestro Salvador
Su luz nos llena de esperanza
su fuego alegra el corazn.
Su reino es de justicia,
de esperanza,
su reino es de salvacin.

ANEXO N 04

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERA EN SALUD DEL NIO Y ADOLESCENTE

CONFERENCIA EDUCATIVA
I. ETAPA DETERMINATIVA:
1.1. Datos generales:
1.1.1. Ttulo: Fortaleciendo la confianza entre padres e hijos ".
1.1.2. Beneficiarios: Padres, Madres e hijos(as) estudiantes de la facultad
de Enfermera de la UNPRG -Lambayeque
1.1.3. Lugar de ejecucin: Recreo Campestre: El Mirador
1.1.4. Fecha: mircoles 09 de diciembre del 2015
1.1.6. Duracin: 30 minutos
1.1.7. Responsables:

Cceres Ruz Crissel Rossana

Tafur Neyra Claudia Jesusa

II. ETAPA EJECUTIVA


2.1.

Motivacin:
La estudiante pedir que se coloquen en redondel. He iniciar con el
desarrollo del juego gallinita ciega; siendo este un juego
sencillo y muy divertido, en donde se se elegir quien llevar la
venda, es decir, el que har el papel de gallinita ciega (en este caso
un padre o madre de familia). Una vez elegido debe ponerse un
pauelo en los ojos, de forma que no pueda ver nada.

El resto de los padres de familia se ponen al alrededor de la gallinita


ciega. La "gallinita" debe dar tres vueltas sobre s misma antes de
empezar a buscar, para que no sepa dnde est.

La tarea de la gallinita consiste en recorrer un trayecto en el que solo


ser guiado por su compaero (en este caso el hijo(a) del padre o
madre de familia). Seguidamente se preguntar a los padres y
estudiantes que aprendieron del juego? , Qu fue lo ms
importante para llegar a al meta? De qu tema creen que
hablaremos?

Seguidamente se dar inicio a la capacitacin con la pregunta


Cmo enfrentamos la situaciones difciles de la vida, las tragedias,
el diagnostico de una enfermedad incurable ,la muerte de un ser

querido ,un divorcio que vino a romper muchos de nuestros


sueos?,cmo cerramos el captulo a una situacin de nuestra vida
que no logramos entender?, hay tantas historias ,tantas tragedias y
aunque las historias sean diferentes y los personajes sean distintos;
los sentimientos siempre son los mismos; la confusin, la
impotencia, el resentimiento, en algunos casos renunciacin a vivir.
Pero en esos momentos est nuestra familia.

Se presentar un testimonio grabado de un joven extrado de:


https://www.youtube.com/watch?v=5ibVA9G0XZY

Toda mam y todo pap so a su hijo durante nueve meses es


verdad o no? Soar cmo ser el hijo, es por ello que recordar que
no es posible una familia sin soar. Cuando en una familia se pierde
la capacidad de confiar, los chicos no crecen, la familia se debilita y
se apaga. Por eso debemos pensar hoy so con la felicidad de mis
padres o de mis hijos?, so con el amor de mi esposa o esposo?
Hoy so con mis padres y mis abuelos que llevaron mi historia
hasta m? Es por ello que es principal la familia, esta es la base de
todo.
Ahora, papis, mamis y compaeras Saben cul es el significado de
la palabra confianza? (pediremos opiniones).

Entonces, podemos decir que la confianza es la seguridad que


alguien tiene en otra persona o en algo. Es una cualidad propia de
los seres vivos, especialmente los seres humanos, ya que aunque los
animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario
que los humanos, que confan conscientemente. Al ser algo que se
hace consciente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo
conseguirla. A pesar de que sea costoso llegar a ella, se caracteriza
por ser una emocin positiva

La confianza es una emocin muy compleja debido a que hay dos


grandes terrenos que abarcan:

Uno al tema de la sinceridad Por qu creen que es importante la


sinceridad aqu?, yo confi en ti porque lo que me prometes yo lo
creo, lo que me prometes yo lo acepto, tengo el juicio de lo que t
me hablas est en un espacio sincero, te creo lo que me dices.

