Ecosistemas
Andes
de los
del
Norte y Centro
COMUNIDAD
ANDINA
SECRETARIA GENERAL
sf.
H
f
_ 4-
- i "'*
J _
__
ii'
U vn
"\_~_.
'lu
\
-`
Im'
`.
|
-
-Im' _-y.
2;'
\___,
ff*
t __
Q'
- 9
"_
`
_-
I-. .:_-
'' '_
-'I
iv
\\ _f`
,_
_
."'
ui-`_
*Q
,P
_,
-bn
_I_
""-'*-f--- --_.
*'11-i...
I.
5*?
.-
_'r--a
.I'
f- -ff
_D*'-
nt*
.--KK
ji'
'H
'\'-
` *A.1
.-_..-:"'5*"_- "1?f-A. ._
Ip
'J
'Ni
;*;,*4
Qf'
k
Tv
..
.*,1
ll
n"'I
._`.'
'
-?
_*-'fi
un
'I'
I'
#4
__
. _
If
_ .
"'51
A-
.-
..
ji- _
0
.
W
1.-
\"
"r-
"
1"
nf
'_
.
-
'F
J;-In 'I
-f.
11,, _ J _
il.' 'F~
'II
1' '|`I
j;
OQ."
I;
-I'
-1* I \.
Foto: Jorge Juan Anhalzer
.
Iu-
1
-I
'li
ii.
.I
...._ l
,_,-L.
'I
'I
- -'l
Ecosistemas
\
.
Andes
de los
del
Norte y Centro
\`
1/V
4`
Secretara General de la Comunidad Andina
Av. Arambur - Cuadra 4, Esq. con Paseo de la Repblica,
San Isidro, Lima - Per
Telfono: (+511) 411-1400
Fax: (+511) 221-3329
www.comunidadandina.org
Coordinacin tcnica
Francisco Cuesta, CONDESAN
Carmen Josse, NatureServe
Mara Teresa Becerra, Secretara General de la CAN
Ctese como:
Documento tcnico:
Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E.,
Chacn-Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y
Tovar A. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y
Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y
Venezuela. Secretara General de la Comunidad Andina,
Programa Regional ECOBONA-Intercooperation,
CONDESAN-Proyecto Pramo Andino, Programa
BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM,
ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.
Mapa:
Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E.,
Chacn-Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y
Tovar A. 2009. Mapa de Ecosistemas de los Andes del
Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y
Venezuela. Secretara General de la Comunidad Andina,
Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto
Pramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia,
NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDCUNALM, RUMBOL SRL. Lima.
www.infoandina.org/ecosistemasandinos
Diseo y diagramacin:
Alejandra Chvez Subira
(511) 99792-0759
Diseo de mapas:
Jos Antonio Saito
Impresin:
Nanuk E.I.R.L.
(511) 99417-3588
Edicin general:
Francisco Cuesta, Carmen Josse y Mara Teresa Becerra
Derechos de reproduccin:
Secretara General de la Comunidad Andina
Ao 2009
Este documento es el resultado del trabajo interinstitucional de la
Secretara General de la Comunidad Andina, el Programa Regional
ECOBONA de Intercooperation, el Proyecto Pramo Andino de
CONDESAN, el Programa BioAndes, NatureServe, EcoCiencia, el Instituto
de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, el
Instituto de Ciencias Ambientales y Ecolgicas-Universidad de Los Andes
(ICAE-ULA), el Laboratorio de Teledeteccin- Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM), el Centro de Datos para la ConservacinUniversidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM), y RUMBOL SRL.
La informacin contenida en este documento incorpora resultados de la
discusin tcnica de los autores y no representa necesariamente
posiciones de la Secretara General de la Comunidad Andina o los Pases
Miembros.
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per
N 2009-03568
ISBN: 973-9972-737-77-5
9 789972 787775
Foto: Robert Hofstede
Equipo tcnico:
El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y
Centro fue posible gracias al trabajo tcnico de las
siguientes instituciones y personas en cada uno de los
pases andinos:
Bolivia
Gonzalo Navarro, RUMBOL
Wanderley Ferreira, RUMBOL
Colombia
Edersson Cabrera, Instituto Alexander von Humboldt
Ecuador
Manuel Peralvo, EcoCiencia
Francisco Cuesta, CONDESAN
Carmen Josse, NatureServe
Per
Antonio Tovar, Centro de Datos para la Conservacin,
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional
Agraria La Molina
Jos Saito, Centro de Datos para la Conservacin,
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional
Agraria La Molina
Victor Barrena, Laboratorio de Teledeteccin Aplicada
y SIG, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad
Nacional Agraria La Molina
Venezuela
Eulogio Chacn, Instituto de Ciencias Ambientales y
Ecolgicas. Facultad de Ciencias, Universidad de Los
Andes, Mrida
Fuentes de Informacin temtica:
El Mapa de Ecosistemas de los Andes fue elaborado
utilizando la clasificacin temtica de sistemas
ecolgicos de NatureServe y sobre la siguiente
informacin:
Bolivia: Mapa de Vegetacin de Bolivia (Navarro &
Ferreira 2007), Imgenes Landsat ETM y mosaicos
geocover e ndices bioclimticos (1Km).
Colombia: Mapa de Ecosistemas de los Andes
Colombianos (IaVH 2000), Base climtica nacional
(IDEAM 2000) e ndices bioclimticos (1Km).
Ecuador: Mapa de Sistemas Ecolgicos del Ecuador
Continental (Peralvo et al. 2006), Mapa de uso y
cobertura del suelo para el ao 2000 (MAG-IICAClirsen 2002) e ndices bioclimticos (1Km).
Per: Mapa Forestal del Per (INRENA 2000), 30
escenas Landsat TM de los aos 1998 al 2000 e ndices
bioclimticos (1Km).
Venezuela: Mapa de Unidades Ecolgicas del Estado de
Mrida (Ataroff y Sarmiento 2003), 10 escenas Landsat
TM de los aos 2000-2001 e ndices Bioclimticos
ajustado (1Km).
Agradecimientos
La Secretara General de la Comunidad Andina y las
dems instituciones participantes de esta iniciativa
agradecen el apoyo de las siguientes personas que han
contribuido al logro de este importante resultado para la
regin:
Bert De Bivre, Coordinador Regional del Proyecto
Pramo Andino - CONDESAN
Galo Medina, Director Regional del Programa Regional
ECOBONA-Intercooperation
Miguel Saravia, Coordinador - CONDESAN
Mara Argello, Coordinadora Nacional en Ecuador
del Programa Regional BioAndes
Rob Alkemade, Investigador de la Agencia Ambiental
Holandesa
Michele Ataroff, Directora Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecolgicas - Universidad de Los Andes
Eugenia Ponce de Len, Directora Instituto Alexander
von Humboldt
Luis Daniel Llamb Cartaya, Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecolgicas - Universidad de Los Andes
Julia K. Smith, Instituto de Ciencias Ambientales y
Ecolgicas - Universidad de Los Andes
Maximina Monasterio, Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecolgicas - Universidad de Los Andes
Roberto Kmetter, Coordinador Nacional en Per del
Programa Regional - ECOBONA
Walter Huaman, Viceministerio de Desarrollo
Estratgico de Recursos Naturales, MINAM
Ignacio Lombardi, Profesor, Departamento Acadmico
de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales,
Universidad Nacional Agraria La Molina
Steffen Reichle, Director Cientfico Andes Sur - TNC
Henry Campero, Director Tcnico WWF, Bolivia
Susana Arrzola, Directora Centro de Biodiversidad y
Gentica (CBG), Universidad Mayor de San Simn,
Cochabamba
Robert Hofstede, Director Tcnico, UICN - Sur
Wouter Buytaert, Escuela de Geografa, Universidad
de Bristol, UK
Mara Augusta Almeida, UICN - Sur
Luis Surez, Conservacin Internacional, Programa
Ecuador
Lloani Quionez, Secretara General de la CAN
Los autores agradecen los aportes tcnicos y
la informacin proporcionada por las siguientes
personas e instituciones:
Bolivia
Stephan Beck y Alfredo Fuentes, Herbario Nacional
de Bolivia (LPB), La Paz
Sal Altamirano, Nelly De la Barra, Margoth
Atahuachi y Carola Antezana, Herbario Forestal
Nacional "M. Crdenas" (BOLV), Cochabamba
Martha Serrano, Herbario de Sucre
Foto: Sebastin Crespo
Colombia
Nelly Rodrguez, Instituto Alexander von Humboldt
Sonia Sua, Instituto Alexander von Humboldt
Diana Ramrez, Instituto Alexander von Humboldt
Ecuador
Francis Baquero, EcoCiencia
Karla Beltrn, EcoCiencia
Silvia Bentez, The Nature Conservancy
Tarsicio Granizo, The Nature Conservancy
Paola Maldonado, EcoCiencia
Gabriela Riofrio, EcoCiencia
Linda Grijalva, Consultora
Julio Novoa, EcoCiencia
Per
Carlos Garnica, Laboratorio de Teledeteccin
Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias Forestales,
Universidad Nacional Agraria La Molina
Patricia Huerta, Laboratorio de Teledeteccin
Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias Forestales,
Universidad Nacional Agraria La Molina
Hatzel Ortiz, Laboratorio de Teledeteccin Aplicada y
SIG, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad
Nacional Agraria La Molina
Claudia Vliz, Centro de Datos para la Conservacin,
Universidad Nacional Agraria La Molina
Pedro Vsquez, Director del Centro de Datos para la
Conservacin, Universidad Nacional Agraria La Molina
Venezuela
Tiani Caribay Mrquez, Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecolgicas. Facultad de Ciencias,
Universidad de Los Andes, Mrida
Mayann Rodrguez, Instituto de Ciencias Ambientales
y Ecolgicas. Facultad de Ciencias, Universidad de Los
Andes, Mrida
Alma Ulloa, Instituto de Ciencias Ambientales y
Ecolgicas. Facultad de Ciencias, Universidad de Los
Andes, Mrida
Asimismo agradecen a la Agencia Espaola de
Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), el
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de
Espaa, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperacin (COSUDE), el Fondo Mundial para el
Ambiente (GEF/PNUMA) y la Agencia Ambiental
Holandesa (MNP) que han aportado recursos financieros
a travs de los Programas Araucaria XXI de la SGCAN,
ECOBONA de Intercooperation, BioAndes, Pramo
Andino de CONDESAN y el Proyecto Biodiversidad y
Cambio Climtico en los Andes de EcoCiencia.
Especialmente agradecemos al Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecolgicas de la Universidad de Los Andes
de Mrida, Venezuela que se ha unido a ste trabajo y nos
ha ayudado a complementar la informacin sobre los
Andes del Norte, la cual es de gran importancia para
tener una visin integral de la Cordillera Andina.
ndice
7 Presentacin
8 Introduccin
10 Base conceptual
14 rea de estudio
32 Metodologa
37 Resultados
60 Informacin para la toma de decisiones:
Aplicacin del mapa en el contexto regional y de pas
62 Referencias bibliogrficas
65 Anexos
66
Anexo 1:
Detalle de fuentes y proceso de anlisis de
informacin por pas para la integracin de
coberturas y homologacin de la leyenda regional
71
Anexo 2:
Macrogrupos y ecosistemas andinos cartografiados
en el mapa de los Andes del Norte y Centro
80
Anexo 3:
Superficie actual y al interior de los sistemas nacionales
de reas de conservacin de cada ecosistema
cartografiado en el mapa de los Andes del Norte y Centro
85
Anexo 4:
Superficie actual y al interior de los sistemas nacionales
de reas de conservacin de cada ecosistema cartografiado
en el mapa de los Andes del Norte y Centro a escala de pas
93 Glosario de trminos
Foto: Sebastin Crespo
Presentacin
La Cordillera de los Andes Tropicales, se caracteriza
por una compleja geografa y condiciones climticas
variadas, que otorgan a los pases de la subregin
una enorme heterogeneidad de ecosistemas y una
alta diversidad biolgica. Contar con esta enorme
riqueza en nuestro territorio, implica para nuestros
pases la gran responsabilidad de emprender
acciones que permitan conocerla y conservarla. En
respuesta a esta responsabilidad, los estados de la
Comunidad Andina, formularon su Estrategia
Regional de Biodiversidad y posteriormente la
Agenda Ambiental Andina, las que constituyen una
plataforma para el desarrollo de actividades
conjuntas entre los Pases Miembros.
Como lo enuncia la Estrategia Regional de Biodiversidad, el conocimiento y la investigacin cientfica
son elementos fundamentales para asegurar la
conservacin de nuestra biodiversidad. Los pases
andinos han avanzado notablemente en el
conocimiento de su riqueza natural gracias a los
esfuerzos de grupos y centros de investigacin, as
como al desarrollo de tecnologas enfocadas en el
manejo y anlisis de informacin espacial. Es
fundamental comprender que los esfuerzos
cientficos han trascendido, gracias a un relevante
avance en el uso de herramientas adecuadas para
difundir los conocimientos. La labor investigativa y
los esfuerzos de conservacin implementados por
los distintos pases, constituyen una base para este
trabajo que cuenta con ms de 100 ecosistemas
cartografiados. Esperamos que la informacin aqu
presentada sea una herramienta para promover un
mayor compromiso de ciudadanos, organizaciones y
estados andinos por alcanzar la conservacin de la
riqueza de vida de Los Andes.
Para la Secretara General de la Comunidad Andina,
este avance en la identificacin y clasificacin de los
ecosistemas de los Andes Tropicales constituye la
base para el anlisis de prioridades de conservacin
regional, la planificacin y el monitoreo, y la
promocin de acciones para lograr un mayor
conocimiento de nuestra biodiversidad. Esta
publicacin es el resultado del trabajo de instituciones de investigacin de los pases de la
Comunidad Andina y Venezuela, quienes han
recopilado informacin, identificado los ecosistemas
andinos y generado un esquema estandarizado de
clasificacin. De esta forma el estudio constituye un
ejemplar esfuerzo de integracin que muestra la
importancia de una labor coordinada entre
autoridades e instancias tcnicas de los pases de la
Subregin. Esperamos, continuar con la coordinacin de actividades y el desarrollo de acciones
conjuntas que fortalezcan el conocimiento de
nuestros ecosistemas y consoliden el camino hacia la
integracin.
Foto: Jorge Juan Anhalzer
Introduccin
2
Los Andes del Norte y Centro o Andes Tropicales cubren una extensin de 1542.644 Km desde el
Oeste de Venezuela hasta la frontera entre Bolivia, Chile y Argentina. Considerados como la
regin de mayor riqueza y diversidad biolgica en la Tierra, los Andes Tropicales contienen
aproximadamente ms de 100 variedades de ecosistemas, 45.000 plantas vasculares (20.000
endmicas) y 3.400 especies de vertebrados (1.567 endmicos) en apenas el 1% de la masa
continental de la Tierra (Myers et al. 2000). Los Andes Tropicales tambin albergan las fuentes de
agua potable de las grandes ciudades andinas como Quito, Bogot o La Paz y proveen el agua y la
tierra que permite el sostenimiento de los modos de vida y estrategias productivas de los sistemas
agrcolas andinos (Buytaert et al. 2006).
La ocupacin desde hace ms de 8.000 aos de esta
regin ha incidido en el desarrollo de vas de
comunicacin que han facilitado importantes
procesos de desarrollo e integracin regional. As lo
demuestra el Qhapaq an o Camino Principal
Andino, los caminos de arrieros y la actual
infraestructura vial que, comunicando a la Amazona
y la costa del Pacfico, impulsa la dinmica comercial
de nuestros pases. Los Andes han sido tambin
testigo y asidero de mltiples culturas, dando paso a
la consolidacin de riquezas histricas y artsticas,
como son los centros arqueolgicos que se levantan a
lo largo de toda la Cordillera, entre los que resaltan
Machu Picchu y Tiwuanacu; o el hecho de contar con
cuatro ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la
Humanidad (Cuenca, Cusco, Quito y Sucre).
Capitales, importantes ciudades y poblados tanto
urbanos como rurales albergan en Los Andes a ms
de 40 millones de personas, que dependen, en gran
medida, del mantenimiento de los bienes y servicios
que proveen los ecosistemas andinos. Granos,
legumbres, frutas, races y tubrculos forman parte de
la agrobiodiversidad que sostiene la alimentacin
andina y que representa una fuente de germoplasma
que ha permitido el desarrollo de variedades
resistentes a plagas, capaces de ser producidas a
gran escala por pases de todo el mundo. Ejemplos
principales de lo dicho son la papa, la quinua o el
tomate de rbol.
En el ao 2005, se acord encomendar al Comit
Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) el
diseo y priorizacin de la Agenda Ambiental Andina
para el perodo 2006-2010. Esta Agenda Ambiental
fue concebida como un documento orientador, que se
enmarca en una visin de largo plazo y a la vez
propone acciones concretas y consensuadas de corto
y mediano plazo en tres ejes temticos: biodiversidad,
cambio climtico y recursos hdricos (CAN 2006).
El eje temtico biodiversidad incluye el componente
Conocer la Biodiversidad que est estructurado en
dos lneas de accin: 1) Aumentar y compartir el
conocimiento cientfico sobre la biodiversidad, a nivel
gentico, de especies y ecosistemas, y 2) Impulsar
acciones tendientes a mejorar la generacin,
sistematizacin e integracin de informacin sobre
distintos aspectos de los componentes de la
biodiversidad en la regin andina.
El presente estudio fue concebido con el propsito
de contar con bases conceptuales para la
implementacin de la Estrategia Regional de
Biodiversidad y la Agenda Ambiental Andina, a
travs de documentar la distribucin y el estado de
conservacin de los ecosistemas en los Andes del
Norte y Centro. Los resultados de este estudio
presentan una propuesta conceptual para la
identificacin y clasificacin de los ecosistemas
andinos. Esta propuesta se ha expresado con la
\_`__L_
M
___"_
___
___
__i_`
__
t
generacin de un mapa que permite visualizar la
diversidad ecosistmica de los Andes. Esperamos de
esta manera contribuir con informacin para la
planificacin, la evaluacin y el monitoreo ambiental en la regin andina.
Debido al alto contenido de palabras tcnicas, los
autores han adjuntado en el Anexo 5 un glosario de
trminos que esperan sirva de referencia para
aclarar cualquier duda.
__`__
_____I__ `
_;
r
_tu
3
'
___
_'
'hn
__
_ ___. ___.r_'
_`\__
_.-`
_`
`
\_\
_`_-
________
I
I ________I_
___
__
__'.`__
_P
_ ______
`
`_`
`
_________
__*K
_
H*
____
__ `_
__`_
______1
`
___
__
____'
._
.__I_
___.____ _
__K_1T_
___
'
_____L__`
__ '_
_
___'
_____
W_*_,_____
.
__ rI
__J _
_I_I_. | _ lI
i___iL_-__
____'_
__L'
__2L'
_-(KJ____1_`,_ __ _ _:
L______._'u"'___-
_`
J____h_____
d
%X
.__-l|I
_Jr
_
__
I _.
#0?
M.R!
__yr
.'_
___
11
-_
____`
__ 5,
_ \_
'___
_____
____
_\
_ _ _\_!
___
____`__
`_
_____,
__ __
___
__-
`_ __
_`_ _ _ _ _
_J/__
F
_.K*
__'
__
___!
____.
i___
_
__
_L__"____*
__
_
J
___.
_ ___
`
___
____
\____`_k_
_
____
'
_ _ _ ___
J__*'i__
_
__
___
___4
$
__
J
___`__,___
___-__
_
__
__
___
__ t
O
:_
q_fu_f'
K__
_'_*
___`
I* kr
J__
_'
&_ *
_'
kv
__
\____
__ _
_
__'
_.-1!
__-__
.
_
_K_
Foto: Robert Hofstede
Foto: Jorge Juan Anhalzer
Base conceptual
El estado de conservacin de la biodiversidad debe ser evaluado a diferentes niveles de
organizacin y escalas de agregacin. Desde una perspectiva supranacional se ha visto la
necesidad de contar con una base de informacin que sea comn y comparable de tal modo que se
pueda contar con indicadores que permitan dicha evaluacin. En este contexto, se ha planteado la
utilizacin del ecosistema como unidad de anlisis sobre la cual construir un sistema de
indicadores, lo cual tiene varias argumentaciones a su favor.
10
Primero, los indicadores de conservacin de
biodiversidad a nivel ecosistmico sirven como un
filtro inicial ya que de modo particular representan
tanto la conservacin de especies como el
mantenimiento de los principales procesos naturales
que las sustentan.
Segundo, los cambios en la cobertura vegetal han
sido identificados como una de las principales causas
para la prdida de biodiversidad con resultados
directos en los patrones de anomalas climticas.
Tercero, el Convenio de Diversidad Biolgica (CDB)
presenta y sugiere adoptar, para escalas regionales,
un enfoque ecosistmico porque promueve una
visin integradora de la conservacin y el uso
sostenible de los recursos de la biodiversidad. La
implementacin de este enfoque requiere infor-
macin sobre la extensin, distribucin, riqueza y
estado de conservacin de los ecosistemas.
Cuarto, la evaluacin de las metas del 2010
propuestas por el CBD y ratificadas por la Sptima
Conferencia de las Partes (COP-7) propone la
utilizacin de los patrones de cambios en la
extensin y estructura (i.e. fragmentacin) de
algunos biomas, ecosistemas y hbitats como uno de
los principales indicadores del estado de la
biodiversidad y el cumplimiento de las metas
propuestas.
El desarrollo del Mapa de Ecosistemas1 de los Andes
del Norte y Centro parti de evaluar las fuentes de
informacin temtica disponible en cada uno de los
pases y analizar la factibilidad de ser integradas
temticamente en una sola cobertura (Tabla 1).
1. Para fines de este estudio los ecosistemas andinos fueron identificados siguiendo la propuesta de clasificacin de NatureServe, propuesta que
utiliza la definicin de sistema ecolgico como homologable a la de ecosistema. Sin embargo el trmino ecosistema se mantiene en el ttulo y a
lo largo de esta publicacin debido a la mayor familiaridad de este trmino.
Base conceptual
Fuentes Temticas
TABLA 1.
Fuentes de informacin temticas de cada pas sobre la cual se gener el mapa de Ecosistemas de los
Andes utilizando la clasificacin temtica de sistemas ecolgicos de NatureServe (Josse et al. 2003).
BOLIVIA
COLOMBIA
ECUADOR
PER
VENEZUELA
Mapa de vegetacin
de Bolivia (Navarro &
Ferreira 2007)
Mapa de ecosistemas
de los Andes
colombianos (IaVH
2000)
Mapa de sistemas
ecolgicos del Ecuador
continental (Peralvo
et al. 2006)
Mapa Forestal del
Per (INRENA 2000)
Mapa de Unidades
ecolgicas del Estado
de Mrida (Ataroff y
Sarmiento 2003)
Imgenes Landsat
ETM y mosaicos
geocover
Base climtica
nacional (IDEAM
2000)
Mapa de uso y
cobertura del suelo
para el ao 2000
(MAG-IICA-Clirsen
2002)
30 escenas Landsat
TM de los aos 1998
al 2000
10 escenas Landsat
TM de los aos 20002001
ndices bioclimticos
(1km)
ndices bioclimticos
(1km)
ndices bioclimticos
(1km)
ndices bioclimticos
(1km)
ndices bioclimticos
ajustado (1km)
El criterio para considerar una cobertura existente
como integrable, fue que la representacin de los
ecosistemas sea el resultado de la combinacin de
sus dos elementos principales: (1) el medio
fsico/climtico y (2) la vegetacin natural
determinada por ese medio. Adicionalmente, se
puso especial nfasis en que los mapas de cada pas
tengan una resolucin espacial similar (25 Ha como
unidad mnima de mapeo), y que en lo posible las
cartografas temticas sean contemporneas entre
s (p. ej. entre el 2000 y el 2003).
mente discretas y discernibles mediante el uso de
sensores remotos, se facilita su mapeo. Este sistema
de clasificacin describe 750 ecosistemas terrestres
(incluyendo humedales) para toda Amrica Latina y
el Caribe (www.natureserve. org/infonatura).
2.1. Clasificacin de ecosistemas
Se trata pues de una clasificacin concebida para
brindar informacin sobre Amrica Latina de
unidades integradas de vegetacin y paisaje de
mediana escala y estandarizada desde el punto de
vista de su concepto, resolucin y criterios.
Actualmente esta clasificacin, con la respectiva
descripcin de sus unidades, existe para todo el
hemisferio y su desarrollo se bas en un proceso
iterativo de sntesis de informacin en dos sentidos:
de lo particular a lo general y de lo general a lo
particular. Mltiples referencias sobre comunidades
vegetales a escala local se utilizaron para identificar
las unidades potenciales para agrupar. De otro lado,
las caracterizaciones abiticas y ambientales dentro
de un contexto geogrfico ms amplio ayudaron a
elegir los criterios especficos que son compartidos
por estas comunidades y que a la vez, las separan o
discriminan de otras.
Un ecosistema se define como un grupo de
comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en
paisajes donde comparten procesos ecolgicos
(p.ej. regmenes de fuego, inundaciones fluviales),
sustratos similares (p.ej. suelos superficiales,
material parental alcalino), y/o gradientes
ambientales (p.ej. microclima, elevacin, patrones
hidrolgicos) (Josse et al. 2003). El concepto detrs
de esta unidad se basa en cmo los procesos en el
paisaje modelan dichos sistemas, definindolos a
travs de una combinacin de criterios biticos y
abiticos. Adicionalmente, el hecho de que la
vegetacin tiende a presentar unidades relativa-
Debido al nfasis en la conservacin de la
biodiversidad como una aplicacin prctica de esta
clasificacin, otro criterio importante es la
fitogeografa, es decir, la regionalizacin del espacio
geogrfico segn su flora y/o la composicin de las
especies vegetales. Esta heterogeneidad se deriva
de los patrones de origen y migracin de las
especies a travs de los diferentes espacios fsicoambientales creados por los eventos geolgicos en
distintas etapas y ms recientemente, por los
cambios climticos originados en la alternancia de
los perodos glaciales e interglaciales del
Pleistoceno (Gentry 1982). La integracin del
La homologacin temtica se realiz sobre la base
de clasificacin de ecosistemas de NatureServe. Esta
clasificacin ha sido desarrollada y perfeccionada
desde hace ms de 5 aos, lo que ha permitido
construir un esquema de clasificacin para Amrica
Latina y el Caribe, que recoge avances conceptuales
y prcticos permitiendo la integracin de las
diferentes clasificaciones nacionales bajo un
concepto jerrquico y multiescalar. La unidad bsica
de clasificacin es el ecosistema.
11
criterio fitogeogrfico en la clasificacin permite
distinguir entre ecosistemas que, por su estructura y
fisonoma, pueden ser muy similares pero que
contienen diferentes ensamblajes de especies. Estas
diferencias son especialmente relevantes para
incluir dichos ecosistemas individualmente, con el
objeto de planificar su conservacin.
En el caso de una topografa montaosa y compleja
como la de los Andes, con gradientes altitudinales y
latitudinales marcados, se produce una heterogeneidad climtica importante y es as que el factor
bioclimtico es tambin un criterio clave en la
clasificacin de los ecosistemas andinos. Este
criterio no solo est considerado e integrado al nivel
de los ecosistemas, sino que, gracias al sistema de
clasificacin bioclimtica utilizado (ver Seccin 2.2),
se facilit la homologacin entre las clasificaciones
nacionales, siendo la base para la agregacin de los
ecosistemas a un nivel superior que define unidades
denominadas macrogrupos.
2.2. Sistema bioclimtico de Rivas-Martnez
12
Este sistema es un modelo conceptual y
metodolgico para la interpretacin global de las
relaciones entre la distribucin de los tipos de
vegetacin y las variables climticas que los
determinan (Rivas-Martnez et al. 1999). ste se
basa en anlisis comparativos entre los datos
procedentes de las redes de las estaciones
meteorolgicas a escala global y los tipos de
vegetacin existentes en el rea de cobertura o
prediccin climtica de dichas estaciones.
El modelo de Rivas-Martnez se halla en desarrollo y
aplicacin constante desde hace ms de doce aos,
con sucesivos ajustes y refinamientos segn avanza
su proceso de interpretacin y anlisis con datos
procedentes de todas las regiones biogeogrficas
de la Tierra. Los datos meteorolgicos que utiliza
son parmetros fcilmente accesibles en la mayora
de los pases, a partir de las redes de observatorios
meteorolgicos nacionales y regionales. Estos
parmetros son las temperaturas y precipitaciones
medias, anuales y mensuales; as como las
temperaturas medias mnimas y mximas del mes
ms fro del ao. Estos parmetros se combinan
mediante expresiones matemticas sencillas en
forma de ndices bioclimticos que tratan de captar
los factores crticos que determinan la distribucin y
diversificacin de los tipos de vegetacin. De esta
forma, se genera una herramienta que permite
predecir los tipos de vegetacin y ecosistemas
posibles, a partir de rangos numricos de valores de
los ndices bioclimticos. Lo inverso tambin es
factible, es decir, predecir los valores bioclimticos a
partir de la observacin de la vegetacin o los
ecosistemas.
Los ndices fundamentales y originales que propone
este modelo, son: el ndice de Termicidad (It); los
ndices ombrotrmicos anuales (Io) y de los meses
secos consecutivos del ao (Iod2, Iod3); la
Temperatura Positiva Anual (Tp) y el ndice de
Continentalidad (Ic). La aplicacin de estos ndices
posibilita la identificacin y cuantificacin
comparativa de los siguientes conjuntos de
variables que son crticas y decisivas para explicar y
predecir la distribucin de los tipos de vegetacin y
ecosistemas:
a. La intensidad del fro en la poca con las ms bajas
temperaturas del ao, en relacin a la termicidad
anual. Este factor limitante se valora a travs del It.
b. La disponibilidad relativa y efectiva del monto
anual de las precipitaciones en relacin a las
temperaturas medias anuales, las cuales son un
indicador sencillo de la cuanta de la prdida de
humedad disponible debida a la evaporacin. La
valoracin se lleva a cabo mediante la aplicacin
del Io.
c. El ritmo anual de las precipitaciones, mediante la
estimacin de la intensidad de la poca seca a
travs del clculo del ndice ombrotrmico de los
dos o tres meses consecutivos con menos lluvia
del ao (Iod2, Iod3).
d. La cantidad de calor relativa de una determinada
estacin, valorada mediante Tp o temperatura
positiva anual, la cual es un sumatorio simple de
las temperaturas medias de todos los meses del
ao en que sta supera los cero grados
centgrados.
e. La amplitud o contraste trmico anual, mediante
el ndice de continentalidad (Ic).
Los rangos de valores numricos obtenidos para
cada uno de estos ndices, determinan en la Tierra
cinco macro-bioclimas: Tropical, Mediterrneo,
Templado, Boreal y Polar. A su vez, dentro de cada
macro-bioclima el sistema distingue diferentes
bioclimas (Tabla 2a), ombroclimas (Tabla 2b) y
termoclimas o pisos bioclimticos (Tabla 2c).
Los intervalos de valores numricos de estos ndices,
permiten determinar, segn el modelo de RivasMartnez, las siguientes categoras bioclimticas
para la extensin del rea cubierta por el Mapa:
Base conceptual
TABLA 2.
ndices propuestos para el macro-bioclima tropical
de acuerdo a la propuesta de Rivas-Martnez
(1999):
a) Bioclimas
Io
BIOCLIMA
Pluvial
Iod2
3,6
>
2,5
S 2,5
Pluviestacional
2 3,6
Xrico
1,0-3,6
Desrtico
0,2-1,0
b) Ombrotipos
Io
OMBROTIPO
<0,2
Ultra-hiperrido
0,2-0,4
Hiper-rido
0,4-1
rido
1-2
Semi-rido
Seco
2-3,6
Sub-hmedo
3,6-6
Hmedo
6-12
12-24
Hiper-hmedo
2 24
Ultra-hiperhmedo
Las principales ventajas derivadas de la aplicacin
de este sistema bioclimtico, frente a otros
existentes como Kppen (1931), Trewartha (1968),
Gaussen (1954), Holdridge (1947), Thornthwaite
(1933), Troll (1964), Walter (1977), Walter et al.
(1975), son las siguientes:
a. Permite diferenciar de forma numrica los pisos
bioclimticos, facilitando una homologacin
objetiva a partir de las diferentes nomenclaturas
locales o regionales existentes. Si bien estos
ndices tienen una correspondencia con la
elevacin, permiten resaltar las variaciones
orogrficas latitudinales y entre cordilleras que
existen en un mismo piso bioclimtico, que
ocurren en diferentes cotas altimtricas.
b. La consideracin conceptual del ritmo de las
precipitaciones, a travs de los ndices
ombrotrmicos (Io, Iod2, Iod3), permite superar
los errores e imprecisiones derivados del uso
simple del valor total de la precipitacin. De esta
forma, el sistema enfatiza el hecho de que
cantidades similares de precipitaciones anuales,
determinan ecosistemas diferentes en funcin
de su distribucin en el ao. La influencia de la
distribucin de la precipitacin es especialmente
notoria entre los bioclimas pluvial y pluviestacional, o entre los bioclimas xrico y
desrtico.
13
c) Termoclimas
It
Tp
Criotropical
1-450
Orotropical
<160
450-950
Supratropical
160-320
>950
Mesotropical
320-490 >1.700
Termotropical
490-710 >2.300
Infratropical
710-890 >2.900
TERMOTIPO
c. Los diferentes ritmos mbricos son la base
principal para separar objetivamente los
macrobioclimas tropical, mediterrneo y
templado. Esto permite una correcta identificacin y delimitacin de los ecosistemas y floras
determinados por un macrobioclima mediterrneo, que en anteriores modelos quedaron
errneamente clasificados dentro de sistemas
templados o tropicales.
d. Los diferentes ritmos mbricos posibilitan adems
al modelo diferenciar bioclimticamente
desiertos tropicales y desiertos mediterrneos,
los cuales en otros modelos quedaban en un solo
grupo, a pesar de que sus floras y ecosistemas
son marcadamente diferentes.
Foto: Sebastin Crespo
rea de estudio
El rea de estudio es parte de los Andes Tropicales e incluye las regiones representadas en la
2
Cordillera de los Andes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela . El lmite altitudinal
inferior del rea de estudio est determinado por los primeros ecosistemas extra-andinos
colindantes, es decir, aproximadamente los 600 m. de elevacin, con algunas variaciones segn la
vertiente y la ubicacin latitudinal. Esta rea abarca una extensin aproximada de 1,52 millones
2
de Km (Figura 1).
14
Los Andes Tropicales se extienden a lo largo de
4.000 Km y rara vez la cordillera desciende de los
2.000 m. y cuando lo hace, normalmente define
lmites entre subregiones fitogeogrficas (GarcaMoreno et al. 1999; Fjelds y Krabbe 1990). En
ciertos sitios, la cordillera excede los 5.000 m. de
elevacin. Las cimas ms altas se hallan en Bolivia
en la Cordillera Occidental norte (departamento de
Oruro), en la frontera con Chile, donde el pico ms
elevado del pas es el Sajama con 6.542 m. Le sigue
la Cordillera Real de La Paz con varios picos por
encima de los 6.000 m. de elevacin como el
Illampu (6.421 m.), Illimani (6.402 m.), Hanko Uma
(6.380 m.) y Huayna Potos (6.088 m.).
El paisaje de los Andes en parte se caracteriza por
empinadas pendientes, quebradas profundas,
fondos de extensos valles y picos escarpados. No
obstante, en los Andes Centrales forma una extensa
meseta continua - el altiplano - sobre los 3.500 m. a
lo largo del sur de Per y oeste de Bolivia. Cerca de
la Lnea Ecuatorial la nieve se encuentra entre los
4.500 - 5.000 m. A partir de los 15 grados sur el
lmite nival se encuentra sobre los 5.000 m.
3.1. Los Andes del Norte y Centro
Los Andes Tropicales representan la extensin ms
larga y extensa de reas temperadas en los Trpicos
que ocurren desde 11 N a 23 S. Considerando la
complejidad tectnica de la Cordillera Andina, los
Andes Tropicales han sido divididos en dos
secciones: Norte y Centro (Clapperton 1993). Los
Andes del Centro son ms antiguos, con un
levantamiento considerable en el perodo Terciario
Temprano (Paleoceno/Mioceno) hace aproximadamente 50 millones de aos. Los Andes Norte son
relativamente jvenes, en donde el mayor levantamiento inici en el Mioceno, hace aproximadamente 25 millones de aos y con una mayor
perturbacin en el Plioceno tardo y el Pleistoceno
temprano (Van der Hammen 1974).
En comparacin con los Andes Centrales, los Andes
del Norte son relativamente pequeos. Pequeas
cordilleras siguen el perfil costero venezolano hasta
formar la Cordillera de Mrida, constituida por dos
ramales: la Sierra de la Culata y la Sierra Nevada. El
pico Bolvar es el ms alto con algo ms de 5.000 m.
2. El lmite sur de este estudio corresponde a una delimitacin poltica y no as al lmite biogeogrfico de los Andes Tropicales que se extienden
ms all del lmite de Bolivia. Los Andes Tropicales limitan por la diagonal rida, atravesando la cadena de los Andes entre el Volcn
Llullaillaco (2430' S) y el Nevado de Tres Cruces (27 S) en direccin SE-NW, en la frontera entre Chile y Argentina (Emck et al. 2006).
Caracas
Mrida
Orinoc
o
Ro
San Cristbal
Medelln
Bogot
R
Cali
viare
o Gua
Ro Negro
Quito
Ro Caquet
Guayaquil
Cuenca
us
ur
oP
R
Cajamarca
Lima
MAPA REA
DE ESTUDIO
Cusco
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
Lago
Titicaca
Arequipa
La Paz
Cochabamba
Santa Cruz
de la Sierra
Lago
Poopo
Salar de
Coipasa
LEYENDA:
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
0
>6
Salar de
Uyuni
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 14 500 000
0
75
150
300
400 Km.
Sucre
Adicionalmente, los Andes venezolanos estn
constituidos por la serrana de Perij que limita con
Colombia y constituye la porcin ms septentrional
de los Andes orientales Colombianos. En Colombia,
los Andes se dividen en tres ramales (occidental,
oriental y central) y convergen en el macizo
colombiano a los 2 N. Estas cordilleras estn
divididas por dos valles que fluyen hacia el norte: el
valle del Magdalena que separa la Cordillera
Central de la Oriental, y el valle del Cauca que
limita el ramal occidental de la Cordillera Central.
La Cordillera Occidental es la ms baja, casi no
presenta vegetacin de pramo y carece de
nevados. Por otra parte la Cordillera Central es la
ms prominente con una lnea de cumbre continua
entre los 3.000 m. y 3.500 m. de altitud y alberga la
mayor superficie de pramos y volcanes nevados
activos de Colombia. El nevado del Huila es la
cumbre ms elevada y sobrepasa los 5.700 m.
(Fjeldsa y Krabbe 1990).
16
A partir del Nudo de Los Pastos, en el sur de
Colombia (Nario), y a lo largo de Ecuador hasta los
3 grados de latitud Sur (Paute-Girn), los Andes
conforman dos cadenas montaosas paralelas, las
cordilleras Occidental y Oriental, que se extienden
sobre unos 600 Km en sentido N-S y apenas entre
150 a 180 Km de Este a Oeste (Clapperton 1993).
Entre ambos ramales varios estrato volcanes y
lomas que conectan ambas cordilleras de Este a
Oeste, conocidos como nudos inter-cordilleranos,
definen una serie de valles interandinos que no
descienden de los 2.000 m. de elevacin. Al sur del
valle de Paute-Cuenca-Girn, los Andes del Norte
pierden elevacin (las cimas ms altas apenas
sobrepasan los 4.000 m.) y no estn claramente
definidos como cordilleras.
Los Andes del sur de Ecuador y del norte de Per
forman un sistema intrincado de nudos, algunos de
los cuales van de norte a sur y algunos de este a
oeste. Conforme la cordillera se dirige al sur no solo
pierde altitud sino tambin humedad hasta llegar a
la confluencia del ro Chinchipe con el Maran y el
Huancabamba, en el lmite conocido como la
depresin de Huancabamba. La depresin de
Huancabamba en el paso de Porculla (6 S) a
2.145 m de elevacin, delimita los Andes del Norte
de los Andes Centrales. En este punto el valle del
Maran separa la Cordillera Central de la
Occidental que se dirige hacia el sur por
Huancabamba, en el Per. Al sur del Departamento
de Cajamarca, los Andes cobran nuevamente altura
y conforman dos ramales, la Cordillera Occidental y
la Central. La Cordillera Occidental forma varios
macizos discontinuos (Cordillera Blanca, Huayhuash, y Raura) coronados por nevados mayores a
los 6.000 m. de elevacin. Al contrario, el ramal
Central es continuo pero de menor elevacin y se
extiende desde el departamento de Amazonas hasta
Hunuco.
En Junn ambas cordilleras convergen y se
circunscriben alrededor del altiplano del Lago de
Junn. Desde este punto sur hasta el Aconcagua
entre Chile y Argentina, los Andes son continuos y
altos, sin un solo paso inferior a los 4.000 m. de
elevacin. Desde Cusco hasta el centro de Bolivia,
los Andes orientales o la Cordillera Real constituyen
una cadena montaosa continua interrumpida
nicamente por dos caones profundos en La Paz
que se dirigen hacia tierras bajas. Cerca de Sucre en
el centro de Bolivia, a los 19 grados de latitud Sur, los
Andes alcanzan los 920 Km de amplitud medidos de
Este a Oeste, siendo la mayor en toda la extensin de
la Cordillera Andina (Clapperton 1993; Fjeldsa y
Krabbe 1990).
El altiplano peruano-boliviano es un rea de
depsitos morrnicos y extensas planicies con
drenaje interno (endorreicas y arreicas) que
presentan grandes sistemas lacustres. Histricamente todo el altiplano estuvo cubierto por un
gigantesco lago Ballivian, que luego de sucesivas
fases lacustres intercaladas por glaciaciones, ahora
est fragmentado en los lagos actuales (Servant y
Fontes 1978, Ballivian y Risacher 1981, Argollo y
Mourguiart 1995). En el norte, el Titicaca cubre una
superficie de 8.300 Km2 y drena hacia el sur en el
lago salobre Poop. En el lmite sur del altiplano, los
grandes lagos salobres Uyuni y Coipasa se inundan
anualmente durante el perodo de lluvias. Estos
cubren un rea de 10.000 y 2.220 Km2,
respectivamente. La Cordillera Real y los Andes
Centrales terminan en el complejo TunariCochabamba.
3.2. Regiones fitogeogrficas
El rea de estudio comprende dos grandes regiones:
los Andes del Norte y los Andes del Centro.
La primera de ellas, los Andes del Norte, ha sido
tratada en este estudio como una gran regin
fitogeogrfica donde se diferencian dos subregiones
biogeogrficas: los Pramos y lo Norteandino. Este
ltimo grupo muestra la influencia de las varias
floras adyacentes de las tierras bajas, reflejando una
composicin distinta y transicional de los
ecosistemas de los pisos montano bajo y subandino
en la vertiente norte hacia el Caribe, noreste hacia la
Orinoquia, noroeste hacia el Choc, este hacia la
Amazona y suroeste hacia la regin TumbesGuayaquil.
