UNIVERSIDAD NACIONAL
JOS FAUSTINO SNCHEZ
CARRIN
FACULTAD
: MEDICINA HUMANA
E. A. P
: ENFERMERA
CURSO
: ENFERMERA EN SALUD DEL NIO Y
ADOLESCENTE II
DOCENTE
: LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
TEMA
: PAE
CICLO
: VI
ALUMNOS
: RODRIGUEZ ALOR Jessie Keridwen
HUACHO PERU
2012
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. REDINA TUYA RAMIREZ
Todos los bebs desarrollan niveles elevados de bilirrubinas sricas en un
grado mayor o menor, en la primera semana de vida. Esto es debido a una
produccin aumentada (destruccin acelerada de eritrocitos), disminucin del
metabolismo de las mismas (insuficiencia transitoria de las enzimas hepticas)
y aumento de la reabsorcin (circulacin enteroheptica). De cualquier forma,
cuando un beb presenta ictericia, un dilema comn es la decisin de los
niveles de bilirrubinas en los cuales hay que intervenir. La decisin es
influenciada por caractersticas como: beb de trmino o prematuro, sano o
enfermo y la presencia o ausencia de factores sanguneos predisponentes a
hiperbilirrubinemia.
Bajo ciertas circunstancias, la bilirrubina puede ser txica para el sistema
nervioso central an en recin nacidos de trmino, pero la mayora de los
estudios no han logrado sustanciar asociaciones significativas con los niveles
de bilirrubinas y las anormalidades neurolgicas.
El alta temprana postparto del hospital complica el manejo de pacientes con
ictericia, pues agrega responsabilidades adicionales sobre los padres o
personas al cuidado del recin nacido, para poder reconocer y responder al
desarrollo de ictericia o sntomas clnicos.
Existen algunas condiciones que aumentan el riesgo de hiperbilirrubinemia,
incluyendo la historia de hermanos con hiperbilirrubinemia, prematurez,
lactancia materna y prdida de peso importante despus del nacimiento.
CASO CLNICO
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin - F.M.H E.A.P.E VIc.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. REDINA TUYA RAMIREZ
Neonato de sexo masculino de 4 dias de nacido, se encuentra en el servicio
con Dx: ictericia multifacial, se encuentra en reposo, reactiva, ventilando
espontneamente con va endovenosa en mano derecha sin signos de
flogosis.
Al examen fsico se observa:
T= 36.8 C.
F.C.= 143 x
F.R.= 51 x
I.
Peso: 3230 g.
Hipoactivo.
VALORACIN:
1.1.
RECOLECCIN DE DATOS:
a)
OBSERVACIN
Lactante menor de 4 das de nacido, se encuentra en
reposo, hipoactivo, ventilando espontneamente con va
endovenoso en mano derecha sin signos de flogosis, ictericia
hasta piernas, mala succin.
b) ENTREVISTA
DATOS PERSONALES:
Nombre
: Fritas Guevara
Etapa de vida
: Lactante menor
Edad cronolgica
: 04 das
Lugar de nacimiento : Hospital Regional
Fecha de nacimiento : 04 de Octubre del 2015
Sexo
: Masculino
Fecha de Ingreso
: 07 de Octubre del 2015
DATOS DE HOSPITALIZACIN:
Hospital
Servicio
H.I
: Hospital Regional
: Neonatologa
: 417319
DIAGNOSTICO MDICO:
Ictericia
D/p sepsis
TRATAMIENTO:
Dextrosa al 7%
Electrolitos
Gluconato de calcio 10%: 5cc
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin - F.M.H E.A.P.E VIc.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. REDINA TUYA RAMIREZ
1.1.1.
DATOS GENERALES:
Nombre
Edad
1.1.2.
: Fritas Guevara
: 4 dias
DATOS OBJETIVOS:
Peso : 3230kg.
T
: 36.8 C
F.C
: 143 x
F.R
: 51 x
Piel y facies ictricas
Va perifrica permeable en mano derecha sin signos de
flogosis
1.1.3.
VALORACIN POR DOMINIOS:
DOMINIO 2: NUTRICIN
Piel amarilla
Dominio 4: Actividad/Reposo
Nio permanece hipoactivo, con demasiado sueo
Dominio 7: Rol/Relaciones
Nio dependiente requiere cuidado profesionales y de su
madre.
