PROYECTO
UNIDAD DE PRODUCCIN DE MAZ / 30 HAS.
Elaborado por:
Vctor Abad C.I. 17.047.460
OCTUBRE 2.015
INDICE
Pg
CAPITULO I: RESUMEN DEL ESTUDIO
1.1
Justificacin y Objetivos
1.1.1 Justificacin.. 5
1.1.2 Matriz F.O.D.A. 6
1.1.3 Objetivo General. 7
1.1.4 Objetivos Especficos. 7
1.2.- Aspectos Administrativos.
1.2.1.- Identificacin de la Organizacin, Comunidad O Proponente del
Proyecto. 8
1.2.2.- Ubicacin.. 8
1.2.3.- Responsables de la Organizacin. 8
1.2.4.- Datos del Proyecto.. 8
1.2.4.1.- Nombre del Proyecto 8
1.2.4.2.- Ubicacin del Proyecto. 8
1.2.4.3.- Naturaleza Jurdica del Proyecto..8
1.2.4.4.- Costo del Proyecto.. 8
1.2.4.5.- Duracin del Proyecto. 8
1.2.4.6.- Empleos Directos. 8
1.2.4.7.- Poblacin Protagonista.. 8
1.3.- Exposicin de Motivos..
CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO.
2.1 .- Descripcin del Producto, Caractersticas y Usos.10
2.1.1.- Descripcin.. 10
2.1.2.- Caractersticas.. 10
2.1.3.- Uso 13
2.1.4.- Diseo y Fabricacin.. 14
2.2.- Estudio de la Demanda16
2.3.- Estudio de Oferta 19
2.4.- Mercado Potencial para el Proyecto 21
2.5.- Precios22
CAPITULO III. CAPACIDAD DE PRODUCCIN Y LOCALIZACIN.
3.1.- Cadena Productiva. 23
3.2.- Capacidad Instalada Estimada 23
3.3.- Localizacin del Proyecto (Croquis) 24
3.4.- Cantidad de Productores. 24
CAPITULO IV. INGENERIA DEL PROYECTO.
4.1.- Proceso Productivo26
4.1.1.- Proceso de Almacenaje y Traslado 27
a) Recepcin de Insumos 27
b) Almacenaje. 27
c) Traslado 27
Diagrama de Flujo de las Actividades de Almacenaje y Traslado.
4.1.2.- Proceso del Proyecto 28
4.2.- Capacidad de Produccin. 34
4.3.- Balance de Implementos y/o Equipos
34
4.4.- Distribucin Implementos y/o Equipos (Plano de Distribucin de la
Fabrica) 35
CAPITULO V. INVERSIONES Y FINACIAMIENTO.
5.1.- Plan de Inversiones36
5.2.- Cronograma de Ejecucin del Proyecto.37
CAPITULO VI. ANALISIS FINANCIERO.
6.1.- Proyecciones Financieras38
6.2.- Estructura de Costos de la Empresa39
6.3.- Costo de Produccin.
40
6.4.- Presupuesto de Ventas 40
6.5.- Estado de Ganancias y Prdidas 41
6.6.- Flujo de Caja 42
6.7 Flujo de Efectivo. 43
CAPITULO I
RESUMEN DEL ESTUDIO
1.1 JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS
1.1.1 Justificacin.
En la actualidad nuestro pas se encuentra atravesando situaciones
econmicas, debido a la guerra que nos han impuesto los grandes
comerciantes y los productores de alimentos a gran escala, esto ha
impulsado al gobierno a tomar medidas y decisiones que traten de
contrarrestar esta situacin y hacer que se pueda llegar a ser 100%
independientes en materia agroalimentaria.
Es importante sealar que Venezuela tiene los recursos y la capacidad
necesaria para lograr la sustentabilidad por s misma y la mayora de los
venezolanos, entre ellos productores que s quieren ver un pas
verdaderamente sustentable por s mismo, ofrecen su disposicin para lograr
sacar adelante proyectos de este tipo.
El Estado Bolvar cuenta con excelentes potencialidades siendo una de ellas
la produccin agrcola por lo que es posible explotar todos sus atributos y
ventajas para impulsar programas y proyectos de este tipo.
En nuestro caso, decidimos realizar este proyecto destinado a la produccin
de maz para poder contribuir al aumento de la disponibilidad de ste
producto dentro del mercado, con lo cual se logra el fortalecimiento del
mercado en el mbito agroalimentario y en el desarrollo socio productivo.
1.1.2 Matriz F.O.D.A
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Se cuenta con disponibilidad de
fuentes de agua en la zona (cerca
de orillas de ro).
Poca oferta del producto en la zona,
por lo que hay un aumento en la
Terreno apto para este tipo de
rubro.
Se cuenta con ms terreno para
aumentar
la
demanda del mismo.
Es buscado para realizar otros
productos a partir de l.
produccin
escalonadamente.
DEBILIDADES
AMENAZAS
para
Se requiere de maquinarias como
desgranadora,
moledor
sembradora,
para
acelerar
procesos productivos.
la
No poder contar con los insumos
(semillas,
abono,
fertilizantes,
para estar 100% operativo.
sacar las cosechas.
en
actualmente.
El tractor requiere de reparaciones
Falta de transporte propio para
reparaciones
maquinaria con la que contamos
y
los
Falta de accesorios y repuestos
urea,
herbicidas,
plaguicidas) a tiempo.
Que no se nos garanticen los
insumos (semillas, abono, rea,
fertilizantes,
herbicidas,
plaguicidas).