Luego tenemos la competencia, tu m puedes decir y prometer algo


que yo creo que puedes hacer pero puedo juzgarte incompetente para
hacerlo.

La confianza se da en cualquier relacin entre dos seres, como los


padres e hijos y viceversa, pero sin ella va a surgir un sufrir profundo
que es la duda del otro.

Esta confianza es una realidad que en cualquier momento o


cualquier situacin se puede daar, por eso es muy frgil, un gesto o
un motivo infundado o fundado comienza a resquebrajarse el amor.

Por ello el papa francisco nos dice: si en la familia pasa un problema,


una persona rie, vuelan platos de repente, pero nunca debe acabar
el da sin hacer las paces. Para hacer las paces no es necesario llamar
a las naciones unidas para que venga a lograr la paz en nuestra casa.
Basta con un gesto pequeo, una caricia y bueno, un adis hasta
maana .Y maana se comienza de nuevo. Cuantas dificultades en
la vida se solucionan si nos tomamos un espacio en pensar en
nuestros hijos, en nuestros padres, en nuestras esposas o esposos.
Por eso es importante recuperar el amor siempre.

Hay que recordar unos pasos que debemos tenerlos en mente:


El primero la creacin de la confianza, en donde tiene actos bsicos
como el de la veracidad o lealtad.

La reparacin en donde se desencadena la capacidad de perdonar o


disculparnos.

Y el ltimo paso es la reconstruccin de la confianza aqu tiene que


ver con actos como aceptar un perdn o una disculpa, que es un acto
muy resaltante, y entender que las condenas perpetuas no pueden ser
al final justas.

Es imprescindible para los padres, que exista una mutua confianza


en las relaciones con los hijos y que sean, un verdadero encuentro
sereno y cmodo, que posibiliten un enriquecimiento personal y
familiar, que permitan vivir a la familia en un perfecto equilibrio
armnico y autentico de respeto, amor y cada uno ocupando su sitio,
derechos y obligaciones. Pero nunca caer en lo que ahora est tan de
moda, de decir que mi hijo o mi padre, es m mejor amigo. Los hijos
y los padres no son amigos, son hijos y padres. Seria desvalorizar
mucho el significado de sus relaciones.

La confianza dada por los hijos a los padres es un honor, y no


defraudarla es una gran responsabilidad. Mantener da a da la
confianza recibida, requiere una buena preparacin, estar muy
atentos a cualquier signo inicial de desconfianza y estar siempre,

dispuesto a explicar y enmendar los posibles errores cometidos,


antes de que se hagan ms grandes.

Si hay confianza entre padres e hijos, fcilmente se llegar a


acuerdos, sobre los temas ms difciles, pues es dentro de la familia
y muchas veces en la intimidad y confidencialidad de las
conversaciones privadas, donde se hablan con plena confianza los
temas ms importantes y difciles de explicar, entender y solucionar,
que son los que marcan el presente y el futuro.

Finalmente podemos decir que la confianza es esa que nace de una


relacin cercana y personal; esa confianza es total y absoluta en la
que la persona que nos ama y nos ama tanto que siempre nos ayudara
a salir de cualquier circunstancia y tomar cualquier situacin difcil
y nos ayudara a salir adelante.

2.2.

Evaluacin
Finalmente se pedir a los participantes que expresen como se
sintieron durante la conferencia y que es lo que pueden rescatar de
ella.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lpez M. El juego e instrumento de transformacin social. [Acceso
el

01

de

noviembre

del

2015].