__|r_
|`__
____
___
MM
_ ___.
J
__ _r___L
1 L
i__
._ `_
_.__
_ __m_H____
*HI
~_4___
*_
__________
_
__,
J`
_ kk
F:__ "_
___
,_
f
_
_J
_ ___|____
Foto: Jorge Juan Anhalzer
En la segunda, los Andes del Centro, se reconocen
cuatro regiones fitogegrficas bien definidas: Los
Yungas, Puna Hmeda, Puna Xeroftica y BolivianoTucumano, que son el resultado de la interaccin
entre la topografa, las caractersticas climticas
influenciadas por esta topografa y los patrones de
circulacin regional.
Andes del Norte
Los Andes del Norte abarcan un rea aproximada
de 490.000 Km2 y recorren una distancia de
2.000 Km desde 11 N a 6 S. Los Andes del Norte
inician su recorrido en el Macizo de la Sierra de
Santa Marta y desembocan en el Abra de Porculla,
en la regin conocida como la Depresin de
Huancabamba en el norte de Per (Van der
Hammen 1974; Simpson 1975) (Figura 2a). En este
estudio no se ha incluido la Sierra Nevada de Santa
Marta debido a que no fue incluida en el mapa de
Ecosistemas de los Andes Colombianos (Rodrguez
et al. 2006), el cual fue utilizado como la fuente
nacional para Colombia (ver Anexo 1).
18
De manera general, la vegetacin de los Andes del
Norte puede ser agrupada en bosques hmedos
montanos, arbustales pluviestacionales y xerofticos
y los pramos. Los bosques montanos ocurren en
ambos lados de las cordilleras de los Andes y cubren
la mayor superficie del rea mientras que los
sistemas paramunos aparecen de manera dispersa en una suerte de islas- en las cimas de las montaas
rodeados de una matriz boscosa. Los arbustales
estn restringidos a las porciones inferiores de los
valles interandinos siguiendo los cauces de ros
como el Magdalena, Guayllabamba y Maran.
Los pramos constituyen un tipo de comunidad
fisonmicamente bien definida de los altos Andes,
caracterizados por su elevado nivel de especiacin
autctona. Estos ecosistemas albergan la flora
tropical de montaa ms diversa en el mundo (Smith
y Cleef 1988), con un alto grado de endemismo al
nivel de especies y gneros (Sklen y Ramsay
2001). El reciente trabajo de Sklen et al. (2005)
sobre la flora genrica del pramo reporta 3.595
especies de plantas vasculares distribuidas en 127
familias y 540 gneros de los cuales 14 son
endmicos de los Andes del Norte. El origen de esta
alta diversidad y endemismo relativos, se encuentra
en su historia evolutiva, relacionada con el gradual
levantamiento de los Andes y los ciclos glaciares del
perodo plioceno/pleistoceno (Van der Hammen y
Cleef 1986; Hooghiemstra y Cleef 1995). Otro
factor favorable es una relativa constancia en
cuanto a la humedad del clima que ha permitido la
gradual adaptacin de algunos gneros prove-
nientes de las tierras bajas, a diferencia de lo que
ocurre en los Andes Centrales. Durante las
glaciaciones, los gneros sufrieron procesos de
retraccin y dispersin caracterizados por periodos
de aislamiento que favorecieron la especiacin
(Simpson y Todzia 1990).
Los bosques norteandinos, ocurren generalmente
en un rango aproximado entre 3.000-3.300 a 1.500
m. de elevacin. La vegetacin de pramo ocupa
mayormente la seccin inferior del piso altoandino y
la superior del piso altimontano. Los bosques
abarcan el resto del piso altimontano y el piso
montano. Por debajo de los 1.500 m. el relieve est
compuesto de montaas dispuestas paralela-mente
que disminuyen progresivamente en altura, hasta
terminar en un glacis de poca inclinacin que se
funde en las tierras bajas.
Si bien la diversidad de rboles de los bosques
norteandinos es relativamente baja en comparacin
con los datos reportados para las tierras bajas
amaznicas, estos ecosistemas reportan valores de
diversidad excepcionales para otras formas de vida
vegetales tales como hierbas, arbustos y epfitas
(Churchill et al. 1995). Los patrones de diversidad
vegetal en los bosques montanos evidencian valores
muy altos en la diversidad beta y gama, siendo lo
opuesto que los bosques amaznicos (Gentry 1995).
Los bosques montanos presentan patrones
excepcionales en el recambio de especies y
comunidades debido en parte a la enorme
heterogeneidad de hbitats producto de las fuertes
gradientes ambientales (Kessler et al. 2001; Kessler
2002; Jorgensen & Len-Yanez 1999).
La diversidad de estos bosques disminuye junto con
el incremento en la elevacin por encima de los
1.500 m.; hasta los 1.500 m. los bosques montanos
son tan diversos como los de tierras bajas y
presentan patrones de composicin florstica
similares a stos (Gentry 1995). Las especies
arbreas de la familia Leguminosae y Bignoniaceae
en el caso de las lianas representan las familias ms
diversas en ambos casos. Por encima de los 1.500
m., los bosques andinos pierden diversidad pero su
composicin florstica es marcadamente distinta,
con una predominancia de especies y gneros de
origen laursico. La familia Lauraceae es
predominantemente la ms amplia en especies
leosas en todos los bosques montanos de los Andes
localizados entre 1.500 y 2.900 m. de elevacin,
seguida por las familias Rubiaceae y
Melastomataceae. En elevaciones superiores, las
familias Asteraceae y Ericaceae pasan a ser los
elementos de la flora leosa ms rica en especies
(Gentry 1995).
Mrida
San Cristbal
Medelln
Bogot
Gu
Ro
aviare
Cali
Quito
t
Ro Caque
Guayaquil
Cuenca
MAPA FITORREGIN
DE LOS ANDES
DEL NORTE
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
Cajamarca
LEYENDA:
Fitorregin Andes del Norte
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
urus
o P
Ciudades principales R
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 8 500 000
0
50
100
200
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
0
300 Km.
>6
Dado el gran nmero de regiones con las que
limitan los Andes del Norte, la fisiografa descrita
tiene variaciones determinadas por la distancia
horizontal en la que se produce este gradiente. La
vertiente exterior de la Cordillera Occidental de
Colombia y Ecuador tiene un descenso relativamente directo hacia la planicie aluvial del Pacfico.
Por el contrario, las vertientes externas orientales
desde el sur de Colombia, incluyendo la Serrana de
la Macarena, hasta la Cordillera del Cndor en el
norte de Per est formada por estratos no
volcnicos de la era terciaria o anteriores,
levantados por fuerzas tectnicas. Estas montaas
presentan una geologa muy compleja con rocas de
distintas edades y periodos que han sido
levantadas, plegadas y replegadas. La composicin
va desde pizarras hasta conglomerados y desde
calizas hasta areniscas (Neill y Jrgensen 1999).
Algunas de ellas no han sufrido mayor inclinacin
en su levantamiento por lo cual presentan terrazas
altas o mesetas, que albergan ecosistemas nicos
debido a la combinacin del sustrato expuesto y
situaciones de escaso drenaje y alta precipitacin.
20
Los diferentes ramales de la Cordillera estn
separados por valles que en los Andes del Norte son
de variada magnitud y profundidad. En el caso de
Venezuela y Ecuador, los valles son principalmente
interandinos, es decir, valles que permanecen
dentro del mbito de la fitorregin porque no
descienden ms all de unos 1.800 m. de altitud y se
encuentran relativamente bien aislados de otras
floras gracias a la elevacin de los ramales que los
rodean, cosa parecida ocurre con el llamado
callejn internadino de Ecuador. Estos valles son
generalmente pluviestacionales secos a xricos
debido al efecto de sombra de lluvia. En su flora
xeroftica, se han encontrado numerosas especies
de distribucin endmica muy localizada, principalmente del grupo de los cactus. En Venezuela la
Cordillera de Mrida es una extensin de la
Cordillera Oriental colombiana, sin embargo est
separada de esta ltima por una depresin
topogrfica que desciende hasta los 1.000 m. de
altitud creando as un abra fitogeogrfica que ha
permitido la conexin y flujo de especies entre la
Orinoquia y la regin de influencia Caribe al
noroeste de la Cordillera de Mrida.
En Colombia, en cambio, estn los valles del
Magdalena y del Cauca, que descienden respectivamente hasta aproximadamente 100 m. y 900 m.
sobre el nivel del mar y se conectan a otras regiones
fitogeogrficas. La interaccin entre estas floras y la
flora andina de las cabeceras de estos dos valles, es
parecida a la que ocurre en las vertientes externas
de los Andes del Norte, tanto hacia la Amazona,
como hacia el Choc o hacia el Caribe colombiano.
Dicha flora consiste en una mixtura de especies
provenientes de las dos regiones en contacto, que
generalmente supone un ascenso mayor de la
vegetacin adyacente hacia la vertiente andina,
cuando el clima en la vertiente es ms seco. Es decir
que los rangos de los pisos altitudinales tienden a
ascender. Mientras tanto, las vertientes hmedas se
caracterizan por un descenso de estos rangos. En
cualquier caso, siempre hay una franja de transicin
que presenta especies de ambas regiones florsticas
en contacto y que ocurre sobre los contrafuertes
colinados o montaosos descritos arriba y que aqu
la denominamos como el piso Subandino.
Los patrones climticos en los Andes Tropicales del
Norte estn determinados por las interacciones
entre temperatura y precipitacin, la cual controla
las dinmicas de otros factores tales como la
humedad. Los patrones de variacin de la
temperatura en los Andes son relativamente
homogneos internamente y presentan una fuerte
relacin con el gradiente altitudinal. En contraste,
los patrones de precipitacin son complejos; las
variaciones regionales en la precipitacin estn
asociadas con efectos orogrficos producidos por la
abrupta topografa de los Andes.
Los vientos provenientes del Pacfico y el Atlntico
mantienen una humedad constante en ambos
flancos externos de las cordilleras Andinas mientras
que los flancos interiores muestran condiciones ms
variables. Las porciones superiores de los flancos
interiores interceptan nubes cargadas de humedad y
reciben una importante condensacin manteniendo una condicin hmeda siempreverde,
mientras que las porciones medias e inferiores de los
valles presentan un marcado patrn bimodal secohmedo debido al efecto de la sombra de lluvia
(Kattan et al. 2004). Adicionalmente, el efecto de
sombra de lluvia influye en la duracin de la
estacin seca, la cual tiende a incrementarse al
interior de los valles interandinos y en los extremos
norte y sur del rea de estudio. Las temperaturas
varan desde climas calientes y estables en el
piedemonte amaznico y del Orinoco, pasando por
un rango de climas msicos hasta condiciones
criotropicales en las partes ms altas de la regin
(Fjelds y Krabbe 1990; Vuilleumier y Monasterio
1986).
Desde el valle de Girn, en la provincia del Azuay en
Ecuador (3S), hasta el Abra de Porculla en el norte
de Per (6S), la cordillera presenta una topografa
que se caracteriza por una menor elevacin
promedio, la presencia de valles en direccin oeste,
y un clima que va de seco a semi-rido. El clima no
es solo el producto de las sombras de lluvia de los
valles interandinos, sino que representa la transicin
rea de estudio
hacia el clima xrico de la costa norte de Per. Estas
caractersticas fisiogrficas han contribuido a crear
una barrera biogeogrfica entre los Andes del Norte
y los Andes Centrales que se expresa en diferencias
de composicin de la flora y la fauna de ambas
regiones (Duellman 1979; Duellman y Wild 1993;
Duellman 1999; Weigend 2002).
El rea entre el Abra de Porculla (Depresin de
Huancabamba) y el inicio de la Cordillera Negra en
los departamentos de La Libertad y Ancash (- 830'S)
puede ser concebida como una regin de
convergencia y transicin entre los Andes del Norte
y Centro (Simpson y Todzia 1990; Gentry 1982).
Esto se expresa en la presencia de especies de
plantas endmicas nicas como por ejemplo
Laccopetalumx giganteum, Ascidiogyne
sanchezvegae, y Calceolaria caespitosa (SnchezVega y Dillon 2005). No obstante, tambin es un
rea que comparte elementos caractersticos de los
pramos del Norte como de la Puna de los Andes
Centrales. Este rea de transicin ha recibido el
nombre de Jalca por varios autores que, basados en
parmetros climticos, edficos y fitosociolgicos, la
definen como una formacin biogeogrfica
particular que comprende la sierra alta de los Andes
del Norte de Per, distribuida al Oeste del ro
Maran, sobre la Cordillera Occidental (SnchezVega y Dillon 2005; Weigend 2002; 2004).
Las partes ms bajas y de climas xricos de esta
parte de la Cordillera, incluyendo sus valles
interandinos, es lo que Weigend (2004) define como
la zona biogeogrfica de Amotape-Huancabamba,
que contiene especies endmicas principalmente
entre grupos taxonmicos de los gneros de plantas
Nasa (Loasaceae), Ribes (Grossulariaceae) y
Passiflora (Passifloraceae).
Adicionalmente, la proximidad a la costa junto con
la baja altitud de los Andes y el clima pluviestacional
ha permitido el acceso desde la costa hacia los
Andes, de una flora con evidencias acumuladas que
permiten definirla como nica. Dicha flora
corresponde a la fitorregin Tumbes-Guayaquil
distribuida por la costa, hasta el centro de Ecuador
en el norte y por el sur hasta el norte de Per
(Weigend 2002, Linares-Palomino et al. 2003) Las
relativamente bajas elevaciones en esta seccin de
la Cordillera, han permitido una migracin de esta
flora hacia valles que estn situados en la vertiente
oriental como el valle del Maran y el valle del
Chinchipe.
La regin andina tropical alberga casi la mitad de la
diversidad biolgica de angiospermas (Gentry,
1982), aves (Fjelds 1994), ranas (Lynch et al. 1997)
y mariposas (Andrade y Amat, 1996) que existen en
el Neotrpico. A pesar de que su tamao es
aproximadamente 14 veces menor que el de la
Cuenca Amaznica (490.000 Km 2 versus
6869.000 Km2), los Andes del Norte tienen casi el
mismo nmero de especies que las vastas tierras
bajas del Amazonas, incluyendo 45.000 especies de
plantas (Gentry, 1982), ms de 1.400 especies de
aves (15% del total mundial) y ms de 500 especies
de ranas (Duellman, 1999; Lynch et al., 1997). Una
porcin grande de la flora y fauna consta de grupos
taxonmicos nicos con rangos geogrficos
restringidos.
Los Yungas
Los Yungas se extienden por las laderas montaosas
y cordilleras de las vertientes orientales de los Andes
tropicales, desde el norte de Per hasta el centro de
Bolivia, entre la Puna Hmeda que la limita por el
oeste y las llanuras de la Amazona, con las cuales
contacta hacia el este. Todos los ros de los Yungas
drenan hacia la Cuenca Amaznica (Figura 2b).
Los Yungas constituyen en conjunto una faja
angosta alargada con una fuerte tendencia NE-SE.
Entre los 6 y 13 Sur estn asociados a un cinturn
o pre-cordillera subandina que se levanta al este de
manera discontinua y que hace que los ros mayores
que bajan de la Cordillera Oriental no tengan un
recorrido tpico Oeste-Este, sino que se desven
hacia el norte, formando amplios valles paralelos a
la orientacin de la cordillera, antes de fluir hacia la
Amazona. Adicionalmente, la discreta altura de
este cinturn subandino, ocasiona que las cimas
ms orientales tengan ambientes muy particulares
donde especies y ecosistemas propios de los Andes y
la Amazona forman un mosaico en valles aluviales
de ros mendricos que ocurren sobre los 1.000 m.
de altitud y se encuentran rodeados por laderas
cubiertas de bosques montanos.
Los Yungas ocupan un rango altitudinal muy
grande, desde 500 m. hasta algo ms de 4.000 m.
de elevacin. Regin de pendientes extremas en
algunos sectores, donde se dan cambios
altimtricos de tres o cuatro mil metros en distancias
horizontales de 50 o 100 Km. Los Yungas se
distribuyen en dos grandes fajas altitudinales de las
vertientes orientales de los Andes: la faja
Subandina, por debajo de los 2.000 m. de altitud,
que corresponde con el piso ecolgico Subandino; y
la faja cordillerana propiamente dicha, que se
extiende por encima de esa altitud e incluye tres
pisos ecolgicos: el piso montano, el piso
altimontano y la parte inferior del piso altoandino
(Tabla 3).
21
TABLA 3.
Correspondencia entre pisos bioclimticos y pisos ecolgicos, en relacin con el rango altitudinal
referencial.
PISOS BIOCLIMTICOS (Termotipos)
LMITES ALTIMTRICOS (m) REFERENCIALES
PISOS ECOLGICOS
Infratropical
Subandino y llanura
< 500- 800 m
Termotropical
Subandino (Basimontano)
Entre 500-800 m y 1.800-1.900 m.
Mesotropical
Montano
1.800-1900 m hasta 2.900-3.200 m
Supratropical
Altimontano
2.900-3.200 m hasta 3.900-4.100 m
Orotropical
Altoandino
Criorotropical
Subnival
Glido o atrmico
Nival
La faja subandina est geolgicamente constituida
predominantemente por rocas sedimentarias de la
era primaria o paleozoica (perodos Silrico,
Devnico y Carbonfero) en el subandino superior;
mientras que el subandino inferior y piedemonte
presenta rocas ms recientes, de las eras
secundaria o mesozoica y terciaria o cenozoica,
predominando por este orden las areniscas,
conglomerados, lutitas y calizas, segn las zonas. La
faja cordillerana, por contraste, est conformada
mayormente por rocas ms antiguas, de la era
primaria o paleozoica (perodo Ordovcico), con
predominio de rocas ms o menos metamorfizadas,
como lutitas, limolitas, esquistos, pizarras y
cuarcitas.
22
El factor ecolgico regional clave que determina la
vegetacin yunguea, es la incidencia o choque de
los vientos alisios zonales, procedentes del ocano
Atlntico, que choca contra la gran barrera
montaosa que representan los Andes. Al darse
este fenmeno los vientos clidos y cargados de
humedad, ascienden y por tanto se enfran. Este
proceso de conveccin genera nubosidad y neblinas
casi constantes que liberan cuantiosas precipitaciones durante la mayor parte del ao.
El pronunciado gradiente altitudinal, condiciona a
la vez todo un rango de temperaturas, desde
trridas en las zonas ms bajas yungueas hasta
muy fras en las partes elevadas. De igual manera,
la diferente orientacin y exposicin topogrfica de
las laderas montaosas y valles yungueos,
introduce un factor diversificador muy importante
en el reparto efectivo de las importantes cantidades
de lluvia que a escala regional reciben los Yungas.
Los valles internos protegidos por serranas y las
laderas montaosas orientadas hacia el oeste,
reciben proporcionalmente mucha menos lluvia
que el promedio regional. Este conjunto de factores
3.900-4.100 m hasta 4.300-4.600 m
fl
4.300-4.600 m hasta 4.800-5.200 m
> 4.800-5.200 m
genera una gran variedad de condiciones
bioclimticas, desde ombroclimas muy secos hasta
muy hmedos, con diferentes ritmos anuales de
lluvias (pluvial, pluviestacional y xrico), combinados con toda la variacin altitudinal de la
temperatura. Como consecuencia, los ecosistemas y
la vegetacin de Los Yungas presentan una elevada
heterogeneidad, variedad y diversificacin, que es
posiblemente la mayor de todas las provincias
biogeogrficas de Sudamrica. Asimismo, la flora y
la fauna son excepcionalmente diversas en
especies, destacando por ejemplo grupos como las
orqudeas, las aves o los anfibios.
Para las poblaciones humanas de los Andes
Centrales, Los Yungas han sido mayormente una
zona de trnsito, sobre todo por lo que se refiere a la
faja cordillerana, nublada, hmeda y fra, por
encima de los 2.000 m. Esta faja conectaba las
reas habitadas y cultivadas de la Puna con los
valles clidos y templados del subandino yungueo,
donde se cultivan productos como la coca, el caf,
los ctricos y el pltano, que complementaban la
economa de los pueblos andinos. Este patrn de
uso tradicional ha condicionado una poblacin con
tendencia itinerante o temporal que mantiene de
modo parcial, principalmente en Bolivia, muchas de
las caractersticas originales de sus sistemas
productivos. Los asentamientos urbanos permanentes en Los Yungas datan en su mayora de la
poca colonial o posterior, y por razones climticas,
se hallan en su mayora situados en el tramo
altitudinal superior del piso subandino o en el
inferior del piso montano. Tan solo en el ltimo
siglo, han proliferado asentamientos humanos en
casi todos los pisos ecolgicos yungueos, con el
avance de la deforestacin, la colonizacin irregular
y las fronteras agrcolas. Sin embargo, esta presin
reciente es mayor y ms rpida en el piso
subandino.
Ro Negro
Quito
Ro Caquet
Guayaquil
Cuenca
us
ur
oP
R
Cajamarca
Lima
Cusco
Lago
Titicaca
MAPA FITORREGIN
LOS YUNGAS
Arequipa
La Paz
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
Cochabamba
Lago
Poopo
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
LEYENDA:
Fitorregin Los Yungas
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
0
>6
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 200 000
0
50
100
200
300
400 Km.
Sucre
Puna Hmeda
Esta provincia biogeogrfica se encuentra
distribuida desde el norte de Per hasta el centro de
la Cordillera Oriental de Bolivia. Se extiende por las
altas cordilleras tropicales de los Andes Centrales, e
incluye la gran cuenca altoandina del Lago Titicaca
(Figura 2c). Asimismo, en la Puna Hmeda se
incluyen diversos valles interandinos, que en Per
alcanzan longitudes considerables. La cuenca del
Lago Titicaca, constituye una depresin casi plana,
rellenada en varias fases climticas del Holoceno
por sedimentos cuaternarios fluvio-lacustres y
fluvio-glaciares.
24
Desde el punto de vista geolgico, en la regin de la
Puna Hmeda predominan en general las rocas
plegadas de edades paleozoica o primaria y
mesozoica o secundaria, con extensos afloramientos de esquistos, lutitas, cuarcitas, areniscas y
calizas. El suroeste de la Puna Hmeda en Per es
predominantemente volcnico y tanto en Bolivia
como en Per se intercalan diversos afloramientos
masivos de rocas intrusivas granticas. En Bolivia, el
rea ocupada por la Puna Hmeda est constituida
sobre todo por rocas paleozoicas plegadas y
parcialmente metamorfizadas de los perodos
Ordovcico, Silrico y Devnico; sin embargo,
afloran tambin serranas de areniscas del terciario
al sur del Lago Titicaca, as como importantes
batolitos de granitos en las cordilleras Real y
Quimsa Cruz de La Paz.
Esta unidad biogeogrfica cubre un amplio rango
altitudinal, que va desde unos 2.000 m. en los valles
interandinos, hasta ms de 6.000 m. en las altas
cumbres y nevados de la cordillera. En conjunto,
predominan los bioclimas pluviestacionales
hmedos a subhmedos y hacia el norte de la
provincia, tambin los bioclimas pluviales hmedos
a hiperhmedos. En los valles interandinos de esta
unidad biogeogrfica, por efecto de sombra de
lluvia, los bioclimas predominantes son los
pluviestacionales subhmedos y los xricos secos a
semiridos.
La vegetacin potencial original de gran parte de la
Puna Hmeda, en los pisos altimontano y
altoandino, son los bosques bajos de Queoa
(Polylepis Spp), dominados en cada zona o gran
macizo montaoso por una especie diferente y
restringida a la misma. Sin embargo, el uso humano
ancestral del paisaje de la Puna Hmeda, ha
reducido drsticamente el rea natural de los
bosques puneos. stos han sido sustituidos en
grandes extensiones por pajonales y matorrales
seriales, quedando los remanentes boscosos
actuales mayormente en situaciones de refugio, con
topografas abruptas o poco accesibles. Por ello, la
vegetacin est actualmente dominada por
sistemas de pajonales y matorrales, cuya flora es
notablemente diversa en especies.
En relacin a los pajonales aparentemente similares
de los pramos, los de la Puna Hmeda son en su
mayor parte estacionales, es decir, se encuentran
adaptados a los meses del ao (coincidiendo con la
poca ms fra) en los cuales las lluvias son mucho
ms escasas, llegando a crearse condiciones de
dficit hdrico estacional. Durante esa poca, las
plantas reducen mucho su produccin de biomasa y
crecimiento, llegando a secarse y perder parte de
sus hojas. A diferencia en las montaas,
mayormente pluviales de los Andes del Norte, la
lluvia mantenida durante todo el ao posibilita una
mayor actividad vegetativa y produccin de
biomasa. En comparacin, la diversidad de especies
y el grado de endemismo en gneros de gramneas
dominantes, tanto en el Pramo como en la Puna
Hmeda, tales como Festuca, Calamagrostis, Stipa y
Poa, es mayor en esta ltima, hasta el punto de ser
considerados los Andes Centrales en el centro-sur
de Per y norte de Bolivia como una de los centros de
mayor diversificacin para estos gneros en los
Andes. Algo similar ocurre para las especies de
rboles del gnero Polylepis, cuyo centro de
diversidad en los Andes se extiende desde el centronorte de Per al centro de Bolivia.
En las hondonadas o depresiones topogrficas
donde se acumula el agua, as como en torno a
lagunas y cursos de agua, ocurren humedales que
pueden alcanzar grandes extensiones y donde son
caractersticos los ecosistemas de turberas
altoandinas. Dichos ecosistemas alcanzan en esta
unidad biogeogrfica su mayor extensin y
representatividad dentro del conjunto de los Andes
Tropicales.
Histricamente, la Puna Hmeda ha sido la cuna de
las civilizaciones andinas, principalmente waris,
chavin, tiwanakotas, aymaras, incas, entre otros,
con una larga historia de ocupacin humana del
territorio y de uso de sus recursos. Esto explica en
gran parte el paisaje actual, dominado ampliamente por pajonales y matorrales seriales o
secundarios y por cultivos.
El predominio de bioclimas pluviestacionales
hmedos, con una clara separacin entre la poca
clida de lluvias y la poca ms fra y seca, favoreci
el auge y la alta diversificacin de los cultivos de
tubrculos andinos. Estos cultivos necesitan de unos
meses soleados con pocas precipitaciones pluviales,
para poder terminar de desarrollarse sin amenazas
de pudricin, tal como sucede en muchas de las
Cuenca
us
ur
oP
R
Cajamarca
Lima
Cusco
Lago
Titicaca
Arequipa
La Paz
MAPA FITORREGIN
PUNA HMEDA
Cochabamba
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
Lago
Poopo
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
LEYENDA:
Fitorregin Puna Hmeda
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
0
>6
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 9 000 000
0
50
100
200
300
400 Km.
Sucre
zonas con bioclima pluvial de los Andes del Norte.
Los principales centros de origen y dispersin de las
culturas andinas, como la Cuenca del Titicaca o la
regin de Cusco, mantienen hasta hoy niveles
considerables de ocupacin del espacio y de
densidad de poblacin, con promedios comparables a los existentes en los Andes del Norte. Sin
embargo, la mayora del resto del rea ocupada por
la Puna Hmeda, ha experimentado en el ltimo
siglo intensos procesos migratorios de la poblacin
hacia las principales ciudades, por lo que mantiene
actualmente densidades de poblacin bajas, con
promedios regionales de 2-25 habitantes por Km
(PNUMA-AGECI-MOPU 1990).
R
_r|'
_ Mu'
|_:
_.'I_| _ _ |_ I|
__I
_E.`_.rr
'__- H
F'_ m
-hJ
__J'
'I1|.Ii.1_u____
_*____I_-b
Lt'
_ _I_ :Hi_ _` __1lI'_*_J_1I'H_|` h'
___FLH
1_r`__I-It
____.,___'_'
'_TI
____I___in_
II_PJ____r
_'
Iid"
I'___'_'I__I_u_ |_
W
'_-`|1'!*
I\'I_|"|I_.`_
_m"
_
""__
'I___-'
*_
1I _ __PI ll_.,_ __law
`.FI"U
L__`uk
1I_ _ '
\I'
11'
_:*
______
_I_ _____I.!_._.*` _
_I_%E__L_ _n_
-___'41
_'-l_'_L
_ __'_l'_
I4 ._1.1'
'mi
_|_-__lI_ |_
_lJ_I 1_f ,|_ _
_lJ'_l_J_fi_!
a
L1
`I_I___'Ii|.il
d_!_'
__ \`|__VI`I'_ W_1'_._|_
"_
'I|.``I-''
|I_-I|' vIh
I'I'
'
_I|._'_`_
_K_I_|__JP_
|_' |`
WL
I"IIID
"`w_'
`_-_"v'|
`III_lil'
IF_II
`|_lIl
I_`_`h}I_
__`_L
_.*IT
_h_I___l
________|___I
_I1_%'_I`%_i]El
_`"iIt
I___EII1
I_r
11__-_
_U___'
I _*_I_` I_.lt
l:_1 |_).|_ ' _l_r- -'_f If'
IIi"_Iii'
| __|HIJ__`_|'_?,_____ _ N._J'4rHI_I_
_'
*I
iiillt!_
ll_I`_I_-I_\_`I_`III11`
___.I__` __ _' I1"_
|_'|
-__
_ __'ri-I
___ww|!__
________
JMI
_L i
_,iaif_I?__V
".`_`_H
-__' 1*'ll._I_-_I_lx' xl
IU_|__1r'
-_"_.___"_ _`_"`_ _ _l|H|hI|_u.J`
pk
`__k _I|_w_I_H___
`1M_
Iihk_rEdwnq
1VFI_'`_ `_Lm
__I1_ _'_
L-I_-|`_||_I_`I_I_I_
__I I_'_
I_ I
m
`-'|____
_I_|'_`_l___.__'_`_|_`I_"`_
._IV` _I
I
i`____ `_
I__I
-_L.
__'_I_
__H__X___
-_I1A_
__I_'"__\Il|I_._.___._`___"
I1_'_ .-_l__1___|_"_ _ _ `
11%I.
`I
V
"LI_|
L'
i_|_'__`
____!
_._`|___`I
_Il___!_I_
___1\II__"_
I1_-_|\
nl,
-__
_"
'rr'_'
_,h_-"'I
d"I
"iq
____L__~`
_ |`_|__
'r-_
_.in
_l_W
I"'_q_|I`_|
I___-__I!1
|__
_____A_' I_ r_I _h*_ _
I'__M
lxI
`
|_ `___"
I_`._uJ_I
_`I_-I ,I1 _wi
_`I"
-__LL1
__I\_u
__ _ ___'_ _
_|__Il'1'vr
___XI'I`I'Iv
'____!____m________J
_`'
____'______
__
_ _ _ i___
I!-._____|_____
'`I_ln
I
__
1___-II'
I-'."11_'___'| _h__
I
-_-'I-'i_____1_
.FI
g
-_ _HI
__H___'
'r_|_ _u___n_-_"_ n_|"U_h-m_ u_ _W_
L`__'__!EJ
1n
`__'_"
*_
AF
L.
H'II
___plw
I1l'|lI_nI1|
|_\I_" `|_`_l_'| r_1_'|_|
11U_?
___I_
__-___!I'-_I.
_|1_\`'__II_`_u|
il|"_`_
-_l._`
___tI_ _
_ II.-'
_F,I__
l`_`."I_Ir
f_`
__I_'.___
21
Iv__'
I_`._|
mdd?
\ '_\I_HI_1h_
____
_"L.|
_-'gI|
I '`|__'__| l_'.1 .__
Il|
`_*J0I_ __
_E_
_I _J__|_TV%__VUI_"_J1 _
_
'I___`l___'`-_`_m`1_"_
_|_
."`
__I_hju
.``
_j'_`
t'tI
II ri
_ 2-_
I'IL?
_|.I__
_ -I
Iq__`
I'I __-I _-_I
yull'
l_IR`__'
_\__|_
___
l
i'I'
_III____TI `_
_______
__`II'____II__|p_Il"`l!
[1
`I__
__\"._I_:_hI'_`_`r_-'I _I
IlIIIIII_
l ___ _
__!"__
___
I"__.__.I__ |
_ _
J_"1_l|__I
_--
'I Q
I`_I I'`L
I'I`__L_ iI
"`
ILW'
|
\|
[_____|__.LI]
_'__' _
__''Il'
I_I,
_J
I_ ln_ _
kn
IK
il
ll_-_ __\ILIl_ _`f_'J'__.
ll_
Iii!
l.tI_I_
_ J
PWV J1!_?_ n_
III__-II1
.h_I
_|I_`
F
.1'
I I'p__ _
_hi
_`El `_
J;h'
_IJII'1_
.-1I
-__"_I__
IIMP4
__'
I.
_!
'II'
.'.'t
I
N_t_ ___.\_I"_'_'I_'_
l
(I ll
__'
'JP
_`I
Iln-.
J.
Ii_!
'__II__.I
ItIi_I
I',-_
|II'
._H
II
iL
_'l-
|I|_l- 1
|`"I
_|rr_|-Ill
rlll
_
II1I
_'
1.
I -_I_
li
_-'_'
__
_'
__' I'
_
II
1'!
l_1 _
_1!I_!? IIT _
I __ _! _
`___I-1bn''_'
` 'I
__|-l_:Ir|
tip
.Fh___'ina
_I_ __'
F_
'if'
I;
'_
I1'J'
-'__'
_'P_|_-___.
r|_
"_!!_
,H|_'__
Foto: Sebastin Crespo
#1
rea de estudio
Puna Xeroftica
Esta provincia biogeogrfica bioclimticamente
tropical, de gran extensin en el centro de los
Andes, se distribuye fundamentalmente en el
centro-sur del oeste de Bolivia y en el noroeste de
Argentina, con extensiones menores en zonas
adyacentes del suroeste de Per y noreste de Chile.
Ocupa un rango altitudinal muy amplio, que va
desde unos 2.000 m. en los valles altos orientales o
prepuna, hasta ms de 6.000 m. en los altos
nevados y volcanes de la cordillera andina
occidental. Incluye la gran meseta del Altiplano
andino, que con una altitud promedio de 3650 m., y
situada en la zona ms ancha de toda la cordillera
de los Andes, constituye una de las mayores
altiplanicies de la Tierra, similar a la de Tbet en los
Himalayas (Figura 2d).
Desde el punto de vista geolgico, y en el rea
cubierta por el presente estudio, la Puna Xeroftica
incluye las siguientes unidades:
a. La Cordillera Oriental de Bolivia, en sus tramos
central y sur. Est constituida mayormente por
rocas paleozoicas antiguas (perodos Cmbrico y
Ordovcico), plegadas y con diversos grados de
metamorfismo. Predominan rocas como
esquistos, pizarras, lutitas, areniscas y cuarcitas.
Sin embargo, se intercalan tambin extensos
afloramientos de rocas volcnicas de la era
terciaria (mioceno-plioceno), principalmente en
la alta Cordillera de Azanaques en Potos y en el
sureste (Sud Lpez Oriental).
b. La Cordillera Occidental, extendida a todo lo
largo de la frontera entre Bolivia y Chile,
prolongndose hacia el norte en el suroeste de
los Andes de Per. Esta cordillera es casi
totalmente volcnica, con extensos afloramientos de rocas volcnicas originadas en la era
terciaria (mioceno-plioceno) en episodios
volcnicos de tipo explosivo, con predominio de
rocas ignimbrticas. Emergiendo de la alta
superficie volcnica constituida por estas
ignimbritas, se elevan numerosos conos
volcnicos (estratovolcanes) ms recientes
(pleistoceno-holoceno), que constituyen las
principales cumbres y nevados de la Cordillera
Occidental.
c. En medio de ambas cordilleras, se extiende la
amplia meseta del Altiplano, correspondiente a
una depresin intra-andina rellenada por
sedimentos de las eras terciaria y cuaternaria. En
esta meseta, predominan los sedimentos de
origen fluvio-lacustre (limos, arcillas, evaporitas)
y elico (arenas), con afloramientos de pequeas
serranas dispersas constituidas por areniscas y
conglomerados de la era terciaria o ms
antiguos. En el Altiplano, se encuentran adems
extensos lagos salados y salinas, los mayores de
Sudamrica, con importantes depsitos de sales
de sodio, potasio, boro y litio.
Al estar situada latitudinalmente en el rea de
influencia del cinturn de altas presiones
subtropicales, el clima de la Puna Xeroftica es
marcadamente estacional, con una poca seca muy
intensa, que se acenta notablemente hacia el sur y
hacia el oeste. Predominan los bioclimas xricos
secos y semiridos, presentndose bioclimas
pluviestacionales subhmedos o localmente
hmedos, tan solo en las altas montaas del centronorte de esta provincia. Sin embargo, las altas
cordilleras hacia el suroeste, en la zona de
confluencia o frontera entre Bolivia, Chile y
Argentina, son excepcionalmente secas, con
bioclimas xricos hasta las cumbres.
La vegetacin de la Puna Xeroftica est
notablemente diversificada, presentando varios
ecosistemas restringidos a esta provincia. Entre ellos
se destacan los grandes salares del Altiplano, que
son probablemente los ecosistemas salinos de alta
montaa ms extensos de la Tierra, con flora
endmica muy peculiar, y las altas cabeceras de
valle o Prepuna, con una flora xeroftica rica en
elementos endmicos restringidos, principalmente
en familias como cactceas, leguminosas,
zigofilceas y asterceas o compuestas. En
conjunto, la flora de la Puna Xeroftica tiene
numerosos elementos exclusivos de ella. Sin
embargo, hacia el norte comparte diversos
elementos con la Puna Hmeda y hacia el suroeste
recibe notables influencias florsticas de la Puna
desrtica de Atacama y de los Andes mediterrneos
chilenos de alta montaa.
La mayor parte de la Puna Xeroftica, especialmente
en su zona occidental, constituye una de las reas
con ms baja densidad de poblacin de
Sudamrica, con menos de 2 habitantes por Km en
toda la mitad occidental del rea y faja fronteriza
entre Bolivia y Chile, incluyendo extensas zonas no
habitadas (PNUMA-AGECI-MOPU 1990). La mitad
oriental de esta provincia biogeogrfica tiene
densidades promedio de 2-25 habitantes por Km y
tan solo hacia el norte o en las inmediaciones de las
principales ciudades (Oruro, Potos) se alcanzan
densidades de poblacin entre 25 y 60 habitantes
por Km (PNUMA-AGECI-MOPU 1990).
27
Cusco
Lago
Titicaca
Arequipa
La Paz
Cochabamba
Lago
Poopo
Sucre
Salar de
Coipasa
MAPA FITORREGIN
PUNA XEROFTICA
Salar de
Uyuni
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
LEYENDA:
Fitorregin Puna Xeroftica
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
0
>6
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 6 500 000
0
25 50
100
150
200 Km.
__r_-
1.
'M ' *
..F|f:A' I
lif-
I " |
''-'1Ff. ' '
.-1 _
fu.
'za
P
_ .
.,'-_";41
,II- JJ.ff'. Jff.
J
. ,
_
1.
'rf
.J
~,.
if.
`-__'-_
.1
-
..1
-._
-'
-`~=
_.,+ F'
* $1 ..- zm; '*
"k
1*:'-
1- _ _
r`{'..
'
"
vr
_:-`.
I -`
'.'-
dan?
I..-
."H'. ~
1-'',(
'.I| 'L
I-Fi
. ff'-'WL
. ff '.
'
1-.
. #13
,-
._
__;
I.""L
' ,.; .H-519
ff -l I-T"
.W-`
.I
_
..._
-._
--_f.
N_
;. U
|.||:'_.
=-ri.
1%
li
_-.
1.1,
IJ
_-.- _
1
__-I-_.
4;
L;
_ -*,._
-J_-
,-
El
.\.
~.
'_
.,
_
I
:i
I _ ..E.&-11,
'
.- _
.`._
_I.
I.-f'I
*-fxf**
f
f'
- -
*J
fyrn..-_"
* '
-f~-.__
. J
_f'
-B
f~.
f1."`
I.:., .l
1.
Q.
.L
.'4-
_-niIH." .`__
.'-I
1
a
i:-f
.'-"`f_
5"
1-.
f`-=
- .-_~
4;?
.-_*
JMTF
Iii.
fi
JI -u
"\.f i
_ ___.-4 -::*-_.
fu |`
.'-r=-
' '
'-`*-KW" 1 H.
|
P"
1'
_-;-_
ty*
\
I`
*323
IE._ _
~.
? J
':-
~4..
1-13'-"1,;
-'
5n
,_ }.,.`k ,_
1. .
.-
T;-1?
'Ii
'_'-.`H$ -F
lg.
+i
9 i ~:
`%'-*-'- .-
H'
1-'-"`f"*-Q
.-|I
WI' _"~.'"'.';=*?..'-Q*1
J'".`".
-` il
Foto: Sebastin Crespo
'M,___
_-__ ." 1 - :
"r"'.'
'.J.
I-_"'-d
'JiL
`1t
J; J'-3
-.
r.
hr ."'
` . I--I-'.
. '
1??-**'-?~f` f
5 :~'\' 3*
.`_-
Boliviano -Tucumano
Provincia biogeogrfica tropical, extendida hacia el
sur a continuacin de los Yungas, se distribuye por
las laderas y serranas orientales de la Cordillera
Andina, desde el centro de Bolivia al noroeste de
Argentina, entre 600 m. y casi 4.000 m. de altitud.
Hacia el oeste, limita con la provincia de la Puna
Xeroftica y hacia el este con la Chiquitana y el Gran
Chaco. La mayor parte de la provincia BolivianoTucumana se sita en el piso subandino, por debajo
de los 2.000 m. de altitud. En comparacin, las fajas
cordilleranas por encima de esa altitud, correspondientes a los pisos montano y altimontano ocupan
un rea considerablemente menor (Figura 2e).
En contraste con los Yungas, en la geologa casi no
aparecen las rocas ms antiguas y metamorfizadas
correspondientes a la era primaria (Ordovcico),
estando constituido casi todo el conjunto de
serranas boliviano-tucumanas por una compleja
intercalacin de fajas de rocas paleozoicas
(perodos Silrico, Devnico, Carbonfero) y de fajas
de rocas ms recientes mesozoicas y terciarias,
tendiendo a predominar estas ltimas en el
subandino inferior y piedemonte. Todo el conjunto
de serranas se encuentra alineado en forma
paralela, en sentido general norte-sur.
30
En general, el clima de esta regin es globalmente
mucho ms estacional, menos hmedo y menos
clido que el de los Yungas subandinos, debido a
varias razones:
Su ubicacin latitudinal ms meridional, lo cual
unido a la orientacin predominante de las
serranas en sentido norte-sur y paralelas entre
s, facilita el ingreso de las masas de aire fro
procedentes del sur del continente (surazos),
especialmente en los meses ms secos del ao
(de mayo a octubre).