MADRE: en relacin a la madre no brinda los cuidados
necesarios al nio, y no cubre las necesidades alimenticias,
debido
su
desconocimiento
sobre
tcnicas
de
amamantamiento.
Dominio 11: Seguridad/Proteccin
Neonato se encuentra recibiendo fototerapia con las
medidas necesarias para evitar complicaciones. Regulando
tambin la hipertermia.
1.1.4.
CARACTERSTICAS DEFINITORIAS:
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin - F.M.H E.A.P.E VIc.
1.1.5.
1.1.6.
1.1.7.
1.1.8.
1.1.9.
CARACTE
RSTI
CAS
DEFIN
ITORI
AS
1.1.12.
1.1.13.
1.1.14.
1.1.15.
FIEBRE
1.1.16.
1.1.17.
1.1.18.
1.1.19.
ICTERICIA
1.1.20.
1.1.21.
1.1.22.
MATRIZ DE VALORACIN:
1.1.10.
CONFRONTACIN CON EL
MARCO TERICO
1.1.38.
La fiebre consiste en una elevacin
de la temperatura del cuerpo superior a la
normal. Es importante valorar la relacin
existente entre este signo y otros sntomas
que sufre el paciente febril, cuando un nio
tiene
fiebre,
su
organismo
est
respondiendo a una agresin externa, por lo
general una infeccin por virus o bacteria.
1.1.39.
1.1.40.
Coloracin amarillenta de la piel
manifestadas por acumulo de bilirrubina
1.1.41.
1.1.42.
1.1.43.
Piel seca, labios y lengua secos,
ausencia de salivacin, son consecuencias
de una deshidratacin.
1.1.44.
1.1.45.
1.1.46.
1.1.47.
1.1.48.
Prdida excesiva de agua y sales
1.1.11.
ANLISIS E INTERPRETACIN
1.1.54.
Uno de los sntomas sistmicos
como consecuencia de una infeccin es la
variabilidad trmica que contribuye a la
prdida de lquido corporal.
1.1.55.
1.1.56.
1.1.57.
1.1.58.
Es la acumulacin de bilirrubina
en sangre, que se forma por la
descomposicin de la Hb. de los
eritrocitos y que se depositan en la piel y
otros rganos dndole una coloracin
amarillenta.
1.1.59.
1.1.60.
La deshidratacin es la prdida
excesiva de agua y sales minerales de un
cuerpo,
Los
sntomas
de
la
deshidratacin, aparte de la sequedad de
las mucosas que provoca la sed, pueden
ser:
nuseas,
falta
de
fuerza
o
disminucin del rendimiento, fatiga
1.1.23.
1.1.24.
PIEL Y
MUCO
SAS
SECA
S
1.1.25.
1.1.26.
1.1.27.
1.1.28.
1.1.29.
DESHIDRA
TACIO
N
1.1.30.
1.1.31.
1.1.32.
1.1.33.
1.1.34.
1.1.35.
minerales de un cuerpo.
1.1.49.
1.1.50.
1.1.51.
1.1.52.
Prdida temporal y completa de la
sensibilidad y del movimiento por causa
fisiolgica, an no identificada.
1.1.53.
mental y fsica, y al pellizcar la piel sin
clavar la ua se queda la marca.
1.1.61.
1.1.62.
1.1.63.
Se
produce
debido
a
la
deficiencia de agua o liquido en el
organismo. En los bebs y los nios
tienen
ms
probabilidades
de
deshidratarse que los adultos ya que su
peso es menor y sus cuerpos asimilan el
agua y los electrolitos con ms rapidez.
1.1.64.
1.1.65.
Las funciones vitales de la
persona que lo padece estn atenuadas
de tal forma que parece que estn
suspensas y pueden producirse por falta
de caloras, o desequilibrio en la
alimentacin.
LETARGIA
1.1.36.
1.1.37.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
II.
DIAGNSTICOS:
1.2.
ETIQUETAS DIAGNSTICAS:
1.2.1.
Dominio 2: Nutricin
CLASE: 4
1.2.2.
Metabolismo
Piel Amarilla (tinte ictrico)
CLASE: 5
1.2.3. Hidratacin
Piel y mucosas secas
1.2.4.