Disponible

en:

http://www.lestonnac.org/400_aniversari_prova/400_espanol/doc_p
df_desafios/desafio2_2_matallana.pdf

ANEXO N 05
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERA EN SALUD DEL NIO Y
ADOLESCENTE

I. ETAPA DETERMINATIVA:
1.2. Datos generales:
1.1.1. Ttulo: "Fortaleciendo a la relacin padres e hijos con buenas dosis
de comunicacin asertiva".
1.1.2. Beneficiarios: Padres, Madres e hijos(as) estudiantes de la facultad
de Enfermera de la UNPRG -Lambayeque
1.1.3. Lugar de ejecucin: Recreo Campestre: El Mirador
1.1.4. Fecha: Miercoles 09 de Diciembre del 2015
1.1.5. Hora:
1.1.6. Duracin:20 minutos
1.1.7. Responsables:

Capitn Barrientos Estefana.

Coronado Raymundo Mirelly.

Chvez Tucto Roque.

Leonardo Sosa Kelly.

1.3.

Minguillo Yrrazabal Liseth.

Nez Flores Onelia.

Severino Durand Stephany.

Valinzuela LaborianoZully.

Zea aez Sandra.

Objetivo:
Madres, padres e hijos reflexionan y analizan la importancia de la
comunicacin asertiva familiar

1.4.

Estrategias metodolgicas
La informacin brindada a los padres, madres e hijos se desarrollara,
mediante un sociodrama; esta tcnica educativa se utilizar con el objetivo
de comparar realidades acerca del tipo de comunicacin que se da en los
hogares.

II. ETAPA EJECUTIVA


2.3.

Presentacin:

La narradora (or) da la bienvenida a las madres y padres de familia,


realiza una breve introduccin al tema y luego solicita a los
participantes que se sienten cmodos, cierren los ojos, respiren
profundamente y recuerden cmo era la comunicacin con sus
padres o hermanos cuando eran adolescentes.

Terminado el ejercicio se solicita que voluntariamente comenten qu


recordaron. Luego se explicarn los objetivos a alcanzar en la
presente sesin.

2.4.

Desarrollo del sociodrama

ESCENA INTRODUCTORIA
Son las 7:00 de la maana y se encuentran en casa: la familia Prez,
apurados, ya que cada miembro van a realizar sus labores de forma
cotidiana. Siendo Ana quien an se encuentra sentada en la
computadora escribiendo. Su padre se dirige a ella sin saludarla y con
regaos le dice:
ESCENA 1: COMUNICACIN AGRESIVA
Pap: y t sigues ah? Maana tarde y noche estas pegada en la
computadora; eso pasa por estar chateando y luego preocupada estas!,
no ayudas y encima gastas luz.
Ana: No comiences!! todava no termino y ya me hice tarde!, como
t no tienes que estar aqu sentado, no comprendes, t crees que no
preferira ir a dormir? Ni que me fuera de vaga a la universidad.
Pap: Siempre lo mismo malcriada!, encima sale todo un gasto que
estudies, y lo mnimo que espero es que ayudes tambin.

Mam: Ya silencio! Ni siquiera va medio da y ya estn discutiendo.


Tengo que ir a dejar a Roco al colegio. Cllense! quieren? no me
malogren ms la maana! - Roci aprateeee caramba! ya es tarde,
qu te crees? la directora del colegio!
NARRADOR: Baja su hija sin decir nada y ambas salen de la casa sin
despedirse y la madre cierra la puerta de golpe.
Pap: Que malcriada eres ni siquiera ayudas a tu mam y encima te
pones a contestar como se te da la gana! pero un da me vas a
desconocer. Ah queda para tu pasaje porque para pedir plata no estas
ocupada. (le tira el pasaje sobre el escritorio donde se encuentra la hija)
Ana: pero porque eres as? Si no pido para mi pasaje no puedo ir a la
universidad pues! Sabes qu?! ya me voy porque contigo jams se
puede hablar me estresas!
Pap: Y seguro yo me la paso rascndome la barriga! ; yo trabajo todo
el da porque sino aqu nadie come.
NARRADOR: Padre sale furioso.
Se pas el da y llegada la hora del almuerzo. En la casa se encuentra la
mam con una cara muy cansada y sudada despus de haber hecho el
almuerzo. El padre llega del trabajo igual de cansado:
Pap: Qu cansado estoy. ya est la comida?
Mam: Ya est servido. Vengan a comer estoy muerta de cansancio
con todo lo que hago ya ni tengo ganas de almorzar.