La incidencia de los vientos alisios zonales,
clidos y hmedos, es mucho menor debido a la
latitud ms meridional y tiene efectos ms
significativos solo en la zona norte bolivianotucumana y solo en los meses lluviosos del ao
(noviembre a abril).
La proximidad a la faja zonal seca de altas
presiones del hemisferio sur, la cual condiciona
una importante escasez de precipitaciones desde
mayo a octubre.
Este conjunto de factores determina la ausencia
de bioclimas pluviales boliviano-tucumanos,
presentndose un predominio de bioclimas
pluviestacionales hmedos y subhmedos en
situaciones topogrficas y serranas expuestas hacia
el este; alternndose con bioclimas xricos secos y
semiridos en los valles internos y en laderas
montaosas o serranas expuestas hacia el oeste.
La vegetacin es altamente original, y aunque
comparte algunos elementos florsticos con los
Yungas hacia el norte y con la Chiquitana o el Gran
Chaco hacia el sur, la flora contiene numerosas
especies propias o exclusivas de la provincia
biogeogrfica, destacando al respecto la elevada
proporcin de endemismos en las floras xerofticas
boliviano-tucumanas.
En Bolivia, la provincia biogeogrfica BolivianoTucumana ocupa principalmente el centro de los
departamentos de Chuquisaca y Tarija, con reas
menores en el sureste del Departamento de
Cochabamba y en el suroeste del Departamento de
Santa Cruz. La poblacin humana de la zona
Boliviano-Tucumana mantiene hasta la actualidad
densidades bajas, con promedios generales entre 2
y 25 habitantes por Km (PNUMA-AGECI-MOPU
1990). La excepcin son las poblaciones asentadas
en los principales valles, como Cochabamba y
Tarija, que mantienen desde hace siglos altas
densidades de poblacin, relacionadas con
importantes reas de cultivo sobre los suelos
aluviales del fondo de los valles interandinos. Fuera
de estos casos, la mayora de la poblacin reside
concentrada en pueblos pequeos a medianos,
separados por amplios espacios casi despoblados.
Muchos de estos pueblos tienen su origen en la
poca colonial y mantienen hasta ahora esquemas
tradicionales de uso del territorio y los recursos,
basados en la agricultura de subsistencia o dirigida
a los mercados locales y en la ganadera extensiva
de ramoneo en libertad, con cargas bajas a medias.
Tan solo recientemente se observa una creciente
presin de colonizacin, que se dirige sobre todo
hacia el subandino inferior de los departamentos de
Chuquisaca y Tarija, con avances importantes en la
deforestacin, explotacin no controlada de
maderas y expansin de cultivos intensivos.
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
MAPA FITORREGIN
BOLIVIANO-TUCUMANO
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
LEYENDA:
Fitorregin Boliviano-Tucumano
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
0
>6
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 2 500 000
0 5 10
25
50
75 Km.
,_
H?
Foto: David Ducoin / CI-Ecuador
.-'-
Metodologa
El Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro se desarroll a partir de la homologacin
de una propuesta jerrquica de clasificacin de los ecosistemas andinos, basada en la propuesta
original de NatureServe para Amrica Latina y el Caribe. Con base en esta dicha clasificacin se
integraron los mapas existentes en cada pas y se obtuvo como resultado un mapa integrado. Los
mtodos usados se describen con detalle en este captulo y se amplan en el Anexo 1.
32
4.1. Desarrollo de la propuesta jerrquica de
clasificacin
El ecosistema constituye el nivel de mayor detalle
que se representa en el mapa de los Andes. El
segundo nivel, definido como macrogrupo,
representa la agrupacin de ecosistemas con base
en dos criterios principales: el bioclima y la
fitogeografa. La creacin de macrogrupos, permiti
una clasificacin jerrquica que, aplicada al mapa,
permite una presentacin y anlisis de la unidad
mapeada en dos niveles de resolucin conceptual.
En los ambientes naturales, especialmente en los
Andes, siempre hay reas ms o menos extensas de
transicin de un sistema hacia el adyacente. En estas
zonas llamadas ecotonos, la composicin de las
comunidades vegetales es una combinacin de
especies de plantas de los dos sistemas vecinos que
progresivamente varan en su abundancia, hasta
que la composicin a lo largo del gradiente se define
y se vuelve caracterstica de un sistema o de otro.
Esto pasa tanto entre distintos ecosistemas del rea
de estudio, como entre los ecosistemas de los bordes
o lmites de la fitorregin andina y los de la
fitorregin adyacente.
Al ser la regin andina un rea muy extensa y
elongada, limita con fitoregiones y biomas muy
variados que se extienden en las tierras bajas
adyacentes. Para la construccin del Mapa se
decidi incluir estas zonas extra-andinas en la parte
de su extensin representada por los ecosistemas
transicionales. Esto con el objetivo de identificar y
caracterizar el vecindario ms prximo a los
ecosistemas andinos y facilitar la integracin de
ejercicios posteriores enfocados en cartografiar los
ecosistemas de las zonas bajas adyacentes. Si bien
estos ecosistemas adyacentes fueron mapeados, no
se aplic en ellos la clasificacin de macrogrupos y
por tanto aparecen como clases genricas (ej.
Amazona, Desierto Peruano) en la leyenda del
mapa de macrogrupos.
4.2. Integracin de mapas nacionales
Como se indica al inicio, el Mapa de los Andes es el
resultado de la integracin de mapas nacionales
existentes. Para los casos de Venezuela y Per no se
cont con mapas de ecosistemas andinos a nivel
nacional. En ambos casos los mapas que cumplan
con los criterios requeridos de enfoque conceptual y
resolucin espacial, tenan una cobertura parcial de
la regin andina por lo que hubo que desarrollar el
mapa para cubrir el rea de estudio definida. En el
caso de Venezuela, el vaco a completar fue el rea
andina fuera del estado de Mrida y en Per, toda la
regin de Puna por encima de los bosques andinoyungueos, as como las estribaciones occidentales
de la cordillera.
Metodologa
En la mayora de los casos los mapas existentes, as
como los que se desarrollaron durante este
proyecto, fueron mapas de ecosistemas. Las
excepciones son Colombia y Venezuela, que utilizan
otras clasificaciones. En estos casos, y para asegurar
la consistencia en los criterios de homologacin
entre todos los mapas que se integraron, se aplic el
sistema de Rivas-Martnez como herramienta
conceptual de homologacin objetiva entre las
distintas clasificaciones nacionales de vegetacin,
segn las siguientes consideraciones:
a. Se asumi el postulado, generalizadamente
aceptado, de que tipos similares u homlogos de
ecosistemas son determinados por un mismo
bioclima (Walter 1977, Walter et al. 1975).
b. La agrupacin de diferentes ecosistemas que comparten un determinado bioclima y piso
bioclimtico, permite crear de forma objetiva
macro-unidades (a las que hemos llamado
macrogrupos) coherentes y comparables a una
escala continental. Esto es posible, independientemente de las variantes contempladas en las
distintas clasificaciones nacionales, las cuales
pueden ser, en cualquier caso, referidas de esta
forma a un sistema comn.
c. Al responder a bioclimas y pisos bioclimticos
comunes, se espera que los macrogrupos
compartan caractersticas anlogas desde el
punto de vista estructural, ecofuncional y de
composicin. Adicionalmente, esto permite
asumir que dichas unidades responden de forma
similar frente a procesos de transformacin, uso,
conservacin o gestin del territorio.
d. Teniendo en cuenta la extensin territorial cubierta
por el mapa y la inexistencia de datos de campo
suficientes sobre la vegetacin o los ecosistemas
para amplias reas de los Andes tropicales, la
aplicacin del sistema Rivas-Martnez permite
estimar en esas reas los posibles ecosistemas
presentes.
4.3. Aplicacin de los criterios de homologacin
basados en el sistema Rivas-Martnez
A manera de ejemplo para explicar los pasos en la
implementacin de esta homologacin, se presenta a
continuacin en la Tabla 4 los parmetros
bioclimticos de algunos macrogrupos presentes en
Bolivia, pas para el cual ya se contaba con un mapa
de sistemas ecolgicos. Adicionalmente, se presentan
dos perfiles de vegetacin que representa los
diferentes macrogrupos de la vegetacin andina en
los Andes del Norte y Centro (Grfico 1 y 2).
33
TABLA 4.
Bioclima de los macrogrupos presentes en Bolivia, ejemplo de los criterios de homologacin utilizados.
MACROGRUPOS
BIOCLIMAS Y OMBROTIPOS
PISOS BIOCLIMTICOS
(termotipos)
Bosque Altimontano y Altoandino Hmedo de Los Yungas
Pluvial - Pluviestacional, Hmedo-Hiperhmedo
Orotropical, Supratropical
Bosque Altimontano Hmedo de la Puna
Pluviestacional, Hmedo-Subhmedo
Supratropical
Bosque Montano Hmedo de Los Yungas
Pluvial - Pluviestacional, Hmedo-Hiperhmedo
Mesotropical
Bosque Subandino Hmedo de Los Yungas
Pluvial - Pluviestacional, Hmedo-Hiperhmedo
Termotropical
Bosque Altoandino de la Puna Xeroftica
Pluviestacional, Subhmedo y Xrico, Seco
Orotropical
Bosque Altimontano Estacional de la Puna Hmeda
Pluviestacional, Subhmedo
Supratropical
Vegetacin Subnival de la Puna Xeroftica
Pluviestacional, Subhmedo y Xrico, Seco
Criorotropical
Bosque Montano Xeroftico de Los Yungas
Xrico, Seco-Semirido
Mesotropical
GRFICO 1.
Perfil de vegetacin de los Andes del Norte
Perfil ecolgico mostrando los diferentes macrogrupos de vegetacin andina, desde la Cordillera Central
colombiana hasta el piedemonte en el ro Magdalena. Colombia. Variacin altitudinal: 4900 m a 400 m.
Fuente: Esquema adaptado de Van der Hammen, T. and dos Santos, A.G. (eds) (1995). La Cordillera Central colombiana:
transecto Parque Los Nevados. Studies on Tropical Andean Ecosystems / Estudios de Ecosistemas Tropandinos Vol. 4 / 5. J.
Cramer, Berlin.
Elevacin en Metros
5000
4900
4700
4500
Piso subnival
2
4300
4100
4100
3
3900
3700
3500
3300
Piso altoandino
3300
3300
3100
2900
2700
Piso altimontano
2800
2500
2700
2300
2700
2100
1900
1700
Piso montano
1700
1700
1500
10
1300
1100
900
34
700
500
12
13
500
11
500
300
100
0
Piso subnival:
1. Vegetacin subnival de los Andes del Norte
Piso altoandino:
2. Pramo hmedo de los Andes del Norte
3. Humedal altoandino y altimontano de los Andes del Norte
4. Bosque altoandino hmedo de los Andes del Norte
Piso altimontano:
5. Bosque altimontano hmedo de los Andes del Norte
Piso montano:
6. Bosque montano hmedo de los Andes del Norte
7. Bosque montano estacional de los Andes del Norte
8. Arbustal montano hmedo de los Andes del Norte
9. Arbustal montano estacional y xeroftico de los Andes del Norte
Piso basimontano:
10. Bosque subandino hmedo de los Andes del Norte
11. Bosque subandino estacional de los Andes del Norte
12. Bosque subandino xeroftico de Andes del Norte
13. Arbustal subandino estacional y xeroftico de Andes del Norte
Piso Basimontano
Metodologa
GRFICO 2.
Perfil de vegetacin de los Andes del Centro
Perfil ecolgico mostrando los diferentes macrogrupos de vegetacin andina, desde la Cordillera Real hasta la
llanura amaznica del piedemonte. Bolivia, Departamento de La Paz. Latitud: 1620'S a 1508'S. Variacin
altitudinal: 4900 m a 310 m.
Fuente: Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografa Ecolgica de Bolivia. P. 286-287. Leyenda adaptada.
Elevacin en Metros
Piso subnival
2
5000
Piso altoandino
Piso altimontano
4000
3000
5
Piso montano
C)6
6
7
6
7
2000
7
9
8
Piso basimontano
11
10
11
10
10
10
11
11
8
1000
8
500
190
0
il-
Piso subnival:
1. Vegetacin subnival de la Puna Hmeda
Piso altoandino:
2. Puna altoandina hmeda
Piso altimontano: Bosque altimontano y altoandino hmedo de Los Yungas
3. Bosques de la zona altimontana superior
4. Bosques de la zona altimontana inferior
Piso montano: Bosque montano hmedo de Los Yungas
5. Bosques de la zona montana superior
6. Bosques de la zona montana inferior
Piso basimontano:
7. Bosque subandino estacional de Los Yungas (estacional hmedo); Siempreverde estacional
8. Bosque subandino estacional de Los Yungas (estacional subhmedo); Semideciduo
9. Bosque subandino hmedo de Los Yungas (zona superior, pluvial hiperhmedo); Siempreverde
10. Bosque subandino hmedo de Los Yungas (zona inferior, pluvial hmedo); Transicin a la Amazona.
11. Bosque siempre verde estacional subandino del Suroeste de la Amazona
35
Los ecosistemas que se caracterizan por presentar los
ombrotipos y termotipos atribuidos a cada
Macrorupo, se agrupan en el mismo. Los otros dos
criterios que se toman en cuenta para la agrupacin
son la fitorregin y la fisonoma predominante de la
vegetacin. As, adems de compartir atributos
bioclimticos, los ecosistemas a agruparse deben
compartir la afinidad fitogeogrfica (p.ej. compartir
taxa diagnsticos) y deben poseer una fisonoma
comn (ver Seccin 5.2).
La interseccin de los mapas bioclimticos regionales
con el mapa de cada pas gener los insumos
necesarios para realizar la homologacin de la
leyenda temtica bajo el sistema de clasificacin de
NatureServe. Algunos ecosistemas de distribucin
disyunta (arbustales de los valles interandinos) o muy
elongada (bosques montanos yungueos) evidenciaron una distribucin de sus polgonos en una gran
variedad de ombrotipos y termotipos. En casos como
estos se decidi calcular el rea de ocupacin relativa
de cada sistema en relacin a cada tipo de bioclima.
36
En la mayora de los casos, la asignacin a la leyenda
de homologacin se la realiz asignando los
polgonos a la categora de bioclima con la mayor
superficie relativa al total de la distribucin del
ecosistema. En algunos casos, como los del sur de
Ecuador, permiti dividir una sola cobertura en dos
ecosistemas distintos, cada uno relativo a su
termotipo y ombrotipo dominante. Para mayor
detalle sobre el proceso de homologacin llevado a
cabo en cada pas referirse al Anexo 1.
4.4. Generacin del mapa de ndices bioclimticos
La homologacin de los ecosistemas se realiz
siguiendo los criterios del sistema bioclimtico de
Rivas-Martnez (Rivas-Martnez et al. 1999). As, para
el ndice Ombrotrmico (Io), el ndice Ombrotrmico
del bimestre ms seco del trimestre ms seco del ao
(Iod2) y el ndice de Termicidad (It), se generaron
mapas en formato raster a 1 Km de resolucin. La
climatologa utilizada para generar los ndices fue
WORLDCLIM (Hijmans et al. 2005). Dicha base de
datos contiene superficies interpoladas de variables
climticas a 1 Km de resolucin para las reas
continentales del planeta promediadas para el
perodo 1950 - 2000.
Las variables utilizadas para calcular los ndices
fueron promedios mensuales de precipitacin y
temperatura, y las temperaturas mximas y mnimas
mensuales promedio.
El ndice Ombrotrmico corresponde a:
Io = (Pp / Tp)*10
Eq. 1
Donde Pp es la precipitacin positiva anual de los
meses con temperatura media mensual superior a
0C y Tp es el sumatorio, en dcimas de grados
centgrados, de las temperaturas medias de los meses
con temperatura media mensual mayor a 0C.
Para calcular el ndice Iod2 se obtuvieron los valores
de precipitacin para los cuatro trimestres del ao. En
cada trimestre se identific los dos meses consecutivos con la menor precipitacin. Una vez identificado
el bimestre ms seco, se calcul el Io utilizando la
expresin descrita en la Eq. 1.
El ndice de Termicidad (It) se calcul de acuerdo a:
It = (T + M + m)*10
Eq. 2
Donde T es la temperatura media anual en grados
centgrados, M es la temperatura media de las
mximas del mes ms fro, y m es la temperatura
media de las mnimas del mes ms fro.
Para facilitar el uso de las superficies creadas, stas se
clasificaron de acuerdo a los rangos establecidos en
la Tabla 2 a-c. Los ndices as reclasificados fueron
integrados en un solo mapa mediante una funcin de
sobreposicin donde cada pixel est caracterizado
por la combinacin resultante de bioclima, ombroclima y termotipo. Este mapa, as como las coberturas
individuales de cada ndice, fueron usados en el
proceso de edicin y homologacin de los
ecosistemas en el Mapa de los Andes.
Foto: Alejandra Chvez
Resultados
El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y
Centro discrimina 133 ecosistemas3, de los cuales
113 son andinos y los restantes 20 corresponden a
zonas de transicin asociadas a fitorregiones
colindantes de tierras bajas (ej. Choc-Darin o
Tumbes-Guayaquil) (Mapa de Ecosistemas de los
Andes del Norte y Centro; Anexo 2).
De los 133 ecosistemas cartografiados, 31 de ellos
se distribuyen en una superficie mayor a un milln
de Ha, lo que equivale al 59 por ciento del rea de
estudio. El ecosistema con la mayor cobertura es el
Pajonal Altoandino de la Puna Hmeda seguido por
el Bosque Siempreverde Subandino del Oeste de
Amazona y el Bosque Siempreverde Subandino del
Suroeste de Amazona, todos ellos con superficies
mayores a los siete millones de Ha. Por el contrario,
los restantes 102 ecosistemas ocurren en superficies
considerablemente menores y de los cuales 29 se
reportan en superficies inferiores a 20 mil Ha. En su
conjunto estos 29 ecosistemas representan el 0,17
por ciento del rea de estudio (Figura 3).
FIGURA 3.
Frecuencia acumulada de los 133 ecosistemas
y sus valores asociados de superficie (en hectreas).
100
90
80
Porcentaje acumulado
5.1. Patrones de diversidad y singularidad en
los Andes del Norte y Centro
70
f/-J
.'
60
50
37
40
30
20
10
0
Ha
9
10
Millones
Solo el 23% de los ecosistemas identificados cuentan con
superficies mayores a un milln de hectreas
Los Andes del Norte es la fitorregin que contiene el
mayor nmero de ecosistemas y macrogrupos,
seguida por las Yungas y el Boliviano-Tucumano
(Tabla 5). La fitorregin que mayor diversidad de
ecosistemas boscosos contiene es el BolivianoTucumano, mientras que la mayor cantidad de
ecosistemas no boscosos (pastizales, salares y
humedales de altura) se encuentran en la Puna
3. Para obtener una descripcin de los sistemas ecolgicos cartografiados en el mapa de los Andes del Norte y Centro, visitar el siguiente enlace:
http://www.natureserve.org/publications/pubs/EcosistemasAndesNorteYCentro.pdf
Caracas
Mrida
San Cristbal
Medelln
Bogot
Cali
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
MAPA ECOSISTEMAS
DE LOS ANDES DEL
NORTE Y CENTRO
Lima
Cusco
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
Arequipa
La Paz
Cochabamba
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
LEYENDA:
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 14 500 000
0
75
150
300
400 Km.
Resultados
Leyenda de Macrogrupos y Ecosistemas:
AMAZONA
1.
Bosque del piedemonte del oeste de la Amazona
2.
Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazona
3.
Bosque inundable de la llanura aluvial de ros de aguas blancas del suroeste de
Amazona
4.
Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de Amazona
5.
Bosque siempreverde subandino del oeste de Amazona
6.
Bosque siempreverde subandino del suroeste de Amazona
ARBUSTAL MONTANO ESTACIONAL Y XEROFTICO DE LOS ANDES DEL NORTE
7.
Arbustal montano xrico interandino de los Andes del Norte
8.
Vegetacin saxcola montana interandina de los Andes del Norte
ARBUSTAL MONTANO HMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS
ORIENTALES
9.
Arbustal saxcola montano de las Cordilleras Subandinas orientales
10. Arbustal y herbazal sobre Mesetas Subandinas orientales
ARBUSTAL MONTANO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
11. Arbustal montano de los Andes del Norte
ARBUSTAL MONTANO XEROFTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
12. Matorral xrico montano Boliviano-Tucumano
ARBUSTAL MONTANO XEROFTICO DE LOS YUNGAS
13. Matorral xrico interandino de Los Yungas
14. Vegetacin saxcola montana de Los Yungas
ARBUSTAL MONTANO XEROFTICO DE LA PUNA HMEDA
15. Arbustales montanos xricos interandinos de la Puna Hmeda
16. Bosques y arbustales montanos xricos interandinos de la Puna Hmeda
17. Matorrales y herbazales xricos interandinos de la Puna Hmeda
ARBUSTAL SUBANDINO ESTACIONAL Y XEROFTICO DE LOS ANDES DEL NORTE
18. Arbustal montano bajo xrico interandino de los Andes del Norte
BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFTICA
19. Bosque bajo altimontano de la Puna Xeroftica central
20. Bosque bajo xeroftico interandino de la Prepuna superior oriental
BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA HMEDA
21. Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna Hmeda
BOSQUE ALTIMONTANO HMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
22. Bosque altimontano pluviestacional Boliviano-Tucumano
BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HMEDO DE LOS YUNGAS
23. Bosque altimontano pluvial de Los Yungas
24. Bosque altimontano pluviestacional de Los Yungas
25. Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Los Yungas
26. Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Los Yungas
27. Bosque de Polylepis altoandino pluvial de Los Yungas
BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
28. Bosque altimontano Norte-Andino siempreverde
29. Bosque de Polylepis altimontano pluvial de los Andes del Norte
30. Bosques bajos y arbustales altoandinos paramunos
BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFTICA
31. Bosque bajo altoandino de la Puna Xeroftica occidental
32. Bosque bajo altoandino de la Puna Xeroftica oriental
33. Cardonal altoandino de la Puna Xeroftica occidental
BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA HMEDA
34. Bosque bajo altoandino de la Puna Hmeda
BOSQUE FREATFILO Y RIBEREO BOLIVIANO-TUCUMANO
35. Bosque freatfilo del piso montano xeroftico
36. Bosque freatfilo subandino interandino Boliviano-Tucumano
37. Bosque ribereo subandino interandino Boliviano-Tucumano
38. Vegetacin riberea del piso montano xeroftico
BOSQUE HMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES
39. Bosque altimontano de las Cordilleras Subandinas orientales
40. Bosque montano bajo pluvial de la Cordillera del Cndor
41. Bosque montano pluvial de las Cordilleras Subandinas orientales
42. Bosque pluvial sobre mesetas de arenisca de la Cordillera del Cndor
43. Palmar pantanoso subandino de Los Yungas
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
44. Bosque montano Boliviano-Tucumano de Pino de Monte
45. Bosque montano subhmedo Boliviano-Tucumano
46. Bosque subhmedo ribereo montano Boliviano-Tucumano
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
47. Bosque montano pluviestacional subhmedo de Los Yungas
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE
48. Bosque montano pluviestacional de los Andes del Norte
BOSQUE MONTANO HMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
49. Bosque hmedo montano Boliviano-Tucumano de Aliso
BOSQUE MONTANO HMEDO DE LOS YUNGAS
50. Bosque montano pluvial de Los Yungas
51. Bosque montano pluviestacional hmedo de Los Yungas
BOSQUE MONTANO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
52. Bosque montano pluvial de los Andes del Norte
BOSQUE MONTANO XEROFTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
53. Bosque montano xrico interandino Boliviano-Tucumano
BOSQUE MONTANO XEROFTICO DE LOS YUNGAS
54. Bosque y arbustal montano xrico interandino de Los Yungas
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
55. Bosque subandino Boliviano-Tucumano de transicin con Los Yungas
56. Bosque subhmedo Boliviano-Tucumano del subandino inferior
57. Bosque subhmedo Boliviano-Tucumano del subandino superior
58. Bosques bajos edafoxerfilos montanos y basimontanos Boliviano-Tucumanos
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
59. Bosque basimontano pluviestacional subhmedo de Los Yungas del Norte
60. Bosque basimontano pluviestacional subhmedo de Los Yungas del Sur
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE
61. Bosque montano bajo pluviestacional subhmedo de los Andes del Norte
62. Bosque piemontano pluviestacional subhmedo de los Andes del Norte
BOSQUE SUBANDINO HMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
63. Bosque subandino hmedo Boliviano-Tucumano
BOSQUE SUBANDINO HMEDO DE LOS YUNGAS
64. Bosque bajo de cresta pluviestacional de Los Yungas
65. Bosque basimontano pluviestacional hmedo de Los Yungas
66. Bosque y palmar basimontano pluvial de Los Yungas
67. Vegetacin riberea basimontana de Los Yungas
BOSQUE SUBANDINO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
68. Bosque montano bajo pluvial de los Andes del Norte
69. Bosque montano bajo pluviestacional hmedo de los Andes del Norte
70. Bosque piemontano pluvial de los Andes del Norte
BOSQUE SUBANDINO XEROFTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
71. Bosque interandino subandino xeroftico Boliviano-Tucumano
BOSQUE SUBANDINO XEROFTICO DE LOS ANDES DEL NORTE
72. Bosque montano bajo xrico de los Andes del Norte
73. Bosque piemontano xrico de los Andes del Norte
BOSQUE SUBANDINO XEROFTICO DE LOS YUNGAS
74. Bosque basimontano xrico de Los Yungas del sur
75. Bosque y arbustal basimontano xrico de Los Yungas del norte
76. Complejo submontano seco de Los Yungas del norte
77. Complejo submontano y montano seco de Los Yungas del norte
CARIBE
78. Bosque hmedo de tierras bajas y submontano del suroccidente Caribeo
CHACO
79. Bosque transicional preandino del Chaco noroccidental
80. Bosques freatofticos del Chaco (Algarrobales)
CHIQUITANIA
81. Bosque subhmedo semideciduo de la Chiquitania sobre suelos bien drenados
CHOCO DARIEN
82. Bosque pluvial premontano del Choco-Darien
DESIERTO SUBANDINO
83. Cardonales desrticos montanos suroccidentales
84. Matorrales desrticos montanos noroccidentales
85. Matorrales desrticos montanos suroccidentales
86. Cardonales desrticos del piedemonte occidental de la Puna Hmeda
87. Cardonales y matorrales montanos desrticos occidentales de la Puna Hmeda
88. Rosetales desrticos basimontanos
DESIERTO ANDINO
89. Matorral altimontano de la Puna Xeroftica desrtica
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA HMEDA
90. Bofedales altoandinos de la Puna Hmeda
91. Pajonal higrofitico altimontano de la Puna Hmeda
92. Pajonal higrofitico altoandino de la Puna Hmeda
93. Vegetacin acutica y palustre altoandina de la Puna Hmeda
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFTICA
94. Bofedales altoandinos de la Puna Xeroftica
95. Pajonal higrofitico altoandino de la Puna Xeroftica
96. Vegetacin acutica y palustre altoandina de la Puna Xeroftica
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LOS ANDES DEL NORTE
97. Bofedales alimontanos paramunos
98. Bofedales altoandinos paramunos (Turberas)
ORINOQUIA
99. Bosque transicional preandino de los Llanos del Orinoco
PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
100. Matorral altimontano secundario Boliviano-Tucumano
101. Pajonal altimontano Boliviano-Tucumano
PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
102. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Los Yungas
103. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Los Yungas
PAJONAL ARBUSTIVO MONTANO Y SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANOTUCUMANO
104. Matorral pluviestacional montano Boliviano-Tucumano
105. Pajonal pluviestacional montano Boliviano-Tucumano
PRAMO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
106. Arbustales bajos y matorrales altoandinos paramunos
107. Arbustales y frailejonales altimontanos paramunos
108. Matorral edafoxerfilo en cojn altoandino paramuno
109. Pajonal altimontano y montano paramuno
110. Pajonal arbustivo altimontano paramuno
111. Pajonal edafoxerfilo altimontano paramuno
PREPUNA MONTANA XEROFTICA
112. Arbustal xeroftico interandino de la Prepuna inferior oriental
PUNA ALTIMONTANA HMEDA
113. Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna Hmeda
PUNA ALTIMONTANA XEROFTICA
114. Arbustal espinoso altimontano de la Puna Xeroftica
115. Matorral altimontano de la Puna Xeroftica noroccidental
PUNA ALTOANDINA HMEDA
116. Matorral edafoxerfilo en cojn altoandino de la Puna Hmeda
117. Pajonal altoandino de la Puna Hmeda
118. Vegetacin saxcola altoandina de la Puna Hmeda
PUNA ALTOANDINA XEROFTICA
119. Matorral altimontano y altoandino psamfilo de la Puna Xeroftica
120. Matorral higrfilo altoandino de la Puna Xeroftica ("tholares")
121. Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xeroftica oriental
122. Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xeroftica norte
123. Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xeroftica suroccidental
SABANA DE LOS YUNGAS
124. Sabana arbolada montana y basimontana de Los Yungas
SABANA DE LOS ANDES DEL NORTE
125. Sabana arbolada montano baja de los Andes del Norte
SALAR ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFTICA
126. Vegetacin de los salares altoandinos de la Puna Xeroftica
TUMBES-GUAYAQUIL
127. Bosque Tumbesino deciduo de tierras bajas
128. Bosque Tumbesino deciduo espinoso
129. Bosque Tumbesino deciduo premontano
VEGETACIN SUBNIVAL DE LA PUNA HMEDA
130. Vegetacin geliturbada subnival de la Puna Hmeda
VEGETACION SUBNIVAL DE LA PUNA XEROFTICA
131. Vegetacin abierta geliturbada altoandina de la Puna Xeroftica septentrional y
oriental
132. Vegetacin abierta geliturbada altoandina de la Puna Xeroftica suroccidental
VEGETACIN SUBNIVAL DE LOS ANDES DEL NORTE
133. Vegetacin geliturbada y edafoxerfila subnival paramuna
134.
135.
136.
137.
138.
REAS INTERVENIDAS
CIUDADES Y POBLADOS
GLACIARES, NIEVE Y NIVAL
SIN INFORMACIN
SUELO DESNUDO, AFLORAMIENTO ROCOSO
39
Los Andes del Norte junto con el BolivianoTucumano son las provincias biogeogrficas que
cubren la mayor cantidad de pisos trminos en el
rea de estudio. Estas regiones se extienden desde
el termo tropical inferior (700 m. de elevacin) hasta
el criorotropical (>4.300 m. elevacin) en el caso de
los Andes del Norte, y desde el termo tropical hasta
el supratropical en el Boliviano-Tucumano.
TABLA 5.
Nmero de ecosistemas, macrogrupos y
fitorregiones cartografiadas en el mapa de los
Andes del Norte y Centro.
ECOSISTEMAS
MACROGRUPOS
Andes del Norte
32
15
Los Yungas
22
11
Puna Hmeda
18
Puna Xeroftica
19
FITORREGIN
Boliviano-Tucumano
Total
40
22
11
113
53
Los patrones de distribucin de los macrogrupos
entre fitorregiones muestran claramente que las
punas, tanto la hmeda como la xeroftica,
presentan los macrogrupos y ecosistemas con las
distribuciones ms extensas en el rea de estudio.
Esto se debe, en gran parte, a la gran extensin que
cubre el altiplano entre Per y Bolivia adems de ser
tambin la zona de mayor amplitud de la cordillera
(450 Km en la Bolivia meridional).
Al contrario, los Andes del Norte evidencian ser la
fitorregin con la mayor cantidad de macrogrupos
que ocurren en superficies menores a los dos
millones de hectreas a excepcin de dos valores
extremos que sobrepasan las cuatro millones de Ha
(Bosque Subandino Hmedo de los Andes del Norte
y el Bosque Montano Hmedo de Los Andes del
Norte). Esto contrasta con los datos reportados de
riqueza de ecosistemas y macrogrupos para esta
fitorregin, lo cual evidencia el hecho de que en los
Andes del Norte las variaciones de condiciones
ambientales en distancias cortas generan un gran
mosaico de ambientes que se traducen en muchos
ecosistemas de distribucin restringida y unos
cuantos que son la matriz del paisaje noradino
(Figura 4).
FIGURA 4.
Sinopsis de la superficie ocupada por cada
macrogrupo en los Andes del Norte y Centro.
14000.000
36
12000.000
28
10000.000
Superficie (Ha)
Xeroftica y en la Puna Hmeda, los cuales albergan
la mayor diversidad de ecosistemas de alta
montaa de los Andes con varios ecosistemas de
distribucin restringida y una gran cantidad de
especies endmicas.
8000.000
6000.000
51
10
8
4000.000
13
2000.000
AN
BT
Ph
Fitorregiones
Px
El grfico indica la distribucin de cada macrogrupo asociada a
cada una de las cinco fitorregiones andinas: AN (Andes del Norte),
BT (Boliviano-Tucumano), Ph (Puna Hmeda), Px (Puna Xeroftica),
Y (Yungas). Se muestra (lneas horizontales negras) las medias de la
superficie ocupada por cada macrogrupo con un 95% del intervalo
de confianza. Las cajas del grfico representan el rango intercuartil
de los datos mientras que las patillas representan los centiles 5 y 95.
Los asteriscos y crculos representan valores extremos en los datos.
A escala de pas, el que presenta una mayor riqueza
de ecosistemas es Per seguido por Bolivia y Ecuador
(Tabla 6a). Bolivia es el pas que presenta el mayor
nmero de ecosistemas singulares, es decir, que
ocurren solo en su territorio, 37 de los 69
ecosistemas presentes en este pas se encuentran
restringidos a Bolivia, lo que equivale al 54% del total
de ecosistemas presentes en este pas (Tabla 6b).
TABLA 6.
Riqueza de ecosistemas en los pases de los Andes
del Norte y Centro. a) Macrogrupos;
b) Ecosistemas singulares.
a) Macrogrupos
ECOSISTEMAS
MACROGRUPOS
Bolivia
69
37
Colombia
22
15
Ecuador
31
17
Per
77
39
Venezuela
21
13
PAS
Resultados
b) Ecosistemas singulares
ECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS SINGULARES
PORCENTAJE RESPECTO DE TOTAL DE ECOSISTEMAS
Bolivia
69
37
53.6
Colombia
22
9.1
Ecuador
31
9.7
Per
77
25
32.5
Venezuela
21
14.3
PAS
5.2. Niveles de remanencia y proteccin en los
Andes del Norte y Centro
Los Andes del Norte y Centro de manera general,
evidencian un estado de conservacin de la
cobertura vegetal aceptable. El 79% del rea de
estudio mantiene su cobertura natural mientras que
apenas el 21% se encuentra intervenida y ha sido
transformada a reas de uso humano (Tabla 7).
TABLA 7.
Proporcin de reas naturales e intervenidas en
los Andes del Norte y Centro.
ANDES DEL NORTE
Y CENTRO
reas naturales
reas intervenidas
Total
SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (%)
118112.712
78,0
33342.217
22,0
151454.928
100,0
Sin embargo, la distribucin de las reas
transformadas es bastante asimtrica, con mayor
concentracin en los Andes del Norte que en los del
Centro. En los Andes del Norte la superficie
intervenida (23668.932 Ha) es mayor que el rea
que ocupa la vegetacin remanente (19763.452
Ha) mientras que en los Andes Centrales ocurre lo
inverso. Apenas el 9% de la vegetacin natural ha
sido transformada en reas de uso humano. No
obstante esto puede ser producto de una
subestimacin de las reas de uso agrcola y
ganadero en la Puna de Bolivia y Per, donde el
nivel de uso es bastante bajo pero la ocupacin
humana del territorio se remonta a ms de 1.000
aos. En ejercicios futuros es prioritario discriminar y
evaluar mejor estos paisajes culturales respecto de
lo que podra calificarse como vegetacin natural,
sin un mayor grado de intervencin o influencia
directa humana que afecte su estructura y
composicin.
Al analizar los niveles de remanencia por pases
andinos, resalta mucho el nivel de intervencin en
los Andes venezolanos, colombianos y ecuatorianos
y la aparente poca actividad humana en los de Per
y Bolivia (Tabla 8).
TABLA 8.
Proporcin de reas naturales e intervenidas por pas en los Andes del Norte y Centro.
PAS
REAS NATURALES (Ha)
REAS NATURALES (%) REAS INTERVENIDAS (Ha)
REAS INTERVENIDAS (%)
Bolivia
39'786.688
96,8
1'335.126
3,2
Colombia
11'650.856
40,5
16'937.195
58,9
6'310.003
56,8
4'791.295
43,2
58'562.572
87,5
8'338.158
12,5
Ecuador
Per
Venezuela
Total
Total
1'802.593
48,1
1'940.443
51,9
118'112.712
'I 1 8'1 12312
78,0
78,0
33'342.217
33342.21?
22,0
22,0
* Se reporta un 0.6% de la superficie del pas como sin informacin
En los casos de Ecuador y Colombia las reas de
mayor intervencin se encuentran en las vertientes
interiores de las cordilleras (valles interandinos) as
como en las zonas de produccin agrcola de gran
escala. En el caso de Ecuador en la vertiente externa
del ramal occidental predominan las reas
intervenidas y transformadas para ganadera y
cultivos diversos; mientras que para el caso de
Colombia sobresale la produccin de caf y la
ganadera (Mapa de Remanencia).
41
Caracas
Mrida
San Cristbal
Medelln
Bogot
Cali
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
MAPA DE
REMANENCIA
Lima
MAPA DE UBICACIN
EN AMRICA DEL SUR
Cusco
Arequipa
La Paz
Cochabamba
Santa Cruz
de la Sierra
LEYENDA:
reas transformadas
Vegetacin remanente
Lmite poltico
Lmite del rea de estudio
Ros
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
0
>6
Sucre
Proyeccin: Geogrfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 14 500 000
0
75
150
300
400 Km.
Resultados
De acuerdo con el objetivo de conservacin
propuesto en la Estrategia Mundial para la
Conservacin (UICN 1980), cada ecosistema debera
tener una meta mnima de proteccin del 10% de su
distribucin actual. Si bien este es un
nmero arbitrario, representa y ha sido utilizado
en varios estudios de identificacin de prioridades de
conservacin (Noss et al. 2002; Peralvo et al. 2007
Cuesta et al. 2007). Para analizar el estado de
proteccin, con base en los resultados del mapa de
ecosistemas andinos, se consider la proporcin del
rea actual de cada ecosistema que hace parte de los
sistemas nacionales de reas protegidas.
Con base en este anlisis se encontr que la
representatividad en los sistemas nacionales de
reas protegidas vara considerablemente entre
ecosistemas y pases. El 59% (n =78) de los
ecosistemas no cumplen con el criterio mnimo del 10
% establecido y de stos, 39 (el 50%) tiene una
representatividad menor al 1% de su distribucin
(Anexo 3). En general muchos de estos ecosistemas
se encuentran en los pisos trmicos medios en zonas
pluviestacionales o xricas de la Puna Xeroftica,
Andes del Norte y del Boliviano-Tucumano. Por el
contrario, 54 ecosistemas tienen una representatividad igual o mayor al 10%. Treinta y siete de ellos
con una superficie de proteccin igual o mayor al
20% de su superficie (Anexo 3).
Al analizar, por pas, la situacin de proteccin de los
ecosistemas andinos, se observ que Venezuela es el
que presenta mayor porcentaje de proteccin de
ecosistemas. De los 21 ecosistemas que posee, 14
tienen 15% o ms de su rea dentro de un rea
protegida y de ellos , 11 alcanzan porcentajes entre
40% y 100% de su superficie dentro de un
rea protegida (Anexo 4). Los ecosistemas con
subrepresentados, en trminos de proteccin, son los
que se encuentran en pisos bajos y en zonas
pluviestacionales o xricas.
En el caso de Colombia 12 (54%) de sus 22
ecosistemas cumplen con el criterio mnimo del
10% de proteccin y entre ellos, 6 tienen 20% o ms
de su rea bajo proteccin. Nuevamente aqu los
ecosistemas en peor condicin de conservacin son
los de los pisos trmicos medios en zonas
pluviestacionales o xricas (Anexo 4).
De los 31 ecosistemas presentes en el Ecuador, 16
(52%) tienen al menos un 10 % de su rea de
distribucin dentro de reas protegidas y 11 de ellos,
cuentan con ms del 20% de su superficie dentro del
sistema nacional de reas protegidas. Sin embargo,
cabe resaltar que 11 de los ecosistemas andinos de
Ecuador o el 35% de la diversidad de ecosistemas
andinos del pas, no tienen ningn grado de
proteccin y nuevamente esta situacin se produce
con los ecosistemas de los pisos montano y montano
bajo en climas estacionales a xricos (Anexo 4).
Hasta aqu el anlisis da una idea de cuales deberan
ser los ecosistemas prioritarios para alcanzar metas
adecuadas de conservacin en los Andes del Norte:
remanentes boscosos y arbustivos de los valles
interandinos secos y xricos, as como los que estn
presentes todava en algunas estribaciones externas
de la cordillera con climas estacionales.
De los 77 ecosistemas andinos presentes en Per,
solo el 23 (30%) tienen el 10% o ms de su superficie
bajo proteccin, lo que en comparacin con los otros
pases de la regin es bajo, (Anexo 4). En el caso de
Per, los ecosistemas sub representados en el sistema
nacional de reas protegidas, cubren una variedad
mayor de ambientes, pero tambin se evidencia una
clara falta de proteccin de los ecosistemas de climas
estacionales hasta xricos. Un resultado que vale la
pena resaltar es que el Per tiene bajos niveles de
proteccin de ecosistemas como la jalca y el pramo,
que cumplen una importante funcin en la
regulacin hdrica de los altos Andes y por ende,
influyen sobre las cuencas altas que abastecen de
agua a gran parte de la poblacin.
En el caso de Bolivia, de los 69 ecosistemas, 31 tienen
el 10% o ms de su superficie bajo proteccin y de
ellos, 24 tienen ms del 20% de su rea dentro de
una unidad de proteccin. De los 40 ecosistemas
subrepresentados o no representados en reas
protegidas, la mayora corresponde a las regiones
biogeogrficas de la Puna Xeroftica y del BolivianoTucumano (Anexo 4).
TABLA 9.
Proporcin de ecosistemas con al menos 10% de
su rea dentro de los sistemas nacionales de
reas naturales protegidas por pas:
PAS
ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS
CON PROTECCON
ECOSISTEMAS
PROTECCIN CIN >10%
(%)
>10%
Bolivia
69
31
45
Colombia
22
12
54
Ecuador
31
16
52
Per
77
23
30
Venezuela
21
14
67
5.3. Macrogrupos de los Andes del Norte y
Centro
Los ecosistemas andinos fueron agrupados en 53
macrogrupos agregados en las cinco fitorregiones
andinas previamente descritas (ver rea de estudio).