Dominio 7: Rol/Relaciones
CLASE: 3
1.2.5.
Desempeo del rol
Falta
de
cuidados e inadecuada
1.2.6.
Alime
ntacin al nio
Dominio 11: Seguridad/Proteccin
CLASE: 2
1.2.7.
Lesin fsica
Riesgo de deterioro de la
integridad cutnea
1.2.8.
1.3.
DIAGNSTICOS:
1.3.1.
Ictericia neonatal r/c edad del neonato de 1 7 das e/p piel
amarilla.
1.3.2.
DOMINO 2: Nutricin
1.3.3.
CLASE 4: Metabolismo
1.3.4.
CDIGO: 00194
Lactancia materna ineficaz r/c falta de conocimientos sobre tcnicas
de amamantamiento s/a madre adolescente e/p mamas turgentes,
pero con pezones agrietados.
1.3.5.
DOMINIO 7: Rol / relaciones
1.3.6.
CLASE 3: Desempeo del rol
1.3.7.
CDIGO: 00104
1.3.8.
Riesgo de infeccin r/c va perifrica permeable en m. sup.
Derecho.
1.3.9.
DOMINIO 11: Seguridad/Proteccin
1.3.10.
CLASE 1: Infeccin
1.3.11.
CDIGO: 00004
1.3.12.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
Riesgo de deterioro de integridad cutnea r/c humedad
limpieza ineficaz.
1.3.13.
DOMINIO 11: Seguridad/Proteccin
1.3.14.
CLASE 2: Lesin fsica
1.3.15.
CDIGO: 00047
1.3.16.
VALO
R
A
C
I
O
N
1.3.17.
DIAGN
OS
TI
CO
1.3.18.
OBJETI
VO
S
1.3.22.
Piel
a
m
a
ri
ll
o
1.3.23.
Ictericia
ne
on
ata
l
r/c
ed
ad
del
ne
on
ato
de
1
7
da
s
e/p
pie
l
am
aril
la.
1.3.24.
1.3.19.
I
NTERV
ENCIO
N
OBJETIV
O
GEN
ERAL
:
1.3.25.
Lactante
redu
cir
icter
icia
neo
nata
l
med
iant
e las
inter
venc
ione
s de
enfe
rmer
a
dura
nte
su
hosp
Valorar
Funciones
Vitales
Monitorizar
funciones
vitales cada 4
horas:
1.3.30. 8:00
am, 12:00 m,
4:00 pm, 8:00
pm
Control de peso
diario.
Valorar
signos
de
piel
y
mucosas.
Observar
el
nmero y la
caracterstica
de
las
deposiciones.
1.3.31.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
1.3.20.
FUN
O
1.3.32.
Registra
el
hemodinmica gene
persona, adems no
grado en que ha de
ante una posible enfe
Es la medida ms
para valorar
la g
prdida de peso diari
La piel constituye u
principales disposit
valorar la coloracin
Permite saber si e
paciente ha tenido re
eliminacin de heces
Permite disminuir la
de adquirir microorga
va oral.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
italiz
aci
n.
1.3.26.
1.3.27.
OBJETIV
OS
ESPE
CFI
COS:
1.3.28.
Lactante
dism
inuir
colo
raci
n
ama
rilla
prog
resiv
ame
nte
med
iant
e las
inter
venc
ione
s de
enfe
rmer
a
dura
nte
su
hosp
italiz
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
10
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
aci
n.
1.3.29.
1.3.35.
1.3.36.
1.3.37.
1.3.38.
1.3.39.
1.3.40.
1.3.41.
DIAGNOS
TICO
1.3.42.
OBJETIV
OS
1.3.46.
Riesgo de
infecc
in
r/c
proce
dimie
nto
invasi
vo.
1.3.48.
1.3.47.
OBJ.
GENER
AL:
1.3.49.
Lactante
evitar
Riesgo
de
infecci
n con
ayuda
del
estudi
ante
de
enfer
mera
durant
e
el
turno.
1.3.43.
INT
ERVENCI
ON
1.3.44.
FUNDA
MENTO
- Realizar un adecuado
lavado de manos.
- Vigilar va perifrica.
1.3.52.
- Realizar higiene en la
zona
de
va
perifrica.
1.3.53.