NARRADOR: En eso suena el celular del pap, l contesta de mala gana


alegando que no lo dejan comer, se da cuenta que quien lo llamaba era su
hija.
Estudiante: P, buenas tardes, avsale a mi mam que no podr ir a
almorzar porque tengo clases y ya no me da tiempo de regresarme; nos
vemos en la noche.
Pap: buenas tardes con sarcasmo- ojala que de verdad ests en la
universidad. Y no llegues tan tarde para que no la tengas preocupada a
tu madre. CUIDATE.
NARRADOR: de la misma manera se pasa la tarde cada uno en sus labores.
Se hizo

de noche y todos comienzan a llegar a casa; donde la mam se

encuentra sirviendo la cena. Su esposo es el primero en llegar a casa y ni


bien entra dice:
Pap: por fin termin el da. Buenas noches a todos, aunque solo estas
tu mujer! Y Ana? An no llega verdad?
Mam: no aun no llega, ya es un poco tarde, seguro ya no demora en
llegar.
NARRADOR: comienzan abrir la puerta y entra la estudiante. Quien sin
mirar a nadie a la cara entra apresurada diciendo:
Ana: Dios mo, tan tarde y tengo tanto que hacer! Buenas noches
Mam: Mira la hora que es, y a esta hora sales de la universidad? te
pones a lavar los platos!

Ana: ay mam, ni trmino de entrar y tus gritos ya empezaron! Tengo


mucho que hacer y estoy muy cansada; no me molestes! no lo har. Ir
a dormir para despertarme en la madrugada hacer mis trabajos.
Pap: Cundo ser el da en que obedezcas? crees que te mandas sola?
t y tu hermana hacen lo que se les da la gana!
Ana: S, S! hago lo que se me da la gana, por eso ir a dormir!
Pap: Anda cena!!!! ya que eso si es para tu propio beneficio,
aunque sea eso haz!
NARRADOR: Nadie en la familia dice nada ms y todos se van a dormir,
cada uno por su lado.
ESCENA 2: COMUNICACIN PASIVA
Son las 7:00 de la maana y se encuentran en casa: la familia Prez,
apurados, ya que cada miembro van a realizar sus labores de forma
cotidiana. Siendo Ana quien an se encuentra sentada en la computadora
escribiendo. Su padre se dirige a ella sin saludarla y con regaos le dice:
Papa: t sigues ah? Maana tarde y noche estas pegada ah; eso
pasa por estar chateando en la noche y luego preocupada ests!, no
ayudas y encima gastas luz.
NARRADOR: Ana baja la cabeza y responde:
Ana: Ya papno te enojes
Pap: Siempre lo mismo, encima sale todo un gasto que estudies, y
lo mnimo que espero es que ayudes tambin.

Mam: Ni siquiera va medio da y ya estn discutiendo. Tengo que


ir a comprar.
NARRADOR: Ana baja y le pide a su madre que la comprenda y ambas
salen de la casa sin despedirse y la madre cierra la puerta de golpe.
Se pas el da y llegada la hora del almuerzo. En la casa se encuentra la
mama con una cara muy cansada y sudada despus de haber hecho el
almuerzo. El padre llega del trabajo, igual de cansado entra y con tono
de voz fuerte dice:
Pap: que cansado estoy, Ya est la comida?
Mam: si, ya est servido. Vengan a comer

NARRADOR: La madre en voz baja lamenta:

Mam: cansado? Cansada yo! con todo lo que hago ya ni


tengo ganas de almorzar.
NARRADOR: en eso llega a casa Ana, se le observa mu triste, y con
los ojos llorosos; el padre la mira fijamente, se percata de la fascia de
su hija, y sin preguntarle nada, contesta el celular:
Pap: ya estoy saliendo.
Ana: Hola pap, tengo que contarte algo que me pas.
Pap: Lo siento hija, ms tarde hablamos.