1.1.3 Objetivo General
Instalar una unidad para la produccin de maz, en el Municipio Heres,
parroquia Zea, sector Borbn, Estado Bolvar, que permita satisfacer las
necesidades relacionadas a este rubro dentro de Ciudad Bolvar.
1.1.4 Objetivos Especficos
Detallar el consumo de maz en grano per cpita de Ciudad Bolvar.
Verificar la produccin de maz por parte de otros productores dentro
del municipio Heres.
Considerar el aumento de la produccin de maz para satisfacer a
otras zonas cercanas a la ciudad.
Garantizar el suministro permanente de maz en grano en Ciudad
Bolvar.
1.2.- Aspectos Administrativos.
1.2.1.- Identificacin de la Organizacin, Comunidad O Proponente del
Proyecto.
1.2.1.1
Nombre: Vctor Abad Bompart
1.2.2.- Ubicacin: Estado Bolvar, Municipio Heres, Sector Barrio
Libertador.
1.2.3.- Responsables de la Organizacin:
Nombres
y
Apellidos
Responsabilidad
Cdula de
Identidad
Direccin Telfono
en la
Correo
Organizacin de
Base
Barrio
Vctor
Abad
Grimaldi.
17.047.460 Casa s/n.
La
04166918539
[email protected]
Joven
emprendedor
Sabanita
1.2.4.- Datos del Proyecto
1.2.4.1.- Nombre del Proyecto: Instalacin de una unidad de
produccin de maz, en el Municipio Heres, Parroquia Zea, Sector Borbn del
Estado Bolvar, que permita satisfacer las necesidades relacionadas a este
rubro dentro de Ciudad Bolvar.
1.2.4.2.- Ubicacin del Proyecto: Estado Bolvar, Municipio Heres,
Parroquia Zea, Sector Borbn.
1.2.4.3.- Naturaleza Jurdica del Proyecto: Propiedad Privada
1.2.4.4.- Costo del Proyecto: Bsf. 12.688.316
1.2.4.5.- Duracin del Proyecto: 10 aos.
1.2.4.6.- Empleos Directos: 16 a destajo.
1.2.4.7.- Poblacin Protagonista: Ciudad Bolvar.
Sector
Ciudad Bolvar
Cantidad de Familias
90074
Habitantes
342.280 (censo 2.011)
1.3.- EXPOSICIN DE MOTIVOS
El maz es un rubro que posee caractersticas nutricionales que son
necesarias para el desarrollo del ser humano, adems actualmente la
produccin del mismo se hace necesaria para satisfacer la demanda en
cuanto a este rubro. Esta situacin aunada a la necesidad de tener ingresos
propios nos ha impulsado para contribuir a contrarrestar esta situacin y
hacer que se pueda llegar a ser 100% independientes en materia
agroalimentaria.
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1-. Descripcin del producto, caractersticas y usos
El maz como alimento bsico, posee una gran importancia en Venezuela y
el mundo ya que por sus magnficas ventas se coloca en una de las primeras
filas de la economa, es una planta monoica anual, de tallos altos y rectos de
hojas grandes y lanceoladas.
2.1.1.
Descripcin y caractersticas de la planta
La estructura de la planta est constituida por una raz fibrosa y un tallo
erecto de diversos tamaos de acuerdo al cultivo con hojas lanceoladas
dispuestos y encajados en el tallo, es una panoja que contiene la flor
masculina, ya que la femenina se encuentra a un nivel inferior y es la que da
origen a la mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50 metros,
segn el cultivo y las condiciones de explotacin.
2.1.1.1
La Raz
El sistema radical est compuesto por una raz primaria, que tiene origen en
la radcula y muy corta duracin luego de la germinacin. Para
posteriormente configurar un sistema de races adventicias que brota a nivel
de la corona del tallo y que entrelazan fuertemente por debajo de la
superficie terrestre. El desarrollo del sistema radical va a depender de 2
factores como son: la humedad y las condiciones de preparacin del suelo
10
que se presentan en la tierra en suelos bien preparados, porosos y con una
buena humedad desde los inicios de la germinacin, la raz puede alcanzar
hasta 1,80 metros de profundidad.
El suelo tipo franco arenoso se estima, que durante los primeros 25 das la
planta tenga un rpido desarrollo que se aproxima a 40-50 cms. el que se
incrementar en mayor a menor tamao si las condiciones de fertilidad,
porosidad y humedad sean favorables, pueden alcanzar una profundidad de
1,60-1,80 metros.
2.1.1.2
El Tallo
Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en el eje
central del sostn de la planta en donde se adhieren las hojas en posicin
alterna. La consistencia interior es carnosa, filamentosa y con mucho
contenido de agua.
2.1.1.3
La Hoja
Est dispuesta en posicin alterna en el tallo en nmeros de 20-30 hojas,
conformadas por una vaina, el cuello y el plano foliar, de estructura flexible,
fuerte nervadura central con nervaduras paralelas. La superficie es spera y
pubicente, la vaina es una estructura de forma cilndrica abierta hasta el
Terminal que recubre el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio que son de
mayor longitud puede alcanzar 0,8-1,10 metros.
2.1.1.4
Inflorescencia
Es una espiga o pancula ubicada como terminaciones del tallo (pice)
conformada por 25-30 espiguillas que tienen 2 flores envueltas en dos hojas
11
llamadas glumas a su vez protegidas por las lemas. Recordemos que el maz
es una planta monoica con inflorescencia masculina y femenina. La flor est
conformada por 2 folculos 3 estambres frtiles y 1 pistilo.