- Revisar va perifrica y
apsitos despus del
consumo
de
alimentos.
1.3.54.
- Cambio de apsitos de
va perifrica cada
12 horas.
1.3.55.
- Educar a la madre
sobre el lavado de
manos.
1.3.57.
Permitir evitar
una
contaminacin
de
la
zona
afectada.
1.3.56.
1.3.50.
OBJ.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
1.3.58.
Permitir
observar
si
puede presentar
signos
de
infeccin
(eritema,
flebosis, etc).
1.3.59.
Ayudara a evitar
una infeccin.
1.3.60.
- Ayudara
a darnos cuenta
si los apsitos se
encuentran en un
estado asptico.
1.3.61.
11
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
ESPECI
Mantendr
adecuada
asepsia
limitando
entrada
agente
patgenos.
FICO:
1.3.51.
Lactante
evitar
prese
ncia
de
agent
es
patg
enos
en va
perifr
ica en
miem
bro
superi
or con
ayuda
del
estudi
ante
de
enfer
mera
durant
e
el
turno.
una
y
la
de
1.3.62.
- Explicar
de
forma
detallada
y
sencilla sobre el
peligro
de
adquirir
ms
enfermedades o
el
empeoramiento
de estas sino
tenemos
un
limpieza
adecuada,
ya
que las manos
son los medios
por los cuales se
adquieren
mas
enfermedades, y
que
debe
realizarlo
siempre antes de
tener
contacto
con su nio.
1.3.65.
1.3.66.
1.3.67.
DIAGNOS
TICO
1.3.68.
O
BJETIV
OS
1.3.69.
IN
TERVENC
ION
1.3.70.
FUND
AMENTO
1.3.72.
Riesgo de
deteri
oro
1.3.74.
O- Lavado y limpieza de
1.3.78.
Evitar
que
provoque
a
largo o corto
BJ.
GENERAL
zona
perineal
y
perianal despus de
cada deposicin.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
12
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
de
integ
ridad
cutn
ea r/c
hume
dad y
limpi
eza
inefic
az.
1.3.73.
- Secado adecuado.
- Revisar paal cada 1
o 2 horas.
1.3.75.
L
actante - Educar a la madre
sobre
las
evitar
consecuencias
de
la
riesgo
humedad
en
el
de
paal.
deterioro
Educar
a la madre
de
sobre
integrida
procedimientos
d
adecuados
en
cutnea
lavado,
limpieza
y
con
secado despus de
ayuda
cada deposicin.
del
- Registrar
el
estudian
procedimiento en la
te
de
hoja de monitoreo y
enferme
realizar
las
ra
anotaciones
de
durante
enfermera.
el turno.
1.3.76.
BJ.
ESPECIFI
CO:
1.3.77.
L
actante
evitar
humeda
d
y
limpieza
ineficaz
con
ayuda
del
estudian
te
de
enferme
ra
durante
el turno.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
plazo
una
dermatitis de
paal.
1.3.79.
Permitir tener
un control del
momento del
lavado,
limpieza,
secado
y
cambio
de
paal.
1.3.80.
Ayudara a la
madre
a
conocer
y
evitar
mantener a su
nio con el
paal mojado
o
hmedo
durante el da.
1.3.81.
Ayudara a no
provocar
reacciones
a
nivel cutneo
provocando
lesiones.
1.3.82.
Evitando
escaldaduras o
lesiones
a
nivel perineal
y perianal.
- Mantiene informado al
personal del siguiente
turno,
permitiendo
saber
sobre
los
13
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
procedimientos
realizados al paciente
durante el turno.
1.3.85.
1.3.86.
PLAN DE ENFERMERIA NANDA NOC Y NIC
PUNTUACION DIANA:
1.3.87.
1.3.88.DO
MINIOS
VALORACI
N
1.3.105.
Dato
objetivo
1.3.106.
1.3.107.
1.3.108.
M
1.3.109.
1.3.89.
NA
1.3.90.
DI
1.3.110.
1.3.111.
1.3.112.
Lac
1.3.91.
1.3.99.
NOC
Conocimie
nto: Lactancia
Materna (1800)
1.3.123.
Indicad
or
es
1.3.124.
1.3.113.
1.3.114.
180001
DO
1.3.125.