NARRADOR: Mientras eso la madre se encuentra en la cocina,


pensando acerca de sus problemas econmicos:
Madre: Tantas cosas, y sin poderlas compartir, slo yo me
guardo todo.
NARRADOR: Ingresa Ana a la cocina:
Ana: Mam, necesito conversar contigo, me siento triste, pap
no pudo escucharme.
Mam: Disclpame Anita, ahorita hay cosas ms importantes en
que pensar.
ESCENA 3: COMUNICACIN ASERTIVA
Son las 7:00 de la maana y se encuentran en casa: la familia Prez,
apurados, ya que cada miembro van a realizar sus labores de forma
cotidiana.

Siendo Ana quien an se encuentra sentada en la

computadora escribiendo. Su padre se dirige a ella y le dice:


Papa: Hija, sigues ah? Me imagino que te dejaron mucha tarea.
Espero ya ests terminando para que puedas descansar un par de horas
Ana: Gracias por preocuparte por mi pap. La verdad que si nos han
dejado mucha tarea.
Pap: S hija. Yo tambin fui estudiante como t y s por lo pasas.
Mam: Anita Ya te prepare tu desayuno. Ya tenemos que ir a
trabajar

NARRADOR: Los padres salen de la casa para dirigirse a sus trabajos.


Papa: Hija, ah te estoy dejando para tu pasaje. No te vayas a olvidar
por salir apurada
Estudiante: Pap, me puedes dejar ms plata tengo que ir
imprimiendo mi trabajo.
Papa: Esta bien- Que tengas un buen da hija.
NARRADOR: se pas el da y llegada la hora del almuerzo
Papa: Hola (saludo a su esposa con un beso). Vengo muy cansado y
hambriento Amor qu has cocinado hoy?
Mam: Tu plato favorito, como recompensa de tanto trabajo.
NARRADOR: en eso llega a casa Ana, se le observa muy triste, y con
los ojos llorosos; el padre la mira fijamente, se percata de la fascia de
su hija. En eso suena el celular del padre y contesta:
Pap: Voy a tardar un momento (se dirige a su hija) Ana
ests bien?, qu tienes hijita?, que te pas? (en ese momento
la abraza)
Ana: Hola pap, tengo que contarte lo que me sucedi.
NARRADOR: El pap escuch atentamente a Ana, y al finalizar la
abraz brindndole su apoyo moral y amor.
Mientras eso la madre se encuentra en la cocina, pensando acerca de
sus problemas econmicos:

Madre: Tantas cosas, y sin poderlas compartir, slo yo me


guardo todo.
NARRADOR: Ingresa Ana a la cocina y nota a su mam pensativa y
algo triste:
Ana: mamita ests bien?, Qu te preocupa?...Cuntame mami
ya llegu, aqu estoy para ti.

NARRADOR: En eso la madre cuenta a Ana lo que le pasa, ambas se


dan un fuerte abrazo, se renen en el comedor con su padre, y todos se
recuerdan lo mucho que se quieren y los tres se dan un abrazo.

III. ETAPA EVALUATIVA

La evaluacin se dar a travs de las siguientes preguntas:

Cules son los aspectos negativos de las escenas presentadas? Por


qu?

Cules son los aspectos positivos de las escenas presentadas? Por


qu?

Qu diferencias encuentran entre las escenas presentadas?

Alguna vez han vivenciado algo parecido? Cul de las tres


escenas?

Qu creen que deberan mejorar en cuanto a la comunicacin con


su familia?