43
Los macrogupos representan la agrupacin de los
ecosistemas con patrones bioclimticos y
fitogeogrficos equivalentes. Los 53 macrogrupos
andinos se describen a continuacin y se listan en el
Anexo 2. Los 20 ecosistemas de transicin fueron
asignados a un nivel de agregacin similar bajo el
nombre de la fitorregin correspondiente (Anexo 2).
I. ANDES DEL NORTE
Bosque Altimontano y Altoandino Hmedo de
los Andes del Norte
44
Este macrogrupo incluye los ecosistemas de bosques
bajos a medios, esclerfilos a subesclerfilos,
generalmente densos y con dos estratos leosos,
abundantes epfitas y musgos. Se agrupan aqu los
bosques de Polylepis que se encuentran dispersos
limitando con ecosistemas de pramo, en situaciones
de relictos sobre laderas abruptas, as como
protegidos entre derrubios de grandes bloques o
rocas en el piso altoandino. Se incluye tambin la
llamada ceja de pramo o ceja andina que es
bsicamente la faja boscosa ubicada a mayor
elevacin y que limita por arriba con el pramo.
Todos estos son bosques de baja estatura que crecen
de los 3.000 m. para arriba, en suelos muy hmedos
pero bien drenados, a menudo con una gruesa capa
de musgo. Gneros caractersticos de este
macrogrupo son Polylepis, Escallonia, Hesperomeles,
Weinmannia, Diplostephium, Libanothamnus,
Espeletia, Gynoxis, Clethra, Ilex y Miconia.
Bosque Montano Hmedo de los Andes del
Norte
Bosques densos, siempreverdes y altos del piso
supratropical con bioclima pluvial hmedo a
hiperhmedo. Crecen entre aproximadamente los
2.000 y 3.000 m. de elevacin en las laderas de los
diferentes ramales de la cordillera en los Andes del
Norte y segn la orientacin de la pendiente, pueden
estar rodeados diariamente de una capa de niebla
que incide en su funcionamiento y estructura, por lo
que tambin se los llama Bosques de Niebla. Son
bosques muy diversos que pueden tener una
presencia abundante de palmas, principalmente del
gnero Ceroxylon. Otras especies importantes son
Hedyosmum bonplandianum, Ocotea calophylla,
Brunnellia integrifolia, Ladenbergia macrocarpa,
Oreopanax spp., Ilex spp., Persea spp., Cinchona spp.,
Retrophyllum rospigliosii, Billia columbiana, Clethra
fagifolia, numerosas especies de Clusia y de
Weinmannia, as como de gneros de la familia
Lauracea.
Bosque Hmedo de las Cordilleras Subandinas
Orientales
Conjunto de sistemas boscosos densos que ocupa las
laderas escarpadas hasta muy disectadas de
montaas bajas y medias y de colinas altas de los
ramales orientales de la Cordillera Oriental, sobre
una variedad de geologas que incluyen rocas
metamrficas, sedimentarias, volcnicas y hasta
rocas calcreas con modelado krstico. Estos distintos
sustratos y modelados, originan algunos sistemas
que se distinguen por su estructura y composicin a
nivel de especies. Ocurre sobre los 1.400 m. de
altitud hasta los 2.500 m. aproximadamente, con un
bioclima pluvial hmedo a hiperhmedo.
Bosque Montano Estacional de los Andes del
Norte
Bosques siempreverdes estacionales o semideciduos, con dosel de 10-15 m. Crecen en laderas y
crestas montaosas en las vertientes de clima
pluviestacional, sobre suelos bien drenados con
sustratos diversos. Es un macrogrupo de distribucin
restringida, pues a lo largo de la extensin de los
Andes del Norte, el piso mesotropical es mayormente
pluvial hmedo y son relativamente escasas las reas
con una estacionalidad marcada. Otro motivo es que
muchas de stas reas, al encontrarse en valles han
sido fuertemente modificados por los asentamientos
humanos desde hace ms de dos mil aos. Especies
propias de este macrogrupo son Clusia multiflora,
Roupala pseudocordata, Escallonia floribunda,
Psidium caudatum, Psidium guianensis, Rapanea
ferruginea, Myrsine ferruginea, Weinmannia glabra y
Berberis discolor.
Bosque Subandino Hmedo de los Andes del
Norte
Agrupa las selvas altas, siempreverdes, muy diversas
y pluriestratificadas que crecen en laderas y crestas
de serranas subandinas de las vertientes externas de
los ramales occidental y oriental de los Andes del
Norte. Ocupa el piso termotropical con bioclima
pluvial hmedo a hiperhmedo y muchas veces
cubierto por una capa de niebla. El dosel llega a 2035 m. y est compuesto de una altsima diversidad de
especies, a veces con abundantes palmas. Al igual
que en el piso correspondiente en las Yungas, aqu
tambin puede ser abundante la palma Dyctiocaryum
lamarckianum y Dyctiocaryum schultzei, adems de
gneros como Calatola, Gustavia, Tovomita,
Hyeronima, Nectandra, Chrysochlamys, Clarisia,
Caryodendron, Ruagea y Otoba.
Resultados
Bosque Subandino Estacional de los Andes del
Norte
Bosque Siempreverde o Semideciduo de 10-15 m. de
alto, el follaje tiende a presentar adaptaciones para
la sequa como hojas de cutculas gruesas, los
troncos son algo retorcidos y las ramificaciones son
bajas. Crece en los extremos N y S del rango
latitudinal de la provincia de Andes del Norte, solo en
las vertientes secas. Especies caractersticas son
Clusia aff. minor, Toxicodendrum striatum, Viburnum
tinoides, Roupala aff. pseudocordata, Escallonia
floribunda, Psidium caudatum, Rapanea ferruginea,
Byrsonima spicata, Myrsine coriacea, Croton spp. y
Cassia aff. mutisiana.
Bosque Subandino Xeroftico de Andes del
Norte
Es la vegetacin boscosa del piso termotropical
superior con bioclima seco aproximadamente entre
los 600 m. a 1.200 m. Estos ambientes son de escasa
extensin en los Andes del Norte, son adems sitios
que, por sus caractersticas de clima, han sido desde
hace mucho tiempo habitados de modo que la
cobertura natural remanente en la actualidad es muy
escasa. Algunos gneros representativos son
Bursera, Plumeria, Jacaranda y Eriotheca.
Arbustal Montano Hmedo de los Andes del
Norte
Este grupo recoge sistemas arbustivos que
posiblemente son de origen antrpico, es decir que
son el resultado de alteraciones que los han
empobrecido y entre ellos estn los bosques del piso
supratropical inferior y mesotropical pluvial o
pluviestacional hmedo. Se trata de un sistema
relativamente extendido en los Andes del Norte a lo
largo de vas de acceso y limitando con reas de
cultivo o de pajonales de pramos. Estos arbustales
alcanzan unos 10 m. de alto y tienen numerosas
especies de la familia Ericaceae, adems de especies
de Escallonia, Coriaria, Berberis, Symplocos.
Arbustal Montano Hmedo de las Cordilleras
Subandinas Orientales
El macrogrupo incluye algunos tipos de herbazales y
arbustales de fisonomas muy variadas que tienen en
comn el encontrarse sobre pendientes o mesetas de
geologas variadas y con poco desarrollo del suelo,
adems de ocurrir en el piso mesotropical con
bioclima pluvial hmedo a hiperhmedo. La
vegetacin tiende a ser escleromorfa y son comunes
las hemiepfitas, puede haber algo de cobertura
boscosa pero es escasa y abierta. En situaciones de
meseta puede desarrollarse una capa orgnica que
permanece saturada. La composicin de los distintos
ecosistemas que componen el macrogrupo es
bastante original y con altos niveles de endemismo.
Algunas especies representativas son Paepalanthus
ensifolius, Pseudonoseris chachapoyensis,
Sphaeradenia sp., Stenospermation robustum, Clusia
cff. eliptica, Clusia ducuoides, Purdiaea nutans, Xyris
uleana, Gaultheria spp., Disterigma acuminatum,
Graffenrieda emarginata, Axianea sclerophylla,
Macrocarpea noctiluca, y Neurolepis spp.
Arbustal Montano Estacional y Xeroftico de los
Andes del Norte
El grupo representa los ecosistemas que cubren el
piso mesotropical xrico seco a semi-rido,
caracterstico de los valles interandinos. Contiene
bosques muy abiertos y bajos de hasta 6-8 m. y
matorrales espinosos con abundantes Opuntias y
otros gneros de cactus. En el dosel son frecuentes
las leguminosas con copas aparasoladas de los
gneros Acacia, Prosopis y Cassia. A menudo los
rboles presentan bromeliceas epfitas, algunas de
ellas de floracin muy vistosa. Las Fourcraeas
(agaves) y Puyas terrestres tambin son abundantes.
El suelo puede ser arenoso. Otros gneros
caractersticos son Croton, Dodonaea, Lantana, y
Jatropha.
Arbustal Subandino Estacional y Xeroftico de
Andes del Norte
Bosques bajos con predominancia de leguminosas
de copa aparasolada y arbustales xeromrficos con
cactceas. Se encuentran en los valles interandinos
secos. La siguiente lista de especies es diagnstica
para este macrogrupo: Prosopis juliflora,
Mammillaria columbiana, Pilosocereus, Cleistocactus,
Stenocereus griseus, Cereus hexagonus,
Armatocereus griseus, Benthamantha caribaea,
Opuntia wentiana, Thevetia peruviana, Pithecolobium
dulce, Xylosma velutinum, y Croton spp.
Pramo Hmedo de los Andes del Norte
Para efectos de este estudio se incluyeron en este
macrogrupo todos los tipos de pramos
diferenciados a nivel de ecosistemas, esto implica
que se agrupan pramos arbustivos, pramos
dominados por pajonales, aquellos dominados por
frailejones y los de almohadillas. Los pramos se
distribuyen desde Venezuela hasta el norte del Per
como una suerte de islas confinadas a las cumbres de
los volcanes y montaas andinas, representando un
archipilago continental rodeado de una inmensidad de bosques montanos.
45
fw:
._ __;
_
=1..______
1..
la
I-_
"
1-
'1'
1*
._
..-I
--w:__-gg-_@
11;'
" I
.'
H '
15
5-:_` -H?-_
-f
1
I`
'ii'
a.
i*
-gq
*if
9-_!-':_
:-
` fuL3*
r-
_-I- _*
'If \
_.J'h1-f;_;..,'
1%*
'.-
,.
n.
mrff
__-1-~':*
__ _.
4-.-.-.__ . _ -
1-
"
1'*-_ -1
Q'
,..,._
1-:_ U-c '_-FE
-_
i-'-,I-*in-1 IRF;
PJ
ff T*"~._4_
.Ilh- n
III
.-'il'
F
.P
12
_-_ 'I'
5%?-
.-
_,._
"-.
"i .- ui
___.
f*__F1-
1.I
1%..
JS@
I-
4 lg
*-41"
HO*
1.
1:
-|
I
._
"_`----
:_-- _ " - ,L
' 1-^f}J;|:'~'i|_
_
_-__
Is
-.T-I
'fu
,,.-
I
1
~.***
--.$11'
I_-'Lg
'tn-
-.
_'_,_`_. lo
U-_
1:.- -r
-.|
_
--
'fs
--*`'-=''9=;1-'
- -'._.-1',
_'|,
'TH
-J
_? "-
-$9
-T
'tf
1-1'
1'.
,vf"`.__
__
-11;-.~:_-___
' I.
_ _`"~_1::'
fl
,f __.__
-*
'_
'
II il-
-_
_-.
_f_+_f>_-______}.________
_1';-_ _`.
L"
"""'
'_ __-_-' "*'-". - --L1'--5'*
_
. o; .-
_"
*I
,_-'*+ -:ir
1;
I'
_f_,___
5*-s --1;_ __ "__
'
`*1_'5'r_ -iF #-
`-`.. ._" _-5'
lll.
.r .
Ju
_ 'II
_ - ' ' _
_
*_ ___
L_-\_
1:Ha.egf
-.
`'I-_
1-?*
''-__;
-tf
_.
k-
-1
-tg `'.1:-"
I
-0
__
'I"
1-
_ __
_ _ .._
'.|~'$-.1__ .f 1-'
__
_"
1
1
-_
-I-"
J- _
w --_-_
`._
F:-_. -`
*:-__ H.
I:_ _I-__
-`.ff
.if
_"
J-"
f'
-I
- ~-=_
_-
___'
`-1
\..-_' -"_',L 1'*
__
'
i:-__ af
'x._ _
*TV_n
I_`
-"
xxi
$'.*5`
_ il'"'_'
_--L
~ "f -f-
-uf
I-
` _'_`
'u
,____ `-'I;
fj _<-
1:
-L-F"'-"__"
;r-__-.r-
,,1!--Iv
_,
_ _
1..
_ -#5-
* 'Ji'
*J fl
_
I -
-_*
'
H
fl- -
'
-
_; _ ~-_ ..~;-fs
_I F
`I
'_
Ir
'Hi'
_:
_-
_I"__
'ln-
*F'-ff1
_.-_
r
I-___
-I
.hn
_r
__
.I'{"
(2 PH'
_A
*-
'C'
nan- _ _.
_,
"I
r"1
"
I'
4,L
{'I;4`I:-
r- '
1..
fl U
nv
df1;-Q
_' "F '<.Q;_.' -I
4'-im
-1.
_"`_
"-1
'
`_. _ ___' _
1.
.fa
-4
l..,
H-~
_-'.-.__-_iE'_:'._
-D
_;f**&g
'I/J'
.'
_.I
__"
I
*-1
_L
4-"
Mi
GQ
._
pf
_
"" __=_ _
_*. _
I`I
fff
...if
`|
L 1:-;.
2?'
_,*1.
-
|-_f_"'
I!-
_1'l1'
. -Q:-'
L L
_'
.-
__
n.
HI'
_ 'W.'
1-
rx,
n
-
HIP
__'-v
g'-P
-_
*_
t-
-.L
..L-_.'"'
-JI'
I*
.
u
-,
-G
*_
21
_
1___
._
-U
1-
'li 1-1
Jr
1' _
''1__'
-- __
;1"'L1.:
_
n-*I
I-
_
fL;~_~ f-En
'
'I
1
i
_-f.
_ '_-aki:
_ _
Hi
f"-1_ _
,_
-=
:"f-'
.-
-1.
I '_
YQ'
J af-=
_f:5"':`.*
'-'
_- '
-,1,'_ '
-al _
._~~i%-"+
I"
__.-al
:J
-.-
' _f'--* _1,, ri
1.
l',_%'-
___
IF.,
"'fn=-
L I-
'-2.15'
1_'H-ul'
__.
'
f__ _
'I_"'
_"`-__
_m_-_il
__'-*
-*hi-'
*_.__ _-;.$_'.:_~_~*"_
-1
1;'
',-, -1
I__.L.,.
'
-.
$11.111'
~::;
"'
1-'
__!*_J'
-~-._-_--_.
'*
_'
_'
".LT_i4 _
T-f'.
'~
:A-.-I"I'_;"`
1. 1"i
b*-IJf.
__
_.
1;'
**r'-'!~*_-FH'-'~ '
'-,:_";l*'-"_
"
..=._
_ =..'*_. :-1-_
f'.;__f"*
K H-f""`*"-1'.
1.;
a-
-1
nl'
__-_ .,._-'_
V ff~f _
-1
.-1-
'fr-`
'_
.-'L
if"
'
'
'1
__;
_L_
FI
""_ ___.__:
__.
-If
'
='
_.'~I
df@-*1
-.`F'
._
-I
- 'I _ -
-gyfff--* **"*
.__
."".ftq
_`.I-
1-
-''1f'.'-$'__1_
-ae7,@
-J..
-'
_ 1'- =-.
_P_ _
1.
_
~;._-_-if"1-_i
-' *_--
.il
*Q
"H
'1-
`-_
I
N.
_.-
_"r-
1-^*
Z-I'
_-iv"-l_""__a_
-_! _ _
1.
'
."
;f_ _ _
"
,I ___.
J
_
_..II"
.'.-'.f -'.v' ~. '
' - ---r _-f
' 1
.|_
I |."`-.
,
I
iii
_.--
4.
_ _@
4'
_;__
~_=
:~-..
L
""
1.
1
-r
Iu
Mklg'
1..
'I 1-I
'in
11.' -A
I'
bdi
`\'
"._"_-
Y +`-
-_
.I "ig,
*'-_"
U.
_-__
'rn .m ;;_*'-
af*
*-4.
ff,. '.13
"1"|_`__
'II-
E
_
1-.
'
._{.{;;_-r'-'r
-''-.f '
_--_ __
.J
,_-...ir
_:
;--*%-
_-
I-
I"\;r
u--_
i
al
-1
.__ __._;f_1-=.-__-gg
-'F'~"'4"_
I 5
'I'
_'?'--*I-A+,-:F1
_
-'__f-f :a_._-F_
-J.
Fu*:_-
drg.hI' - '.; .__
`\.
__
'1
11
M.
A 4' J '
_ uf
,_
_
_'
-"_`
..
Jai-I
_ H'
si
'
-G5.
.J-_,%f _'- -_
ai*
-1.
r'-
*_ 1,?
,,u|""
.
. 4
_: _-
'
-Ib
_
f:"-'
ir
f 'L
' I
Hu*
-*
".
_ _
* _..__'
#1.
1-
*J
~ r
..
1'
_ ff- ' 'J5
| \
'f'
1.
-IMF*
,HF
'o,
'LF_
H!
`#_`5
Zu
_;
_, 11
I.
.__-
|f:f____;._.-._
*$-
-. __-.I
r _ *
ai*
l*-In-`
- _
'G1
11-!
*
_- -1'*
9;',
._1
D _
_P
I_
-un-I-H; J
_ _ FT
1:
J' -f'II,_
__-' _ --J-_
-_~f$
` su.
-1:'-"_'5' "' -F-
-1*
'I-*-
~-r
__; `-`~_
1-I
I""N.`1`-_
'i -TH
'_
'I-
-F
J ,-
I'
-_
' 5- f"."'
-#5
_ ._ 1
1.
$1-f'
I
Q
"I_1-
._
-
I,
-'
1*
J'
'
-I
P.
11-
-il-1
'
'a_'-"
H.-
- -- f-___=.~~_
I.
v-__ *`-if*
-if*
F1
T;-1:1'
I.
'-_*_7*
J' .H-_
"'11*Q
.|-
,H cl
I-
'-
"'
Ii-
4'.
-_
Foto: Robert Hofstede
ml
1%*
f_?
. __1'*.11'
'L
-
1-
W' -_ '__
1r Mii.
2*
fi'
_
.I
_
3-
`-1
PI
M1-~'**_
_-'If'
I'
.|-II-'I'
.1'IIl__
._
I". |__1
*'' '
1-IL-
ui 1
'\"""
_
.M
Resultados
As mismo debido a las variaciones de clima local y
suelos, este macrogrupo abarca la gama desde
pramos muy hmedos hasta los ms estacionales,
ubicados principalmente en los extremos norte y sur
de la distribucin biogeogrfica de los pramos. La
caracterstica que los unifica es la de ser ecosistemas
ubicados a gran altitud en zonas tropicales donde la
vegetacin arbrea o es ausente o muy discontinua.
Varios autores que han descrito la vegetacin de los
pramos definen consistentemente tres grandes
unidades de acuerdo a la fisonoma y estructura de
la vegetacin paramera: (1) el sub-pramo
arbustivo, (2) el pramo de pajonal - a veces
dominado por rosetas del gnero Espeletia o del
gnero Puya -, y (3) el superpramo (ubicado en otro
macrogrupo).
El sub-paramo arbustivo cubre el ecotono entre la
transicin del bosque altoandino y el lmite arbreo y
en muchos casos se encuentra dominado por
arbustos erectos y esclerfilos de los gneros
Valeriana, Gynoxys, Diplostephium, Pentacalia,
Monticalia, Chuquiraga, Berberis, Hypericum,
Gnaphalium, Lupinus, Loricaria, Calceolaria y
Hesperomeles. Lastimosamente, este tipo de
vegetacin en extensas regiones ya no existe debido
al avance de la frontera agrcola. El pramo de
pajonal aparece de manera gradual conforme los
efectos de la elevacin y el clima reducen las formas
de vida arbustivas y la dominancia de las gramneas
amacolladas (Festuca, Calamagrostis y Stipa) es
evidente, junto con las rosetas gigantes (p.ej.
Espeletia, Puya) y asociaciones de arbustos
xerofticos de los gneros Diplostephium, Hypericum
y Pentacalia y parches de bosques monotpicos de
Polylepis, Gynoxis o Buddleja.
Humedal Altoandino y Altimontano de los
Andes del Norte
Los pramos de los Andes del Norte son
predominantemente hmedos y esta caracterstica
aunada a la presencia frecuente de valles en forma
de U, huella de las pocas glaciales, ha promovido la
formacin de grandes extensiones de turberas,
pantanos y lagunas. En general, todos estos
ecosistemas caracterizados por el agua se llaman
humedales y la diversidad de ambientes creados por
las diferentes situaciones de escorrenta y drenaje en
el suelo da lugar a mosaicos de comunidades que
prefieren las aguas corrientes sea superficiales o
subterrneas (Cortaderia nitida), o los sitios
pantanosos (Sphagnum y varias especies formadoras
de almohadillas como Plantago, Oreobolus y
Azorella), as como plantas acuticas que crecen a las
orillas de lagos o cinegas (Isoetes, Lilaeopsis).
Vegetacin Subnival de los Andes del Norte
Este macrogrupo, conocido tambin como
superpramo, comprende las comunidades
vegetales dispersas y escasas ubicadas a mayor
altitud, sobre los 4.200 m., donde nicamente
habitan las plantas ms resistentes a las bajas
temperaturas y los cambios del suelo provocados por
la alternancia diaria del hielo y deshielo, en zonas
con bioclimas pluviestacional hmedo y pluvial
hmedo a hiperhmedo, del piso bioclimtico
criorotropical.
El superpramo ha sido dividido en dos cinturones
altitudinales. El super-pramo inferior se caracteriza
por una vegetacin cerrada de arbustos postrados
(i.e. Loricaria, Pentacalia), cojines (Plantago rigida,
Xenophyllum, Azorella), rosetas acaulecentes
(Hypochaeris, Oritrophium), y hierbas amacolladas
(Calamagrostis, Festuca). El super-pramo superior
distribuido entre los 4400-4500 m. de elevacin
carece de arbustos postrados y hierbas amacolladas
y la cobertura vegetal es muy localizada.
Observaciones recientes indican que la composicin
florstica del super-pramo depende de la
disponibilidad de agua a escala de sitio, la cual est
altamente correlacionada con los patrones de
precipitacin de cada montaa. En las zonas
protegidas por grietas y rocas, crecen plantas de los
gneros Draba, Culcitium, Chuquiraga, Cortaderia,
Baccharis, Senecio, Valeriana y Gentiana.
47
II. LOS YUNGAS
Bosque Altimontano y Altoandino Hmedo de
Los Yungas
Agrupa los bosques dominados por Polylepis y
aquellos bosques diversos de los pisos altoandino y
altimontano de Los Yungas en el contacto o
transicin hacia la Puna Hmeda, desde el norte de
Per al centro de Bolivia. Se desarrollan en reas
con bioclima pluvial hmedo a hiperhmedo, hasta
pluviestacional hmedo. Los bosques de Polylepis
son densos o semiabiertos, tienen de 6 a 12 m. de
alto y en el caso de los rboles ms antiguos,
pueden alcanzar circunferencias de casi 2 m. El
dosel est entre 10 m. y 20 m., presentando varios
niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa de
epfitas y lianas leosas. Se distribuyen a lo largo de
la provincia biogeogrfica, entre 2.900-3.100 m. a
4.000-4.200 m. de elevacin y ocurren en suelos
pedregosos o rocosos sobre los que puede formarse
una capa de musgo que guarda la humedad. Los
bosques altimontanos se caracterizan por especies
de rboles y arbustos siempre verdes y de hojas subescleromorfas. Entre estas especies, son importantes las de los gneros Gynoxis, Weinmannia,
Oreopanax, Hesperomeles, Clethra, Ilex y Miconia.
Este sistema se encuentra afectado por la tala de
rboles, la extraccin de lea, la ganadera y
cultivos principalmente de papa y aj.
48
Bosque Montano Hmedo de Los Yungas
El grupo incluye los sistemas de bosques ubicados
aproximadamente entre los 2.000 y 3.000 m. de
elevacin, en zonas de fuerte pendiente y con
bioclima que oscila entre el pluvial hmedo,
hiperhmedo, hasta pluviestacional hmedo. Son
bosques sumamente diversos sujetos a mucha
precipitacin y presencia frecuente de neblina, por
lo que las epfitas son abundantes as como los
helechos arborescentes y las lianas leosas. El dosel
es multiestratificado y alcanza los 30 m. Gneros
de rboles caractersticos son Podocarpus,
Prumnopitys, Weinmannia, Cedrela, Clusia,
Cinchona, Hedyosmum y algunos de palmas, como
Ceroxylon y Geonoma.
Bosque Montano Estacional de Los Yungas
Conjunto de bosques semideciduos que constituyen
la vegetacin potencial de las laderas medias o altas
de algunos de los valles secos interandinos de
Yungas, en reas con bioclima pluviestacional y
ombroclima subhmedo del piso mesotropical.
Ocupan un rango altitudinal entre los 2.000-2.100
m. y los 2.800-3.100 m. de elevacin. Estructural-
mente son bosques semi-caducifolios, con dosel de
15-20 m. de altura media, actualmente
representados solo por manchas remanentes
dispersas y de poca extensin. Entre las especies
caractersticas estn Parapiptadenia excelsa,
Erythrina falcata, Jacaranda mimosifolia, Carica
quercifolia, Caesalpinia spinosa, Dasyphyllum
brasiliensis, Juglans soratensis, Cedrela lilloi, Cedrela
sp., Aralia soratensis, Mimosa soratensis, Tecoma
stans.
Bosque Montano Xeroftico de Los Yungas
Estn caracterizados por vegetacin de los valles
altos secos y semiridos interandinos del piso
montano de los Yungas, donde se presenta un
marcado efecto climtico de sombra de lluvia
orogrfica que origina un bioclima xrico.
Distribuidos desde el norte de Per al centro de
Bolivia. Constituyen formaciones de bosques bajos y
arbustales caducifolios con dosel semiabierto a
abierto, dominados por especies xeromrficas entre
las que se incluyen diversas cactceas arbustivas.
Las variantes ms alteradas de este sistema tienen
una fisonoma predominante de arbustales y
matorrales espinosos o de hojas resinosas de 1-2
m., que se disponen en mosaico con manchas de
herbazales graminoides amacollados. Hay algunas
diferencias en la composicin florstica a lo largo de
la distribucin latitudinal de este sistema, pero en
general, dominan especies de gneros como
Schinus, Tecoma, Carica, Delostoma, Mutisia y
Zanthoxylum, adems de muchas especies de
leguminosas.
Bosque Subandino Hmedo de Los Yungas
Este grupo rene ecosistemas distribuidos en las
partes ms elevadas del piso montano bajo, por
encima de los 1.200 - 1.400 m., hasta 1.700 - 2.000
m. de elevacin. Ocupa preferentemente laderas
altas y filos o crestas orogrficas de las cumbres de
las serranas subandinas bien expuestas a las lluvias
y nieblas (fisonoma de palmar), o bien laderas con
menor pendiente y suelos ms profundos (fisonoma
de bosque); en reas con bioclima pluvial hmedohiperhmedo. En general se desarrolla sobre suelos
hmicos bastante profundos y bien drenados. En la
composicin florstica son frecuentes dos variantes
de estos bosques, aquellos altamente diversos y
aquellos dominados por la palma Dictyocaryum
lamarckianum.
Bosque Subandino Estacional de Los Yungas
Bosques semideciduos yungueos de los valles
internos del piso montano bajo o subandino. Se
Resultados
ubican entre los 800 -1.000 m. y los 1.700 - 2.000
m. de elevacin. Tienen un bioclima pluviestacional
subhmedo. Estructuralmente son bosques
parcialmente caducifolios, con el dosel a 20-25 m.
de altura y varios niveles de sotobosque. Una
caracterstica particular de estos bosques es que
contiene abundantes lianas leosas. La composicin florstica est bien diferenciada entre las
yungas de Bolivia y de Per, y en el caso de las
ltimas, estos bosques se adentran hasta la
provincia de Loja en el sur de Ecuador.
Bosque Subandino xeroftico de Los Yungas
Bosques caducifolios xerofticos, propios de las
zonas inferiores de los valles del piso montano bajo
de Los Yungas. A menudo en laderas montaosas
con suelos pedregosos bien drenados. Ocupan
reas del piso termotropical con bioclima xrico y
ombroclimas seco y semirido y se encuentran
aproximadamente entre 800 y 2.000 m. de
elevacin. Como en el macrogrupo anterior, la
composicin florstica est bien diferenciada entre
las yungas de Per y las de Bolivia, o del norte y sur.
Estas diferencias se deben al origen distinto de
ambas floras. En el norte, con gneros de afinidad a
la flora de la regin Tumbes-Guayaquil, como
Prosopis, Eriotheca, Erythrina, Ceiba, y en el sur con
afinidad a la flora Chiquitana presente en la
provincia de Santa Cruz, ej. Schinopsis,
Anadenanthera, Phyllostylon, Astronium y
Amburana.
Arbustal montano xeroftico de Los Yungas
Comunidades vegetales secundarias o sustituyentes, producto de la degradacin antrpica de los
bosques montanos xerofticos originales o
potenciales, de los altos valles secos interandinos de
Los Yungas. Son matorrales abiertos o semiabiertos,
a menudo dominados por especies xeromrficas de
gneros como Fourcraea, Jatropha, Croton,
Lantana, Lippia, Salvia, Wissadula y Baccharis, con
diversos arbustos como Tecoma arequipensis,
Dodonaea viscosa, Acacia macracantha y varias
cactceas: Trichocereus bridgesii, T. cuzcoensis,
Cleistocactus spp, Corryocactus spp., Opuntia spp.
Ocupan una franja altitudinal promedio desde
2.100 m. hasta 2.900 m. de elevacin, en reas con
bioclima xrico seco hasta semirido, mesotropical.
Este macrogrupo incluye la vegetacin saxcola
yunguea del piso montano xeroftico, generalmente dominada por diversas especies endmicas y
geovicarias del gnero Puya y por pequeos
helechos muy xeromrficos de los gneros:
Cheilanthes, Notholaena, Pellaea y Selaginella.
Pajonal Arbustivo Altimontano y Altoandino
Estacional de Los Yungas
Comprende comunidades vegetales generalmente
secundarias o sustituyentes, producto de la
degradacin antrpica y eliminacin de los bosques
yungueos potenciales de los pisos altimontano y
altoandino inferior, en zonas con bioclima
pluviestacional hmedo supratropical y orotropical.
Distribuidas de forma discontinua en reas
estacionales de Los Yungas altos de Per y Bolivia.
Son comunidades mixtas, dominadas por
gramneas (Festuca, Deyeuxia, Poa, Agrostis) y con
presencia variable, generalmente frecuente, de
especies leosas con porte de matorral o arbustos,
sobre todo de familias como asterceas (Baccharis,
Gynoxis, Senecio, Eupatorium) y ericceas
(Pernettya, Gaultheria, Brachyotum). En situaciones
menos degradadas, son formaciones de arbustales
que forman orlas o prebosques y donde son
comunes especies de gneros como: Buddleia,
Barnadesia, Berberis, Baccharis, Ribes, Rubus,
Miconia, Siphocampylus, Monnina, Mutisia, Colletia,
entre otras. Aunque comparten muchos gneros y
numerosas especies con el macrogrupo homlogo
de pajonales arbustivos pluviales, se diferencian
florsticamente de ellos por la presencia aqu de
diversas especies diferenciales adaptadas al dficit
hdrico estacional que se produce anualmente,
desde junio a septiembre aproximadamente.
Adems, faltan aqu las especies que representan la
influencia florstica disyunta de los pramos de los
Andes del Norte; y la escasez estacional de lluvias se
manifiesta en una ausencia de la cobertura de
musgos terrestres, que es por contraste muy notoria
en los pajonales arbustivos yungueos pluviales.
Pajonal Arbustivo Altimontano y Altoandino
Hmedo de Los Yungas
Comunidades vegetales generalmente secundarias
o sustituyentes, producto de la degradacin
antrpica y eliminacin de los bosques yungueos
potenciales de los pisos altimontano y altoandino
inferior, en zonas con bioclima pluvial hiperhmedo
y hmedo, supratropical y orotropical. Se distribuyen en las reas pluviales de Los Yungas altos de
Per y Bolivia.
Son comunidades mixtas, dominadas por
gramneas (Festuca, Deyeuxia, Poa, Agrostis,
Cortaderia) y con presencia variable, generalmente
frecuente, de especies leosas arbustivas, sobre
todo de familias como asterceas (Baccharis,
Gynoxis, Pentacalia) y ericceas: Vaccinium,
49
Pernettya, Orthaea, Brachyotum, Gaultheria.
Tambin son abundantes diversos helechos de porte
herbceo y arbustivo, de gneros como: Blechnum,
Selaginella, Dryopteris y Polystichum; as como una
importante cobertura de musgos terrestres. En
situaciones menos degradadas, constituyen
formaciones de arbustales que dan lugar a orlas
forestales o prebosques, a veces de gran extensin
en el paisaje actual y donde son comunes especies
de gneros como: Gynoxis, Chusquea, Rubus, Ribes,
Myrica, Bocconia, Monnina, Siphocampylus. De
forma notable, en la composicin florstica, se
presentan dispersas algunas especies disyuntas de
gneros cuyo ptimo de distribucin est en los
pramos de los Andes del Norte, por ejemplo:
Hypericum, Loricaria, Diplostephium, Jamesonia y
Swallenochloa.
Sabana de Los Yungas
50
Conjunto de sabanas arboladas y bosques bajos
abiertos, ambos de origen antrpico, derivadas de
la destruccin de los bosques yungueos
subandinos por tala, quema y pastoreo. Se
distribuyen en los pisos subandino y montano
inferior, sobre todo en zonas con bioclima
pluviestacional hmedo y subhmedo, termotropical y mesotropical; de forma menos importante,
pueden aparecer tambin en algunas reas con
bioclima pluvial hmedo, termotropical. En la
actualidad, pueden ocupar grandes extensiones
muy degradadas, como en las regiones de Apolo,
Mapiri y Coroico, en Los Yungas de La Paz (Bolivia).
En su composicin florstica, se presentan elementos
biogeogrficos disyuntos, tanto de la Chiquitana y
El Cerrado, como de las sabanas amaznicas.
Especies de rboles y arbustos comunes en
estas sabanas yungueas, son por ejemplo:
Didymopanax morototoni, Roupala montana,
Alchornea triplinervia, Myrsine latifolia, Byrsonima
crassifolia, Psidium guineense, Solanum wrightii,
Vernonia patens, Miconia albicans, Qualea
grandiflora, Cinchona calisaya, Plathymenia
reticulata, Lafoensia pacari, Vochysia mapiriensis, y
Simarouba amara.
III. BOLIVIANO-TUCUMANO
Bosque Altimontano Hmedo BolivianoTucumano
Bosque bajo, siempreverde estacional y semiabierto, que constituye la vegetacin potencial
zonal del piso altimontano boliviano-tucumano, en
reas con bioclima pluviestacional hmedo
supratropical. Ocupa una faja o cintura altitudinal,
situada en promedio entre 2.800-3.000 m. y 3.9004.000 m. de altitud. El bosque esta totalmente
dominado por especies de Polylepis, que son
diferentes segn las zonas geogrficas: Polylepis
neglecta y Polylepis crista-gallii, en Bolivia; Polylepis
australis en el noroeste de Argentina.
Bosque Montano Hmedo Boliviano-Tucumano
Grupo de bosques boliviano-tucumanos, siempreverdes a siempreverde estacionales que constituye
la vegetacin potencial zonal climcica del piso
montano con bioclima pluviestacional hmedo
mesotropical. Incluye varios tipos de bosques,
respectivamente dominados por mirtaceas
(Myrcianthes, Siphoneugena) o por Pino de Monte
(Podocarpus parlatorei) o por Aliso (Alnus
acuminata). Asimismo, se consideran dentro de este
grupo los bosques ribereos montanos hmedos
boliviano-tucumanos. El macrogrupo se distribuye
desde el centro de Bolivia al centro-oeste de
Argentina, ocupando en Bolivia una faja altitudinal
situada en promedio desde 1.800 m. a 2.800 m. de
elevacin.
Bosque Subandino
Tucumano
Hmedo
Boliviano-
Unidad que agrupa varios tipos de bosques
climcicos boliviano-tucumanos, distribuidos en el
piso subandino de los Andes orientales, desde el
centro de Bolivia al oeste de Argentina. En Bolivia,
ocupan una franja altitudinal promedio desde 600
m. a 1.900 m. de elevacin, en reas con bioclima
pluviestacional hmedo termotropical. Son bosques
siempre verdes a siempre verde estacionales,
diversos, generalmente dominados por varias
especies de lauraceas y/o mirtaceas, as como por
nogal (Juglans Spp.) o por Tipa (Tipuana tipu). El
macrogrupo incluye asimismo los bosques riparios y
freatofticos asociados en el paisaje en valles y
cursos fluviales.
Bosque Montano
Tucumano
Estacional
Boliviano-
Contiene varios tipos de bosques zonales climcicos
boliviano-tucumanos, distribuidos en el piso
montano de los Andes orientales, desde el centro de
Bolivia al oeste de Argentina. En Bolivia, ocupan una
franja altitudinal promedio desde 1.900 m hasta
2.900-3.100 m., en reas con bioclima pluviestacional subhmedo mesotropical. Son bosques
semideciduos, generalmente dominados por
Tipuana tipu o por Erythrina falcata. En la
actualidad, estos bosques han sido mayormente
reducidos por el uso humano a remanentes
degradados o refugiados en situaciones topogrficas poco accesibles. El macrogrupo incluye
tambin los bosques bajos estacionales de las
X_
M_r_
__
__j
Ii_
J
___A
@
____4_|
___
__!_____
____
*_H_____
_|ri_H____
`_|_ _ _ _
__
ag*
*____%__*_%_M_5`W_%__l
JW_hF_WlH%_ vmiW
_uh?
_l
J__
__dj
H__
I____HH_?wWM_
4TI____ ____%W1"_W____L_______
wm
__I__W
___`__
3
|_H
_____
__
.__
_Y_'
__|____'
_`_I
_.____
__.
__
_____
___
_:@_P____.P
___
____
_U___
______
____:
*JS
"_
L_
*_
_'_f_______
___4F
_
_____
3
___'
1*
hk,
*JL
____w___A
__r
___
_
'___
__
___
"___
______
__'
_
____
La*
____
EL
_____M
__?___
__
__
__?
W?
__l
__h
Mili
__'_r_'___4
Wi
___P_
.__F___
_*ui
_F____
-_-__
_"_____ _
w.
___UI_Jn
I__
__*_____
_`_`_
_____I4-1.
_ _1
R
._P__wi_Uh
____
____
I_
__
_'____
________
____I_|_L_|__
P__*
___
____"
_,___
___
__&4
_I_I____r
Fm.
_
__
__'$3
_LF;
F_
___
_
___L
_|__`
'__
W
l_`J`___.
_-___
____
___,
_'T!
___--_.
__"
____f
_
_P
.__
____1|
_?__
_'._'
_ _,
_
__1_________;_?i_ _ _ _____
____H_
___|___
_______
____'____|,
__'
____
_____
__-_
____
____
___
_*Q
___!
______II________
______
__J_____r_.__
__
____r
*___
`_____
_
___n__
_H_|____
___||__
__|____'__;_
L_"___
_L1,_L
_
la_|
_________
_____,________
_____
|_w_____'
ha______*
_ '_H_ _"_ |_F_____*
_____".L__,________
w
___
___
_
__
_____n_
_H__
|_______
"____
___
_____
_H
*,_h_H
___*
|1____
_"
__w_"___
_H__
_Hh_______Fh
___M____
$m_q__ h_I L_ _I| _ _ _J___ _ %_
___.r_____'
._____
___:
__'
_l_____P_
___h_
_-_H."
_
_____
__U__H_
______[
___
__`________
I_______
___I_
__-__________
_H__._
_______I'__'_
I
#1
`T_$
__
___]
____
__|___J_
I____
h__|
___
i
_`*_
.GH
___@
_____'
__IPQ
_1_r____~H1.
_______
F____
__H
.ti
_j
____r___
__"
`%`P
I__
:M:
_.
_
h_h'___
_h
________
__|1_
ku
_____
_____k__
f|u______
____?
m______
_H)_M
_?__}3_
__
_1_@wA1|.P__`__m;
w_Mw_1W_PM.#_h___|m_____k__L__
____._Il__:____l_______`____._I___r________|m__n__'%____I_r_
*_
___
*_
J________
I|___
r__
y
_*
___
-_1_
____'
___
H_#_
__|_'
_.
_|_
___I__
_
L_____
__|u
|-____
__'__|____
__:_"__
____
_
___
llK__
M_@
_I_?_Lwl__
_*__?_____
V_f_
__
___
J_I____!i_dr;__A_;J____: _
___"w__?
`_
___
hH_
`TJWQJ
_*___
_H____*
_*_H__,_'_'F`___
__:
,F_U, _m___"
___J_ _' _
`W?
_IM
J_______
__qp__f
_____
M______
__J"
____
_L
_L_Uu
___
h____|
_______1_*____|
_ _L____
__w,U|"f_ _ _W _ `_W`
Q
___1_*_
_;
J;
r_1__________'
____'t__P__r _P___
_
_i
H__|"_r___m
____
___
'
_`___m__
I_
._%_u_
____|_F___
__`%____`___
_`__
FL
___
__`,-__
_
*__.___
____~_.___
____
__
_`_
____
______`
___
___*___
L__________
____
__1___
__F__
I______'
______II_
_I______I____
_
$
_
P_'_IP_I_H
_!
__F__rI
H&_._
__
U1'
5r.$
_%__-__
__n_
-___'
I___
_ur
_
_J__
_-___
mi
_____
___wJ_pu~
H
I__L_____
__
___!
____I
__
___-L:
__I__I__
I__`__.
__I_____`
_~_________-J$_d
*|vI__P
__
___'41
___'
_II
___q
____
___-_JP
________P__
:__
________
HI___|____
__r______:
__
_ __'____%___
___
_|I_
wm__?
_
NN__f
_M_'_
__
__*
h
______________t____m_______?_
__J_J__
__*
_____*__,w%_T___V%_Wh%*W_ _ __::___"__1__________*Lp|____!_|______u_________hW______ruL___H:___u__J_+_fir_"%u____L___' _4__r HM_____U1F____3___:1:H_un___w_ __#L___ _____R___4_____l___I_______M
`L___
*__J"PM_______
HLH_%_____
_F M_'__Wm___
_m_J\`_| __
-___
__J____|
"`___
_____r`__
____
_____
__
__.____
__%_____H
m__
_M
`|`%|___
*____xv__
|_ __
|_|__
__________
'JhF_
_r_____
_1_
__*_|__
_h__ -__*-1d_
h___
T_''J@_
___w
_
___-1
__
_-_
__H______"
I____.1___
|___
______`m
_
_1
__F___
_______
___*_
__
_
IL
`_F
_`__
_'_
__`I
W
_I_IrI`___
_____________
___-__
______
_P___
__n__
_____
__L_.__P__
I___
__@
____rT_
i
___
__
___-|___||_%___W
'_
__
__
_!