Descrip
1.3.115.
ci
Rol
n
de
1.3.116.
lo
1.3.117.
s
CL
be
ne
1.3.118.
fic
De
io
s
de
1.3.119.
la
1.3.120.
la
C
ct
an
1.3.121.
ci
00
a
m
1.3.122.
at
er
na
.
180005
1.3.126.
Descrip
MANTENER EN: 2
AVANZAR A: 4
1.3.92.
N
IC
1.3.100.
A
1.3.93. TEOR 1.3.94.
sesoramie
PLICACIO
A
nto en la
lactancia
(5244)
1.3.132.
1.3.133.
1.3.134.
1.3.135.
1.3.136.
1.3.137.
Interven
1 2 3 4 5 ciones
1.3.138.
1.3.181.
1.3.188.
1.3.224.
1.3.225.
1.3.226.
Proporcionar informacin
1.3.182.
1.3.189.
acerca de las ventajas
1.3.183.
1.3.190.
y desventajas de la
1.3.184.
X
alimentacin
de
1.3.185.
1.3.191.
pecho.
1.3.186.
1.3.192.
Determinar la frecuencia
1.3.187.
1.3.193.
con que se da el pecho
1.3.194.
en relacin a las
X
necesidades del beb.
1.3.195.
Evaluar
la forma de
1.3.196.
succin/
deglucin del
1.3.197.
recin
nacido.
1.3.198.
Mostrar la forma de
1.3.199.
amamantar.
X
Recomendar el cuidado
1.3.200.
de los pezones.
1.3.201.
1.3.139.
1.3.202.
1.3.140.
A
1.3.203.
yuda
en
1.3.204.
la
1.3.205.
X
lactancia
1.3.206.
materna
1.3.207.
(1054)
1.3.208.
1.3.141.
1.3.209.
Vigilar la capacidad del
X
beb para mamar.
1.3.210.
Animar a la madre a que
1.3.211.
pida ayuda en los
1.3.212.
primeros intentos de
1.3.213.
cuidados, para que
1.3.214.
pueda conseguir dar el
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
1.3.143.
1.3.144.
1.3.145.
VIRGINIA
HENDERSON
1.3.146.
Teora de las
1.3.15
14
necesidades
1.3.147.
1.3.159.
1.3.148.
14av
1.3.149.
Estu
1.3.150.
1.3.151.
CALI
1.3.152.
Mod
1.3.153.
1.3.154.
JEA
1.3.155.
Teor
14
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
ci
n
de
la
t
cn
ic
a
ad
ec
ua
da
pa
ra
a
m
a
m
an
ta
r
al
be
b
.
18OO06
1.3.127.
Descrip
ci
n
de
la
po
si
ci
n
ad
ec
ua
da
de
l
la
ct
an
te
du
ra
nt
e
la
la
ct
X
1.3.215.
1.3.216.
1.3.217.
1.3.218.
1.3.219.
1.3.220.
1.3.221.
1.3.222.
1.3.223.
pecho de ocho a diez
veces cada 24 horas.
Observar al beb al
pecho para determinar
si
la
posicin
es
correcta, si se oye la
deglucin y el patrn
de mamar / deglutir.
Observar la capacidad
del beb para coger
correctamente
el
pezn (habilidades de
agarre).
Animar a la madre a
utilizar ambos pechos
en cada toma.
Ensear a la madre la
posicin correcta que
debe adoptar.
Instruir a la madre sobre
la manera de hacer
eructar al beb.
Instruir a la madre
acerca
de
las
caractersticas
normales
de
evacuacin del beb.
1.3.142.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
15
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
an
ci
a.
180007
1.3.128.
Descrip
ci
n
de
la
s
Su
cc
i
n
nu
tri
tiv
as
fr
en
te
a
la
s
no
nu
tri
tiv
as
.
180010
1.3.129.
Descrip
ci
n
de
lo
s
si
gn
os
de
ap
or
te
l
ct
eo
ad
ec
ua
do
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
16
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
.
180012
1.3.130.
Descrip
ci
n
de
la
ev
al
ua
ci
n
de
l
pe
z
n.
1.3.131.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
17
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.272.
1.3.273.
1.3.274.
1.3.275.
1.3.276.
1.3.277.
1.3.278.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
18
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.279.