Qu tipo de comunicacin es la ms apropiada?

ANEXO N 06
JUEGO DE CARRERA DE SACOS
Este es un juego muy sencillo y tradicional que consistir en que los
participantes (pudiendo ser las estudiantes o los padres) debern coger una
bolsa o saco grande y meterse dentro sus miembros inferiores. Luego al dar
la orden de salida los nios deben comenzar a saltar y avanzar con el saco,
agarrndolo con la mano para que se mantenga siempre por encima de las
rodillas y ganar quien llegue primero a la lnea de meta, sin que se le haya
cado el saco y vaya saltando con las dos piernas.
ANEXO N 07
DINMICA: NUESTROS RECUERDOS MS VALIOSOS
La dinmica consiste en pedir a los padres de familia dar un paso adelante
junto a una hoja y un lapicero, que sern entregados al momento de ingreso,
a continuacin, se realizaran una serie de preguntas a cada uno, las preguntas
sern las siguientes:
Qu objeto o juguete era el favorito de su hijo(a) cuando era bebe?

Qu ancdota recuerda de su hija(o) cuando era pequea?


Mencione qu momento usted considera fue uno de los ms felices en la
vida de su hija(o) Por qu?
Se otorgarn 5 minutos para registrar la respuesta en una hoja de papel y
una vez terminada se pedir la participacin voluntaria de los padres que
deseen compartir dicha experiencia en el auditorio.
ANEXO N 08
DANZA DE LAS SILLAS
La actividad consiente en que, en el medio del espacio o centro del saln se
hace un crculo con las sillas, ests sern para todos los participantes; con el
asiento hacia fuera, cada participante sentado en una silla. El que dirige el
juego tiene que conectar la msica. En ese momento todos los participantes
empiezan a girar hacia la derecha, alrededor de las sillas y en ese momento
la animadora retira una o dos sillas, se detiene la msica y todo el grupo
debe buscar donde sentarse, llevndolos a compartir las sillas o las rodillas.
Esta dinmica exige una rpida reaccin grupal para realizar la consigna de
que todas las personas deben estar sentadas o apoyadas en una silla pero sus
pies no deben tocar el suelo. Luego empezar nuevamente la msica y se
contina el juego, quitndose de una a dos sillas ms; quedando cada vez
menos sillas. De quedar un participante de pie, finaliza el juego. Teniendo

como objetivo favorecer las alianzas de unin y el trabajo en equipo entre


los participantes.

ANEXO N 09
JUEGO DEL LIMON Y LA CUCHARA
Esta actividad estar a cargo de una persona que dirigir la actividad y se
encargara previamente de proveer los materiales utilizados en el juego, estos
materiales sern: 10 cucharas y 10 limones.
Consistir en trazar dos lneas en el suelo; una lnea de partida y otra de
llegada. Se formarn parejas como equipos (un padre y una hija/o).
La actividad consiente en que, se realizaran carreras de dichos participantes
de los equipos. Para la carrera cada participante de los equipos se colocar
detrs de la lnea de partida y el otro detrs de la lnea de llegada. Se iniciar
con una carrera individual donde el jugador corre con una cuchara en la boca
y dentro de la cuchara llevar un limn. Sale desde la lnea de partida y
corren lo ms rpido posible intentando que el limn no se le caiga. Si esto
sucede, el jugador se para, recoge el limn, lo coloca en la cuchara y regresa
al punto de partida. Si el limn no cae de la cuchara y el participante llega a
la meta; estar ah el otro participante que conforma su equipo quien tomar
el relevo y a quien se le ceder el limn y tendr que realizar el mismo
recorrido.

El equipo que consigue terminar antes el recorrido es el equipo ganador y


recibir un aplauso del resto de jugadores.