__'___
____
_1_bH
_'H_
._______
__'I__
____
__
m____r%__k
______
_____
___'
_'_______
______
__,___+__________*
___
x
J
____:a1________
_
'tlf___
__+___
___"
__Ax
Hw_h$_
_'__*
HJ
_______
____
_1
__L___
____
__
___??
___
_IT
____
_'__
__Q_
______
____|
__J___
__ _Fk '
_____
__`
_____
.w
___
_
___________
-__|__
________
___*I
_____U___
-L______________m_'
-__*
_ _ _'%__" ___
____H_r
'_|_ ______________|
__
_____`
_
_____
_'
_v____
____
_____
__L_______
:N
_______
_*F__________!___*
____|________
_r_
b
bni
"_
*-_______
_____
H_______
__
___
W
N
_`
`_'
_Hru?
_1___
_)
____
_.___
__`___1__
_'J__
_________
______
____.___
__ _
_._
'J
i*__
__-4'
__
______1I
___
__
___u.___
___
___
`_*__I___H
_G
____
F__?_t'_J_
____,______________
__H
__"M___r
__H__
_*____*
'`_JH___%_
_jTr_|I_-__
_1
H
`____I__
__.___'
:,-__
_|___
_____J__I
LH
____
_____'
__
________I
__
__________
_____
___d___
F.
du
"____
__F_
_______
___`
_?
____b__
__m
_________
___H__
|____L__
_-___._
W
M_|*______r
___
____
_;
__?
m__F
_HH:
_?_____
__!F_____
__`|_1________
____
___U_|__w___
__*bP_um_____
1_(_ _
__)____*___
___;
________. _ _ _ _" _
Y
____h_
_|____hI_|__
I
___________'
l___U___
______
_____
.u___
_-____
_mr
u____I__
_..
___|_ ___ I_H___%_"
___
_I_*
__
$1?
_
_AH
I___
__*
w___'
_____*
_____
_____H__,
__ JY___
___h
Q?
_
_______%
___1,
___
_____
__
:__:xv
_"_
*______
J____
_1
___f___w__
________
_
____
_____
____P______
_____
iH__`____ *__ ____
'_ _ _m_____m_|
H__
___
__*
3
__'______L____
*___*_gW_ _ __
____I____`___I__.__
____
r`__y
-
_f___
___.
_
H
__r__F
_ __________U_%`H
__"
__h___T.__
U*
___*K
_,_.|_.____
L2
______
______b__
_."
wa*_V, %
k
*___
mi
__________@_
___'_
_______
__
__
`__________
_'_____
__QL
___I
______
___
_____
__'___m_r
1|___
___
Jr&_
1_ %_ %_ "_ _ '_|._*
,V______
*__
P_____
_____'
____
__F__..
hr'_____|J
D
__'_____"__
r_- ____
_____H
__
___
__?
H
____
____m_
L_____
__?
______+
______
____
_'i
K:
___
__x
__*
14?
I___
____
_
*_
_I___I__________
______1_____
__:_
J
*__,
_____._____|___*
_I___*_
___
NV
#1*
L*_J____L__
_,__u_LJ_! ;_*__H_______$
____
_@__ _ r_ _
*_
__v______%R_
,_.
___
9"
.|_
___
__'
L-__
_:
___
___.
h
-_____'_
_
4-__?
*&`__?_u___
`__'
____
____.___
______r__
__
___"
_______
_______I_____.
._I'
__`_&_
________1`_______L_
u._q_'__I|*_ ___
F
___
_.___.
_`___.
____I- __\_
____*#1
___
kr
_______
_____
_______1____J
___*I__
___
.___
H_
_'_'
_.
_
____1
__J_.__
____'L
.__.,__:____
F"
'___`___r__"
|____`.__
___________
_`
__
__
_i___M_r_
_!_J__L____vP_ _ _
___
_1_L
F-___
__FL__I
___
.__
t
L
I____
________
___I____________
*__
_______*
_______
____1_
_L____
H_!
_PJ
______
_`
_
(___L
______
__
_
_____
Kw
r_________
__
|___
______
____
__-YIJH
_______
___M_r
___"
1_
_.___*
_____(v
T
-__
'_'___
___7_'
____
*
`m___f__
_______.
r__
_I_________
._____
____
___'_____ _'.__
_-1"*
Lp.
___
_9
11.__`
_
_
*
J
1_
__
_
rd
__
_:_
_-_____
1__
-__
`_
Q
__
__`
`_
r|
_u____
___
I*_
__h
__ _` _En
_*___;
___%_
____"T___`__;
'__
_`___
_1_____&__
1_ _ _ r_ _
___
__'_____|
1______
___
_______;
_t
_r____
0
__*._**_-___*
__
____ _R~
_ _ _H_ _
_
___
___":
__EL
_h_-H
_____*
W___rJ_
U
___
-___:
__
__
____%__
__
___
.__
___
_______
`_
_H__
_______
BF
__I__Iv____
:_
__"_
_,___
__*_
II___Jn_J__`
_____
____I._______-__`_____________I:
____
___;
__I
L
____
______}
____
______
_9P
F
____1H,_|__*N___________ _ r_
HH_
__
__%_
___
,_____t_
113!_
*_
__F__
`_____
_______
I__ ii*
_
_':_J__:
___:,_____f _ _
______*_M'__
__HJ___'_*_;_r _ _
*"__'
'___
r
_
H
____*
________
__________
__!
__ILa
__h_______I_._
__
____
_"
'_
__
___
____`___
___*
___|
__
*__I_____.__
______
___
___
I_:_'
_____'
_`r_|___"_d____
____
-_
M-__
_J_
_____
______
__
__J'
_J__'_.
.#__1_
_A
'__
_'_____
_________h
____`
H
__`
J_J____"
I|___|||_|_w_
____
___H
*
______J
_ _'
__""___
__"____m.
___
___
__
k_.__II
_____:I__|_m__
I_ff
____
w___,__ ____
____
H____
_|_;
lu__________
___HF
_ ___'
wlpf
i________
r__
_
J____
L_r`
__t
_P_I_`_L__
JI._
__
___
__.______
I'_
__H_
_____
_?
__
_____r4____
|H_N*
___ _?
_'_
__J.___r_
_+____f
__?
I___.I___
_J__ __
____.f
_ ___
M________
kv?
1fH___"
d______
____,
___
__
vw
H_Mi
1_______________
___E
_____k_____Hr
_'__|%__h_
$__T__d_
_J?
|__
r____
l_..__
,____._I__|_
N__;
____.--_
L-__'______________'__#__J_I___
__
_r_.___
un
_u__|h 1_|__`__@__H____
___'__HH_
______
_______
__
_
_1_|
___`
__
__I__`_
_
___:
I_|___I_
____
-_-____
_______
P___"
_-_
___-______
__
I_JL]
JTI
_f_"
F
|_|
_'_
__
h___.
11
________
|'|._
_____
II__
____
__.__
'_____:
______
____
___
__.__T
_____-__
_____
___-__
__H
_____r
I___h________|
__,__
_I____1H_____
___
_'______
__h_H_____r
__ J_F`_ __ _`W
hi
W
_'
__%
-H
_\r
_____
I__'_9__
_|___
__`_ _m_`__
|_F__'n__4___
___J
____'
___
___h_____ _ __
_____._-__|_`.
____._
_____'
_
1___'
____
____
I__
I__'
___
___ _____
___
1
_L_'__I4
H__
__
__'-___J_'__1
_-_!
'b
I_II
riI
`
:____
___-_ _ ___
H*___._
_I
"II_
___
h`
______h_
`_
____I________
______._____'.rx
____
___
i'___
1r
___:
__
_______
i
___
_`\__
__'
___
__
F'
._
_-__
H
__ _ _ _ :
_F
__
_
a
J__Q_____
__
J__
______ ___ _
___i_
____
I.______
-_1'
__m
__
'_____
__-__
___.
__'
_*___
El_I___
'_
I,-_
___
_
i
1
'
1.
:_'_
_
___
___
Foto: Jan Baiker / Intercooperation
_______
_
__
ri
_3
__*H_,
__*_*___
______
___"
___
*_
___!
__:__J_____L__"_ _
_x___
________*
H_m_H_ _ W__*
_____J______
__J___!__
______h__
H
_____
H
________
_-_J
____1
__'
_'___
_F__
*____'__-J_
____-________
A____
____
_.
_1_____.I_____.
if
_I
__
_._J_.__`_______
__________
_ __
E
M
I______1__)______ _
__{_
___'
______
W
L
F_'J`
_'-____
L_____
________'
____ _ _'
`______}__
______
___!
___
___?
_
_"__
x_____
___
_______`___
___
___
____`___
`%3_
_____
U1
__________________________
____
-______
________r_
_________
_
___
__`__u__
_W
9:
__`P
__*
_
____
__
_:_
P__
__:
____`H___
___
_-_
__
____
__"__E*
4__
____P__.'_
M__hL_ __________
L_-"_ _ ._
__Jw____
i__________
__-'_'
__
Fu_
A__W__
Y_______1
___
___J_'F
_____
_____
_ J____|_
____.
nIL
__L
*I__A__n_`
___-I
*
uf
____
!_
__'________
_1__
:I___~|______'
ND_H
hr__1
_I*11I_]`iv
J____*
_kv
__
_?__
F\_
___
E___)
Lk
r_
__
__
__
_______
_vw
____td
M
__H(0
__H__:
__?
:_P____u__
_____|__f'Il________
_____Fw
___
_________|
~
'__#r
______?
I__
__f_`_____
____
'______
_______ __________u
__V
_F__
__":
_"___
___W*
K___F_
_H_|
W__`__*
___H____l
_|_
__I~__H_____
_:________HF`
____
"_`_
__I_%{__
__
__
-____
__?
*?`
_'
__
q
___
______L_`
.I
_____l
YI_-_'
-_*
___'__'
___II____
___
_|___n
-_______
______ _ f_ _ _ ._
___J__u
__
__
`X
_'___I___1_,
%.
U____
._
_____i___
_'__1k
___
__
__
_'_1_
__________%___I
-___
__'_*
_____`_'___
_-_
I_ _`__
__
_|`
t
\________
____
__'1____`
__I__M
______}_
____
.m_
_
_____
_*
__________
____
"
HL?.
_H`
__)___I_
_'_
_____
_f
:___
___
____J___
__
__'
___"
___
_____*_____
___`_
J________
EH
Q_____
_
v__
_
___
`____
_______
____"_`
_____:
_v:____
___
__
___
w_\_'
__~____w_
____',h____
__D__J__
_____`
_v____1____?__I
___
_,
____
__
`______
rw_fFa____'_____J_____
_____!_
_____
F______
_'_____
____'_
*_
___JH
_`
_______
____
____
_;
____
I__`.
__$__L'_
hP
__
_'____
__H
.'___.__
+_______J_'
_____P_____
H_________r
_*u
____
,_
__l_
_7_"_
_1_
_ _kI_*_____
_ _ r_ _g
I __
I:
HH
_-H
.___{
__`_
_-__
It
___
'
uf
_-__._
___
P"
H
______
_
__:__
_
`
_
(__
'_'
+_1_________
_______
__`
___
._
_Q_
___|`Lh
I1_
_k`_
_F
__4
_________L
__-______%
___
___
____J
_-_'
_ ___I_
_____
_L_
_'___-_
_
___
____'
__
___ __
J
i______
____*
____?
'__
____F.__
#____h___`
I9
_
____
__ufn
_L__P
ur
_a___%n
___
____.__
qa.
w___`___
__ _'_
______J________
__"`_J_
m___u__|
_ _ `__W____
%__ _|_"_v_ q"_ _
:_
L
mr
___r_
__
___
___
_I__
_J_______
____
_.T_
H__'__I_L_h
_____
_r_L____!
__i_____.______h_
__
|
__V____
L
___It
_'_I_._____'_____
________I|
|_____-___
_______-H_ __"_I_
____
____L_:
_H
__
Hu
_____"
I____
_'
__!
__
______'
__ |__u___r
__
_____ _
______IF_____
H___ r_
I____
____
_____
__
*___
:|__
____JU
___
___
________rL__JI___
___|___|J_ _`w_a______
__b_____
__
_
J_
__,____
_____
___*
,y_
____
_____`
f
____F__
_,J_
___'
HH.
J
____
_`;____
_____
_________
___________m_'
__:_______
_______
________
__...
I__ __"|_ _ ___:
_______J_
__
________I___|___'__LJ'___.
__'
_________
_-____
'_h_._.
k
:_
y
____'
_;:___
.
_!
l ___-_
3
_____b_
*
__-.___
'_______
__I__u__u__b,
_jr
___
__'*-
__
_-
_______
_____I'
I___
__:M
___________
_-_____kH
_'_'_-_'
___
__5v
_J
___*
____h___rr'
D
_'
__-_
_uk
`
____
_-lu
___-_
Id?._____
_
______
______!
_____
- I__
_1___
H_
__
______T
__
`____|_'_______flH\__F___J|_
crestas o filos montaosos abruptos del piso
montano, los cuales generalmente se hallan
dominados por especies de mirtaceas. Asimismo,
incluye los bosques freatofticos y ribereos
boliviano-tucumanos del piso montano estacional.
Bosque Montano
Tucumano
Xeroftico
Boliviano-
Grupo de bosques bajos boliviano-tucumanos,
espinosos, caducifolios a semideciduos, que
constituyen la vegetacin potencial zonal climcica
del piso montano con bioclima xrico seco y
semiarido, mesotropical. Incluye varios tipos de
bosques, generalmente dominados por Schinopsis
haenkeana, Carica angustifolia, Aspidosperma
horko-quebracho y diversas cactceas. Se distribuye
principalmente en los valles secos interandinos altos
del centro-sur de Bolivia, con extensiones hacia
reas homologas del noroeste de Argentina. El
macrogrupo incluye los bosques freatofticos y
ribereos del piso montano xeroftico, dominados
respectivamente por Prosopis alba y por Salix
humboldtianum.
Bosque Subandino Estacional BolivianoTucumano
52
Agrupa a los bosques semideciduos bolivianotucumanos, del piso subandino, que ocupan una
franja altitudinal que se extiende desde 600 m.
hasta 1.900-2.100 m. de elevacin, en reas con
bioclima pluviestacional subhmedo termotropical.
Se distribuyen desde el centro de los Andes
orientales de Bolivia hasta el noroeste de Argentina.
En el subandino superior, por encima de unos 1.100
m. de altitud, estos bosques estn generalmente
dominados por Tipuana tipu y Parapiptadenia
excelsa. En el subandino inferior, se trata de bosques
biogeogrficamente transicionales, generalmente
dominados por Calycophyllum multiflorum y
Anadenanthera colubrina. Tambin son comunes
varios elementos de la Chiquitana y asimismo
algunos elementos menos xerofticos del Gran
Chaco. Se incluyen tambin en este grupo los
bosques freatofticos y ribereos del piso subandino
estacional, as como los bosques bajos de las crestas
y filos montaosos abruptos presentes en este piso.
En las unidades cartografiadas en el Mapa de
Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro,
quedan adems dentro de este grupo, varios tipos
de bosques chiquitanos que ascienden en el
subandino hasta unos 1.700 m., estos son: Bosques
subhmedos semideciduos de la Chiquitana sobre
suelos bien drenados; Chaparrales esclerfilos y
sabanas arboladas de la Chiquitana sobre suelos
bien drenados; Bosques semideciduos, hidrofticos y
freatofticos de la Chiquitana.
Bosque Subandino Xeroftico BolivianoTucumano
Comprende el grupo de bosques bajos bolivianotucumanos, espinosos, caducifolios a semideciduos.
stos constituyen la vegetacin potencial zonal
climtica del piso subandino termotropical con un
bioclima xrico seco a semiarido. Incluye varios
tipos de bosques, con flora muy diversa y rica en
especies endmicas; estn generalmente dominados por rboles de la familia Anacardiaceas,
como: Schinopsis haenkeana, Loxopterygium
grisebachii, Cardenasiodendron brachypterum, y por
diversas cactceas arborescentes y arbustivas. Se
distribuye principalmente en los valles secos
interandinos y en las serranas subandinas del
centro-sur de Bolivia, con extensiones hacia reas
homologas del noroeste y centro-oeste de
Argentina. El macrogrupo incluye los bosques
freatofticos y ribereos del piso subandino
xeroftico, dominados respectivamente por Prosopis
alba y por Salix humboldtianum. En el Mapa, quedan
incluidos dentro de las unidades cartografiadas los
bosques del Gran Chaco, que penetran en los Andes
por el amplio valle del Ro Pilcomayo y los bosques
transicionales preandinos del Chaco noroccidental.
Vegetacin Freatoftica y Riberea BolivianoTucumana y Prepunea
Grupo de vegetacin azonal, distribuido en el fondo
de los valles interandinos del centro-sur de Bolivia y
noroeste de Argentina, desde el piso subandino al
montano; preferentemente en reas con bioclima
xrico seco a semirido, pero se extiende tambin a
varias zonas con bioclima pluviestacional
subhmedo. Ocupa considerables extensiones en
los fondos de valle planos de los valles internos de la
Cordillera Oriental de los Andes Centrales, en los
pisos bioclimticos termotropical y mesotropical
inferior, aproximadamente entre 800 m. y 2.600 m.
de altitud. La ecologa de este macrogrupo est
determinada por la existencia de niveles de agua
subterrnea poco profundos, accesibles al menos
estacionalmente a las plantas, o bien por
inundacin estacional debida al desborde de los ros
de los valles interandinos. La vegetacin se
establece en las terrazas fluviales recientes y subrecientes, en la zona distal o baja de los abanicos
aluviales de piedemonte y en los mrgenes
deposicionales de los ros interandinos. En las
situaciones freatofticas, se instalan mayormente
bosques dominados por algarrobos (Prosopis alba, P.
flexuosa); mientras que en condiciones riparias o
ribereas ocurren generalmente bosques dominados por el Sauce de Humboldt (Salix
humboldtiana) y complejos de comunidades
____
___h_________
r__________q___u_______
__m______
___l
_MH
r_m_\ _ _
'___
___________
________
______`__J_____ _
__\__
___"
___
____
__________:
_____`
__R
__
_~___
`_____`
_______
______`
_m_____
____H______
_`____-\_ _ _ __ ___ __1
F__
_____
______
_H__
_f
_________J_________
____H _\____
'_
____
_ ____1___
_____?
____
__________J
___
_Ir_
__
_
_____
__________
__i____Fr __L _ _ _ "_
_____
____
H___
____"_H`__
__
__"________
___
______" _ _L_ _ _ _
%____________
_____ ___T__ _
___
'_'__
|___
____
_____
___*
___
___
____
___
____h______
_`
_____
___-__
___r!
__
___-_____
__'_
_____
___" __ _ _ _ _ ._ -_ |_
H__
___________
_._
___
__
___I
_H___-_ I___|____
____
il_
____
___
-_______"
_____
_____
____H
_____________
___
_____'
_?
______
. ___l___:___L
|__|_|_(
__________
F1
__I_____N
___u_
_________
__ ______
____
_______________
______
_L:___
_____-J
_________
\
_
_______
_
_____:
___
__-____
_:_____
___
-_________"
______
_______u
__________
_____
_4r___
-___
_ _ r_`
___
____
JE
__J
_________
__________
:
f
__hLB___
__"
______
____________P'
-____'
__
____,
______a
'_____
_h
_______________-1
_______
_`
______
__;
___
__r
____
_____
_
__
_______________
___M___________'______
J__
.__n_____
__
`_`__
_%______
____.______
___"_____
___
___'__t___
__"
____
J
_J
______________
___I
____1___`u_r_.
___
_________
__l______
__\___._
_'_'I'
_____
__|__
__H___
____
I________h___
11_
______i
___*_.
__,
L___:_I____U:
_-_
___`_____
_______
_$1
____`
_________`
_
____
_{__
______*_ _
______
____
_____________
______________ _ _ _ _ _
a
___H_
____%
_____
___?
___:
__H
____%__
____
*__
_____%__v__r
h.__
_______
___
_
___
_
___;
_`________r
_ "___,_________
___________
_ __._ __W
`_ki
__?,
_-__'
____*___
__'
_
___r
___.__._________
____!_
____
___
_________
___
_____'
__
__._|_
____
_1!
___
____I_-_
___
___
___-_____]
_-_
__-__
_
__
iq
_______
_*__
___T____1_
__-L__
____
___
_____
l _____
_'_l_ __
__I
.__`_*lg
_____.____
____m_
__
________
____"
______
` ____ ______
_______
__"_______h_
_____
________:H_________
___"___*
_"_____H_Uq___
___u___
__
M___w_ __w_"___%___
_ ______________________________W_________ _2_
I
_________
U
______`__
_____
_____" _Mr_ _
_____?
_____
_La_____
____ _ _ ___ _____
__
___
________`
___u________i
_h_n_x_
_____
_______
_,___
______:______t___&___
_W____H_ _ _ __ _ ________
_
___________@
___
_____
______
-__
I__
_I
__
___
_________.___
___.___
_______:"
__'
_l___
_____(_
____.
`_:
I
_`___
_m_____
wJ__'
___
_H
7
_-_
______.n
____
_____-________
______
_______
___
_______
_
________
_'______________: __
'___
___
_____
_____
___
_H_ _ ___
__F___"
_ _"_ _ _________u_
_______r____
____F_______
_________.
'_' ____
_"____
I_______
____
_ _.__
_ _ -L: _!
_______.___
_' _______
__
______I__
____
___ _
_______
___
____
_
__-_
__
__._-_
__
_____'
______
.__E__
_I__-I
__
_Lb_4__q_________
___*
.`__?_
___L___
__!
______.
__-__
______
_-______
___.___-ri
__
__._____H
__
_____
_-___
_-r_______________
_"__ _
$__
_"__
_______
:_
___
___p_
_'____________
-____h___x___]
______I______I_
_
________J_____
*__"____
_____
_______)
__ -_ _
IL___
T______ _____f__l_'__q__, ___J _
u_u
___.
_____'
__
___
______"
___-FL
____________
I__.a.___
____.___,_
__
______
_________
_'H
._v"_____h____`___
I___`_
_
it
____
____-_
______.
__.p_
______-_
__
_*
__
.______
_
______
_____,
_____
__ _v___
_ _-_ _ _ _-_J_ _
m
___h___
__
___"
*___
I._
i______'
___h`
____-___
__
Jr*
___________
____l
`
__________
__
______
___
_________
_J
_____,_:___"__________-___r____________`__J_______"_n_'______________________?___`_______u__ ____
__
____
_____
__
_______
____
_______H
_______r
_ ___r_
_ __-_%H____r
___`__-____
___
_____________
._____-_.*__ `v%_ l
_-_ _ H_
L__.__
___I_l_____
_______
____________
.______
____
H____
_____l
__
_-_____
|____
_H____
______
__L
______
___|_,__.___
_|_
IJJ'
____
`___
____I_______
___'_
_________
__.___
_______-___
___
__
_ __
_ _______________
_____
___
_____
________
___._
_ __
_
___q
_____
_.
_
_
__
____
L
U______
_'J'
__h
_________
__
___
______
_
_4_____
_:__
_____
L
___P_
_______R
___
_"___
@
_____
___
_____________
-_*
__
_'
_____
________
_____
___'
(____J____|_____ _
____
____'
_
_.
____
___
_m___
__
1____
_`____U_
-___
_______'
____
-___
___
'_______'__L_
H
___'________)__
_______,__
___
___________
_._
_____
_____-__
____
___,
____
_______ __,_ _
___
___*__
_______
_____
______
_____
____
____
_____
____
__.__q____
__H___'
_____
____
__`_
___r
_ _*
_ __
____
RI
______.
___
_____.
{_@_w__`
____I_|_L_______________
____L
__
.___'_____
___
__
__
_____
___
_
_!
_i
/______?______
______________
___
__________
_
_______
_________
______
___________
_ __
_I- ___-__
__'____
____-___
-_______
____-___
____________'
(___
_________'
_______
_____
______
__
I 1___
___'
___
__I
__.______
_L________U__
___
_-_
______
___l_
____
_`_
K_______
_.W
____
___hr__
___
_?
____
___l__
'___
____
_
__
___%_
4
____'_____F__'_'
___
______
_______
_
___
_ ___
__-______*
_______U
_U_____
_____-_______
_____________-___
_____M
____
__"
____ _
_____
_*_____
____
___
_____r__
__
____
K
L_
`_____.__________
__L.
_ ___
______
_J____
___
___`_
____
___
_vI
_-__).
'_____+________
_ '-_
____:
___
__*_
________________
P-_
_____
___
_______ ___
__
__________.________ _
______
____`*___'
____`_*_^____
_____
___ __
___LB___
1____
_
___
____?
_
___*'
_____
.____.__-_._
_*
______
___J__-__
_-___
K
___
___
_____..
#
________W_
__%_.
_______
________q
P_______
___i___
__ ______
____________*`R
_
___H_
___I__
_ ______I__L________
__*
___
1_____I_
___m_
-fit
f
__`__F_"___'
________
_____
~__T__A_
___
__ _ __________
W
_ ___m_
_____u._.______
___ HE
__11
__.
_PL__
h
___
_'_
H
_"
T
__h
_\_"_
__
._
_h'____
__'H___!
_______,
__
___
`
___`____
____
______
KL__
___
__________'
________
__":
___.
_______
____
___
__
_
_,____ _
_____'_
l___
____
v
__
____
__.____
_____
________
____
______
_______
______________
______ __
4_I_`_
r___
.____
__.____'__H_
____'
____________
_______'____I_._ ud
?
__J_________
__I_____
_`__*
n___
_h_'_
_*____'__________
___`
___
______
___________
____
______________
___
______
H_
___ ___
____
.___.___
'___
_f
__
___I
1
___
_?
_____:
__
_
____?
_____rlt
I`.h.br__H3W`*l
-_____`1_____-_.uu___`f__
____ *_
.___
`_ _h___H-_&l`__
_._________vT
_______'_
H
L_
x
4
____-___
_________
_____`
___
____r___v_
_1
____ _____
__)
_ ___
I__ _L__ _-_ _ _.___
`_
__
____________
___
________
____
___
__un
____
__________`
pu
___1__
.I
__
`
____i
__I_____I______"
_`
___J_1_
___*
_________
"__
_ _ti___-___
I_
____ __
_____
________
_________
___U;
__'__'
______
____`_
___*
_______h%_
___
____f
__________
__
_m___w____
____w___________m_
3_
__________
_________
__
___?
u
___
__`_
__
___
______
____r____
__?
__________r
_ __________:____,___
________ _m
____v`
____l______
a_
i___*
__J______l_
______
________1_
-___
__'_r.____.._
_________
fe'
J1
'tn__@
._____
__________
____
_"
_____
_____
*___
_______
___
,T
_____
___ _
_
__
_____
______
___*_____
______
_4*_.
_____
________
_____:
-'
__ri
_________
h_I`
______U_____
____?
._1____
_I_ _
%
K
_ _1I__________
_________
___
_____
______
_____
___
_Q
_ ______
________
`___r_
_________
hi
___ _
__.
_ _____
__
_I__
I_ _T
___
_m'_
_ ".__
_ __
_ __-L_______
_ ___
__
_ _____
_'
____
_____
__
_L_
___
____
____
____
__
__'H
____
___!`____"________ __
_
__
_________
_9
__1__
_
_r___
__._*_______
_ *_
________
_____
__t_
_
__ ____"_
____
Jpt
_____
____
_JJ
-______W*
__
______
_
._-_
_
__-__f_
-___
_JD
____
_-J
_____'_),
__`
_
__'
____
___@
_-__k
__.
______`_%__
_ _ __-_I__
__-__
_____
__.__
__'__Ii
_!
`__r_.___
_
_ ____FL?
__'
_
___
__________
______
____
________________
_K
___
__
________
_ u_________
f_L__-_____-____
______,
____
__________
___
_ *_________*
_ ___ _ _ _
__`____ __
_______
`
.___?
__L_"_
______
_
_______
_______
____:_________*
___________
_________
"__
________
_____r,_
____ ____
_h
_______'_
_________`f
______r
__'__________
______
_I___r
__'_______,
_F____ ____]
_____ _ _ _
F
_____
_____________-_(__
_____
__*_
_____*
___"____f___
_4____
_I____
_________
___'_____________
___1
`_L_____
___'____
*_
____
_________
__'
_ _-|_
_____*
__
__h_
ge:
__'_____,__
_H
___
____`n_`
__L
`____.
ik
__*___
___
___r_____Ig__$
_d
_____'______m___'-__`___
________i
____
|__I__LP
_:__
_' ___________`_
_________ *___
______r
kk_
_____
_U
_____
_?
__I
_______
"____
___
_____
___-____I__'_________FI
__________
_______
_ J_________________ P
____
_H
__`_J_____
_
_______.
_w______
____
________.
______
__'_RH'
_________,
_____
____
_____*
_-__
_____
___
_______P|_____
_____ _ ___ _
_
__
Foto: Jan Baiker / Intercooperation
sucesionales riparias donde son comunes o
dominantes plantas como Tessaria integrifolia y
Baccharis salicifolia.
Este macrogrupo ecolgico, ha sido intensamente
ocupado por las poblaciones humanas desde
tiempos preincaicos, como zona preferencial de
asentamientos urbanos, cultivos y pastoreo
intensivo. Por ello, los bosques originales han sido
mayormente eliminados y sustituidos por etapas
seriales y actividad antrpica, estando representados en la actualidad por remanentes boscosos
alterados, de diversa extensin y en diferentes
grados de manejo y conservacin.
Arbustal Montano Xeroftico BolivianoTucumano
54
Esta unidad que agrupa varias comunidades
vegetales, generalmente seriales o secundarias y
que sustituyen por el uso humano a los bosques
bajos potenciales del piso montano bolivianotucumano con bioclima xrico seco a semirido,
mesotropical. La fisonoma es de matorrales y
arbustales xeromrficos, espinosos y con presencia
frecuente de cactceas arbustivas (Harrisia
tephracantha, Opuntia sulphurea); no obstante, se
intercalan tambin de forma subordinada, diversas
herbceas anuales y subfruticosas. En muchas
situaciones la especie dominante es Prosopis
laevigata var. andicola. Estn distribuidos desde
1.900-2.100 m. hasta aproximadamente 3.1003.200 m. de altitud, en el centro-sur de los Andes
orientales de Bolivia y noroeste argentino. Se
incluyen tambin en este macrogrupo las
comunidades vegetales saxcolas del piso montano
xeroftico boliviano-tucumano.
Pajonal Arbustivo Altimontano Estacional
Boliviano-Tucumano
Contiene comunidades vegetales seriales o
secundarias, que comnmente son el producto de la
destruccin o degradacin de los bosques originales
altimontanos de Polylepis boliviano-tucumanos.
Constituidas por pajonales dominados por
gramneas (Festuca, Poa, Agrostis, Stipa, Deyeuxia),
con mayor o menor proporcin de matorrales en su
composicin, principalmente especies de los
gneros: Baccharis, Minthostachys, Calceolaria,
Adesmia. Las etapas seriales menos degradadas,
son arbustales con posible presencia dispersa de
algunos rboles del bosque original y donde son
frecuentes especies de Berberis, Buddleia, Satureja,
Schinus, Dunalia, Citharexylum, etc. El macrogrupo
tiene amplia distribucin en el sur de los Andes
orientales de Bolivia y en el noroeste de Argentina,
ocupando laderas montaosas altas en zonas con
bioclima pluviestacional subhmedo a hmedo,
supratropical. Se incluyen aqu las comunidades
vegetales saxcolas naturales del piso altimontano
boliviano-tucumano, desarrolladas sobre afloramientos rocosos y laderas abruptas muy
pedregosas.
Pajonal arbustivo montano y subandino
estacional Boliviano-Tucumano
Est constituido por comunidades vegetales
generalmente seriales o secundarias, producto de la
destruccin o degradacin de los bosques
estacionales montanos y subandinos bolivianotucumanos. En zonas degradadas, pero todava con
suelos poco erosionados, estas comunidades son
generalmente pajonales dominados por gramneas
(Elyonurus, Muhlenbergia, Paspalum, Eragrostis,
Piptochaeta, Stipa, etc.) y son frecuentes otras
hierbas y una mayor o menor proporcin de
matorrales aromticos en su composicin (Lantana,
Lippia, Salvia, Lepechinia). En zonas ms
degradadas, con quemas frecuentes, sobrepastoreo
y suelos erosionados, tienden a predominar
matorrales de hojas resinosas, estando muy
extendidas formaciones de Dodonaea viscosa,
Eupatorium buniifolium, Mimosa lepidota o de
Flourensia riparia. Las etapas seriales menos
degradadas, son arbustales donde todava es
posible la presencia dispersa de algunos rboles del
bosque original y donde son frecuentes especies de
los gneros: Duranta, Escallonia, Litraea, Schinus,
Tecoma, Vassobia, Mutisia. El macrogrupo tiene una
amplia distribucin en el sur de los Andes orientales
de Bolivia y en el noroeste de Argentina, ocupando
laderas montaosas altas en zonas con bioclima
pluviestacional subhmedo a hmedo, mesotropical y termotropical superior. Se incluyen aqu las
comunidades vegetales saxcolas naturales de los
pisos montano y subandino boliviano-tucumano,
desarrolladas sobre afloramientos rocosos o laderas
abruptas muy pedregosas, y que son ricas en
endemismos restringidos.
IV. PUNA HMEDA
Bosque Altimontano y Altoandino de la Puna
Hmeda
Bosque bajo, siempreverde estacional y semiabierto
o abierto, que constituye la vegetacin potencial
zonal de los pisos altimontano y altoandino de la
Resultados
Puna Hmeda, en reas con bioclima pluviestacional subhmedo y hmedo, supratropical y
orotropical. Est situado en laderas montaosas
altas, desde 2.900-3.100 m. hasta 4.500-4.700 m.
de altitud. Este bosque est dominado, segn las
reas, por diversas especies geovicarias de Polylepis.
El macrogrupo se distribuye principalmente en los
Andes de Per y Bolivia, con extensiones menores en
el extremo noreste de Chile. En la actualidad, los
bosques puneos altimontanos y altoandinos de
Polylepis, han sido eliminados del paisaje de la Puna
Hmeda debido al uso humano. En muchas zonas
han sido reducidos a remanentes de diversa
extensin, ubicados principalmente en situaciones
topogrficas de refugio y sustituidos por arbustales,
pajonales y matorrales seriales. Sin embargo, se
mantienen extensiones considerables en varias
reas, tanto en Per como en Bolivia, aunque bajo
estrategias de uso humano tradicional. Dentro del
rea de estos bosques, se incluyen tambin los
bosques ribereos altimontanos de la Puna Hmeda,
dominados generalmente por Aliso (Alnus
acuminata) y que forman fajas angostas siguiendo los
cursos de agua.
Puna Altimontana Hmeda
Es un conjunto o complejo de comunidades vegetales
que constituyen el paisaje natural del piso
altimontano de la Puna Hmeda. Ocupa una franja
altitudinal que en promedio se sita desde 2.9003.100 m. hasta 3.900-4.100 m. de elevacin, en
zonas con bioclima pluviestacional, hmedo y
subhmedo, supratropical. La Puna Altimontana
Hmeda se distribuye en la mayor parte de los Andes
peruanos y en los Andes orientales del norte y centro
de Bolivia. La matriz del paisaje est generalmente
constituida por pajonales dominados por gramneas
amacolladas robustas (Festuca, Stipa, Deyeuxia, Poa)
y algunos matorrales (Baccharis, Berberis);
intercalndose vegetacin saxcola en los afloramientos rocosos y humedales de diversa extensin en
torno a cursos de agua y depresiones muy hmedas;
en situaciones abruptas, son tambin posibles
algunos remanentes de los bosques altimontanos
originales de Polylepis. El macrogrupo incluye la
vegetacin riparia de ros y arroyos del piso
altimontano de la Puna Hmeda.
Puna Altoandina Hmeda
Contiene a las comunidades vegetales que
constituyen el paisaje natural del piso altoandino de
la Puna Hmeda que ocupan una franja altitudinal
que se sita desde 3.900-4.100 m. hasta 4.600-
4.700 m., en zonas con bioclimas pluviestacional y
pluvial, hmedo, orotropical. La Puna altoandina
hmeda se distribuye en la mayor parte de los Andes
peruanos y en los Andes orientales del norte y centro
de Bolivia. La matriz del paisaje est generalmente
constituida por pajonales dominados por gramneas
amacolladas robustas (Festuca, Stipa, Deyeuxia, Poa,
Agrostis), intercalndose vegetacin saxcola en los
afloramientos rocosos y humedales altoandinos de
diversa extensin; en situaciones abruptas, son
tambin posibles algunos remanentes de los bosques
altoandinos originales de Polylepis.
Humedal Altoandino y Altimontano de la Puna
Hmeda
Es el complejo de comunidades vegetales distribuidas
en zonas con acumulacin de agua, estacional o
permanente, de los pisos altoandino y altimontano
superior de la Puna Hmeda, en mrgenes de
lagunas o arroyos y afloramientos de agua.
Generalmente constituye un mosaico que incluye:
pajonales higrofticos en las partes menos inundables
(Festuca, Deyeuxia); turberas o bofedales
permanentemente saturados de agua (Distichia,
Oxychloe) y la vegetacin acutica y palustre de los
arroyos, charcas y lagunas (Myriophyllum,
Ranunculus, Isoetes, Potamogeton, Callitriche, etc.).
En conjunto, predominan en la Puna Hmeda
Altoandina y Altimontana los humedales vinculados a
aguas oligotrficas, poco a muy poco mineralizadas.
Vegetacin Subnival de la Puna Hmeda
Vegetacin muy abierta o dispersa, constituida por
pequeas plantas herbceas a semi leosas
(Werneria, Nototriche, Valeriana, Perezia, Senecio,
Aschersoniodoxa), generalmente pegadas al suelo,
con fisonomas de rosetas o postradas y reptantes.
Estas plantas se hallan provistas de races profundas
o densamente ramificadas, especficamente
adaptadas a los cambios de volumen y a los
deslizamientos de los suelos. Ambos fenmenos son
provocados por la alternancia diaria del hielo y
deshielo, en el piso subnival de las altas montaas
tropicales de la Puna Hmeda, en zonas con
bioclimas pluviestacional hmedo y pluvial hmedo a
hiperhmedo, del piso bioclimtico criorotropical. El
macrogrupo se distribuye en Per y en el norte-centro
de Bolivia, ocupando por trmino medio una franja
altitudinal desde 4.600-4.700 m. hasta 5.200-5.300
m. de elevacin. La flora se caracteriza por los
numerosos endemismos locales o regionales, a nivel
de especie, aislados y diferenciados geogrficamente
en cada macizo cordillerano.
55
V;
_.
-r
Foto: Sebastin Crespo
.__v
-_-
Resultados
V. PUNA XEROFTICA
Bosque Altoandino de la Puna Xeroftica
Bosque bajo, siempreverde estacional y semiabierto, que constituye la vegetacin potencial
zonal del piso altoandino de la Puna Xeroftica, en
reas con bioclimas pluviestacional subhmedo
orotropical y xrico seco orotropical. Situado en
laderas montaosas altas, desde 3.900-4.100 m.
hasta 4.600-4.700 m. de altitud. Dominado segn
las reas, por dos especies geovicarias de Polylepis:
P. tarapacana, en el oeste y P. tomentella en el este.
Asimismo, se incluyen aqu los bosques abiertos de
cactceas arbreas, constituidos por Trichocereus
atacamensis y distribuidos en Bolivia desde 3.600
m. hasta 4.100 m. en reas altoandinas con
bioclima xrico semiarido orotropical. El
macrogrupo se distribuye principalmente en los
altos Andes de Bolivia, con extensiones menores en
el extremo suroeste del Per y en el noreste de Chile.
En la actualidad, los bosques altoandinos xerofticos
de Polylepis, han sido mayormente eliminados del
paisaje por el uso humano y reducidos a
remanentes de diversa extensin, ubicados
principalmente en situaciones topogrficas de
refugio.
Bosque Altimontano de la Puna Xeroftica
Bosques bajos, abiertos o semiabiertos, siempreverde estacionales, o bien espinosos y caducifolios,
que constituyen la vegetacin potencial zonal del
piso altimontano de la Puna Xeroftica, en reas con
bioclimas pluviestacional subhmedo supratropical
y xrico seco supratropical. Situado en laderas
montaosas altas, desde 2.900-3.100 m. hasta
3.900-4.100 m. de altitud. Dominados por Polylepis
tomentella en el tramo altitudinal superior y por
Prosopis ferox en el tramo inferior del piso. El
macrogrupo se distribuye principalmente en los
altos Andes de Bolivia, con extensiones menores en
el extremo noroeste de Argentina. En la actualidad,
los bosques altimontanos puneos xerofticos de
Polylepis, han sido mayormente eliminados del
paisaje por el uso humano y representados por
remanentes de diversa extensin, ubicados
principalmente en situaciones topogrficas de
refugio. Sin embargo, los bosques espinosos de
Prosopis ferox, incluidos en este macrogrupo,
ocupan todava extensiones notables, bajo uso
humano tradicional, particularmente en el sur de
Bolivia.
Prepuna Montana Xeroftica
Es un conjunto o complejo de comunidades
vegetales, con numerosas especies endmicas, que
constituyen el paisaje natural del piso montano de
la Puna Xeroftica, denominado Prepuna en Bolivia y
Argentina. Se presenta en un termotipo mesotropical y ocupa una franja altitudinal que se sita
en Bolivia desde 1.900-2.100 m. hasta 3.1003.500 m., en zonas con bioclima xrico seco y
semirido. La Prepuna montana xeroftica se
distribuye en los Andes orientales del centro y sur de
Bolivia, extendindose tambin al noroeste de
Argentina. La matriz del paisaje est generalmente
constituida por arbustales o bosques muy bajos
abiertos o semiabiertos, espinosos y extremadamente xeromrficos, donde son caractersticos y
dominantes: Acacia feddeana, Prosopis ferox y
Cercidium andicola; con numerosas cactceas
arbustivas y arborescentes, muchas de ellas
endmicas; en situaciones degradadas por el uso
humano, el paisaje est dominado por matorrales
seriales xeromrficos y por cardonales de cactceas
arborescentes. Se intercala vegetacin saxcola en
los afloramientos rocosos.
Puna Altoandina y Altimontana Xeroftica
Comprende al conjunto de comunidades vegetales
que constituyen el paisaje natural de los pisos
altoandino y altimontano de la Puna Xeroftica.