1.3.280.
taciones de enfermera
Ano
1.3.281.
1.3.282.
FE
1.3.283.
HOR
A
1.3.285.
1.3.286.
1.3.288.
1.3.287.
09/
1.3.289.
1.3.290.
1.3.291.
1.3.292.
1.3.293.
1.3.294.
1.3.295.
1.3.296.
1.3.297.
1.3.298.
1.3.299.
1.3.300.
1.3.301.
1.3.302.
1.3.303.
1.3.304.
1.3.305.
1.3.306.
1.3.307.
1.3.284.
ANOTACIONES
1.3.329.
1.3.330.
1.3.331.
1.3.332.
S: 1.3.333.
1.3.334.
1.3.335.
O: Lactante menor, hipoactivo, inapetente,
presenta
piel poco turgente, petequias en torax y
abdomen, eritema perianal.
1.3.336.
1.3.337.
1.3.338.
A: Ictericia neonatal r/c edad del
neonato de 1 7 das e/p piel amarilla.
1.3.339.
1.3.340.
1.3.341.
P: Lactante disminuir coloracin
amarilla progresivamente mediante las
intervenciones de enfermera durante su
hospitalizacin.
1.3.342.
1.3.343.
1.3.344.
1.3.345.
I:
Cambio de acceso venoso y continua con
fluidoterapia.
Recibe formula lctea 45 cc en succin.
Personal de laboratorio toma muestra de sangre.
1.3.346.
Pediatra evala al paciente: contina con lactancia
materna y suspende fluidoterpaia.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
19
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.308.
1.3.309.
1.3.310.
1.3.311.
1.3.312.
1.3.313.
1.3.314.
1.3.315.
1.3.347.
Continua con el tto: gluconato de calcio al 10% 3.5 cc
EV.
1.3.348.
1.3.349.
1.3.350.
E: Lactante no disminuye coloracin
amarillenta, continua con cuidados generales.
1.3.351.
1.3.352.
1.3.353.
1.3.354.
1.3.316.
1.3.317.
1.3.318.
08:30
a
m
.
1.3.319.
1.3.320.
1.3.321.
09:20a
m
.
1.3.322.
10:25
a.
m
1.3.323.
1.3.324.
12:00
m
.
1.3.325.
1.3.326.
1.3.327.
1.3.328.
12:30
p
m
.
1.3.355.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
20
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.356.
1.3.357. BIBLIOGRAFA
1.3.358.
1.3.359.
1.3.360.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a07.pdf
http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-2-1998-9.pdf
http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf
http://med.unne.edu.ar/posgrado/Ped/pdf/023.pdf
Libro: GUAS DE PRCTICA CLNICA Y GUAS DE PROCEDIMIENTOS
1.3.361.
Instituto Nacional Materno Prenatal
Departamento de Neonatologa - 2007
1.3.362.
1.3.363.
1.3.364.
1.3.365.
1.3.366.
1.3.367.
1.3.368.
1.3.369.
1.3.370.
1.3.371.
1.3.372.
1.3.373.
1.3.374.
1.3.375.
1.3.376.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
21
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.377.
1.3.378.
1.3.379.
1.3.380.
1.3.381.
1.3.382.
1.3.383.
1.3.384.
1.3.385.
Anexo
1.3.386.
1.3.387.
1.3.388.
1.3.389.
1.3.390.
1.3.391.
1.3.392.
1.3.393.
1.3.394.
1.3.395.
1.3.396.
1.3.397.
1.3.398.
ICTERICIA NEONATAL
1.3.399.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
22
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.400. La
hiperbilirrubinemia
neonatal
se
manifiesta como la coloracin amarillenta de
la piel y mucosas que refleja un desequilibrio
temporal entre la produccin y la eliminacin
de
bilirrubina.
cuando
existe
Es
clnicamente
una
evidente
concentracin
de
bilirrubina mayor de 5mg/dl en suero.
1.3.401.
Las causas de ictericia neonatal son mltiples y producen
hiperbilirrubinemia directa, indirecta o combinada, de severidad
variable. La ictericia en la mayora de los casos es benigna, pero por
su potencial neurotoxicidad, debe ser monitorizada muy de cerca
para identificar neonatos que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia
severa y alteraciones neurolgicas inducidas por la bilirrubina.