La polinizacin, se produce cuando se ensanchan los lodculos y se separan
las glumas, salen los estambres y se abren las antenas dndole oportunidad
a liberar el polen. La inflorescencia femenina est conformada por un caquis
u tusa donde van, un par de glumas externas, 2 lemas, 2 paleas y 2 flores.
Los estilos forman un penacho por el pice de la mazorca con apariencia de
cabellos que se ha denominado barba de la mazorca de la coloracin
amarilla plida antes de la fecundacin y rojizo cuando es fecundada.
2.1.1.5
Los Granos
Estn estructurado de la siguiente manera: Capa externa o pericarpio de
consistencia dura, donde internamente tiene una capa que contiene las
protenas y el color (amarillo o blanco), el endos-perania que representa el 85
a 90% del grano, fundamentalmente maces de granos grandes de donde se
determina la capacidad nutritiva de los diferentes cultivos.
El embrin que est formado por la radcula y la plmula, que est localizado
en el escutelo, y en la parte que se adhieren en la tusa estn las glumas.
2.1.1.6
Ciclo Vegetativo
De 100 a 140 das.
12
2.1.1.7
poca de siembra:
Invierno (Abril Mayo)
Verano (Noviembre Diciembre)
2.1.2. Usos del maz
Mazorcas verdes o tiernas
Asadas sobre carbn, con o sin las espatas que las envuelven, los
granos se consumen an calientes directamente del olote.
Mazorcas hervidas solas o en sancochos se comen an calientes en
el olote.
Mazorcas tostadas enteras para consumo inmediato.
Los granos frescos sueltos se usan para hacer sopas, para consumir
como hortalizas o son secados y envasados.
Los granos frescos sueltos molidos hasta formar una masa que sirve
para preparar las "cachapas".
Para realizar algunos postres.
Granos maduros secos
Pilados (sin concha ni germen) sancochado y molido sirven para hacer
una masa con la que se preparan: arepas, empanadas, hallacas.
Para hacer bebidas de acuerdo a la forma mencionada anteriormente,
el agua sirve para realizar las chichas entre otras.
Para producir harinas precocidas que se utiliza para preparar
diferentes platos de la dieta del venezolano, entre ellos la arepa.
13
Para consumo animal bien sea entero o granulado.
2.1.4. Diseo y Fabricacin
Modelo de produccin tradicional
Las fechas de siembra son entre abril junio que son los meses lluvioso en
Venezuela. Al sembrar en siembra directa se deben implantar 60 mil a 70 mil
semillas por hectrea. Los surcos se ubican a 52 cm o a 70 cm.
En la siembra tambin se fertiliza el terreno con fosfato diamnico, el cual
aporta fsforo y nitrgeno. El fsforo es un nutriente que numerosos cultivos
necesitan al momento de la emergencia, por ello se llama a este tipo de
fertilizantes "arrancadores".
Cuando el maz llega a una altura de 15 a 20 cm y 2 a 3 hojas se fertiliza
nuevamente con urea granulada o UAN. El UAN es una sigla en ingls que
significa Urea Amonium Nitrato, es un fertilizante lquido. Se fertiliza en dicho
momento porque la planta se encuentra en su punto ptimo para aprovechar
el fertilizante.
Dentro de los sistemas de produccin existen dos vertientes: el de temporal y
de riego. El sistema de temporal consiste en sembrar la semilla en pocas
especficas del ao, es decir, en poca de lluvias; el agricultor debe
adaptarse acondiciones climticas para obtener beneficios. Por otra parte,
dentro del sistema de riego, el agricultor podr cultivar cuando el considere
conveniente, ya que a diferencia del sistema de cultivo de temporal, este
cuenta con un terreno que se encuentra situado cerca de un abastecimiento
de agua y por lo general este puede ser controlado por el hombre.
14
Resumiendo el proceso por pasos sera el siguiente:
1. Deforestacin: consiste en eliminar todos los rboles y/o maleza que
se encuentren dentro de la zona a realizar el sembrado.
2. Preparacin y Arado del terreno: consiste en la preparacin inicial
del terreno, donde se hace pasar la maquinaria (tractor con rastra)
para eliminar inicialmente la maleza restante, este proceso tambin se
realiza para ablandar la tierra y hacer una rotacin de la misma a
travs de los discos de la rastra. En este paso si es necesario realizar
la desinfeccin del terreno, sta debe realizarse.
3. Ubicacin del sistema de riego: consiste en colocar en los puntos ya
determinados la ubicacin de las tuberas y las salidas de agua hasta
las plantas.
4. Proceso de siembra: requiere de maquinaria tales como: tractor y
sembradora, para agilizar el proceso y garantizar el uso eficiente del
terreno. El tractor se conecta con la sembradora y para iniciar el
proceso se deben llenar los recipientes de la sembradora, y a sta se
le grada la cantidad de granos a sembrar en cada hoyo, mientras que
la distancia entre hoyos viene dada por la misma sembradora, luego al
ponerse en funcionamiento el tractor empieza el proceso.
5. Abonado con fertilizantes (rea y fosfato diamnico): ste se
realiza en la segunda y quinta semana con un aproximado de 50gr., el
cual se coloca entre 5 y 10 cm de distancia de la planta.
15
6. Riego: el riego comienza una vez sembradas las semillas, ste en
periodos fuera de lluvia se realiza mecanizado, a travs de conexiones
de tuberas las cuales estn conectadas de tal manera a una tubera
madre que a su vez est instalada a un motor. Se realiza hasta que la
mazorca pasa el estado de tierno y comienza su proceso de secado.