Ocupan una franja altitudinal que en promedio se
sita desde 2.900-3.100 m. hasta 4.200-4.500 m.
de elevacin. Caractersticos de zonas con bioclimas
pluviestacional subhmedo y xrico seco a
semirido, de los pisos bioclimticos orotropical y
supratropical. La Puna altoandina y altimontana
xeroftica, se distribuye principalmente en los Andes
del centro-sur de Bolivia y del noroeste de
Argentina, con extensiones menores en el extremo
suroeste de Per y del noreste de Chile. En las zonas
montaosas, secas y subhmedas, la matriz del
paisaje est generalmente constituida por
pajonales dominados por gramneas amacolladas
robustas, xeromrficas, a menudo con hojas rgidas,
duras y punzantes (Festuca, Stipa, Deyeuxia) con
presencia variable de matorrales resinosos
(Baccharis, Senecio, Parastrephia, Fabiana,
Azorella); intercalndose vegetacin saxcola en los
afloramientos rocosos y humedales de diversa
extensin, en torno a cursos de agua y depresiones
topogrficas muy hmedas; en situaciones
abruptas, son tambin posibles algunos remanentes
de los bosques originales de Polylepis o de los
bosques espinosos puneos de Prosopis ferox, as
como cardonales secundarios de cactceas
arbreas (Trichocereus, Oreocereus). En las zonas
semiridas montaosas, principalmente en el
centro-sur del Altiplano boliviano, en torno al Gran
Salar de Uyuni, la Puna Altoandina Xeroftica se
caracteriza por la existencia de extensos matorrales
muy xeromrficos, con la cactcea arbrea
57
Trichocereus atacamensis, que incluyen asimismo
numerosas cactceas de menor porte y tambin
algunas especies de matorrales compartidas con la
Puna desrtica adyacente de Chile (Fabiana
squamata, Atriplex imbricata, Lycium chaar,
Adesmia aegiceras). En las extensas llanuras fluviolacustres del Altiplano, la matriz del paisaje son
matorrales higrofticos o freatofticos, dominados
por diversas especies del gnero Parastrephia
("tholares"), que se intercalan con la vegetacin
halfila de los salares.
Humedal Altoandino y Altimontano de la Puna
Xeroftica
58
Complejo de comunidades vegetales distribuidas en
las zonas con acumulacin de agua, estacional o
permanente, de los pisos altoandino y altimontano
superior de la Puna Xeroftica, en situaciones como
mrgenes de lagunas o arroyos y afloramientos de
agua. Generalmente constituye un mosaico, que
incluye: pajonales higrofticos en las partes menos
inundables (Festuca, Deyeuxia, Puccinellia);
turberas o bofedales permanentemente saturados
de agua (Oxychloe, Patosia, Distichia) y la
vegetacin acutica y palustre de los cuerpos de
agua (Potamogeton, Zannichellia, Lilaea, Triglochin,
Ranunculus, etc.). En conjunto, predominan en la
Puna Xeroftica altoandina los humedales
vinculados a aguas mesotrficas, medianamente a
muy mineralizadas, incluso salobres.
Salar Altoandino de la Puna Xeroftica
Comprende el agregado de comunidades vegetales
halfilas, que ocupan las playas y orillas de los
salares altiplnicos de la Puna Xeroftica
Altoandina. El macrogrupo se encuentra distribuido
principalmente en el Altiplano del centro-sur de
Bolivia y noroeste argentino, con extensiones
menores en el noreste de Chile y suroeste de Per.
La vegetacin son praderas graminoides (Distichlis
humilis) y matorrales abiertos pulvinulares (en cojn
o almohadilla densa y compacta) con plantas
carnosas o suculentas endmicas adaptadas a la
elevada salinidad de los suelos (Sarcocornia,
Atriplex, Suaeda, Anthobryum). En la poca de lluvia,
estas comunidades vegetales altoandinas se
anegan someramente o los suelos permanecen
saturados de humedad.
Vegetacin Subnival de la Puna Xeroftica
Vegetacin muy abierta o dispersa, constituida por
pequeas plantas herbceas a semi leosas
(Nototriche, Chaetanthera, Valeriana, Perezia,
Senecio, Menonvillea), generalmente pegadas al
suelo y provistas de races profundas o densamente
ramificadas, especficamente adaptadas a los
cambios de volumen y a los deslizamientos de los
suelos; ambos fenmenos, son provocados por la
alternancia diaria del hielo y deshielo. Se
encuentran en el piso subnival de las altas
montaas tropicales de la Puna Xeroftica, en zonas
con bioclimas pluviestacional subhmedo y xrico
seco, criorotropical. El macrogrupo se distribuye en
el centro-sur de Bolivia, extremo suroeste de Per,
noreste de Chile y noroeste de Argentina. La flora se
caracteriza por los numerosos endemismos locales
o regionales, a nivel de especie, aislados y
diferenciados geogrficamente en cada macizo
cordillerano.
___
________
_ ____
H____
___
_____
_ _
___
__h_m__
_$___________
_ _______
____`~_I __m___@_________
____ _ _ _ u_ _ U
_ _________
___\__________
___` ___
_____
__HW_`__H__h _______ _w`_ _
".`_
*___
y
_L1
__uy
__q_
___
__
_____ _ ___
'L
__-_
_ -LH
_ ._ _ __
_ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _p~_ h_ _ L_ _ _ _ _` _ _1*_
R________
___
_\
____
______
_C
______m__
___W___
___`__
___ ____Mw_Hm_ H_ _-Uh_H _ _ \ _ _ _ _ _ _ _
______
___________ _ _ _ _ _ _
`
_
__
__
U
______
__%____*__
_______HK__
___
______
_iq_______;
_______
___~__uhH__Hh___
._____ _ _
_____
`__
______4________
______
_v_____`___
__
_______J__
____
_________
_____
______
_____
___-_
_________
__*
____
______'
_ L_ __
*___
____
_________*
_______H_______ _ _
___
__
______v
____
_____
_h____
____
___
__H_ ______
_________
_H_______
____________
___
_H____h__n___w_
`__
___
__`_ _H_L_J __h_____h
__
__
_____________
_________
____________
____
N___
____N_________ _____________
___________
~____
__U_W________W_______
___uE___________U_____%_p__'_H______ _________________g_ ___
_____?h______jH______M______`__J______,______U_hH_______u___q____H
_____
__
______
___
h__%_r"___M__
u_____U_____N_H_g_h_d __ m___ _ _ _ _ _
_____
___
___
_"
H______
__________
___
_____r
___wH____L__M w_ M___ _
U
___' _u____*
___
_ ___
_____
_ _ _ _ __v
_____________
H_
___G
___
__
q_____
_r?
___
______
___
______J____
_______________(
__ ____
__H_____
___
_:_
__-__-_
_
t
____"
__T____
_____
___L_______h__
__
___
"
__
_____
'1_%_I_r_____
____
____________
W___m_______
_____
______?
____________
_
__________
_____*
_W_
._*___
__
_ ____
_i
:N_____~_H_^
_________~
___
___
__________
__r_ w__._____________`
_ ___h_d_'
___
___
__
____________________H_W'_J_
______
__L_
__`__~__
H____
____4_____
___h_
_______J_________
__@
__
____ ___L
U______*r4_
______ ___"___
____H\__H_ _ _ _ _ _______________________
_________*____)
__
__i__
__________M
_
H_____'___________
___
.___
____
_*_"___
___
________,
_____'
__
____
J_____
___________
_________
___{__________
____
________H_q__
_ _F__;
_______
_ U_______*__
*___
___ ___Uw_ _\ _
__________
__"_____
_
_________________
________ ____
___
____ _
_____
_________
___
____
__h__
_____H____________
___
______
__H___
________
_____
___
__
H________
_______
_____w_
__
v_ __ _ _
___ ___
___
___ W____H____
__H_L_ __ ____ __ _ _ _ ___________*_________:____
_____
r________
______
%___________
__________
__"
_l____~_i
w_"m_H__ d_" _fM_ _ W_ _ M_ %_____@_
_
___
____
mx__M_____
_%W_____
_______
___U_____
____
W____u_____
_MW___H______m__ _a_L_ _ M_ H_ _
_____J_
_____
"_
__
_______%____
___________
______
_
______
________
__F
_____
______
______
____
__________ _ _ _
:__
____
___J___`________H
_______u
a
________
_________
______
_______
__
___
___
___________
__P
__ __Hr_ _g
n_ _ _ _u_ _ _ _ _ _*_
*___H_
__
_
__.__
_
_____`
%_______
___.______
H_
___J
___
__________
_______'
_r_@_
______ _____
__!
___I
_
__%I_f
__
__-__
____
__
____*
______
__"_`_'
__
__
____F;
____
___"__J_
__P_________
_J_a_____
j __"hH_ _d_r ______
_ __I H _ ____
_____
___
_______`__
_W
___F
___
_____hA_____'
___
_@ __
1__________
_______
__
__ ___________________
___ H___ _ _ _
____
__
$1.
________
___
___
___"__,
_\____________
__
_H ______
___
___
_ _H _$__UW_ _ Hm_ _ W_ _ ___
__
__
___
___ _______`
______ H_ __ _ __
___________
_ %___\_ ________
_ __ ____
___M__ _1_H_______________H_____H______WH_@__W_Mw_______M______________________N__m____________UM_______H_________
____ _ _ _ _ _
__________
________
____JH
_?___H_____M___ _"_H____M_M__________ __________
______
___
__
___ ___
_
_________
_____
______
______ _H ___ _H`_%m_ m~_ HW_*
_____ _____ _H___
______
_______
________
____
m________
__
___
__H_
_____*
_____
__*____
__
___W_ _ _ _H_______
_ap
____
__ __L______`___
______p______n_
__
_Wf _H_ _JH _ _ _ _ _u _W
___
_______
_______
__
_H_
_
____
____
_____
_____
______
__rU_______u______h_
_*
_T_m__ _ _H_______
___#___
n_________H_______
*___
___
___
_ _______________U______________w__ h_I _ _ _ _ I_
F:
I___
___ _ __%__ _
________
_ __v_ ________
_______`_
_____k_________,
__J_____
______
________
_ ____
_________
___ __ __H' __-_ _ _ _ _' _L
___________1
__ _ _ _*_h_V
__________
______________
______
___*
___ _ _ ` _
_____
_ _ ___ _ _ _ _ _
____
___
___
___________
____-__
______V__.
M___
______
___
_ H______
n
_____
_M____;
__h_____
_ ____;
H___
_____
______
__ __"______
_ cL____ _ `
_
-___'_______
_ _____
_
___
_____.
`
___
_ur'_
_____*
____,__
___
__
_
____
___
_
__
____
__*
______
_______
____
___________
___________
______
____
_____
___h___M
__________U_
____
_ __ "_ _ _
___
J___
___
_________
_________
___
___________________
_____
_ __
_____
t
F
_
_'
'____
_________________._
_______
_*
______
_____
_____
___________
____m____
___
____
_
______
_ ____________
_____
__________
____1b___`____
____?
H________l___
H______m_ _ __h__ _ _
___
___5
___________H _ _Hv_M _h _ __ _ _____
__ ___
_____h__
____ ________
___
_____
___
___________P_
_______
w___
_____2____`
~__*___
_MH_W_____
_4I_ _w\ ~H__w_ ___?
__________
_ _ _ _ _ _
___
1
___
N_
__
_________
__`___
______M____
_`
U____
__________________
__
_n_ _ _
___
_________
____________
__
_________
___
_____
___
________
__4____U___ ___h____
__
_ _ _ ___?
___________`
h_____k__
_` ___
______~_____
___
_____
___
_*_________R__
_1__ ___ ___ __
_ _H_ _ _ _ _ _W_H_ _
4
_____
__`
____
__
__*___
____
Ph_
___________
____v_
______*
__
_____
_*_
__H_____
__
_____
_H_
__________
_____
___.___
__ ___"
_
___
_____
___
___
__*
________
_________
_
_ ___
____ __ _ _ _ _ _
R'
\_ *___
_____ ___ @__H____
___
u_____r
____
__h____n_m___
_m__ _u_w_H___' _%_; _ _wu_ _L Mv_m_ _ _H _ N_ h_
___
__q____
____
_
__
______
_____________
____
_____
_____
_ _ __ _
______
______5
___H___
_____
___
____
____U
"______
___
____
___H__
_____
___ _ _ K_
___
__________
`_____h_
__
h___w
__
'______
______
_
__:___
______
____
H___n
~
________
______h__.
____
__*___
u________v__
_~____H_m_ _@
_H_______
J___
_f_"___
`_n___h_______
__H________.`_H_.ri
*
______p,-______
___
_____
_d___`
__h___m____)_________
_____w"
_____
__
____
__`___
____'W_'_`"_1_:
_h_q__*___H4_
_q_ m%____
_ _ `P\h_%H _%_H_
_____
_______I _ h__m_____
____*H_UM_H _ m_W_ _m _ _M_ U_ _
__
rE
____
_____w_
____M
____H_w__
_____ _________I__________L1_______
_h__%_H___H_N_ _ i_
$_L%
__*
___
nW
____$_
___
______*_`_l
___
___ik
*__
___
__
_
h_
Ih_&&__~*_
________
__
__
______
______*
__
__*
__
l__._J
_____.___
__U___
I_ _ _i_PK
_ v_ __J_ _u:`N`_ g&__%_
_____
F____
____q___
________________________
____
________
_ ______________
___
____"_ _ _ _ _ _ _ ___
_____
_T
_ _____3U____~____
___H_
__H _W_______
h"~__
__W_M__ __k__p__h__ __U__
___________
I________
_ ___I_1_w___I___
_ _ _ _H 1__ _ _________v__
*___
___________W__
______________
_ _________ ___
1
1__
________
______
________________
_____________
m_______
________
U_ _I_H__Hw_ H_ _WPL_ _ _& _
__
_
________________HM_ __HM_ _W _ _ _ _ m___________
___
______
____
4
____________
___ __LHw____u_ _L _ _L_ K_
_
__I_______________________
_______ _______
__________________
____
__h____
_Q"_
______H__
_______________
___?_Hu__
______
_ _ __U_ h_ _ _ h_ _H mh_ _ __
__________
_
_ _ _ _M _h_W_ _ w_
_____
_____
_______________
____
_
____
___*___
______
______
________
______
__" ____
_____
___
D__
___
_ ______
____
___
___________.
____
______
__
`_____________
_L_
___
_'
_______I
___
_____
____-_.
.
__________
___
_______
___"___
__
_`____
_____
_____
__n_`_______
_
_
_____'
_____
___1
___*
____"
.=_____ _ -_ ___
__
_____
%
___
~__
%
'_____
_Rm
_
_*__
_'
________
($
L_____`
xxl
_*
_`%`___________.
___-_______l
`
___
_
__
___
________`
_____
lL________._
______
________
'_
_1______h______
___v_____
_-___-___
_`____:
_*_
_U
____w_______`___
`_
___`_?__`_%
(l
______
_%.__
1_______*_
____
__H
_
wi________
__*
______
______
_-_____
________
_
_________?___
____
_
`___
___*_
___
___"
_________
__________I _ _ _ _ _ _ _
______________
P________\
HW
T_
*_
___P__`_
_k
H_W__W`_`____h_~_$~_1"
______`____
____1_
H_$_`___
_
____
_ _t
&__________d__
1
w____
____`______
___%__ `_"_
______:
J*
___
______
____-________%
___
__
_____
___*
___
______
____
_HQ
___
___
_______
`______Hq_______
_ `__:
___________ __ ____ _ ______ _____ _ _ _
___
___
_______
____*_
__L__M_
___h_H_
_______*
______
_
`______
____________
_____
U____H__
__
___
_ _
xl
___Nhu*
_
___________
w
___*
___*___
_
_w_1___
____
__
_________
_
_________
_
__
3
________`_
_____`____`\
___
________
_`____
x
_`_______*
_,____N____
E
____
___
_ __1_=__$_.
_ _ __ _*'___'
_"_ _ W_ _
_____
._I_____
_U_______
_____________
___
_
_____
1__
___
_k
___
____
____
______\
_____
____
_________
_______
_:
______
__________ _ _ _ _ __I___
___________
%
_
*
_`____
________'
"__
_______`
%*_
___
_-,dk
______?
__
_-_1_
__________
___
______*
___
_ _ ______
_Jh____
_
__I__
____H___:
____
___
_____
_____h_
I_
__
____`__h__
___'______
_
v____________
__
*_
y
___*
__F___,
_
_______
_ ____*
___
___________
_____h__
:
_ ___U____
____ _ g_ _`_H_ _
__"
__
___W__"`
J
_.__$
_H_
_____
`____._____
___
____%.__
___*
_ _______
u______
_________
______
_ ____ _________
_H_____ ____-____'__m
__
__`_
____`___
_______
______
_____
__
________
_
____
______u___
__L~______*
_____
____h__I
`h_____
_____`
m_ _K____________
H_____?
I______tw_U_ h______
`_ _u_n_ ____
`
_________
__
__*
___r
_
_R
____________
___tIJ
_
*_
L______:
____
____
___`:
__*_v_
__1____~__U____\
______`
_____________ _1___`
_H_
*___"
_ __
1%
La_
____`
*K
H_@______t~M____t
___:~
_%_
__
____*
_____1`%`L_n_
_-*___
_________'L_u
_____
___________
______
___
________
___
_______
W_____
___
___
___
__'*VT
________
__
_______W___
__@__`/________
__________
_____
"__` __. ~_ __ _ _ _________
1*
_______M
________m
_
bw
_ __*
__:
______*
______
___m_ `_ _y _h~_mr_m_ _ _ _ R_ _ v_ _ _wm_ 1_ ~
_"__
__i_
un__
_
_______
(Hg
wa
_
___
'H
:_
____
___
i
___n____u
_
___
____
W
___-*__
__
_ ______ _ *_`_ _ _
___
__I
______
___
____
___
_*_
_dt
___
______
____
i___
C!
_
___ _ _
`__
*__
_
__
___
_
Foto: Sebastin Crespo
Aplicacin del mapa en el contexto regional y de pas
El mapa de Ecosistemas de los Andes generado en este estudio fue concebido, sobretodo, para
apoyar a la implementacin de la Agenda Ambiental Andina a travs de constituirse en una fuente
de informacin regional as como una herramienta para la planificacin, la evaluacin y el
monitoreo ambiental. Quiz uno de los valores ms importantes del mapa producido es que
permite visualizar en su conjunto la enorme diversidad ecosistmica de los Andes e inferir sobre su
estado de conservacin.
60
Por otra parte, el mapa y la informacin que este
ofrece, son un producto que puede y debe ser
mejorado con el fin de tener una herramienta lo
ms ajustada posible que permita a los diferentes
actores regionales analizar el estado de los
ecosistemas y tomar medidas de conservacin
basadas en la mejor informacin disponible.
A continuacin se sugieren una serie de
aplicaciones y estudios complementarios que los
autores consideramos prioritarios y que pueden
seguir apoyando la Agenda Ambiental Andina, as
como los esfuerzos nacionales en este sentido:
Identificar vacos y prioridades de conservacin
en los sistemas nacionales de reas protegidas a
escala de ecosistemas.
Desarrollar un conjunto de indicadores que
permita evaluar el estado de conservacin de los
ecosistemas andinos.
Iniciar estudios de ecologa del paisaje que
permitan identificar los ecosistemas que
presentan la mayor dinmica y patrones de
fragmentacin a nivel nacional y regional, que
sirvan como insumo para orientar polticas de
conservacin efectivas de la biodiversidad.
Evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas
andinos a travs del desarrollo de modelos de
distribucin de vegetacin en escenarios de
cambio climtico y dinmicas de cambios en el
uso del suelo.
Desarrollar una estrategia de monitoreo de los
ecosistemas, a travs de la generacin de una
serie temporal (histrica y prospectiva) que
evale la dinmica de cambios en la cobertura y
uso del suelo que permitan identificar reas
prioritarias para el desarrollo de medidas de
conservacin.
Mejorar
el nivel de discriminacin de los
ecosistemas sobretodo en los Andes del Norte.
Este perfeccionamiento de la clasificacin
debera generarse aplicando anlisis estadsticos de las comunidades vegetales. Esta tarea
Foto: Sebastin Crespo
Informacin para la toma de decisiones:
empezara por la recopilacin de informacin en
una base de datos georeferenciada de todos los
inventarios florsticos realizados que cumplan
con estndares en la aplicacin consistente de
mtodos de muestreo y en la calidad de las
identificaciones taxonmicas.
Extensas reas de la puna hmeda y xeroftica
han sido sometidas durante varios siglos a usos
extensivos de ramoneo libre y quemas cclicas
asociadas a los patrones de uso de la tierra. Esto
ha determinado en que la estructura del paisaje,
as como los procesos de las dinmicas de la
vegetacin, sea muy influenciada por estos usos
humanos. En este contexto, una de las
prioridades es desarrollar criterios que permitan
discriminar y evaluar mejor estos paisajes
culturales respecto a lo que podra calificarse
como vegetacin natural y as tener una mayor
comprensin del estado de conservacin de los
ecosistemas en los Andes Centrales.
La construccin de esta base de datos permitir
eventualmente vincular informacin de la
biodiversidad vegetal al nivel de especies con
cada uno de los ecosistemas cartografiados en el
mapa de los Andes. De esta manera es posible
construir una herramienta de planificacin que
contenga informacin sobre biodiversidad a tres
escalas: especies, comunidades y ecosistemas.
-1-
I-.-
fs-
H.
-m
_-.
ff;
--_
if._ ,Lv-'-ff
I'
1-._
"hi-1.
,-.1,
,_ -In
_
__:-ru:-a:'
-_:
. ""I;
- .;_`{*
.
-wn- --.__
`-I|I-|.-
.I
.-IF a+"`:. .;
5 _:
f'
1.-F* 4""
-M1.'
.'I'
_-r-_,
-f
hd'
"L
PF'
1 'H.ar
V.
.rr
:I
|-ft
.infL
`__..1'
~:.,;3:*'..f"H*'_?-*-
_-gw .|-
?.
nl'-__ *-'_r,---
.`-:'
f
'' '.`._ f_j.,.
r,
H". ,_
-` _ .if
__--ff-..f_
1
=,-1
'.."'"3':;-m .-L3 14.* =.'i-1
.-_`_ f` ."A
ln
1.
1'-1'
.cf-"''
fsf
-H
_-.-"I-H
_
- *
Lf
L'-'`-JH1.1-
Foto: Alejandra Chvez
- 1iz;'_
Andrade, M. G. y G. Amat. 1996. Un estudio
regional de las mariposas alto andinas en la
Cordillera Oriental de Colombia. Documento no
publicado.
62
Ataroff, M. y Sarmiento, L. 2003. Diversidad en los
Andes de Venezuela. I Mapa de Unidades Ecolgicas
del Estado Mrida. CD-ROM, Ediciones Instituto de
Ciencias Ambientales y Ecolgicas (ICAE),
Universidad de Los Andes, Mrida, Venezuela.
Argollo, J. y P. H. Mourguiart (Eds.).1995. Climas
cuaternarios en Amrica del Sur. ORSTOM-UMSA. La
Paz. 344 Pp.
Ballivian, O. y F. Risacher. 1981. Los Salares del
Altiplano Boliviano. Mtodos de estudio y estimacin
econmica. ORSTOM y Universidad Mayor de San
Andrs (UMSA). Paris. 246 Pp.
Buytaert, W., R. Celleri, B. De Bivre, R.
Hofstede, F. Cisneros, G. Wyseure, and J.
Deckers. 2006. Human Impact on the Hydrology of
the Andean Paramos. Earth-Science Reviews, 79:
5372.
Clapperton, C. M. 1993. Quaternary Geology and
Geomorphology of South America.
Elsevier Press. Amsterdam. 795 Pp.
Churchill, S.P., H. Balslev, E. Forero, and L.
Luteyn, Editors. 1993. Biodiversity and
conservation of Neotropical Montane Forest.
proceedings of the Neotropical Montane Forest
Biodiversity and Conservation Symposium, the NYB,
21-26. The Ney York Botanical Garden. New York.
Pp: 1-667.
Comunidad Andina - Agenda Ambiental
Andina. 2006. Secretara General de la
Comunidad Andina. Pp 21. Lima.
Cuesta, F., M. Peralvo, A. Ganzenmller, M.
Senz, J. Novoa, M. G. Riofro, y K. Beltrn.
Identificacin de vacos y prioridades de
conservacin para la biodiversidad terrestre
en el Ecuador Continental. En: Campos, F.,
Peralvo M., Cuesta-Camacho F. y Luna S. 2007.
Prioridades para la conservacin de la biodiversidad
en el Ecuador Continental. Instituto de Investigaciones Marinas Nazca, Ecociencia, Ministerio de
Ambiente del Ecuador, The Nature Conservancy,
Conservacin Internacional, Proyecto GEF Ecuador, Birdlife International y Aves &
Conservacin. Quito. Pp 88.
Duellman, W. E. 1999. Distribution patterns of
amphibians in South America. Pp. 255- 328 en: W.
E. Duellman (Ed.). Patterns of distribution of
amphibians. A global Perspective. Johns Hopkins
University Press, Baltimore.
Duellman, W. and E. Wild. 1993. Anuran
amphibians from the Cordillera Huancabamba,
Northern Peru: Systematics, Ecology, and
Biogeography. Occasional papers of the Museum of
Natural History. The University of Kansas, Lawrence
57: 1-53.
Duellman, W. E. 1979. The Herpetofauna of the
Andes: Patterns of Distribution, Origin,
Differentiation, and Present Communities. PP 1-485
in Duellman, W. E. (Ed.), The South American
Herpetofauna: Its Origin, Evolution, and Dispersal.
Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. Monogr. 7.
Foto: Sebastin Crespo
Referencias bibliogrficas
Referencias bibliogrficas
Fjelds, J. 1994. Geographical Patterns for Relict
and Young Species of Birds in Africa and South
America and Implications for Conservation
Priorities. Biodiversity and Conservation 3: 207-226.
Fjelds, J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the High
Andes A Manual to the Birds of the Temperate Zone
of the Andes and Patagonia, South America.
Zoological Museum University of Copenhagen and
Apollo Books. Svendborg.
Gaussen, H. 1954. Thorie et Classification des
Climats et Microclimats. 8me Congr. Internat. Bot.
Paris, Sect. 7 y 3. Pp: 125-130.
Garca-Moreno, J., P. Arctander, and J. Fjelds.
1999. Strong Diversification at the treeline among
Metallura hummingbirds. The Auk 116: 702-711.
Gentry, A. 1982. Neotropical Floristic Diversity:
Phytogeographical Connections Between Central
and South America, Pleistocene climatic
fluctuations, or and accident of the Andean
Orogeny. Annals of the Missouri Botanical Garden
69: 557-593.
Gentry A. H. 1995. Patterns of Diversity and
Floristic Composition in Neotropical Montane
Forests. In: Churchill SP, Balslev H, Forero E and
Luteyn JL (Eds.) Biodiversity and conservation of
Neotropical Montane Forests - proceedings of the
Neotropical Montane Forest Biodiversity and
Conservation Symposium, the NYB, 21-26 June
1993. The New York botanical Garden. New York .
Pp 667.
Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G.
Jones and A. Jarvis, 2005. Very High Resolution
Interpolated Climate Surfaces for Global Land
Areas. International Journal of Climatology 25:
1965-1978.
Hooghiemstra, H., y A. M. Cleef. 1995.
Pleistocene Climatic Changes and Environmental
and Genetic Dynamics in the North Andean
Montane Forest and Paramo. Biodiversity and
Conservation of Neotropical Montane Forest. Ed. By
S.P. Churchill, H. Balslev, E. Forero, and J. L. Luteyn.
Pp 32-49. The New York Botanical Garden, New
York.
Holdridge, L.R. 1947. Determination of World
Plant Formations from Simple Climatic Data. Science
105: 367-368.
Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt-IAvH.
2004. Mapa de Ecosistemas de los Andes
Colombianos del ao 2000, escala 1:250.000.
Bogot, Colombia.
Instituto Nacional de Recursos Naturales del
Per (INRENA). 2000. Mapa forestal del Per.
Lima.
Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacin, A. Tovar,
P. Comer, W. Ferreira, F. Rodrguez, J. Saito, J.
Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zrate,
J. Chang, M. Ahuit, C. Vargas, F. Paredes, W.
Castro, J. Maco y F. Retegui. 2007. Sistemas
Ecolgicos de la Cuenca Amaznica de Per y
Bolivia. Clasificacin y mapeo. NatureServe.
Arlington, Virginia. Pp 94.
Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D.
Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S.
Menard, M. Pyne, M. Reid, K Schulz, K. Snow,
and J. Teague. 2003. Ecological Systems of Latin
America and the Caribbean: A working classification
of Terrestrial Systems. NatureServe. Arlington,
Virginia.
Kessler, M., S. K. Herzog, and J. Fjelds. 2001.
Species Richness and Endemism of Plant and Bird
Communities along Two Gradients of Elevation,
Humidity and Land Use in the Bolivian Andes.
Diversity and Distribution 7: 61-67.
Kessler, M. 2002. The Elevational Gradient of
Andean Plant Endemism: Varying Influences of
Taxon-Specific Traits and Topography at Different
Taxonomic Levels. Journal Of Biogeography 29:
1159-1165.
Kppen, W. 1931. Grundiss der Klimakunde.
Walter de Gruyter. Berlin. 388 Pp.
Linares-Palomino, R., R.T. Pennington y S.
Bridgewater. 2003. The Phytogeography of the
Seasonally Dry Tropical Forests in Equatorial Pacific
South America. Candollea 58: 473-499.
Lynch, J., P. Ruiz-Carranza, and M. ArdilaRobayo. 1997. Biogeographic Patterns of
Colombian Frogs and Toads. Revista Academia
Colombiana de Ciencias 21:237-248.
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier,
G. A. B. da Fonseca, and J. Kent. 2000.
Biodiversity Hotspots for Conservation Priorities.
Nature 403: 853-858.
63
Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de
Vegetacin de Bolivia a escala 1:250.000. The
Nature Conservancy (TNC). Ed.digital. Santa Cruz
de la Sierra. ISBN 978-99954-0-168-9.
Sklen, P., J. Luteyn, C. ulloa, P. Jrgensen, y M.
Dillon. 2005. Flora genrica de los pramos. Gua
ilustrada de las plantas vasculares. The New York
Botanical Garden Press. New York, USA. Volume 92.
Neill, D. A., and P. M. Jrgensen. 1999.
Introduction In: Jrgensen, P. M., and S. Len (Eds.).
Catalogue of Vascular Plants of Ecuador. Missouri
Botanical Garden, St. Louis, Missouri.
Simpson, B. B. y C. A. Todzia. 1990. Pattern and
Processes in the Development of the High Andean
Flora. Am. J. Bot. 77: 14191432.
Noss, R. F., C. Carroll, C. Vance-Borland, y G.
Wuerthner. 2002. A multicriteria assessment of the
irreplaceability and vulnerability of sites in the
Greater Yellowstone Ecosystem. Conservation
Biology 16:895-908.
Peralvo, M., Sierra R, Young KR, Ulloa-Ulloa C.
2007. Identification of biodiversity conservation
priorities using predictive modeling: An application
for the equatorial pacific region of South America.
Biodiversity and Conservation 16:2649-75.
Rivas-Martnez, S., D. Snchez-Mata and M.
Costa. 1999. North American Boreal and Western
Temperate Forest Vegetation. Itinera Geobotanica
12: 5 316.
64
Rodrguez, N., Armenteras D., Morales, M. y
Romero, M. 2006. Ecosistemas de los Andes
colombianos. Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogota,
Colombia. 154 Pp.
Snchez-Vega, I. y M. Dillon. 2006. Jalcas. Pp 7790. En Botnica Econmica de los Andes Centrales.
Eds.: M. Moraes R., B. llgaard, L. P. Kvist, F.
Borchsenius & H. Balslev. Universidad Mayor de San
Andrs, La Paz.
Simpson, B. B. 1975. Pleistocene Changes in the
Flora of the High Tropical Andes. Paleobiology 1:
273-294.
Thornthwaite, C. W. 1933. The Climates of the
Earth. Geographical Review 23: 433-440.
Trewartha, G. T. 1968. An introduction to Climate.
McGraw-Hill. New York. 408 Pp.
Troll, C. 1964. Karte der jahrzeiten-klimate der
Erde. Erdkunde 17: 5-28.
Van der Hammen, T. 1974. The Pleistocene
Changes of vegetation and Climate in Tropical
South America. Journal of Biogeography 1: 3-26.
Van der Hammen, T., y A. Cleef. 1986.
Development of the High Andean Paramo Flora and
Vegetation. High altitude tropical biogeography. Ed.
F. Vuilleumier and M. Monasterio. Pp 153-201.
Oxford University Press. Oxford.
Vuilleumier, F. and M. Monasterio. 1986. High
Altitude Tropical Biogeography. Oxford University
Press, Oxford.
Walter, H. 1977. Vegetationszonen und Klima: Die
kologische Gliederung der Biogeosphre. Eugen
Ulmer Verlag. Stuttgart. 309 Pp.
Servant, M. y J. Ch. Fontes. 1978. Les lacs
quaternaires des hauts plateaux des Andes
boliviennes. Premires interprtations
paloclimatiques. Cahiers ORSTOM sr. Geologie.
10: 9-23.
Walter, H., E. Harnickell and D. MuellerDombois. 1975. Climate-Diagram Maps of the
Individual Continents and the Ecological Climatic
Regions of the Earth. Springer-Verlag. Berlin. 36 Pp.
Smith, J. M. B. y A. M. Cleef. 1988. Composition
and Origins of The World's Tropicalpine Floras.
Journal of Biogeography 15: 631645.
Weigend, M. 2002. Observations on the
Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone
in Northern Peru. Botanical Review 68: 38-54.
Sklen P. y P. M. Ramsay. 2001. Diversity of
Paramo Plant Communities in Ecuador. Diversity and
Distribution 7: 113 124.
Weigend, M. 2004. Additional observations on the
biogeography of the Amotape-Huancabamba zone
in Northern Peru: Defining the South-Eastern limits.
Rev. Peru. biol 11: 127-134.
Anexos
"-"'
_J-1-
"" """
_-
_-'
jj
".*
tu
I'
1
\..:"'
'Indv
-f.
___-kk-NI'_F
\__
__* f>~
'-
"'5,
'H
141.4*
.=:
J_
ff'-*.- _
__
_' _ ,._ ._
II
41'!
'`r
-:
'
- '
1.'
|I
_--
`\
_.
-'
-.:~ '71'-_."
th!
H-'I'
_
.?
\_`__:W_`______
_
IiH-
'
.IF
_
_
--
J 4!.lb
__-___"u
L'
".
S'1 I.-'_
,,
ff
F'
*_
H
ff
.-
_,_
___
un
_
\_'
,f
___.:
f
"
_/
'
1-
-- _
_
.f
".
-`
*_ H
--- 1.1*
-ul-__
1-L
I'
-_
91"'
x1 1 ,-
J_
'
I__-
>=:_
'_
*if __
_ _ _
__
||-_
,-
_ ,_
__..
. /
I.
\* ~;___~_ T1
__1
-1___?
____MI. _;
-
'H-9:'
"r
-::`-4,
"' 1
__
x
-
"
.-
_-.-1-..
xr
_ 'Fv-I_.
ff'
...__
EE
'~1./.f
_ . ._1__
L"9-/_
_f_ff_-. __
"' '-_._,~
_
"_' . ___*
>~--___. _1`~_.
_
_.
'1.
._ . H '_,,.-If
_ .I
_
f
H-
_'
_ __ '_h
1.
'I
JH
'',__ _-f:+-
` _;
1._ _
._ -
_r"
`~t
,J
_
_"__
.-
'
'i
~ 7._:'-=-
.-I
1.
-
--_._.___
-_
._
\
`."
-"'
_<
_.
Foto: Peter Oxford
'
J."
"}_.f,__,-'Hip'
Detalle de fuentes y proceso de anlisis de
informacin por pas para la integracin de
coberturas y homologacin de la leyenda regional
1.1. Fuentes de datos primarios por pas
a. Bolivia:
La base fue: Gonzalo Navarro & Wanderley
Ferreira, 2007: Mapa de Vegetacin de Bolivia. Esc.
1:250000. CD-ROM interactivo, The Nature
Conservancy & Rumbol SRL. ISBN 978-99954-0168-9.
66
b. Colombia:
En Colombia, se bas en la homologacin del Mapa
de Ecosistemas de los Andes Colombianos del ao
2000, escala 1:250.000. Instituto de Investigacin
de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt IAvH. 2004. Bogot, Colombia.
c. Ecuador:
En el caso de Ecuador se contaba con el Mapa de
Sistemas Ecolgicos del Ecuador Continental por
Peralvo, M. F., F. Cuesta, F. Baquero, C. Josse, L.
Grijalva, G. Riofro y K. Beltrn, publicado como
Anexo 1 en: F. Cuesta-Camacho, M. F. Peralvo, A.
Ganzenmller, M. Senz, G, Riofro y K. Beltrn.
2006. Identificacin de vacos y prioridades de
conservacin para la biodiversidad terrestre en el
Ecuador continental. Reporte tcnico. EcoCiencia,
The Nature Conservancy, Conservation Interna-
tional, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito,
Ecuador.
d. Per:
En el caso de Per se usaron los siguientes mapas
como fuente para cubrir las distintas regiones. Las
dos primeras fuentes consisten en mapas de
ecosistemas, mientras que para cubrir la regin de
la Puna se utiliz el Mapa Forestal.
Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacin, A. Tovar, P.
Comer, W. Ferreira, F. Rodrguez, J. Saito, J. Sanjurjo,
J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zrate, J. Chang, M.
Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F.
Retegui. 2007. Ecosistemas de la Cuenca
Amaznica de Per y Bolivia. Clasificacin y mapeo.
NatureServe, Arlington VA, EE.UU.
Centro de Datos para la Conservacin-UNALM, The
Nature Conservancy y Carmen Josse. 2008. Mapa
de ecosistemas terrestres del Desierto de Sechura.
Planificacin para la conservacin ecoregional del
Desierto de Sechura. Lima. En prep.
Mapa Forestal del Per (INRENA, 2000) que fue
elaborado a partir de la interpretacin visual de la
siguiente lista de imgenes Landsat TM y ETM+ en
formato digital; la escala del mapa es 1:250 000.
Foto: Sebastin Crespo
Anexo 1
Anexo 1
FECHA DE TOMA
e. Venezuela:
En Venezuela el Mapa de Ecosistemas se bas en la
publicacin de Ataroff, M. y Sarmiento, L. 2003.
Diversidad en los Andes de Venezuela. I. Mapa de
Unidades Ecolgicas del Estado de Mrida. CDROM. Ediciones Instituto de Ciencias Ambientales y
Ecolgicas (ICAE). Universidad de los Andes,
Mrida, Venezuela y en la interpretacin del
siguiente grupo de imgenes Landsat TM:
Path - Row
02-68
24/11/2000
02-69
30/04/2000
02-70
30/04/2000
03-68
29/07/2001
03-69
25/05/2000
04-62
08/10/2001
04-63
08/10/2001
04-67
01/07/2000
04-68
08/08/2002
Path - Row
FECHA ADQUISICIN
10
04-69
01/07/2000
p005r53_7t20000318_z19
18/03/2000
15/12/2000
15/10/2003
11
05-62
24/05/2001
p005r54_7t20001215_z19
12
05-63
29/12/1999
p006r53_7t20001120_z19
20/11/2001
16/06/2001
13
05-66
12/08/2001
p006r54_7t20010616_z19
14
05-67
12/08/2001
p006r54_7t20020126_z19
26/01/2002
23/01/2001
15
05-68
12/08/2001
p006r55_7t20010123_z19
16
05-69
22/06/2000
p007r54_7t20010725_z18
25/07/2001
10/03/2001
17
06-61
23/11/2001
p008r52_7t20010310_z18
18
06-62
21/07/2002
p008r53_7t20011004_z18
04/10/2001
p008r54_7t20010801_z18
01/08/2001
19
06-63
12/03/2001
20
06-64
20/09/2001
21
06-65
03/08/2001
22
06-66
01/09/2000
16/07/2003
23
06-67
16/08/2000
16/07/2003
24
06-68
29/07/1999
16/07/2003
25
07-60
14/09/2002
26
07-61
04/01/2003
27
07-62
21/08/1999
28
07-63
21/08/1999
29
07-64
08/09/2000
30
07-65
05/08/1999
31
07-66
26/08/2001
32
07-67
08/05/1999
33
08-60
30/08/2000
34
08-61
30/08/2000
35
08-62
05/01/2001
36
08-63
30/06/2001
37
08-64
26.09.2001
38
08-65
11/07/1999
39
08-66
11/07/1999
40
09-62
19/08/1999
41
09-63
09/11/2000
42
09-64
09/11/2000
43
09-65
24/08/2001
44
10-63
29/10/1999
45
10-64
29/10/1999
46
11-63
31/05/2000
47
11-64
12/02/2001
04/01/2003
15/08/2003
1.2. Detalle de la homologacin en cada pas
de la leyenda del Mapa de Ecosistemas de los
Andes del Norte y Centro basada en la
propuesta de clasificacin de NatureServe
(Josse et al. 2003).
En Colombia el proceso de homologacin se bas
principalmente en armonizar los componentes de
bioclima y de fisonoma y fenologa de la vegetacin
entre la clasificacin de Sistemas Ecolgicos de
NatureServe y el Mapa de Ecosistemas de los Andes
Colombianos (IAvH, 2004). En cuanto al
componente de bioclima, se encontr una
correspondencia entre las dos aproximaciones a
homologar y se realiz una comparacin entre los
factores dominantes de los ndices de Rivas Martnez
que se usan para caracterizar climticamente los
ecosistemas: macrobioclimas y bioclimas (horizontes termotpicos y tipos mbricos) (Rivas-Martnez,
1999), frente a la distribucin de los pisos
bioclimticos y las provincias de humedad para los
Andes colombianos (Rodrguez et al. 2006).
Las clases de cobertura de la tierra identificadas en
el mapa de ecosistemas de los Andes colombianos
del ao 2000 (IAvH 2004), fueron homologadas a
unidades cartogrficas que reflejan la estructura y
fenologa de la vegetacin: bosques, arbustales,
frailejonales, bofedales, pajonales, vegetacin
saxcola, vegetacin geliturbada y edafoxerfila,
que son las fisonomas con que caracterizan a los
67
ecosistemas de la regin (Josse et al. 2003).
Respecto de las clases de cobertura seminaturales y
antrpicas reportadas por IAvH 2004, de acuerdo a
las reuniones temticas del proyecto estas clases
fueron cartogrficamente generalizadas en una sola
clase denominada reas intervenidas. La razn de
esta generalizacin es que el Mapa est enfocado en
representar la diversidad de los ecosistemas
naturales remanentes y por otro lado, no todos los
mapas nacionales tenan niveles de detalle y
clasificaciones similares respecto de las reas
transformadas.