1.3.402.
No hay esquemas simples de manejo del recin nacido
ictrico, existiendo mltiples variaciones en su manejo. El egreso
precoz posparto puede producir complicaciones no detectables en
recin nacidos ictricos.
1.3.403.
ICTERICIA FISIOLGICA:
1.3.404.
1.3.405.
EPIDEMIOLOGA:
1.3.406.
La ictericia neonatal es el sndrome ms frecuente de la
neonatologa. Su incidencia tiene ntima relacin con la edad
gestacional, patologas asociadas, tipo de alimentacin, raza y reas
geogrficas. Se calcula que el 60 o 70% de los recin nacidos (RN)
la presentan. La incidencia del hiperbilirrubinemia neonatal severa
es ms alta en asiticos que en blancos.
1.3.407.
La aportacin calrica pobre o la deshidratacin asociada al
ayuno pueden contribuir al desarrollo de hiperbilirrubinemia.
1.3.408.
La mayora de los RN desarrolla niveles de bilirrubina srica
no conjugada superiores a 2 mg/dl durante la primera semana de
vida. Este valor crece normalmente en los RN a trmino hasta un
promedio de 6-8 mg/dl a los tres das de vida y disminuye a menos
de 1,5 mg/dl al dcimo da en RN normales.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
23
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.409.
1.3.410.
CARACTERSTICAS: fisiolgica, monosintomtica, benigna
y autolimitada.
1.3.411.
Aparicin a partir del 2 da.
Cifras mximas de bilirrubina inferiores a:
13 mg/dl en RN a trmino alimentados con leche de frmula.
17 mg/dl en RN a trmino alimentados con leche materna.
15 mg/dl en RN pretrmino alimentados con leche de frmula.
Ictericia exclusivamente a expensas de bilirrubina indirecta (B. directa <1.5
mg/dl).
El incremento diario de bilirrubina no debe ser superior a 5 mg/dl.
Duracin inferior a:
Una semana en RN a trmino.
Dos semana en RN pretrmino.
1.3.412.
1.3.413.
Se caracteriza por:
FACTORES DE RIESGO:
Alimentacin a pecho.
Mayor prdida de peso (ms de 5%).
Sexo masculino.
Edad gestacional < 35 semanas.
Diabetes materna.
Hematomas.
Raza Oriental.
1.3.414.
1.3.415.
ETIOLOGA:
1.3.416.
La principal causa de la aparicin de ictericia fisiolgica en
el RN es la inmadurez del sistema enzimtico del hgado, a esto se
le suma: una menor vida media del glbulo rojo, la poliglobulia, la
extravasacin sangunea frecuente y la ictericia por lactancia.
1.3.417.
1.3.418.
FISIOPATOGENIA:
1.3.419.
Las causas ms comnmente implicadas son:
Aumento de la oferta de bilirrubina.
1.3.420. Mayor Produccin: un RN produce el doble de bilirrubina que un
adulto, esto se explica por una mayor masa globular relativa y por la menor
vida media del eritrocito fetal. Esto aumenta la oferta de bilirrubina al
hgado por mayor destruccin de glbulos rojos.
1.3.421.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
24
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.422.
1.3.423.
Circulacin enteroheptica.
1.3.424. El RN reabsorbe gran parte de la bilirrubina debido a este
mecanismo, esto se debe principalmente a que el intestino no ha instalado
su flora, y a una mayor actividad de la enzima betaglucuronidasa. El
mecanismo de la leche materna probablemente se deba a sus elevados
niveles de beta-glucoronidasa. Es 3 y 6 veces ms probable que aparezca
ictericia y que progrese, en los neonatos alimentados a pecho10.
1.3.425.
Disminucin en la eliminacin de la bilirrubina.
1.3.426. Captacin y Transporte Intracelular: es menor en el RN y logra
alcanzar los niveles del adulto al 5to. da de vida.
1.3.427.
Conjugacin.
1.3.428. La enzima glucuroniltransferasa presenta una disminucin de su
actividad (no de su concentracin) durante los primeros tres das de vida,
aumentando luego hasta los niveles del adulto.
1.3.429.
Excrecin.
1.3.430. En caso de produccin excesiva hay una incapacidad relativa de
eliminacin.
1.3.431.