7. Cosecha: sta comienza a realizarse cuando la mazorca ya ha
alcanzado su mxima maduracin y se encuentra seca, es ah donde
se arrancan las mazorcas y se van llenando las cestas y/o sacos con
las mismas luego se arrancan las plantas.
8. Pelado: sepelan cada mazorca, y depende del tipo de desgranado y
la desgranadora que se lleve a cabo o no.
9. Desgranado y almacenado en sacos: se introducen las mazorcas
dentro de la desgranadora y sta por un lado de ella bota las tusas (lo
que queda de la mazorca al sacar los granos), mientras salen los
granos por el otro lado directo al saco. La desgranadora debe utilizar
un tipo de disco que determina el grado de limpieza de los granos.
10. Traslado y Distribucin: se trasladan los sacos de maz hasta la
zona de recepcin (Ciudad Bolvar) y se distribuye segn el pedido
acordado.
2.2-.
Estudio de la demanda
Los demandantes principales de este producto estn ubicados en Ciudad
Bolvar, estado Bolvar, la cual tiene una poblacin de total de 342.280
habitantes segn censo (2.011), ver cuadro 1.
16
Cuadro 1. Parroquias del municipio Heres, Ciudad Bolvar, Estado
Bolvar.Censo 2.011
Fuente: INE
17
Cuadro 2. Consumo Per cpita anual de Maz en grano (Kg.) a nivel
Nacional
Fuente: INN ULA
De acuerdo a lo anterior podemos resumir lo siguiente:
Tabla 1. Estimacin de la demanda total anual (por persona y sector)
dentro de Ciudad Bolvar
Nmero de
Consumo Per cpita
habitantes
anual Kg. (Cuadro
Censo 2.011
5)
Agua Salada
79.847
3,0
239.541
Catedral
55.841
3,0
167.523
32.166
3,0
96.498
La Sabanita
74.800
3,0
224.400
Vista Hermosa
56.668
3,0
170.004
Marhuanta
36.646
3,0
109.938
Orinoco
1.657
3,0
4.971
Panapana
2.341
3,0
7.023
Zea
2.314
3,0
6.942
TOTAL
342.280
3,0
1.026.840
Parroquia
Jos Antonio
Pez
Demanda
Total (Kg.)
Fuente: El Autor
18
2.3-. Estudio de la oferta
A continuacin semuestran los datos a nivel nacional:
Cuadro 3. Superficie Cosechada (has.) a nivel nacional.
Fuente: MAT
Cuadro 4. Rendimientopor rubro (Kg./has.) a nivel nacional.
Fuente: MAT
En cuanto a la oferta dentro del municipio Heres, se pudieron encontrar los
siguientes datos suministrados por el MAT, donde se detalla el rubro: maz
blanco y amarillo, detalladas en la tabla 2, mostrada a continuacin:
19
Tabla 2. Oferta otros productores: Cifras estadsticas del sector agrcola
vegetal correspondiente al periodo de enero a septiembre de 2015
(oferta en el Municipio Heres)
CIFRAS ESTADISTICAS SECTOR AGRCOLA (MAZ)
SUP. SEMB.
SUP. COS.
PRODUC.
(ha)
(ha)
(Tn)
Maz blanco
165
160,95
447,73
Maz amarillo
50
121,35
392,08
MUNICIPIO
RUBRO
Heres
Heres
Fuente: MAT
Tabla 3. Oferta estimada del Proyecto. Municipio Heres ao 2.016
Total
Producto
Superficie a
Superficie a cosechar
Produccin
sembrar (ha)
(Kg./ha.)
esperada aprox.
(Kg.)
Maz Amarillo
en grano
30
4.000
120.000
Fuente: El Autor
Demanda satisfecha e insatisfecha
Otros productores
Proyecto
Demanda insatisfecha
(toneladas)
(toneladas)
(toneladas)
839,81
120
67,03
20
Tabla 4. Relacin de la Estimacin de la demanda total anual por
persona y sector dentro de Ciudad Bolvar & oferta del proyecto.
Nmero de
Parroquia
habitantes
Censo
2.011
Consumo Per
cpita anual
Kg. (Cuadro 5)
Demanda
Total (Kg.)
Oferta del
proyecto (%
de cubrimiento
por rea)
Agua Salada
79.847
3,0
239.541
40,46%
Catedral
55.841
3,0
167.523
57,86%
32.166
3,0
96.498
100%
74.800
3,0
224.400
43,19%
56.668
3,0
170.004
57,01%
Marhuanta
36.646
3,0
109.938
88,16%
Orinoco
1.657
3,0
4.971
Zona productora
Panapana
2.341
3,0
7.023
Zona productora
Zea
2.314
3,0
6.942
Zona productora
Jos Antonio
Pez
La Sabanita
Vista
Hermosa
TOTAL
342.280
3,0Kg.
Anual p/p
9,44% (del total
1.026.840
n de habitantes
de la Ciudad)
Fuente: El Autor
Dado que con el presente proyecto se producira un aproximado entre
96.929,4 Kg. y 120.000 Kg, esto cubrira al 100% la Parroquia Jos Antonio
Pez cuya demanda es 96.498 Kg., sin embargo si queremos abastecer a
toda la ciudad representara una cobertura del 9,44%, en el cuadro 8
observamos que si nos tocara decidir colocar nuestro producto en un sola
parroquia cubriramos esa zona segn los porcentajes independientes
21
mostrados en el cuadro. Pero para mayor comodidad nuestro producto ser
llevado a comercios y supermercados.