El mapa de ecosistemas de los Andes colombianos se
obtuvo integrando los componentes homolo-gados
de cobertura de la tierra y macrogrupos
bioclimticos a travs de procedimientos cartogrficos y de anlisis temtico consistentes en
ajustes de origen geogrfico, escala espacial,
desplazamientos y generalizaciones.
68
En el de Ecuador, se utiliz un mapa de ecosistemas
que fue revisado en base al resultado de la
sobreposicin al mapa integrado de los ndices de
bioclima. Se analiz la distribucin de los polgonos
de cada ecosistema entre las diferentes combinaciones bioclimticas posibles y en algunos casos se
reclasificaron polgonos para ajustarlos al rango de
parmetros bioclimticos que caracteriza cada
ecosistema. Una vez hechos estos ajustes, la
asignacin y agrupacin de los sistemas a cada
macrogrupo fue un proceso bastante directo.
En el caso de Per se contaba con un mapa de
ecosistemas para la regin de Yungas y tambin de
los ecosistemas de la vertiente occidental, pero hubo
que generar un mapa de ecosistemas para la regin
andina al oeste de las Yungas, es decir para toda la
zona de la puna.
Para la produccin de este mapa, la variable
vegetacin fue tomada del Mapa Forestal del Per
del 2000 (INRENA, 2000). Las clases de vegetacin
que presentaba el Mapa Forestal fueron agrupadas
segn su fisonoma en: bosques, montes, matorrales
y pajonales, con el objetivo de usarlos en la
determinacin de los ecosistemas y macrogrupos.
De igual manera, se agruparon los desiertos, as
como tambin las reas con influencia humana se
unieron en una clase mayor llamada Actividad
humana. Tambin presenta una clase nival y otra
correspondiente a los cuerpos de agua.
Para la revisin de estas clases de vegetacin se
realiz un anlisis visual de 30 escenas Landsat TM
de los aos 1998 al 2000. En la mayora de los casos
nicamente se cont con una escena correspondiente a la poca seca, cuando lo recomendable es
contar con informacin tanto de la poca seca como
de la hmeda para interpretar vegetacin.
El resultado fue un Mapa de Fisonoma de la
vegetacin en formato shape. Este mapa ha sido
realizado con la proyeccin UTM (zona 18) y el
datum WGS 84.
Luego con la informacin de los ndices bioclimticos
en formato raster se procedi a superponerlos tal
como se muestra en la Figura 1. De esta manera se
desarroll la primera etapa de la construccin del
mapa de ecosistemas del rea de estudio.
FIGURA 1.
Superposicin de los ndices bioclimticos con el mapa forestal.
__!___`
/_
_`___
_~ `_
`_,m%MW__
___
IH"_
_m_
N
`___ ek'____
Y_
TERMOTIPOS
_,v
uk2
,___:
BIOCLIMAS
t_
Ni
_'____|_
_Hvga
` W _ __?
,M
_V_
\2_~_J__
OMBROTIPOS
___`^_w_H_
`__I_
4_" '
_P;__`_
_ ___``<_`/
I`_ _
M
_______`
H__y`m
Mg
_*___
`___
__ W `__
H
__`
UI_ h`m`_MH_ '__h`%u_V_| ,_
Vw
v'__
UM`L\_._
J__`
I
i ___
_[
_H__\%_
__
_I__F____
__'
\'HQ__
_`__V_
tp
I__'___
_?
__*
_ _'
3HM
,V _rW`\IN;
_hu'
_l
___'
____F`_`_A,___
'J
_v___n._
\ __'___' _ _L"U'_"|
U`
_una
I,__H
m`__'h__`'_
_l_``_y_:___`__
A ~__
E"
U__ wC
__?_(1_<
IA__N______|
_
:__
___'_)__
_\m,V _`______I_____\_ _
___
_`_UR
_
MAPA FORESTAL
AJUSTADO
Anexo 1
El resultado fue una primera aproximacin a los
ecosistemas teniendo unidades cuyos nombres
fueron construidos a partir de los nombres de las
unidades que le dieron origen, como por ejemplo:
pajonal orotropical pluviestacional subhmedo.
Esta etapa del trabajo se consolid con 4 visitas de
campo en los departamentos de Cajamarca, Junn,
Cusco y Puno. Los objetivos de estas visitas fueron
observar en el terreno la correspondencia con el
mapa obtenido, observar la diferencia entre las
unidades bosque, monte y matorral provenientes
del Mapa Forestal y tomar fotografas, entre otros.
Luego, las unidades de este mapa fueron
analizadas teniendo en cuenta su ubicacin
geogrfica y asignadas a un ecosistema y a su
respectivo macrogrupo con ayuda de la descripcin
de los ecosistemas. As, el ecosistema correspon-
diente a la unidad tomada como ejemplo en el paso
anterior (pajonal orotropical pluviestacional
subhmedo) fue: CES 505.028 Pajonales y
matorrales altoandinos de la Puna Xeroftica norte
que corresponde al macrogrupo: Puna Altoandina
Xeroftica. Este proceso de reclasificacin y ajuste de
las unidades, fue realizado a travs de una revisin
exhaustiva del mapa.
En el caso de Venezuela, el mapa de ecosistemas
se gener a partir de la homologacin de la leyenda
y el mapa de Unidades Ecolgicas (potenciales) del
estado Mrida (Ataroff y Sarmiento, 2003). Tanto el
mapa como la definicin de las unidades ecolgicas
sirvieron como primera aproximacin para la
clasificacin e interpretacin de las imgenes
satelitales. A continuacin se presenta la Tabla 1 de
homologacin final entre ecosistemas y las
unidades ecolgicas (Ataroff y Sarmiento, 2003).
TABLA 1.
Homologacin de leyenda entre los ecosistemas definidos para el mapa de Ecosistemas de los
Andes del Norte y Centro y las Unidades Ecolgicas definidas y caracterizadas en el Mapa de
Unidades Ecolgicas del Estado Mrida (Ataroff y Sarmiento, 2003).
CDIGO SE
UNIDAD ECOLGICA
(Ataroff y Sarmiento)
ECOSISTEMA
CES409.130
Vegetacin geliturbada y edafoxerfila subnival paramuna
Desierto nival
CES409.122
Matorrales edafoxerfilos en cojn altoandinos paramunos
Pramo Altiandino
CES409.104
Bosques altimontanos norte-andinos de Polylepis
Bosques de Polylepis
CES409.099
Arbustales y frailejonales altimontanos paramunos
Pramo Andino
CES409.124
Pajonal arbustivo altimontano paramuno
Pramo Andino
CES409.105
Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes
Bosques Parameros
CES409.110
Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte
Selva Nublada Montana Alta
CES409.111
Bosques montanos pluviestacionales de los Andes del Norte
Selva Semicaducifolia montana
CES409.112
Bosques pluviales montano bajos de los Andes del Norte
Selva Nublada Montana Baja
CES409.120
Arbustal montano xrico internadino de los Andes del Norte
Arbustal espinoso
CES409.118
Bosque montano bajo pluviestacional subhmedo de los Andes del Norte
Bosque Siempreverde Seco Montano
CES409.114
Bosques pluviestacionales piemontanos de los Andes del Norte
Selva Semicaducifolia Montana Baja
CES409.128
Sabana arbolada montano baja de los Andes del Norte
Sabana Montana
CES409.121
Matorrales xricos interandinos montano bajos
Arbustal espinoso
CES409.922
Bosque montano bajo pluviestacional hmedo de los Andes del Norte
Selva Semicaducifolia Montana Baja
CES409.113
Bosques o Selvas pluviales piemontanas
Selva Submontana
Ag
Agua
Agua
Ai
reas Intervenidas
reas Intervenidas
I_Urb
Ciudades y poblados
Ciudades y poblados
69
En este caso, otro aspecto importante, desarrollado
como paso previo y utilizado continuamente
durante el proceso de clasificacin de imgenes y
definicin de polgonos, fue la elaboracin de los
mapas bioclimticos utilizando informacin puntual
de las estaciones meteorolgicas de los Andes de
Venezuela. Considerando las caractersticas de la
Cordillera de Mrida como su estrechez y la
presencia de un valle intramontano entre las Sierra
de la Culata y Nevada con depresiones cercanas a
los 400 m, no se pudieron utilizar los datos de
WORLDCLIM, por lo cual se elaboraron mapas
locales de los parmetros climticos a partir de
datos de las estaciones meteorolgicas de los andes
en Venezuela. Se elaboraron los mapas de los
parmetros bioclimticos de termotipo y bioclima
segn el carcter ombrotrmico y ombrotipo, con
base en la clasificacin de Rivas-Martnez (RivasMartnez et al. 1999). Se generaron dos mapas
raster para el rea de los Andes venezolanos a partir
de la interpolacin (kriging) de los datos climticos
en relacin con el modelo digital de elevacin. Estos
mapas de variables climticas fueron utilizados para
la definicin y delimitacin de ecosistemas.
El procesamiento de informacin espacial y
acoplamiento de informacin no espacial se realiz
utilizando principalmente la clasificacin supervisada de imgenes de satlite. De esta manera,
para Venezuela, se elabor un mapa de
ecosistemas de los Andes de Venezuela a escala
espacial 1:100.000 en formato digital y 1:250.000
para formato de impresin, a partir de informacin
derivada principalmente de imgenes satelitales
LANDSAT de los aos 2001 y 2002 complementadas con visualizacin y confirmacin de reas
utilizando imgenes SPOT, Aster y fotografas
areas.
-_`-
Hal'
_
_
_-"'-'I'
_
I
\..
-_ _
_.
__
'
'_
' _'.."3\`1_
.|-_
L? -ik
'I.-:_
_'
'
-1.
'
-.-H
_-
\|
'
1 fn-
-.*
-|--
--_
--,_"-.
__
____
"`
-cn-
"
"
-..-
1.
_ F
'__
_
_
,_
-If"
-1.-,
-
-H
_
-' 1-"
_-_
nf
-
P.
_
H
'"
---'_*`..-=-~.,_-M-_
_ _
=1 __,___
_____
.__
-'W'
-Il-.
__ -.-
---
-__-_
-.
'_
_.
1'
fui__
"P
f''
-n
'_
"-
-'-
T?
-I-
1 _.
.-.--
_
__
1.-
'
-:rw
__
-__
__
-_ _
1f
-In
h'_-"'**'r-._
`
--_--_
`-"'
____t_
__
1.
___
11111'
ff __
'
-I
1.
'
__
..
'
_
`J
1
__
_.-1
-u
'H
1.
.__
_
_
_-
_,_,_
1-.-
nf--4 _
_'L
-I-
.-:
I-
4.-
'LJ-_
-
_:_
"'-
__
___ ev',
-__,_L
"
\1'|
__'
-n..
I,
'
-_
-.---
I ~
'
|
Ir
__
,__
_|
.___
'
Foto: Sebastin Crespo
U- . *
_-
n.
_\
_
_
.
--
Foto: Murray Cooper / CI-Ecuador
Anexo 2
Macrogrupos y ecosistemas andinos
cartografiados en el mapa de los Andes del
Norte y Centro
Este anexo presenta cada uno de los macrogrupos y ecosistemas andinos cartografiados,
especificando el cdigo, el rea que ocupa y el porcentaje que esta representa del rea de estudio.
VEGETACIN SUBNIVAL DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.130
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
294.607
0,19
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Vegetacin Geliturbada y Edafoxerfila Subnival Paramuna
71
VEGETACIN SUBNIVAL DE LA PUNA HMEDA
CDIGO
CES409.090
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
2'945.230
1,94
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Vegetacin Geliturbada Subnival de la Puna Hmeda
VEGETACIN SUBNIVAL DE LA PUNA XEROFTICA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES505.032
Vegetacin Abierta Geliturbada Altoandina de la Puna Xeroftica
Septentrional y Oriental
1'926.618
1,27
CES505.033
Vegetacin Abierta Geliturbada Altoandina de la Puna Xeroftica
Suroccidental
895.554
0,59
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.102
Bofedales Alimontanos Paramunos
CES409.103
Bofedales Altoandinos Paramunos (Turberas)
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
317.943
0,20
14.710
0,009
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA HMEDA
CDIGO
CES409.072
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bofedales Altoandinos de la Puna Hmeda
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
253.863
0,16
CES409.085
Pajonal Higroftico Altimontano de la Puna Hmeda
1.259
0,0008
CES409.086
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Hmeda
156.334
0,10
CES409.089
Vegetacin Acutica y Palustre Altoandina de la Puna Hmeda
22.452
0,01
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFTICA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
Bofedales Altoandinos de la Puna Xeroftica
237.049
0,15
CES505.027
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Xeroftica
717.308
0,47
CES505.034
Vegetacin Acutica y Palustre Altoandina de la Puna Xeroftica
356.351
0,23
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
1'547.271
1,02
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
165.506
0,10
CDIGO
CES505.004
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
SALAR ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFTICA
CDIGO
CES505.035
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Vegetacin de los Salares Altoandinos de la Puna Xeroftica
PRAMO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.096
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos
CES409.099
Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos
CES409.122
Matorral Edafoxerfilo en Cojn Altoandino Paramuno
CES409.123
Pajonal Altimontano y Montano Paramuno
CES409.124
Pajonal Arbustivo Altimontano Paramuno
CES409.126
Pajonal Edafoxerfilo Altimontano Paramuno
1'265.434
0,83
981
0,0006
1'121.050
0,73
206.983
0,13
53.031
0,03
PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HMEDO DE LOS YUNGAS
CDIGO
CES409.058
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluvial de Los Yungas
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
2'114.771
1,39
72
PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO Y ALTOANDINO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.059
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
1789.201
1,17
PAJONAL ARBUSTIVO MONTANO Y SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.213
Matorral Pluviestacional Montano Boliviano-Tucumano
1608.869
1,06
CES409.219
Pajonal Pluviestacional Montano Boliviano-Tucumano
322.237
0,21
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
17.612
0,01
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
PUNA ALTOANDINA HMEDA
CDIGO
CES409.082
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Matorral Edafoxerfilo en Cojn Altoandino de la Puna Hmeda
CES409.084
Pajonal Altoandino de la Puna Hmeda
CES409.093
Vegetacin Saxcola Altoandina de la Puna Hmeda
9676.970
6,38
7.314
0,004
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
5249.151
3,46
PUNA ALTIMONTANA HMEDA
CDIGO
CES409.087
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Hmeda
Anexo 2
PUNA ALTOANDINA XEROFTICA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
234.856
0,15
Matorral Higrfilo Altoandino de la Puna Xeroftica (Tolares)
3504.535
2,31
CES505.023
Matorrales y Herbazales Altimontanos y Altoandinos de la Puna
Xeroftica Oriental
2674.996
1,76
CES505.028
Pajonales y Matorrales Altoandinos de la Puna Xeroftica Norte
5897.379
3,88
CES505.029
Pajonales y Matorrales Altoandinos de la Puna Xeroftica Suroccidental
281.425
0,18
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES505.019
Matorral Altimontano y Altoandino Psamfilo de la Puna Xeroftica
CES505.022
PUNA ALTIMONTANA XEROFTICA
CES505.001
Arbustal Espinoso Altimontano de la Puna Xeroftica
CES505.018
Matorral Altimontano de la Puna Xeroftica Noroccidental
32
0,00002
292.004
0,19
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
171.0955
1,12
PREPUNA MONTANA XEROFTICA
CDIGO
CES505.003
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Arbustal Xeroftico Interandino de la Prepuna Inferior Oriental
PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.212
Matorral Altimontano Secundario Boliviano-Tucumano
CES409.218
Pajonal Altimontano Boliviano-Tucumano
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
1.967
0,001
961.281
0,63
73
BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.104
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de los Andes del Norte
CES409.105
Bosque Altimontano Norte-Andino Siempreverde
CES409.106
Bosques Bajos y Arbustales Altoandinos Paramunos
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
1.110
0,007
1279.246
0,84
12.745
0,008
BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HMEDO DE LOS YUNGAS
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.043
Bosque Altimontano Pluvial de Los Yungas
823.497
0,54
CES409.044
Bosque Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
772.425
0,50
CES409.045
Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de Los Yungas
8.425
0,005
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.046
Bosque de Polylepis Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
72.812
0,04
CES409.920
Bosque de Polylepis Altoandino Pluvial de Los Yungas
18.455
0,01
BOSQUE ALTIMONTANO HMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
CES409.194
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Altimontano Pluviestacional Boliviano-Tucumano
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
188.103
0,12
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
17.331
0,01
BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA HMEDA
CDIGO
CES409.068
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Hmeda
BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA HMEDA
CDIGO
CES409.074
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
436.819
0,28
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosques Bajos y Arbustales Altimontanos de la Puna Hmeda
BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFTICA
CDIGO
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
57.038
0,03
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Xeroftica Oriental
95.093
0,06
Cardonal Altoandino de la Puna Xeroftica Occidental
612.519
0,40
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES505.007
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Xeroftica Occidental
CES505.008
CES505.014
BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFTICA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES505.005
Bosque Bajo Altimontano de la Puna Xeroftica Central
867.804
0,57
CES505.009
Bosque Bajo Xeroftico Interandino de la Prepuna Superior Oriental
723.430
0,47
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
BOSQUE MONTANO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.110
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
4315.464
2,84
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Montano Pluvial de los Andes del Norte
BOSQUE MONTANO HMEDO DE LOS YUNGAS
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.050
Bosque Montano Pluvial de Los Yungas
2118.269
1,39
CES409.051
Bosque Montano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
1402.458
0,92
CDIGO
74
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
BOSQUE MONTANO HMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
CES409.198
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
1.205
0,0007
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Hmedo Montano Boliviano-Tucumano de Aliso
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.111
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
277.912
0,18
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Montano Pluviestacional de los Andes del Norte
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
CDIGO
CES409.921
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Montano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
1348.009
0,89
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.197
Bosque Montano Boliviano-Tucumano de Pino de Monte
364.122
0,24
CES409.208
Bosque Montano Subhmedo Boliviano-Tucumano
437.20
0,02
CES409.209
Bosque Subhmedo Ribereo Montano Boliviano-Tucumano
11.708
0,007
Anexo 2
BOSQUE FREATFITO Y RIBEREO BOLIVIANO-TUCUMANO
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
Bosque Freatfilo Subandino Interandino Boliviano-Tucumano
109.256
0,07
CES409.203
Bosque Ribereo Subandino Interandino Boliviano-Tucumano
40.443
0,02
CES505.010
Bosque Freatfilo del Piso Montano Xeroftico
13.031
0,008
CES505.036
Vegetacin Riberea del Piso Montano Xeroftico
8.725
0,005
CDIGO
CES409.196
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
BOSQUE HMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES
CDIGO
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
283.836
0,18
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.903
Bosque Montano Bajo Pluvial de la Cordillera del Cndor
CES409.904
Bosque Altimontano de las Cordilleras Subandinas Orientales
CES409.913
Bosque Montano Pluvial de las Cordilleras Subandinas Orientales
CES409.914
Bosque Pluvial Sobre Mesetas de Arenisca de la Cordillera del Cndor
8.294
0,005
502.934
0,33
65.490
0,04
BOSQUE SUBANDINO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.112
Bosque Montano Bajo Pluvial de los Andes del Norte
3987.080
2,62
CES409.113
Bosque Piemontano Pluvial los Andes del Norte
889.188
0,58
CES409.922
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Hmedo de los Andes del Norte
215.750
0,14
CES409.061
Palmar Pantanoso Subandino de Los Yungas
47.632
0,03
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
4432.691
2,92
16.994
0,01
1042.291
0,68
8.760
0,005
BOSQUE SUBANDINO HMEDO DE LOS YUNGAS
CDIGO
CES409.048
75
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque y Palmar Basimontano Pluvial de Los Yungas
CES409.049
Bosque Bajo de Crestas Pluviestacional de Los Yungas
CES409.054
Bosque Basimontano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
CES409.065
Vegetacin Riberea Basimontana de Los Yungas
BOSQUE SUBANDINO HMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
CES409.075
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
304.769
0,20
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque y Arbustal Montano Xrico Interandino de Los Yungas
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.114
Bosque Piemontano Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
101.181
0,06
CES409.118
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
371.647
0,24
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.053
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas del Sur
CES409.117
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas del Norte
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
722.743
0,47
88.516
0,05
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
15.597
0,01
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.195
Bosques Bajos Edafoxerfilos Montanos y Basimontanos
Boliviano-Tucumanos
CES409.205
Bosque Subandino Boliviano-Tucumano de Transicin con Los Yungas
162.968
0,10
CES409.206
Bosque Subhmedo Boliviano-Tucumano del Subandino Inferior
537.497
0,35
CES409.207
Bosque Subhmedo Boliviano-Tucumano del Subandino Superior
1059.307
0,69
BOSQUE SUBANDINO XEROFTICO DE ANDES DEL NORTE
CDIGO
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
9.426
0,006
355.287
0,23
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.119
Bosque Piemontano Xrico de los Andes del Norte
CES409.902
Bosque Montano Bajo Xrico de los Andes del Norte
BOSQUE MONTANO XEROFTICO DE LOS YUNGAS
CDIGO
CES409.075
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
304.769
0,20
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque y Arbustal Montano Xrico Interandino de Los Yungas
BOSQUE MONTANO XEROFTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
CES409.210
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
108.864
0,07
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Montano Xrico Interandino Boliviano-Tucumano
BOSQUE SUBANDINO XEROFTICO DE LOS YUNGAS
CDIGO
76
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.056
Bosque Basimontano Xrico de Los Yungas del Sur
139.310
0,09
CES409.079
Bosque y Arbustal Basimontano Xrico de Los Yungas del Norte
545.668
0,35
Co01Andes
Complejo Submontano y Montano Seco de Los Yungas del Norte
19.364
0,06
Co02Andes
Complejo Submontano Seco de Los Yungas del Norte
95.189
0,01
BOSQUE SUBANDINO XEROFTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
CES409.211
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Interandino Subandino Xeroftico Boliviano-Tucumano
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
2882.741
1,90
ARBUSTAL MONTANO HMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.095
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Arbustal Montano de los Andes del Norte
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
188.511
0,12
ARBUSTAL MONTANO HMEDO DE LA CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.039
Arbustal y Herbazal Sobre Mesetas Subandinas Orientales
60.957
0,04
CES409.912
Arbustal Saxcola Montano de las Cordilleras Subandinas Orientales
21.887
0,01
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
ARBUSTAL MONTANO ESTACIONAL Y XEROFTICO DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.120
Arbustal Montano Xrico Internadino de los Andes del Norte
CES409.132
Vegetacin Saxcola Montana Interandina de los Andes del Norte
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
258.740
0,17
71.968
0,04
Anexo 2
ARBUSTAL SUBANDINO ESTACIONAL Y XEROFTICO DE ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.121
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
425.554
0,28
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Arbustal Montano Bajo Xrico Internadino de los Andes del Norte
ARBUSTAL MONTANO XEROFTICO DE LOS YUNGAS
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES409.057
Matorral Xrico Interandino de Los Yungas
CES409.067
Vegetacin Saxcola Montana de Los Yungas
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
230.014
0,15
10.295
0,006
ARBUSTAL MONTANO XEROFTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
CDIGO
CES409.217
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Matorral Xrico Montano Boliviano-Tucumano
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
6.629
0,004
ARBUSTAL MONTANO XEROFTICO DE LA PUNA HMEDA
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES409.077
Bosques y Arbustales Montanos Xricos Interandinos de la Puna Hmeda
438.279
0,28
CES409.083
Matorrales y Herbazales Xricos Interandinos de la Puna Hmeda
CES409.071
Arbustales Montanos Xricos Interandinos de la Puna Hmeda
1.400
0,0009
818.297
0,53
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
11.490
0,007
SABANA DE LOS ANDES DEL NORTE
CDIGO
CES409.128
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Sabana Arbolada Montano Baja de los Andes del Norte
77
SABANA DE LOS YUNGAS
CDIGO
CES409.062
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Sabana Arbolada Montana y Basimontana de Los Yungas
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
160.400
0,10
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
173.886
0,11
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
333.692
0,22
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
1019.595
0,67
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
723.847
0,47
DESIERTO ANDINO
CDIGO
CES504.008
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Matorral Altimontano de la Puna Xeroftica Desrtica
FITORREGIONES EXTRA ANDINAS
ORINOQUIA
CDIGO
CES405.479
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Transicional Preandino de los Llanos del Orinoco
CARIBE
CDIGO
CES411.434
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Hmedo de Tierras Bajas y Submontano del Suroccidente
Caribeo
CHOC DARIEN
CDIGO
CES402.614
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Pluvial Premontano del Choc-Darien
AMAZONA
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
3.458
0,002
CES408.531
Bosque Inundable de la Llanura Aluvial de Ros de Aguas Blancas
del Suroeste de Amazona
CES408.543
Bosque Siempreverde Subandino del Suroeste de Amazona
7637.013
5,03
CES408.545
Bosque Siempreverde Estacional Subandino del Suroeste de Amazona
2046.354
1,34
CES408.565
Bosque Siempreverde Subandino del Oeste de Amazona
7637.013
5,03
CES408.570
Bosque del Piedemonte del Suroeste de la Amazona
1692.777
1,11
CES408.572
Bosque del Piedemonte del Oeste de la Amazona
1304.309
0,86
TUMBES-GUAYAQUIL
CDIGO
CES401.285
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Tumbesino Deciduo de Tierras Bajas
CES401.306
Bosque Tumbesino Deciduo Espinoso
CES401.307
Bosque Tumbesino Deciduo Premontano
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
270.668
0,17
23.861
0,01
175.214
0,11
DESIERTO PERUANO
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
CES504.007
Cardonales Desrticos Montanos Suroccidentales
191.249
0,12
CES504.009
Matorrales Desrticos Montanos Suroccidentales
382.867
0,25
CES504.017
Matorrales Desrticos Montanos Noroccidentales
240.610
0,15
CES504.011
Rosetales Desrticos Basimontanos
2.647
0,001
CES504.014
Cardonales Desrticos del Piedemonte Occidental de la Puna Hmeda
191.249
0,12
CES504.015
Cardonales y Matorrales Montanos Desrticos Occidentales de la
Puna Hmeda
1404.051
0,92
CDIGO
78
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CHACO
CDIGO
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
CES502.265
Bosque Transicional Preandino del Chaco Noroccidental
CES502.257
Bosques Freatofticos del Chaco (Algarrobales)
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
219.550
0,14
2.478
0,001
Ha
REA DE ESTUDIO (%)
67.538
0,04
CHIQUITANIA
CDIGO
CES406.238
NOMBRE DEL ECOSISTEMA
Bosque Subhmedo Semideciduo de la Chiquitana Sobre Suelos
Bien Drenados
___
____
____________
n______
___
____
.
_____"
___
____ ___
_____
__*
Q
___
__
____ _
_____
_ __________
_____J____________
___
_mn
____________IF___
_____________
___I _
r
___
_________
_ _I__
_______
__
j_
____ ___
_
___
_ ___
____ __
______
_______________
_________
___
________mH__
___ ___
_____
___
____
______
___
_I___________ _ __
_______ _____________ ______
______
_
___
`__*
____._
__
__
_
__H
_______
________
_____
_______
___
___'
____ _________
____
___*
__ ______ _ _
_*
_
_____
___K
______
_*
_____
___
__# ___
_____
_____h__
_______
____
Mm_ _ _ _ _ _ _________I___I__________ _
I
*___
_______
___
___
___
_ ______
__^__________
_
___
_
__________________ __
_______
_1____
___l_______
________
________
______
__I
____
____
________H__
__lI_____
____
____I__
___P _ _ _ _ _ _
__*___
_______
__ ___ ___'
`
___
_____
_
____
____
___
_ ___
_ _?
W
___________`
_ _ J___
___
__
_____ ________ _
_A______`
__________
____
_ __
____
____________
___ _
__
____
_____
___
_____
____________
_____
____
_____L__L__
__`_
__
_________
__'______
*_
__ ___L
____ _ _________
__
N
___
__________
____
_ ___
_____
___
______________
___
1;
__
__
______
_ _______
_ ___ _ _ _ _W_ _ _
_ __________
___I_ ______V_@_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_________m
__"_
___ J _J
________
_
'
`
__~'
_ _____
___
__________
__________
_
__
______
_
_\
*___
_______
_ __
__
___________
__
___
_________
_____
_
_@
___________ ___
____
______
__ _
_________
__
_________M__
__
___ __
____________
________
__________
____
___
__
__h_____
___ _ _i______
__` _
________
_________
________
________
_____:
_____ _ _m
_____
____
_______________h_
__-__,
____*
*___
___
________
__ __
_F
__
-__
___
_ __
_____
___ _____
_____
_
_______h_
I_
_V
____I__________
___
____x________________'
I_____
____;
_m____
_ I_______
_'
____
_ __.
________`__
____
___*_
uy_
______
_ __J__
___
_____?
_
_ _ __
_?
____
___
____ _ ____
__
_______
____ ___*
___
_ _______
_____
___
_ _____I________
___________
*___-_ __
___I
__`_
_J__
________
___
__
____ __/
_Q
__
________:
Q
J
\_________
C____________
___
__1_ __
Mb
__
`*_
__
_____
____
__
__
____
_I___.
___
____
_ _1
_____
__
__
___
___
_______ I_L___r__
_
h
_`
\__
*___
____
__
F
*_
_______
__
__
__'_______
C___Ixt
y
__I_
J
___
__
I
_____
____
._
____
_____
_H
____
\|
,
__________
*___
_'__
________
__'
I__J_
__
_ _ _____ _____
_____
__
___iMI
_
___
______
__ __
_ _ ____ _
___ __
__
_____
_
F
_______
v_
`
________
____
_
_A
_______
_4_J______I
`_
__t
_*
__
___H__
hI_ __
_____
____l_r
_rr
___
_"__
`_ _
J
____h
____
__
_.____
______,_
____?
.___
_______________
___
______'
______`
___
____
___
_F.__
_____
_____
__*
___ _________
____
'_ _
_L____
___
______I___
____ ____ _ _ _
___
L
.___ __
______
_____
____
_
___
_______/H ___ _ ____
______
___
____
___
_________
___
`_v
_
Foto: Murray Cooper / CI-Ecuador
____ ___
Anexo 3
Foto: Robert Hofstede
Superficie actual y al interior de los sistemas
nacionales de reas protegidas de cada
ecosistema cartografiado en el mapa de los
Andes del Norte y Centro
Este anexo presenta la superficie actual de cada uno de los ecosistemas cartografiados, la
superficie del mismo que hace parte de los sistemas nacionales de reas protegidas y los
respectivos porcentajes. Esta informacin sirve de base para analizar la representatividad de los
ecosistemas andinos en las reas protegidas
80
ECOSISTEMA
Pajonal Altoandino de la Puna Hmeda
SUPERFICIE
(Ha)
SUPERFICIE
SUPERFICIE
%
SIN
PROTEGIDA
PROTECCIN DENTRO
(Ha)
DE AP
(Ha)
%
FUERA
DE AP
93,2
9676.971
660.937
9.016.033
6,8
Bosque Siempreverde Subandino del Oeste de Amazona
7637.013
2097.888
5.539.126
27,5
72,5
Bosque Siempreverde Subandino del Suroeste de Amazona
7349.057
2881.565
4.467.492
39,2
60,8
Pajonales y Matorrales Altoandinos de la Puna Xeroftica Norte
5897.379
396.894
5.500.486
6,7
93,3
Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Hmeda
5249.151
122.305
5.126.846
2,3
97,7
Bosque y Palmar Basimontano Pluvial de Los Yungas
4432.692
1759.335
2.673.356
39,7
60,3
Bosque Montano Pluvial de los Andes del Norte
4315.465
1023.628
3.291.837
23,7
76,3
Bosque Montano Bajo Pluvial de los Andes del Norte
3987.081
942.546
3.044.535
23,6
76,4
Matorral Higrfilo Altoandino de la Puna Xeroftica ("tholares")
3504.535
210.623
3.293.913
6,0
94,0
Vegetacin Geliturbada Subnival de la Puna Hmeda
2945.230
281.269
2.663.961
9,6
90,5
Bosque Interandino Subandino Xeroftico Boliviano-Tucumano
2882.742
203.233
2.679.509
7,1
93,0
Matorrales y Herbazales Altimontanos y Altoandinos de la
Puna Xeroftica Oriental
2674.996
18.725
2.656.272
0,7
99,3
Bosque Montano Pluvial de Los Yungas
2118.270
718.305
1.399.965
33,9
66,1
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluvial de Los Yungas
2114.771
232.625
1.882.147
11,0
89,0
Bosque Siempreverde Estacional Subandino del Suroeste
de Amazona
2046.354
938.049
1.108.305
45,8
54,2
Vegetacin Abierta Geliturbada Altoandina de la Puna
Xeroftica Septentrional y Oriental
1926.618
220.790
1.705.828
11,5
88,5
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluviestacional
de Los Yungas
1789.201
161.565
1.627.636
9,0
91,0
Arbustal Xeroftico Interandino de la Prepuna Inferior Oriental
1710.956
3.935
1.707.021
0,2
99,8
Bosque del Piedemonte del Suroeste de la Amazona
1692.778
964.545
728.233
57,0
43,0
Matorral Pluviestacional Montano Boliviano-Tucumano
1608.869
22.202
1.586.667
1,4
98,6
Anexo 3
1'. _
ECOSISTEMA
SUPERFICIE
(Ha)
SUPERFICIE
SUPERFICIE
%
SIN
PROTEGIDA
DENTRO
PROTECCIN
(Ha)
DE AP
(Ha)
%
FUERA
DE AP
a;H
f
_,. . .
.
Vegetacin de los salares Altoandinos de la Puna Xeroftica
1547.272
68.544
1.478.727
4,4
95,6
Cardonales y Matorrales Montanos Desrticos Occidentales
de la Puna Hmeda
1404.051
24.711
1.379.340
1,8
98,2
Bosque Montano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
1402.459
172.783
1.229.676
12,3
87,7
Bosque Montano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas
1348.010
19.007
1.329.003
1,4
98,6
Bosque del Piedemone del Oese de lo Amazona
1304.309
117.910
1.186.400
9,0
91,0
Bosque Altimontano Norte-Andino Siempreverde
1279.247
431.234
848.013
33,7
66,3
Arbustales y frailejonales Altimontanos Paramunos
1265.435
566.029
699.406
44,7
55,3
Pajonal Altimontano y Montano Paramuno
1121.051
376.225
744.826
33,6
66,4
Bosque Subhmedo Boliviano-Tucumano del Subandino Superior
1059.308
88.134
971.173
8,3
91,7
Bosque Basimontano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
1042.292
187.821
854.471
18,0
82,0
Bosque Hmedo de Tierras Bajas y Submontano del
Suroccidente Caribeo
1019.596
112.156
907.440
11,0
89,0
Pajonal Altimontano Boliviano-Tucumano
961.281
72.769
888.512
7,6
92,4
Vegetacin Abierta Geliturbada Altoandina de la Puna
Xeroftica Suroccidental
895.554
348.191
547.363
38,9
61,1
Bosque Piemontano Pluvial los Andes del Norte
889.188
328.199
560.989
36,9
63,1
Bosque Bajo Altimontano de la Puna Xeroftica central
867.804
10.500
857.304
1,2
98,8
Bosque Altimontano Pluvial de Los Yungas
823.498
174.334
649.163
21,2
78,8
Arbustales Montanos Xricos interandinos de la Puna Hmeda
818.298
27.822
790.475
3,4
96,6
Bosque Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
772.426
66.892
705.534
8,7
91,3
Bosque Pluvial Premontano del Choco-Darien
723.847
5.646
718.201
0,8
99,2
Bosque Bajo Xeroftico Interandino de la Prepuna Superior Oriental
723.431
2.170
721.260
0,3
99,7
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas del Sur
722.743
132.768
589.975
18,4
81,6
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Xeroftica
717.309
33.714
683.595
4,7
95,3
Cardonales Desrticos Montanos Suroccidentales
696.173
1.949
694.224
0,3
99,7
Cardonal Altoandino de la Puna Xeroftica Occidental
612.520
612.520
0,0
100,0
Bosque y Arbustal Basimontano Xrico de Los Yungas del Norte
545.669
764
544.905
0,1
99,9
Bosque Subhmedo Boliviano-Tucumano del Subandino inferior
537.498
84.817
452.680
15,8
84,2
Bosque Montano Pluvial de las Cordilleras Subandinas Orientales
502.935
106.723
396.212
21,2
78,8
Bosques y Arbustales Montanos Xricos interandinos de
la Puna Hmeda
438.280
21.037
417.242
4,8
95,2
Bosques Bajos y Arbustales Altimontanos de la Puna Hmeda
436.819
35.470
401.350
8,1
91,9
Arbustal Montano Bajo Xrico Internadino de los Andes del Norte
425.555
18.341
407.213
4,3
95,7
Bosque Subandino Hmedo Boliviano-Tucumano
407.119
110.126
296.993
27,1
73,0
Matorrales Desrticos Montanos Suroccidentales
382.868
51.993
330.874
13,6
86,4
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Subhmedo de los
Andes del Norte
371.647
1.933
369.715
0,5
99,5
Bosque Montano Boliviano-Tucumano de Pino de Monte
364.123
53.599
310.524
14,7
85,3
Vegetacin Acutica y Palustre Altoandina de la Puna Xeroftica
356.352
7.483
348.868
2,1
97,9
Bosque Montano Bajo Xrico de los Andes del Norte
355.287
1.599
353.689
0,5
99,6
Bosque Transicional Preandino de los Llanos del Orinoco
333.693
37.273
296.419
11,2
88,8
Pajonal Pluviestacional Montano Boliviano-Tucumano
322.237
580
321.657
0,2
99,8
Bofedales Alimontanos Paramunos
317.944
168.510
149.434
53,0
47,0
100,0
Bosque y Arbustal Montano Xrico Interandino de Yungas
304.769
91
304.678
0,0
Vegetacin Geliturbada y Edafoxerfila Subnival Paramuna
294.607
176.205
118.403
59,8
40,2
Matorral Altimontano de la Puna Xeroftica Noroccidental
292.005
7.709
284.296
2,6
97,4
Bosque Montano Bajo Pluvial de la Cordillera del Cndor
283.836
44.278
239.558
15,6
84,4
81
-'_.
ECOSISTEMA
82
SUPERFICIE
(Ha)
SUPERFICIE
SUPERFICIE
%
SIN
PROTEGIDA
DENTRO
PROTECCIN
(Ha)
DE AP
(Ha)
%
FUERA
DE AP
Pajonales y Matorrales Altoandinos de la Puna Xeroftica
Suroccidental
281.425
338
281.087
0,1
99,9
Bosque Montano Pluviestacional de los Andes del Norte
277.912
51.247
226.665
18,4
81,6
Bosque Tumbesino Deciduo de Tierras Bajas
270.669
2.761
267.908
1,0
99,0
Arbustal Montano Xrico Internadino de los Andes del Norte
258.740
11.152
247.588
4,3
95,7
Bofedales Altoandinos de la Puna Hmeda
253.863
53.844
200.019
21,2
78,8
Matorrales Desrticos Montanos Noroccidentales
240.611
240.611
0,0
100,0
Bofedales Altoandinos de la Puna Xeroftica
237.050
37.975
199.074
16,0
84,0
Matorral Altimontano y Altoandino psamfilo de la
Puna Xeroftica
234.857
234.857
0,0
100,0
Matorral Xrico Interandino de Los Yungas
230.014
345
229.669
0,2
99,9
Bosque Transicional Preandino del Chaco Noroccidental
219.551
219.551
0,0
100,0
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Hmedo de los
Andes del Norte
215.750
95.362
120.389
44,2
55,8
Pajonal Arbustivo Altimontano Paramuno
206.983
40.279
166.704
19,5
80,5
Cardonales Desrticos del Piedemonte Occidental de la
Puna Hmeda
191.250
2.371
188.878
1,2
98,8
Arbustal Montano de los Andes del Norte
188.511
5.486
183.026
2,9
97,1
100,0
Bosque Altimontano Pluviestacional Boliviano-Tucumano
188.103
188.103
0,0
Bosque Tumbesino Deciduo Premontano
175.214
3.417
171.798
2,0
98,1
100,0
Matorral Altimontano de la Puna Xeroftica desrtica
173.886
173.886
0,0
Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos
165.506
44.621
120.886
27,0
73,0
Bosque Subandino Boliviano-Tucumano de transicin con
Los Yungas
162.968
56.501
106.467
34,7
65,3
Sabana Arbolada Montana y Basimontana de Los Yungas
160.401
45.474
114.927
28,4
71,7
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Hmeda
156.335
3.127
153.208
2,0
98,0
Bosque Basimontano Xrico de Los Yungas del Sur
139.311
15.185
124.126
10,9
89,1
Bosque Freatfilo Subandino Interandino Boliviano-Tucumano
109.256
9.090
100.166
8,3
91,7
Bosque Montano Xrico Interandino Boliviano-Tucumano
108.865
13.630
95.235
12,5
87,5
Bosque Piemontano Pluviestacional Subhmedo de los
Andes del Norte
101.182
708
100.474
0,7
99,3
Complejo Submontano Seco de Los Yungas del Norte
95.189
95.189
0,0
100,0
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Xeroftica Oriental
95.093
95.093
0,0
100,0
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los
Yungas del Norte
88.516
699
87.817
0,8
99,2
Bosque de Polylepis Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
72.812
14.628
58.184
20,1
79,9
Vegetacin Saxcola Montana Interandina de los Andes
del Norte
71.968
1.468
70.500
2,0
98,0
Bosque Subhmedo Semideciduo de la Chiquitana sobre
suelos bien drenados
67.538
41.171
26.367
61,0
39,0
Bosque Pluvial sobre Mesetas de Arenisca de la Cordillera
del Cndor
65.490
10.295
55.195
15,7
84,3
Arbustal y Herbazal sobre Mesetas Subandinas Orientales
60.958
15.264
45.694
25,0
75,0
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Xeroftica Occidental
57.039
11.858
45.180
20,8
79,2
Pajonal Edafoxerfilo Altimontano Paramuno
53.032
14.928
38.103
28,2
71,9
Palmar pantanoso Subandino de Los Yungas
47.633
19.429
28.203
40,8
59,2
Bosque Montano Subhmedo Boliviano-Tucumano
43.721
43.721
0,0
100,0
Bosque Ribereo Subandino Interandino Boliviano-Tucumano
40.443
13.819
26.624
34,2
65,8
Bosque Tumbesino Deciduo Espinoso
23.862
23.862
0,0
100,0
Vegetacin Acutica y Palustre Altoandina de la Puna Hmeda
22.453
6.020
16.433
26,8
73,2
Anexo 3
ECOSISTEMA
SUPERFICIE
(Ha)
SUPERFICIE
SUPERFICIE
%
SIN
PROTEGIDA
DENTRO
PROTECCIN
(Ha)
DE AP
(Ha)
%
FUERA
DE AP
Arbustal Saxcola Montano de las Cordilleras Subandinas
Orientales
21.888
9.766
12.121
44,6
55,4
Complejo Submontano y Montano Seco de Los Yungas del Norte
19.364
19.364
0,0
100,0
Bosque de Polylepis Altoandino Pluvial de Los Yungas
18.455
18.455
0,0
100,0
Matorral Edafoxerfilo en Cojn Altoandino de la Puna Hmeda
17.612
9.349
8.264
53,1
46,9
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Hmeda
17.332
258
17.073
1,5
98,5
Bosque Bajo de cresta Pluviestacional de Los Yungas
16.994
16.994
0,0
100,0
Bosques Bajos Edafoxerfilos Montanos y Basimontanos
Boliviano-Tucumanos
15.598
1.140
14.458
7,3
92,7
Bofedales Altoandinos Paramunos (Turberas)
14.710
14.710
100,0
0,0
Bosque Freatfilo del Piso Montano Xeroftico
13.032
13.032
0,0
100,0
Bosques Bajos y Arbustales Altoandinos Paramunos
12.745
596
12.149
4,7
95,3
Bosque Subhmedo ribereo Montano Boliviano-Tucumano
11.709
11.709
0,0
100,0
Sabana arbolada Montano baja de los Andes del Norte
11.491
11.491
0,0
100,0
Vegetacin Saxcola Montana de Los Yungas
10.295
10.295
0,0
100,0
Bosque Piemontano Xrico de los Andes del Norte
9.427
9.427
0,0
100,0
Vegetacin Riberea Basimontana de Los Yungas
8.760
25
8.735
0,3
99,7
Vegetacin Riberea del piso Montano Xeroftico
8.725
311
8.414
3,6
96,4
Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de Los Yungas
8.425
72
8.353
0,9
99,1
Bosque Altimontano de las Cordilleras Subandinas Orientales
8.295
3.072
5.222
37,0
63,0
Vegetacin Saxcola Altoandina de la Puna Hmeda
7.315
634
6.681
8,7
91,3
Matorral Xrico Montano Boliviano-Tucumano
6.630
280
6.350
4,2
95,8
Bosque Inundable de la Llanura Aluvial de Ros de Aguas
Blancas del Suroeste de Amazona
3.459
3.459
0,0
100,0
Rosetales Desrticos Basimontanos
2.648
2.648
0,0
100,0
Bosques Freatfiticos del Chaco (Algarrobales)
2.479
2.479
0,0
100,0
Matorral Altimontano Secundario Boliviano-Tucumano
1.968
1.968
0,0
100,0
Matorrales y Herbazales Xricos Interandinos de la
Puna Hmeda
1.401
84
1.317
6,0
94,0
Pajonal Higroftico Altimontano de la Puna Hmeda
1.259
99
1.160
7,9
92,1
Bosque Hmedo Montano Boliviano-Tucumano de Aliso
1.205
1.205
0,0
100,0
Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de los Andes del Norte
1.110
975
135
87,9
12,1
982
982
100,0
0,0
33
26
80,0
20,0
Matorral Edafoxerfilo en cojn Altoandino Paramuno
Arbustal Espinoso Altimontano de la Puna Xeroftica
83
-___,_
______ __
II
__
I ___
_Ih__
___I _ I_ __|H_
__
_'
__
____
______
__J _ ___
_ ____
1____
_____
F
_____IH____I__!I _
__
__I___II-I
I_I_I_ I_ _
I
I
l_LL_
___
_II
I!