ANEXO N 10
CARRERA DE SAPO
EL OBJETIVO: Fomentar una participacin activa de cada uno de los de
los integrantes de los dos equipos.
DESCRIPCIN: Los jugadores, se dividen en dos equipos y forman dos
filas; el primero de cada fila tiene en sus manos una pelota. Al iniciarse el
juego, los participantes deben pasar la pelota por encima de sus cabezas, de
uno en uno, hasta llegar al ltimo de la fila. Este debe colocar la pelota entre
las rodillas y avanzar saltando, sin tocarla con las manos, hasta llegar al
frente de la fila. Si la pelota cae, puede levantarla con las manos y volver a
iniciar la carrera a los saltos. Gana el equipo que termina primero.
ANEXO N 11
JUEGO DE ROLES
Cada alumna representar un papel pero tambin pueden intercambiar los
roles que interpretan. De este modo pueden abordar la problemtica desde
diferentes perspectivas y comprender las diversas interpretaciones de una
misma realidad. La participacin de los alumnos no tiene que seguir un
guin especfico, pero es importante una delimitacin y una planeacin
previa. En este caso plantearemos dos alternativas de situaciones:

Embarazo no deseado, el escenario ser el hogar, la seorita/joven se


encontrar cursando el 7 ciclo de enfermera, sus padres son muy
conservadores.

La confianza entre padre-hijos, el escenario ser el hogar, hijo estudiante y


padre de carcter fuerte.
ANEXO N 12
En el momento de la finalizacin de la actividad se dar a los padres un
portarretrato con una foto familiar, previamente preparado por las
estudiantes, como un recordatorio de la actividad realizada.
Posteriormente Se le proceder a entregar al final de cada actividad de
competencia una cajita sorpresa a todos y cada uno de los ganadores de
cada dinmica como recompensa a su participacin y esfuerzo, dicha cajita
contendr chocolates, tofes entre otras golosinas. Ser decorada de manera
artesanal y creativa por las estudiantes de las estudiantes del 7mo ciclo e ira
acompaada del siguiente mensaje Felicidades ganador!

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Puentes A. Perfil sociodemogrfico de los estudiantes universitarios


sin progreso acadmico y la relacin entre el apoyo psicosocial y el
xito acadmico en los estudiantes de primer ao de universidad.
Madrid, 2005. [En web]. [Acceso el 4 de octubre del 2015]. Disponible
en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/fsl/ucm-t28679.pdf

2. Sobrino L. Niveles de satisfaccin familiar y de comunicacin entre


padres e hijos. [En web]. [Acceso el 16 de octubre del 2015; actualizado
en

enero

del

2008].

Disponible

en:

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf

3. Herrera L, Rivera S. Prevalencia De Malestar Psicolgico En


Estudiantes

De

Enfermera

Relacionada

con

Factores

Sociodemogrficos, Acadmicos y Familiares. [En web].Concepcin.


[Acceso

el

29

de

septiembre

del

2015].

Disponible

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532011000200007

en:

4. lvarez S. Estrategias de comunicacin para padres con hijos


adolescentes. [Tesis elaborada para obtener el Grado de Maestro en
Orientacin y Consejo Educativos].Mrida de Yucatn. [En lnea].
[Acceso el 2 de octubre del 2015; actualizado en Mayo de 2011].
Disponible

en:

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Familia/
documentos/Estrategias%20de%20comunicacion%20para%20padres
%20con%20hijos%20adolescentes.pdf

5. Mara R. La participacin de los padres de familia y su relacin con


el proceso de adaptacin del estudiante en la universidad. [Tesis de
magister]. Lima: Universidad pontificia Catlica del Per, escuela de
postgrado. [En lnea]. [Acceso 07 noviembre 2015]. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6169/
reano_ortiz_maria_participacion_padres.pdf?se

6. Peuela M, Peternina J, Moreno D, Camacho L, Acosta L, Len L.


El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los
jvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla. Revista Cientfica
Salud

Uninorte,

Vol

30,

No

(2014).

Disponible

en:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/
5787/7082

También podría gustarte