2.4-. Precios
En el mercado actual los precios del kilo de maz en grano ronda desde 70100 Bsf./Kg. Al mayor la presentacin ser en sacos de 50 Kg. teniendo el
saco un costo de 3.000 Bsf. Adems esto se ve tambin influenciado por la
oferta en la zona, en nuestro caso el precio por kilo se estima en 60Bsf./Kg.
Cabe sealar, que para fijar el precio final del producto se tomar en cuenta
las normas establecidas por la Ley de Reforma Parcial del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Precios Justos. (2014, 18 de
noviembre), cuya frmula es:
COSTOS DE
PRODUCCIN
Bsf.
GASTOS
DECRETO
003
<12,5%
MARGEN DE
GANANCIA
<30%
PRECIO DE
VENTA
JUSTO
60,00
2.5.- Mercado potencial para el proyecto:
El Estado Bolvar es uno de los mejores estados productores de maz que
ofrece excelentes productos que conllevan a impulsar, promover y explotar
22
las riquezas del mismo. En nuestro caso nos gustara abarcar y satisfacer a
largo plazo las necesidades a nivel de estado, pero por los momentos
podemos satisfacer los requerimientos de la ciudad (Ciudad Bolvar).
23
CAPITULO III
CAPACIDAD DE PRODUCCIN Y LOCALIZACIN
3.1-. CADENA PRODUCTIVA
ACTIVIDADES
DEL PROCESO
PRODUCTIVO
ATRIBUTOS
DEFORESTACIN
MATERIA
PRIMA Y/O
INSUMO:
PRODUCTO
ARADO
SIEMBRA
PROVEEDORES:
ABONADO
SEMILLA DE
MAZ
AGROPATRIA
FERRETERAS
APLICACIN DE
REA
FERTILIZANTES
REA
APLICACIN
DE PLAGUICIDA
MAZ EN
GRANO
A NIVEL
NACIONAL SE
REQUIERE
MAYOR
PRODUCCIN
DEL MISMO.
CLIENTES:
MERCADOS
DE LA
CIUDAD:
PERIFRICO
ES NECESARIO
PARA
CONSUMO
HUMANO Y
ANIMAL.
AGROPECUARIAS
NOBREGA
DON JUAN
PLAGUICIDAS
APLICACIN DE
HERBICIDA
HERBICIDAS
COSECHADO
DESGRANADO
ALMACENADO
ES BUENA
FUENTE DE
PROTENAS.
DISTRIBUIDORA
LA GRANJA
SE ELABORAN
DIVERSIDADES
DE PRODUCTOS
A PATIR DE L.
TRANSPORTADO
3.2-. CAPACIDAD INSTALADA
Tenemos la capacidad inicial para producir 30 has. de maz, dando como
resultado entre 96.000 y 120.000 Kg. anuales. Las operaciones con mayor
complejidad y con los tiempos de procesos ms largo en nuestro caso son: la
siembra y la cosecha, sobre todo esta ltima, ya que se debe realizar con
conocimientos de higiene y almacenaje para su posterior desgranado y
24
dems procesos antes descritos (vase
la seccin 2.1.4 diseo y
fabricacin).
PRODUCTO
CAPACIDAD INSTALADA
UNIDAD
MAIZ EN GRANO
MEDIDA
Kg.
PRECIOS DE VENTA
ANUAL
BOLVARES
120.000
50
3.3-. LOCALIZACIN DEL PROYECTO
Siembra
de Maz
Ro Aro
Figura 1. Ubicacin Geogrfica Siembra de Maz
25
3.4-. CANTIDAD DE PRODUCTORES
Se iniciara el proyecto con 7 personas, estimando aumentar anualmente,
adems el uso tecnificado de maquinaria aumenta la produccin y se
requiere de diversidad de personal, entre ellos tcnicos, a continuacin se
observa la distribucin del personal de este proyecto:
Cuadro 9. Especificacin de la cantidad de trabajadores.
CTIVIDADES
TIEMPO PARA ACTIVIDAD
Preparacin del terreno
Siembra
Riego
Fertilizacin, control de
malezas y control de plagas
Preparacin y revisin de
maquinarias
10 das
5 das
2 meses
2 3 veces
Cada vez que se utilicen
Desgranado
Depende de los viajes que se
tengan previstos por da
Por determinar
Almacenado en sacos
Por determinar
Transportado
Cuando se disponga del total de
carga mxima para la misma
Cosecha
CANTIDAD DE
PERSONAL
NECESARIO
TOTAL
16
16
26
CAPITULO IV.
INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1.- PROCESO PRODUCTIVO
ACONDICIONAMIENTO
DEL TERRENO
Deforestacin.
Limpieza.
Arado.
Almacenado en
el galpn.
Motobomba de
agua.
Mangueras.
Aspersores.
Tuberas.
Conexiones.
Desgranado y
almacenado en
sacos.
FERTILIZADO
ABONADO
SIEMBRA
Semillas.
PRODUCTO
DESGRANADO
ALMACENADO
COLOCACIN DE
SISTEMA DE
RIEGO
Cosechado de
mazorcas.
Urea.
Humus
lquido.
Otros
fertilizantes.
CONTROL DE
MALEZAS
CONTROL DE
PLAGAS
Herbicidas.
Plaguicidas.