_ _ .u_
um_
_ _ _ _ _ _ _
hl
__:1I
___-_._
_ .
!__
_ _`
___I_"1'_
I'H
_
4
S____l______._~
_____
_
_I*___
In
-_.__
_!!
I____
___*____l
___
'
IF'
_-l`_
I-.___
_.
3
___
____._
_:
.__I _'__
._II'_
____L
*_ _
&___
__ __
.I
Foto: Mara Augusta Almeida
___
-_i__
-id-
'_
__
-1-I
* __
______ _ _
L-1
__
Anexo 4
Foto: Sebastin Crespo
Superficie actual y al interior de los sistemas
nacionales de reas protegidas de cada
ecosistema cartografiado en el mapa de los
Andes del Norte y Centro a escala de pas
En complemento al Anexo 3, este anexo representa los ecosistemas presentes por pas,
especificando la superficie de cada ecosistema y la superficie bajo proteccin en los sistemas
nacionales de reas protegidas.
BOLIVIA
SUPERFICIE
PROTEGIDA
(Ha)
SUPERFICIE
(Ha)
%
DENTRO
DE AP
Bosque Altimontano Pluviestacional Boliviano-Tucumano
188.103
0,0
Bosque Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
48.588
0,0
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Xeroftica Oriental
95.093
0,0
Bosque Freatfilo del Piso Montano Xeroftico
13.032
0,0
Bosque Hmedo Montano Boliviano-Tucumano de Aliso
1.205
0,0
Bosque Montano Subhmedo Boliviano-Tucumano
43.721
0,0
Bosque de Polylepis Altoandino Pluvial de Los Yungas
17.097
0,0
Bosque Subhmedo RibereoMontano Boliviano-Tucumano
11.709
0,0
Bosque Transicional Preandino del Chaco Noroccidental
219.551
0,0
Bosque y Arbustal Montano Xrico Interandino de Los Yungas
25.276
0,0
Bosques Freatofticos del Chaco (Algarrobales)
2.479
0,0
Cardonal Altoandino de la Puna Xeroftica Occidental
612.520
0,0
Matorral Altimontano Secundario Boliviano-Tucumano
1.968
0,0
Matorral Altimontano y Altoandino Psamfilo de la Puna Xeroftica
234.857
0,0
Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Hmeda
8.966
0,0
Vegetacin Saxcola Montana de Los Yungas
809
0,0
Pajonales y Matorrales Altoandinos de la Puna Xeroftica Suroccidental
330
281.425
0,1
Pajonal Pluviestacional Montano Boliviano-Tucumano
568
322.237
0,2
Arbustal Xeroftico Interandino de la Prepuna Inferior Oriental
4.013
1710.956
0,2
Bosque Bajo Xeroftico Interandino de la Prepuna Superior Oriental
2.140
723.431
0,3
18.805
2'674.997
0,7
6.721
752.303
0,9
10.527
867.804
1,2
ECOSISTEMA
Matorrales y Herbazales Altimontanos y Altoandinos de la Puna Xeroftica Oriental
Vegetacin Abierta Geliturbada Altoandina de la Puna Xeroftica Septentrional y Oriental
Bosque Bajo Altimontano de la Puna Xeroftica Central
85
BOLIVIA
SUPERFICIE
PROTEGIDA
(Ha)
SUPERFICIE
(Ha)
%
DENTRO
DE AP
Matorral Pluviestacional Montano Boliviano-Tucumano
22.163
1'608.869
1,4
Pajonales y Matorrales Altoandinos de la Puna Xeroftica Norte
ECOSISTEMA
55.887
3'478.346
1,6
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Hmeda
3.133
156.245
2,0
Vegetacin Acutica y Palustre Altoandina de la Puna Xeroftica
7.471
356.295
2,1
310
8.725
3,6
280
6.630
4,2
68.514
1'540.032
4,4
33.684
626.728
5,4
210.534
3'493.623
6,0
Vegetacin Riberea del Piso Montano Xeroftico
Matorral Xrico Montano Boliviano-Tucumano
Vegetacin de los Salares Altoandinos de la Puna Xeroftica
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Xeroftica
Matorral Higrfilo Altoandino de la Puna Xeroftica ("Tholares")
65.625
961.281
6,8
203.319
2'882.742
7,1
6.472
86.489
7,5
99
1.259
7,9
Bosque Freatofilo Subandino Interandino Boliviano-Tucumano
9.095
109.256
8,3
Bosques Bajos y Arbustales Altimontanos de la Puna Hmeda
35.396
412.770
8,6
Pajonal Altimontano Boliviano-Tucumano
Bosque Interandino Subandino Xeroftico Boliviano-Tucumano
Bofedales Altoandinos de la Puna Xeroftica
Pajonal Higroftico Altimontano de la Puna Hmeda
13.628
108.865
12,5
155.638
1059.308
14,7
Bosque Montano Boliviano-Tucumano de Pino de Monte
53.603
364.123
14,7
Bosque Subhmedo Boliviano-Tucumano del Subandino Inferior
84.828
537.498
15,8
Bosque Montano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
36.117
216.106
16,7
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Xeroftica Occidental
8.778
48.294
18,2
116.858
613.219
19,1
3.056
15.598
19,6
Bosque Montano Xrico Interandino Boliviano-Tucumano
Bosque Subhmedo Boliviano-Tucumano del Subandino Superior
86
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas del Sur
Bosques Bajos Edafoxerfilos Montanos y Basimontanos Boliviano-Tucumanos
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
125.001
614.244
20,4
Pajonal Altoandino de la Puna Hmeda
342.918
1635.712
21,0
14.513
65.591
22,1
6.242
27.625
22,6
Bosque de Polylepis Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
Bosque Montano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas
6.021
22.453
26,8
110.134
407.119
27,1
Bosque Basimontano Xrico de Los Yungas del Sur
29.369
104.805
28,0
Vegetacin Geliturbada Subnival de la Puna Hmeda
71.817
249.642
28,8
Bosque Altimontano Pluvial de Los Yungas
36.796
110.382
33,3
Bosque Ribereo Subandino Interandino Boliviano-Tucumano
13.819
40.443
34,2
Vegetacin Acutica y Palustre Altoandina de la Puna Hmeda
Bosque Subandino Hmedo Boliviano-Tucumano
24.140
68.301
35,3
Vegetacin Abierta Geliturbada Altoandina de la Puna Xeroftica Suroccidental
348.161
895.554
38,9
Bosque Siempreverde Subandino del Suroeste de Amazona
880.863
1885.262
46,7
Bosque Montano Pluvial de Los Yungas
367.973
782.526
47,0
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluvial de Los Yungas
127.093
268.308
47,4
Bosque y Palmar Basimontano Pluvial de Los Yungas
630.828
1154.435
54,6
Bofedales Altoandinos de la Puna Hmeda
Bosque Subhmedo SemiDeciduo de la Chiquitana Sobre Suelos Bien Drenados
41.171
67.538
61,0
Bosque Subandino Boliviano-Tucumano de Transicin con Los Yungas
99.997
162.968
61,4
102.170
164.905
62,0
45.468
72.056
63,1
Bosque Siempreverde Estacional Subandino del Suroeste de Amazona
937.582
1447.885
64,8
Bosque del Piedemonte del Suroeste de la Amazona
160.116
244.430
65,5
3.459
3.459
100,0
Bosque Basimontano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
Sabana Arbolada Montana y Basimontana de Los Yungas
Bosque Inundable de la Llanura Aluvial de Ros de Aguas Blancas del Suroeste de Amazona
Anexo 4
COLOMBIA
SUPERFICIE
PROTEGIDA
(Ha)
SUPERFICIE
(Ha)
%
DENTRO
DE AP
Arbustal Montano Bajo Xrico Interandino de los Andes del Norte
65.295
0,0
Arbustal Montano de los Andes del Norte
658
0,0
Arbustal Montano Xrico Interandino de los Andes del Norte
2.466
0,0
Bofedales Alimontanos Paramunos
0,0
Bosque Montano Pluviestacional de los Andes del Norte
150
0,0
Bosque Piemontano Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
24.742
0,0
Vegetacin Saxcola Montana Interandina de los Andes del Norte
61.891
0,0
5.656
723.847
0,8
596
12.745
4,7
ECOSISTEMA
Bosque Pluvial Premontano del Choc-Darien
Bosques Bajos y Arbustales Altoandinos Paramunos
2.434
23.439
10,4
112.111
1'019.573
11,0
Bosque Transicional Preandino de los Llanos del Orinoco
37.055
333.094
11,1
Bosque Siempreverde Subandino del Oeste de Amazona
85.371
544.301
15,7
Bosque Montano Pluvial de los Andes del Norte
523.886
3'062.522
17,1
Bosque Montano Bajo Pluvial de los Andes del Norte
516.796
3'016.673
17,1
3.268
14.691
22,2
162.667
687.584
23,7
Pajonal Altimontano y Montano Paramuno
Bosque Hmedo de Tierras Bajas y Submontano del Suroccidente Caribeo
Bofedales Altoandinos Paramunos (Turberas)
Bosque Altimontano Norte-Andino Siempreverde
44.585
165.311
27,0
Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos
422.276
1030.614
41,0
Bosque Piemontano Pluvial los Andes del Norte
312.159
719.794
43,4
26.321
27.582
95,4
443
460
96,3
Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos
Vegetacin Geliturbada y Edafoxerfila Subnival Paramuna
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Hmedo de los Andes del Norte
87
ECUADOR
SUPERFICIE
PROTEGIDA
(Ha)
SUPERFICIE
(Ha)
%
DENTRO
DE AP
Arbustal Montano Bajo Xrico Interandino de los Andes del Norte
86.345
0,0
Bosque Montano Bajo Pluvial de la Cordillera del Cndor
22.568
0,0
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Hmedo de los Andes del Norte
20.255
0,0
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
257.557
0,0
Bosque Montano Bajo Xrico de los Andes del Norte
39.347
0,0
Bosque del Piedemonte del Oeste de la Amazona
1.412
0,0
Bosque Piemontano Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
69.106
0,0
Bosque Piemontano Xrico de los Andes del Norte
9.427
0,0
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas del Norte
10.818
0,0
Bosque Tumbesino Deciduo de Tierras Bajas
830
0,0
Bosque Tumbesino Deciduo Premontano
101.548
0,0
ECOSISTEMA
Bosque Pluvial Sobre Mesetas de Arenisca de la Cordillera del Cndor
Bosque Montano Pluviestacional de los Andes del Norte
Arbustal Montano Xrico Interandino de los Andes del Norte
Arbustal Montano de los Andes del Norte
Bosque Piemontano Pluvial los Andes del Norte
Bosque Siempreverde Subandino del Oeste de Amazona
Pajonal Arbustivo Altimontano Paramuno
Vegetacin Saxcola Montana Interandina de los Andes del Norte
Arbustal y Herbazal Sobre Mesetas Subandinas Orientales
88
22.695
0,0
709
137.001
0,5
887
131.494
0,7
5.490
145.247
3,8
16.048
168.401
9,5
109.937
884.903
12,4
22.211
178.671
12,4
1.471
9.962
14,8
6.706
43.818
15,3
Bosque Montano Pluvial de las Cordilleras Subandinas Orientales
99.485
467.328
21,3
Pajonal Edafoxerfilo Altimontano Paramuno
14.930
53.032
28,2
Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos
15.343
50.819
30,2
372.156
1'016.036
36,6
3.072
8.295
37,0
Bosque Montano Pluvial de los Andes del Norte
305.729
767.205
39,8
Bosque Altimontano Norte-Andino Siempreverde
210.086
458.863
45,8
Vegetacin Geliturbada y Edafoxerfila Subnival Paramuna
112.284
228.005
49,2
Bosque Montano Bajo Pluvial de los Andes del Norte
293.143
556.502
52,7
Bofedales Alimontanos Paramunos
180.110
317.938
56,6
9.637
12.927
74,5
Pajonal Altimontano y Montano Paramuno
Bosque Altimontano de las Cordilleras Subandinas Orientales
Arbustal Saxcola Montano de las Cordilleras Subandinas Orientales
Anexo 4
PER
SUPERFICIE
PROTEGIDA
(Ha)
SUPERFICIE
(Ha)
%
DENTRO
DE AP
Arbustal Montano Bajo Xrico Interandino de los Andes del Norte
140.328
0,0
Arbustal Montano de los Andes del Norte
42.606
0,0
Arbustal Montano Xrico Interandino de los Andes del Norte
77.850
0,0
ECOSISTEMA
Bosque Bajo de Crestas Pluviestacional de Los Yungas
16.994
0,0
Bosque Montano Pluviestacional de los Andes del Norte
14.980
0,0
Bosque de Polylepis Altoandino Pluvial de Los Yungas
1.358
0,0
Bosque Tumbesino Deciduo Espinoso
23.862
0,0
Complejo Submontano Seco de Los Yungas del Norte
95.189
0,0
Complejo Submontano y Montano Seco de Los Yungas del Norte
19.365
0,0
Matorral Altimontano de la Puna Xeroftica Desrtica
173.886
0,0
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Hmeda
89
0,0
Pajonal Higroftico Altoandino de la Puna Xeroftica
90.581
0,0
Rosetales Desrticos Basimontanos
2.648
0,0
Sabana Arbolada Montana y Basimontana de Los Yungas
88.345
0,0
Vegetacin de los Salares Altoandinos de la Puna Xeroftica
7.240
0,0
9.486
0,0
Matorrales Desrticos Montanos Noroccidentales
0,2
240.611
0,0
Bosque y Arbustal Montano Xrico Interandino de Los Yungas
101
279.494
0,0
Matorral Higrfilo Altoandino de la Puna Xeroftica ("Tholares")
10.913
0,0
Bosque Siempreverde Estacional Subandino del Suroeste de Amazona
529
598.469
0,1
Bosque y Arbustal Basimontano Xrico de Los Yungas del Norte
761
545.669
0,1
350
230.014
0,2
Cardonales Desrticos Montanos Suroccidentales
1.966
696.173
0,3
Vegetacin Riberea Basimontana de Los Yungas
26
8.760
0,3
Bosques Bajos y Arbustales Altimontanos de la Puna Hmeda
76
24.050
0,3
1.594
315.940
0,5
234
34.505
0,7
Vegetacin Saxcola Montana de Los Yungas
Matorral Xrico Interandino de Los Yungas
Bosque Montano Bajo Xrico de los Andes del Norte
Bosque Basimontano Xrico de Los Yungas del Sur
73
8.425
0,9
699
77.699
0,9
12.582
1'320.385
1,0
Bosque Tumbesino Deciduo de Tierras Bajas
2.767
269.839
1,0
Cardonales Desrticos del Piedemonte Occidental de la Puna Hmeda
2.373
191.250
1,2
120
8.961
1,3
1.481
109.524
1,4
259
17.332
1,5
Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de Los Yungas
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas del Norte
Bosque Montano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas
Arbustal Saxcola Montano de las Cordilleras Subandinas Orientales
Bosque Basimontano Pluviestacional Subhmedo de Los Yungas del Sur
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Hmeda
Vegetacin Acutica y Palustre Altoandina de la Puna Xeroftica
0,8
57
1,5
Bosque de Polylepis Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
115
7.222
1,6
24.746
1'404.051
1,8
1.661
81.577
2,0
Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Hmeda
122.108
5'240.185
2,3
Matorral Altimontano de la Puna Xeroftica Noroccidental
7.711
292.005
2,6
214.173
8'041.258
2,7
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
36.551
1'174.957
3,1
Arbustales Montanos Xricos Interandinos de la Puna Hmeda
27.799
818.298
3,4
1.496
35.606
4,2
Cardonales y Matorrales Montanos Desrticos Occidentales de la Puna Hmeda
Pajonal Altimontano y Montano Paramuno
Pajonal Altoandino de la Puna Hmeda
Bosque Montano Pluvial de las Cordilleras Subandinas Orientales
89
PER
ECOSISTEMA
Bosque Tumbesino Deciduo Premontano
SUPERFICIE
(Ha)
%
DENTRO
DE AP
3.304
73.666
4,5
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
222
4.680
4,7
Bosques y Arbustales Montanos Xricos Interandinos de la Puna Hmeda
21.056
438.280
4,8
Pajonal Arbustivo Altoandino y Altimontano Pluvial de Los Yungas
105.511
1'846.463
5,7
Matorrales y Herbazales Xricos Interandinos de la Puna Hmeda
84,0
1.401
6,0
209.460
2'695.588
7,8
634
7.315
8,7
Bosque del Piedemonte del Oeste de la Amazona
117.930
1'302.897
9,1
Bosque Altimontano Pluviestacional de Los Yungas
66.158
723.838
9,1
Vegetacin Geliturbada Subnival de la Puna Hmeda
Vegetacin Saxcola Altoandina de la Puna Hmeda
85.641
877.387
9,8
136.874
1'186.353
11,5
Bofedales Altoandinos de la Puna Hmeda
24.488
185.562
13,2
Matorrales Desrticos Montanos Suroccidentales
51.990
382.868
13,6
340.469
2'419.033
14,1
42.899
261.268
16,4
Vegetacin Abierta Geliturbada Altoandina de la Puna Xeroftica Septentrional y Oriental
214.152
1'174.315
18,2
Bosque Altimontano Pluvial de Los Yungas
137.879
713.116
19,3
11.666
55.119
21,2
9.756
42.796
22,8
1'425.059
6'207.810
23,0
36.708
150.561
24,4
350.430
1'335.744
26,2
13.764
49.722
27,7
3.695
13.113
28,2
1'142.887
3'278.257
34,9
Bosque Basimontano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
Bosque Montano Pluviestacional Hmedo de Los Yungas
Pajonales y Matorrales Altoandinos de la Puna Xeroftica Norte
Bosque Montano Bajo Pluvial de la Cordillera del Cndor
Bosque Montano Pluvial de los Andes del Norte
Bosque Pluvial Sobre Mesetas de Arenisca de la Cordillera del Cndor
Bosque Siempreverde Subandino del Oeste de Amazona
Bofedales Altoandinos de la Puna Xeroftica
90
SUPERFICIE
PROTEGIDA
(Ha)
Bosque Montano Pluvial de Los Yungas
Bosque Altimontano Norte-Andino Siempreverde
Pajonal Arbustivo Altimontano Paramuno
Bosque y Palmar Basimontano Pluvial de Los Yungas
Bosque Bajo Altoandino de la Puna Xeroftica Occidental
Palmar Pantanoso Subandino de Los Yungas
Bosque Siempreverde Subandino del Suroeste de Amazona
Arbustal y Herbazal Sobre Mesetas Subandinas Orientales
3.078
8.745
35,2
19.428
47.633
40,8
2'305.088
5'463.795
42,2
8.406
17.140
49,0
9.348
17.612
53,1
Bosque del Piedemonte del Suroeste de la Amazona
804.356
1'448.348
55,5
Arbustal Espinoso Altimontano de la Puna Xeroftica
26
33
80,0
Matorral Edafoxerfilo en Cojn Altoandino de la Puna Hmeda
Anexo 4
VENEZUELA
ECOSISTEMA
SUPERFICIE
PROTEGIDA
(Ha)
SUPERFICIE
(Ha)
%
DENTRO
DE AP
20
0,0
Bofedales Altoandinos Paramunos (Turberas)
Bosque Piemontano Pluvial los Andes del Norte
994
0,0
Sabana Arbolada Montano Baja de los Andes del Norte
11.491
0,0
Vegetacin Saxcola Montana Interandina de los Andes del Norte
115
0,0
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
1.716
109.410
1,6
Arbustal Montano Bajo Xrico Interandino de los Andes del Norte
5.468
133.587
4,1
546
7.334
7,4
30
195
15,2
9.879
46.930
21,1
Bosque Piemontano Pluviestacional Subhmedo de los Andes del Norte
Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos
Arbustal Montano Xrico Interandino de los Andes del Norte
Bosque Transicional Preandino de los Llanos del Orinoco
231
599
38,5
Bosque Montano Pluviestacional de los Andes del Norte
50.520
125.782
40,2
195.234
430.620
45,3
92.923
195.495
47,5
Bosque Montano Pluvial de los Andes del Norte
Bosque Montano Bajo Pluviestacional Hmedo de los Andes del Norte
Bosque Altimontano Norte-Andino Siempreverde
44.174
83.078
53,2
Bosque Montano Bajo Pluvial de los Andes del Norte
242.449
413.906
58,6
Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos
130.454
184.002
70,9
975
1.110
87,9
Pajonal Arbustivo Altimontano Paramuno
14.324
15.198
94,2
Vegetacin Geliturbada y Edafoxerfila Subnival Paramuna
37.599
39.020
96,4
982
982
100,0
2.283
2.283
100,0
Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de los Andes del Norte
Matorral Edafoxerfilo en Cojn Altoandino Paramuno
Bosque Hmedo de Tierras Bajas y Submontano del Suroccidente Caribeo
91
____
____ __ ___"
_____
____`__ ____
L`L
J
_WL
_____
_
_____h|%
__ __
_l___
___H
__'___________r
____
M__ \__ _ ____ gn
___ _ _h_H_ _ _
_ _-Tv
___________!
_ _ _ __
"____
_hJ______L
___
______________
__________
____ _
___\_ ____
_____
___________
___
__ H
_____*
___
__'__
___
______
____
_____________
__ _ _._ _(
_H_
______
____`___'
___*
__m*__
___ _______
___1
'_1
______
_ ___.
___
___ _ ___
_ ___ _ ______
_________ _P_ _"_
\\
_____-_
M
_______L_I_._`____-___-_
__
I
'___
_)__
,If
_ _
__._`_I_____
__
_ _____.
___
-_____'
J
_' ____ 1_____
__
_'H
____
I1'__'
___*
________
____ _ _"_ *
__HH__
_ _JL
_ _-`_Q
__
____
_
%
F_"_
____ h_I__.____I___
_-_
_ .
I
___
___
V\__
_
JI
IL
___
___'
__`_ ___
________
t_
_______
___J_:___
_____ __
L___.
__
'
_ __
.___________
_____
;___`_________
______
__<_
____l__
_______ _-__ 2
__
``
___L_
_________
__`
__.
`
_!
_ _
_______ _____
*__
__j___
h____
___-__J___F__
__
__
__
_____ix
pr___
___
___________
_ _ _ _____I___ _
__ _ ______
___
r
_w
H_
___,
__ __ U4;
1I
a
__ _I
____
__1_____J
_________
p
________U_______@
*_____
.
_______'_
_ __
_`
ii
___
____ ___
_ __?
__
_____._
_
J________
,I
______
____ ____ _ _
1
____
________
_ __ I
A
_1_
I _.H
r_______
__'
_____u L_!
_____`
,_
___I_____
____ '
_*____
PI
`__
Q
_ __
_h
G_
_;
_`____m___
`_
____'____*
____ _ ______ [___
___`
_ _. _
_I
__
_
__T
_ _b
___
____ _ _ II"
_____
___ _ ___ _ H___
1_-_
.__'_
_1__
'_I___
__
_._
J
_
___________
___'__"u __ _ _
P_
___ 'J
E
_u
_ `I___:________
___l__I
_'___
___1
___
_______"
__
______
_
J 1_
___ __-___
*__ ,_
_
_._I____
________
__
I
._I *_
__
_``___
__-
__
G______
14
__ nf
_ __
____ JI
_ __
____
`*__
___
___J
_ _ _ _ _. _ -_ _
__ ___
___
-_
th.
_`______
-__*_____
_!
___
I'_
'___
___
___"______
_
I__
`_ _ _ _ _
_ _ _ _' _
_ 'II
_
-____1_
4
_.J`
_-__.__ _ _ _ _ _ _ _
ir
1__
_
___,
__
_u_
___H____
______d___
__-_!
_
_-ii-
__!
Ii
__ K
_____ _ _ _ L
______
_-_
_ _ __?
`_
`
_
___
__*
.K
mi
-_JI]
____-_
_ __
______H_
1
-
__
____
"_
_ Ji
_*
111
1
_I_,
__
____!
___
___
__I
___
_
_
I
__ _
HT*
___:I
_
__
P
_
-_ _ _
_`
I'-___-1_I_ __ |__
_ __ 4_
____`_
\______
__
_ '1
_____
`_`___
______1
______
kn
__
tv?
____
_______J__
-Ii
I.
_ -_ _ _
Foto: Robert Hofstede
__
\_
___
Foto: Pete Oxford
Glosario de trminos
Autor: Gonzalo Navarro
Abra fitogeogrfica: Lmite de dos fitorregiones.
Altimontano: Piso ecolgico situado por encima
del montano y por debajo del altoandino,
ubicndose por trmino medio en los Andes desde
2.900-3.000 m., hasta 3.900-4.000 m. de altitud.
Corresponde con el piso bioclimtico supratropical.
Altoandino: Piso ecolgico situado por encima del
altimontano y por debajo del subnival, ubicndose
por trmino medio en los Andes desde 3.900-4.000
m. hasta 4.600-4.700 m. de altitud. Corresponde
con el piso bioclimtico orotropical.
Arbustal: Formacin vegetal constituida por
plantas leosas de tamao medio (arbustos entre 1
y 4 m. de altura).
Basimontano: Piso ecolgico situado por debajo
del montano, situndose por trmino medio en los
Andes desde los 400-500 m. hasta 1.900-2.000 m.
de altitud. Corresponde en los Andes, con el
subandino.
Caducifolio: Bosque o, en general, tipo de
vegetacin que presenta una cada estacional de las
hojas afectando a la gran mayora o a la totalidad
de los individuos (sinnimo de deciduo).
Ceja de Monte: Se denomina as, en los Andes
Centrales, a la faja de bosque que alcanza mayor
altitud en una ladera montaosa de una cordillera o
serrana. Por encima de la Ceja de Monte solo es
posible hallar pajonales, arbustales o matorrales.
Climatfilo: Tipo de ecosistema con vegetacin que
se desarrolla sobre los suelos ni muy hmedos ni
muy secos, es decir, sobre suelos con humedad del
clima, aportada por las precipitaciones o lluvias.
Estos suelos no sufren ningn tipo de encharcamiento o acumulacin de agua, ni tampoco
presentan sustratos excepcionalmente secos, como
piedras o arenas gruesas.
Criorotropical: Piso bioclimtico o termoclima
correspondiente al piso ecolgico subnival,
caracterizado por valores extremadamente bajos de
la termicidad y por la presencia diaria de procesos
de hielo y deshielo, que afectan notablemente a los
suelos y al sustrato (geliturbacin, gelifluxin). La
vegetacin es muy dispersa (desierto fro tropical de
alta montaa) y constituida por especies adaptadas
a estas condiciones, a menudo endmicas locales o
regionales.
Dosel forestal: Techo o estrato superior del
bosque, formado por la mayora de las copas de los
rboles que lo componen.
Edafohigrfilo: Ecosistema con vegetacin propia
o exclusiva de los suelos afectados por un exceso o
acumulacin de agua, de forma temporal o
permanente. Incluye los ecosistemas con niveles
freticos disponibles a la vegetacin, las llanuras de
inundacin, as como mrgenes de cursos fluviales y
de lagos o lagunas.
Endmico: Especie animal o vegetal, o tipo de
vegetacin, que est restringido en su distribucin
exclusivamente a un rea o regin determinada.
93
Esclerfilo: Planta que tiene hojas rgidas o duras,
provistas de cutculas gruesas.
tipos de climas, de biomas y de regiones
biogeogrficas que se admiten en la Tierra.
Etapa serial: Tipo de vegetacin (pajonal, matorral,
arbustal) que sustituye a un bosque cuando es
degradado o eliminado por accin humana.
Matorral: Planta leosa baja (camfito), cuyos
brotes o yemas de reemplazo se hallan entre 0.2 y 1
m. de alto sobre el suelo.
Faciacin: Variante o aspecto determinado de la
vegetacin, que es diferente al aspecto tpico,
debido a variaciones locales en las condiciones
ambientales.
Mesotropical: Piso bioclimtico o termoclima
propio del piso ecolgico montano y caracterizado
por valores medios de termicidad. En este piso
ecolgico, las heladas, cuando existen, son raras y
de poca intensidad durante pocos das al ao.
Freatfilo: Planta o tipo de vegetacin propio de los
suelos o terrenos que no se inundan, pero que tienen
capas con agua a profundidades menores de 10 m.,
accesibles a las races de las plantas adaptadas a
este ambiente.
Gefito: Planta que presenta estructuras subterrneas como bulbos o rizomas, que resisten
enterradas la poca seca y fra del ao.
Hemicriptfito: Planta cuyos brotes o yemas de
reemplazo se hallan casi sobre la superficie del
terreno, medio ocultos entre los restos de hojas o
tallos.
Higroftico: Planta o tipo de vegetacin propio de
suelos permanentemente hmedos o anegables.
94
Hidrfito: Planta acutica, incluyendo tanto las
sumergidas y enraizadas en el fondo, como las
flotantes no enraizadas y asimismo las enraizadas en
el fondo con hojas flotantes.
Infratropical: Piso bioclimtico o termoclima,
caracterizado por valores de termicidad siempre
muy altos. Existe principalmente en llanura, pero
tambin en las zonas inferiores del subandino de los
Andes del Norte.
Lauroide: Planta con hojas parecidas al laurel, es
decir, gruesas pero flexibles y con cutculas lustrosas.
Llanura aluvial: Zona plana contigua a un ro o
arroyo, que peridicamente es inundada por el
desbordamiento de sus aguas, recibiendo
sedimentos transportados por el cauce.
Macrobioclima: Es la unidad tipolgica superior de
la clasificacin bioclimtica de Rivas Martnez
(1999). Se trata de un modelo biofsico eclctico,
delimitado por determinados valores climticos y
vegetacionales, que posee una amplia jurisdiccin
territorial y que est relacionado con los grandes
Montano: Piso ecolgico de la zona media de las
montaas, ubicado por encima del piso
basimontano y por debajo del altimontano; en
promedio, en los Andes, desde 1.900-2.000 m. a
2.900-3.000 m. de altitud.
Napa fretica: Capa o capas subterrneas de
tierra, que estn saturadas de agua y cuyo nivel o
profundidad vara segn la poca del ao.
Nival: Piso ecolgico de las cumbres de las
montaas, situndose en los Andes, aproximadamente por encima de los 5.100 - 5.300 m. de altitud.
En los Andes del Norte y parte de los Centrales, con
bioclimas pluviales y pluviestacionales. Este piso
suele estar cubierto de nieve y hielo todo el ao o la
mayor parte de l. Sin embargo, en los Andes
Centrales xerofticos, la cubierta de nieve o hielo es
temporal o inexistente. Corresponde con el piso
bioclimtico glido tropical, caracterizado por tener
un valor nulo de la temperatura positiva anual
(sumatorio de las temperaturas medias de los meses
en que sta es superior a cero grados).
Ombroclima: Componente del clima definido por
la lluvia que recibe un determinado lugar.
Ombrotipo: Tipo de humedad climtica de un
determinado lugar, que se calcula relacionando la
precipitacin anual con la temperatura media anual.
Orfilo: Tipo de vegetacin o de planta adaptado a
vivir en las altas montaas.
Orotropical: Piso bioclimtico o termoclima propio
del piso ecolgico altoandino y caracterizado por
valores muy bajos de termicidad. En este piso, la
mayora de las noches del ao se producen heladas.
Pirognico: Tipo de vegetacin cuya estructura y
composicin de especies estn determinados por la
accin regular o peridica del fuego.
Glosario de trminos
Piso bioclimtico: Faja altitudinal en las montaas
delimitada por un intervalo o rango definido de
valores de termicidad.
maduro y por los diferentes tipos de vegetacin que
lo sustituyen cuando es perturbado o destruido
(matorrales, arbustales y pajonales seriales).
Piso ecolgico: Faja altitudinal en las montaas
caracterizada por un conjunto determinado y propio
de tipos de vegetacin, flora, fauna y cultivos, que se
encuentran adaptadas a un determinado piso
bioclimtico.
Serial: Tipos de vegetacin degradada (matorral,
pajonal, arbustal, herbazal) que sustituyen a un
bosque cuando es degradado, perturbado o
destruido por accin del hombre o de perturbaciones naturales. Asimismo, estos tipos de
vegetacin serial pueden evolucionar con el tiempo
por el mecanismo de la sucesin natural,
reconstruyendo paulatinamente el bosque o tipo de
vegetacin original, una vez que cesa el impacto.
Pluvial: Bioclima caracterizado por la inexistencia de
una poca del ao con falta notoria de agua
disponible en el suelo para la vegetacin. Durante 23 meses disminuyen algo las precipitaciones o
cantidad de lluvia, pero no llega a producirse una
escasez significativa de agua, con lo cual el
crecimiento de las plantas se mantiene si las
temperaturas no bajan de forma notable.
Pluviestacional: Bioclima caracterizado por la
existencia de una poca del ao con falta de agua
disponible en el suelo para la vegetacin, lo cual
origina sntomas perceptibles tales como cada
parcial de hojas y una clara detencin o lentitud de
crecimiento. Este perodo de escasez de agua es por
trmino medio, de 3 a 5 meses.
Prepuna: Valles altos y secos de los Andes Centrales,
situados por debajo de la Puna, por trmino medio
entre 2.200 m. y 3.000 m. de altitud. Corresponde
con el piso bioclimtico mesotropical xrico.
Pulvinular: Planta leosa o parcialmente leosa,
con crecimiento bajo denso y compacto, que forma
cojines o almohadillas de morfologa esfrica ms o
menos achatada.
Ripario: Vegetacin de las orillas de los ros. Equivale
a ribereo.
Rosulado: Planta herbcea o semi-leosa, que crece
formando rosetas con sus hojas.
Saxcola: Planta o tipo de vegetacin adaptado a
vivir sobre afloramientos rocosos, en las grietas de las
rocas o en suelos muy pedregosos de laderas
montaosas con fuerte pendiente.
Secundario: Tipo de vegetacin (bosque, arbustal,
matorral, herbazal) que crece de nuevo en zonas
degradadas, donde se ha destrudo la vegetacin
original.
Semideciduo: Tipo de bosque que pierde parcialmente sus hojas en poca seca.
Serie de vegetacin: Conjunto definido de tipos de
vegetacin, constituido por el bosque o vegetacin
Siempre verde estacional: Bosque o tipo de
vegetacin, que aunque se mantiene con hojas
verdes todo el ao, una parte de ellas caen
principalmente en poca seca; pero son reemplazadas por otras nuevas en breve plazo o casi
inmediatamente, no afectando sustancialmente al
aspecto siempre verde del bosque.
Sombra de lluvia: Efecto climtico a escala local o
regional, producido en valles o laderas montaosas
internos, afectados por barreras montaosas que
impiden o dificultan, por su orientacin o topografa,
el paso de masas de aire con humedad suficiente
para producir nubosidad y precipitaciones. De este
modo se crean condiciones de falta de lluvia o de
sequa.
95
Sotobosque: Son todos los niveles o estratos
inferiores del bosque, por debajo del nivel de copas.
Subandino: Serranas y alineaciones montaosas en
la Cordillera Oriental de los Andes, que presentan
altitudes menores a los 1.900-2.000 m. de altitud.
Equivale al piso ecolgico basimontano y se
corresponde con los pisos bioclimticos termotropical o infratropical superior.
Subdosel: Nivel de arbolitos y rboles medianos
situado inmediatamente por debajo del dosel o nivel
de copas del bosque.
Subfruticoso: Planta con aspecto de hierba alta o de
matorral, cuyos tallos son semi-leosos, al menos en
la base.
Subnival: Piso ecolgico situado por encima del
altoandino y por debajo del nival, ubicndose por
trmino medio en los Andes desde 4.600 - 4.700 m.
hasta 5.100 - 5.300 m. de altitud. Corresponde con
el piso bioclimtico criorotropical. En este piso
ecolgico son muy importantes y caractersticos los
procesos diarios de hielo/deshielo tpicos de la alta
montaa tropical.
Supratropical: Piso bioclimtico o termoclima
propio del piso ecolgico altimontano y
caracterizado por valores bajos a moderados de
termicidad. En este piso ecolgico, las heladas son
de intensidad media y se presentan solo durante
aproximadamente la mitad del ao.
Termotropical: Piso bioclimtico o termoclima
propio del piso ecolgico basimontano o subandino
y caracterizado por valores altos a muy altos de
termicidad. En este piso ecolgico las heladas son
inexistentes.
Vegetacin potencial: Es la vegetacin madura o
climcica, en equilibrio con las condiciones
climticas y geo-edficas de un territorio, as como
con los procesos ecolgicos y el rgimen de
perturbaciones propio del mismo. Generalmente,
corresponde con la vegetacin original, supuestamente existente antes de la perturbacin humana.
Sin embargo, la alteracin muy importante del
ambiente por accin humana u otras causas, puede
cambiar la potencialidad de una zona determinada,
hacindola diferente a la original.
Xrico: Bioclima caracterizado por la existencia de
una poca del ao muy seca, con intensa falta o
ausencia total de agua disponible en el suelo para la
vegetacin. Este perodo de sequa, es por trmino
medio, de 6 a 10 meses al ao.
96
Xeroftico: Planta o tipo de vegetacin adaptada
especficamente a ambientes y/o suelos secos.
Xeromrfico: Planta o tipo de vegetacin que
presenta adaptaciones a la sequa, las cuales se
manifiestan en aspectos caractersticos tales como
presencia de espinas, hojas pequeas, produccin
de resinas, tallos y hojas suculentos, etc.
Zonal: Tipo de vegetacin ms madura posible
(vegetacin climcica) en equilibrio con las
condiciones climticas que existen en una regin o
territorio, sobre los suelos de condiciones medias, ni
muy hmedos ni muy secos.
Uk `..
uJ.
il
nf
.
.O
/_
.,xx_
30N.
"_I
1-ma
. I_s
,v
*
FT
I
4
'
/1
1
'.
1
LI
'.
'
1
\
-\
_
OI
.-
J 1,
-' '_
,`* ,
/'
1
G!
.
1
N-.;
_
'
.L ~.
D]
*_ ~ -.,
..,-,L
.I-,
_ . ,
I
`-
1
-Fw
,l1`_
1
y
I
Q
.
.fu
&
ph
'a._,
.
Q
1
'
1
Ig _
A
J
.
F
III
al-},^-tu-'
..
.`_:*:_
.:-jr: 1'
`."')
,".
'Q
. 1
,~ f
, H,
la
'I
r-1
"'.
1
'
'
r.
nl
1
_
.,'.
..`
L
I.
|'
"
1.
'
F -f
-I
'
`|
'
'
I'
.I
'
.
`
$-
.I
0 $1
'
"
J
\
I'
9*
-1
. "o
'
"r.
's "
'
'
"*EE
iv_ '~\-M,.JF-Ir
`:
i'
fi
1
~ '
Y .
'K 1
_. 9
ai
fo,
1'
' '_
Iv
'
zu'
.D
3' _-.Q
-I
ff 1
\
'J
\
5
..
._
\I
1 I'
`1Il
CONDESAN
Proyecto Paramo Andmo
PROGRAMA REC/DNAL
Ecoso/\/A
>
IC
COMUNIDAD
'
.J
-1
L@ 3.,\_,1
"-"'
N-ature5ew
sc crsuc/A
I`UMBOI:
'
"~
-Tlf"
Con el apoyo de:
SECRETARIAGENERAL
'
aecld
mmm,
KK<*
Envnronment
Fac|I|t y
. _
I ,
'
7
0
Qu
1;.
'
_ ,
mn*
MA
COSUDE
'
-21
.Foto: Jan Baiker / Intercooperation
2
"l
A
Secretara General de la Comunidad Andina
Av. Arambur - Cuadra 4, Esq. con Paseo de la Repblica, San Isidro, Lima - Per
Telfono: (+511) 411-1400 Fax: (+511) 221-3329
Casilla de Correos: 18-1177 - Lima 18, Per
www.comunidadandina.org