TRANSPORTADO
Enviado a los
clientes.
a) Especificaciones.
A continuacin se presenta la descripcin del proceso productivo general de
la fbrica de Mesas Sillas Escolares:
27
4.1.1 Proceso de Almacenaje y Traslado:
1. Recepcin Insumos: Inicialmente antes de cualquiera de los
procesos ocurre la recepcin de la materia prima. La recepcin ocurre
al momento de adquirir los productos e inmediatamente se procede a
montarlos en el transporte para traslado de los mismos.
2. Almacenaje: debe realizarse un almacenaje en los espacios
destinados para el mismo segn las caractersticas, y atributos que
tenga el material de insumo y el producto final (maz en grano)
disponiendo de forma adecuada los mismos en las reas dispuestas
a tal fin, teniendo control de humedad y de animales rastreros e
insectos. Los galpones se dividen segn sea el caso para el
almacenaje de los insumos.
3. Traslado: la materia prima es movilizada al rea de siembra se puede
realizar manualmente asistido por una carretilla.
Diagrama de Flujo de las Actividades
Almacenaje y Traslado
RECEPCIN DE INSUMOS
ALMACENAJE DE MATERIA PRIMA EN
GALPONES
TRASLADO DE INSUMOS DESDE LOS
GALPONES DE ALMACEN DE MATERIA
PRIMA AL REA DE SIEMBRA
28
4.1.2.- Proceso de acondicionamiento del terreno
1. Deforestacin: cortar los rboles que estn obstruyendo el sitio de la
siembra.
2. Desmalezamiento:
consiste
en
eliminar
el
monte
con
la
desmalezadora.
3. Limpieza del terreno: consiste en amontonar toda la maleza y restos
de rboles fuera del terreno a sembrar (en algunas ocasiones se
quema).
4. Verificar si se eliminaron todos los rboles de la superficie a sembrar.
5. Arado: consiste en pasar el tractor con la rotativa, elemento que sirve
para destormar la capa superficial del suelo permitiendo una buena
germinacin de la planta. Tiene una cuchilla trasera con el fin de cortar
las hierbas que hayan quedado en la parte interna de la tierra e igualar
el terreno para la siembra.
Diagrama de Flujo de las Actividades
Proceso de acondicionamiento del terreno
Deforestacin
Desmalezamiento
Arado
Limpieza del terreno
Verificar si se
eliminaron todos los
rboles de la
superficie a sembrar
29
4.1.3.- Proceso de instalacin del sistema de riego.
1. Ubicacin de la fuente de agua.
2. Colocacin y distribucin de las mangueras.
3. Conexin de las mangueras, aspersores y tuberas.
4. Conexin del sistema de mangueras a la moto bomba de agua.
5. Verificacin, preparacin (llenado de combustible) y graduacin de la
moto bomba de agua.
6. Encendido del sistema.
7. Verificacin de buen funcionamiento.
8. Riego.
Diagrama de Flujo de las Actividades
Proceso de instalacin de sistema de riego
Ubicacin de la
fuente de agua
Colocacin y
distribucin de las
mangueras
Encendido del
sistema
Verificacin,
preparacin (llenado
de combustible) y
graduacin de la
moto bomba de
agua.
Verificacin de
buen
funcionamiento.
Riego
Conexin de las
mangueras,
aspersores y tuberas
Conexin del sistema
de mangueras a la
moto bomba de agua
30
4.1.4.- Proceso de siembra
1. Engrasar las partes mviles tanto del tractor como de la sembradora.
2. Conexin de la sembradora al tractor.
3. Revisar que todas las protecciones estn bien puestas.
4. Llenado de los tanques de la sembradora: consiste el llenar los
tanques de la sembradora con las semillas de maz.
5. Graduacin de la cantidad de granos a sembrar por la sembradora.
6. Puesta en marcha del tractor y la sembradora.
7. Siembra: la sembradora abre el orificio en la tierra y expulsa las
semillas segn haya sido la cantidad graduada.
Diagrama de Flujo de las Actividades
Proceso de Siembra
Engrasar las
partes mviles
tanto del tractor
como de la
Puesta en marcha
del tractor y la
sembradora.
Conexin de la
sembradora al
tractor
Revisar que todas
las protecciones
estn bien puestas
Graduacin de la
cantidad de
granos a sembrar
por la sembradora
Llenado de los
tanques de la
sembradora
Siembra.
31
4.1.5.- Proceso aplicacin de fertilizante, plaguicida y herbicida.
1. Verificar el tamao, caractersticas y aspecto fsico de las plantas.
2. Verificar el calendario de fertilizacin y abonado con rea, humus
lquido y otros.
3. Realizar la fertilizacin y abonado.
4. Preparar equipo para fumigacin.
5. Realizar preparacin de plaguicida.
6. Realizar el fumigado segn sea la plaga.
7. Verificacin de crecimiento de maleza.
8. Preparacin de herbicida.
9. Aplicacin de herbicida.
10. Repetir pasos anteriores de ser necesario.
32
Diagrama de Flujo de las Actividades
Proceso de fertilizado y fumigado
A
B
O
N
A
D
F
U
M
I
G
A
D
H
E
R
B
I
C
I
D
A
Verificar el tamao,
caractersticas y
aspecto fsico de las
plantas.
Verificar el calendario
de fertilizacin y
abonado con rea,
humus lq. y otros.
Realizar
fertilizacin y
abonado.
Realizar el
fumigado.
Realizar
preparacin de
plaguicida.
Preparar equipo
para
fumigacin.
Verificacin de
crecimiento de
maleza
Preparacin de
herbicida.
Aplicacin de
herbicida.
Repetir pasos
anteriores de ser
necesario.
4.1.6.- Proceso de cosechado
ste al iniciar el proyecto se har de forma manual porno contarse con el
equipo: Cosechadora. Los pasos sern:
1. Verificar las caractersticas fsicas de las plantas.
2. Realizar el tacto de las mazorcas.
33
3. Recoger las mazorcas.
4. Seleccionar las mazorcas.
5. Almacenaje temporal de las mazorcas.
Diagrama de Flujo de las Actividades
Proceso de cosecha
Verificar las
caractersticas
fsicas de las
plantas.
Realizar el tacto
de las mazorcas.
Recoger las
mazorcas.
Almacenaje
temporal de las
mazorcas.
Seleccionar las
mazorcas.
4.1.7.- Proceso de desgranado, almacenado y transporte.
1. Verificar el estado fsico de las mazorcas.
2. Preparar la desgranadora.
3. Introducir las mazorcas en la desgranadora.
4. Ubicar el saco a la puerta de salida del grano.
5. Encender la desgranadora.
6. Llenar el saco.
7. Pesar el saco.
8. Cerrar el saco.
9. Almacenado a espera por transporte.
10. Montado en el transporte y enviado segn ruta.
34
Diagrama de Flujo de las Actividades
Proceso de desgranado, almacenado y transporte
Verificar el estado
fsico de las
mazorcas.
Llenar el saco.
Pesar el saco.
Preparar la
desgranadora.
Introducir las
mazorcas en la
desgranadora.
Encender la
desgranadora.
Ubicar el saco a
la puerta de
salida del grano.
Cerrar el saco.
Almacenado a
espera por
transporte.
Montado en el
transporte y
enviado segn
ruta.
4.2.- CAPACIDAD DE PRODUCCIN
El presente proyecto producira un aproximado de 96.900 120.000 Kg.
anuales, lo que se traduce en 30 ha de maz, sin embargo en un futuro se
35
tiene planificado sembrar ms cantidad de terreno para satisfacer a mayor
cantidad de poblacin.
4.3.- BALANCE DE IMPLEMENTOS Y/O EQUIPOS
Implementos y equipo
Construccin de sistema de riego
Tractor y Rastra
Sembradora
Desgranadora
Asperjadora fumigadora
Moto bomba de agua
Motosierra
Balanza romana
Rollos de alambre pa
Grapas para cerca de alambre
Cuchilla desmalezadora
Desmalezadora
Planta Elctrica
Equipos de oficina
Inversin total
5.120.000
4.500.000
1.500.000
1.000.000
300.000
1.000.000
160.000
70.000
250.000
75.000
3.000
300.000
2.000.000
60.000
Aporte
Propio
120.000
2.000.000
0
0
0
0
160.000
70.000
0
0
0
0
2.000.000
60.000
Crdito
5.000.000
2.500.000
1.500.000
1.000.000
300.000
1.000.000
0
0
250.000
75.000
3.000
300.000
0
0
36
4.4.-
DISTRIBUCIN
IMPLEMENTOS
Y/O
EQUIPOS
(PLANO
DE
DISTRIBUCIN)
FUENTE DE AGUA (RO)
GALPON PARA ALMACN DE
MATERIA PRIMA
GALPON PARA ALMACN DE
PRODUCTO TERMINADO
(SACOS DE MAZ)
TERRENO PARA SIEMBRA
Figura 2. Plano representativo.
37
CAPITULO V
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
5.1.- PLAN DE INVERSIONES
MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO PARA EL AO 0
Inversin
total
Activos
Terreno / 30 Ha
Acondicionamiento del terreno
02 Galpones de 12x3
Construccin de sistema de
riego
Tractor y Rastra
Sembradora
Desgranadora
Asperjadora fumigadora
Moto bomba de agua
Motosierra
Balanza romana
Rollos de alambre pua
Grapas para cerca de alambre
Cuchilla desmalezadora
Desmalezadora
Planta Elctrica
Equipos de oficina
Estudios y proyectos
permiso y movilizacin
Capital de trabajo
Aporte
propio
Crdito 1
750.000
150.000
1.600.000
750.000
150.000
1.600.000
0
0
0
5.120.000
4.500.000
1.500.000
1.000.000
300.000
1.000.000
160.000
70.000
250.000
75.000
3.000
300.000
2.000.000
60.000
10.000
6.000
754.316
120.000
2.000.000
0
0
0
0
160.000
70.000
0
0
0
0
2.000.000
60.000
10.000
0
0
5.000.000
2.500.000
1.500.000
1.000.000
300.000
1.000.000
0
0
250.000
75.000
3.000
300.000
0
0
0
6.000
754.316
Total 19.608.316
Porcentaje
100,00%
6.920.000
35,29%
12.688.316
64,71%
38
5.2.- CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO
CRONOGRAMA DE EJECUCIN
Componente / Actividad
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Compra de Maquinas,
Herramientas y Equipos
Preparacin del terreno
Siembra
Control de maleza
Control de plagas
Riego
Cosecha
Desgranado
Mes 6
Distribucin
Capital de Trabajo
39
CAPITULO VI
ANLISIS FINANCIERO
6.1.- PROYECCIONES FINANCIERAS
COSTOS PRIMOS
Materia Prima
Unidad
de
Medida
Semillas
Kg.
Fertilizante
Kg.
Urea
Kg.
Herbicida
Lts.
Herbicida tipo 1
Pote
Insecticida
Lts
Herbicida tipo 2
Lts
Humus Liquido
Lts
Cantidad
Mensual
80
800
800
4
2
4
2
4
Cantidad
Anual
960
9.600
9.600
48
24
48
24
48
Total Materia Prima
Costos
Unitarios
107,65
4,9
3,3
185
200
339
200
200
Precio
Con Iva
12%
Costo
Total
103.344
47.040
31.680
8.880
4.800
16.272
4.800
9.600
226.416
40
6.2.- ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA
ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA
Concepto
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Costo primo
868.416
908.718
928.869
949.020
949.020
Materia prima
Otros materiales
Mano de obra directa
Gastos de fabricacin
226.416
96.000
546.000
1.485.912
254.718
108.000
546.000
1.485.912
268.869
114.000
546.000
1.485.912
283.020
120.000
546.000
1.485.912
283.020
120.000
546.000
1.485.912
475.612
475.612
475.612
475.612
475.612
1.008.300
2.000
1.008.300
2.000
1.008.300
2.000
1.008.300
2.000
1.008.300
2.000
95.200
95.200
95.200
95.200
95.200
84.000
84.000
84.000
84.000
84.000
10.000
1.200
10.000
1.200
10.000
1.200
10.000
1.200
10.000
1.200
Gastos financieros
941.586
1.490.178
1.063.142
941.813
807.779
Intereses del crdito
941.586
1.490.178
1.063.142
941.813
807.779
Total costo con
financiamiento
3.391.114
3.980.008
3.573.123
3.471.945
3.337.911
Otros gastos de
fabricacin
Depreciacin
Amortizacin
Gastos de
administracin y
ventas
Otros gastos de
admn.. y ventas
Depreciacin
Amortizacin
41
6.3.- COSTO DE PRODUCCIN AO 1
COSTOS DE PRODUCCIN
Costo anual
Maz en Grano
Materia prima
Otros materiales
Mano de obra directa
Gastos de fabricacin
Gastos de administracin y ventas
Depreciacin
Gastos financieros
Total
226.416
96.000
546.000
475.612
84.000
1.021.500
941.586
3.391.114
Costo unitario
35
Precio de venta
60
Ganancia o prdida
25
6.4.- PRESUPUESTO DE VENTA
PRESUPUESTO DE VENTAS
Producto
Maz en grano
Precio
(Bs.)
60
Produccin
Mensual
8.000
Ingreso por Ventas
Produccin
Anual
96.000 Kg.
Ingresos
Anuales (Bs.)
5.760.000
5.760.000
42
6.5.- ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Precios Constantes
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Ventas
5.760.000
6.480.000
6.840.000
7.200.000
7.200.000
Ventas
5.760.000
6.480.000
6.840.000
7.200.000
7.200.000
Egresos
3.391.114
3.980.008
3.573.123
3.471.945
3.337.911
Costo primo
Gastos de
fabricacin
Gastos de
administracin
Gastos
financieros
868.416
908.718
928.869
949.020
949.020
1.485.912
1.485.912
1.485.912
1.485.912
1.485.912
95.200
95.200
95.200
95.200
95.200
941.586
1.490.178
1.063.142
941.813
807.779
Utilidad neta
2.368.886
2.499.992
3.266.877
3.728.055
3.862.089
Impuesto sobre
la renta
Utilidad
lquida con
financiamiento
2.368.886
2.499.992
3.266.877
3.728.055
3.862.089
43
6.6.- FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO
Cifras en Bolvares
Ao 0
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
Inversiones 19.608.316
Inversin fija 18.854.000
Capital de trabajo
754.316
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4.007.360 3.710.303
3.730.454
3.730.454
Otros egresos
Materia prima
Otros materiales
Mano de obra
Otros costos de
fabricacin
Otros costos de
administracin y
ventas
Gastos
financieros
0 2.856.147
0
0
0
226.416
96.000
546.000
254.718
108.000
546.000
268.869
114.000
546.000
283.020
120.000
546.000
283.020
120.000
546.000
475.612
475.612
475.612
475.612
475.612
84.000
84.000
84.000
84.000
84.000
0 1.428.119
2.539.030 2.221.822
2.221.822
2.221.822
Total egresos 19.608.316 2.856.147
4.007.360 3.710.303
3.730.454
3.730.454
Ingresos 19.608.316 5.760.000
6.480.000 6.840.000
7.200.000
7.200.000
Ingresos
0 5.760.000
Aporte propio 6.920.000
0
Crdito 12.688.316
0
6.480.000 6.840.000
0
0
0
0
7.200.000
0
0
7.200.000
0
0
754.316 2.903.853
2.472.640 3.129.697
3.469.546
3.469.546
754.316 3.658.169
6.130.809 9.260.506 12.730.051 16.199.597
Saldo con
financiamiento
Saldo
acumulado con
financiamiento
44
6.7.- FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
Precios Constantes
Concepto
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Utilidad Neta
2.368.886
2.499.992
3.266.877
3.728.055
3.862.089
Depreciacin
1.018.300
1.018.300
1.018.300
1.018.300
1.018.300
3.200
3.200
3.200
3.200
3.200
Amortizacin
Compra de
Activos
Ao 0
Ao 4
Ao 5
12.688.316
Venta de Activos
Total Flujo de
Efectivo
12.688.316
14.035.702 14.166.808 14.933.693 15.394.871 15.528.905
VAN
681.697
TIR
10,74
45