Circulacin Heptica.
1.3.432. El clampeo del cordn produce una cesacin brusca de la sangre
oxigenada que reciba el hgado en la vida fetal, esto podra ocasionar una
insuficiencia relativa y transitoria en los 1ros. Das.
1.3.433.
ICTERICIA NO FISIOLGICA:
1.3.434.
1.3.435.
CARACTERSTICAS: Se produce en las primeras 24 horas
de vida, en presencia de un incremento superior a los 0,5 mg% por
hora o los 5 mg% diarios; o bien, en caso de que supere los 15 mg%
en neonatos a trmino y 10 mg% en pre trminos.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
25
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.436.
Tambin se considera que la ictericia es patolgica cuando
hay evidencia de hemlisis aguda o si persiste durante ms de 10 o
21 das, respectivamente, en recin nacidos a trmino o pre trmino
1.3.437.
1.3.438.
ETIOLOGA: Las causas ms frecuentes son:
1.3.439.
AUMENTO PATOLGICO DE LA OFERTA DE BILIRRUBINA:
Enfermedad
Hemoltica:
la
gran
mayora
causadas
por
incompatibilidad sangunea materno-fetal (ABO o Rh).
Otras causas de hemlisis: Anomalas en la morfologa del eritrocito:
esferocitosis familiar, Dficit enzima glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa
(G-6-PD), los cuales disminuyen la vida media de los eritrocitos.
En infecciones severas (sepsis) existen hemlisis adems de otros
factores, como causa de ictericia.
Hematomas y Hemorragias:
Cefalohematomas, cuya reabsorcin aumenta la oferta de bilirrubina.
Incremento en la Reabsorcin Intestinal: en condiciones
un
ejemplo
de
estos
son
los
patolgicas, la mayor actividad del circuito enteroheptico produce un
aumento de la oferta de bilirrubina al hgado, como sucede en el retraso
en la alimentacin gstrica en RN enfermos o la presencia de
obstruccin intestinal total y parcial.
Policitemia: por mayor volumen
globular,
esto
ocasiona
una
destruccin y produccin aumentada de bilirrubina que llevara a una
hiperbilirrubinemia, generalmente entre el 3er. Y 4to. da.
1.3.440.
DISMINUCIN PATOLGICA DE LA ELIMINACIN
Defectos Enzimticos Congnitos: dficit enzima G-6-PD: Sndrome
de Crigler- Najjar: Tipo I: dficit total. Tipo II: dficit parcial, pronstico
menos severo que responde al tratamiento con Fenobarbital.
Ictericia Acolrica Familiar Transitoria: (Sndrome de Lucey-Driscoll).
Se presentan en RN cuyas madres son portadoras de un factor inhibitorio
en el suero que impide la conjugacin. Su pronstico es bueno.
Ictericia por incompatibilidad de factor Rh: Es la causa ms
frecuente de ictericia neonatal no fisiolgica y en el 97% de los casos se
debe a isosensibilizacin para el antgeno Rh D.
1.3.441.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
26
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
ICTERICIA SECUNDARIA A LA LACTANCIA MATERNA
1.3.442.
1.3.443.
Los
nios
nacidos
trmino
alimentados al pecho presentan aumentos
significativos
de
los niveles de
bilirrubina
indirecta entre el 3 y 5 da de vida, llegando a
alcanzar concentraciones mximas de hasta
10-30 mg/dL durante la 2-3 semana. Si se
mantiene
la
lactancia
hiperbilirrubinemia
natural,
va
la
descendiendo
gradualmente y luego puede persistir durante varias semanas a
niveles ms bajos. Si se interrumpe la bilirrubinemia desciende
rpidamente y suele alcanzar los valores normales en el plazo de
unos das.
1.3.444.
1.3.445.
Estos
recin
nacidos
no
presentan
otros
signos
de
enfermedad y no se han publicado casos de ictericia nuclear. La
leche de algunas de estas madres contiene un compuesto hormonal
(pregnandiol) o cidos grasos de cadena larga no esterificados, que
inhiben
competitivamente
la
actividad
conjugadora
de
la
glucoroniltransferasa.
1.3.446.
1.3.447.
La ictericia neonatal asociada a la alimentacin al pecho ha
sido dividida en dos formas:
1.3.448.
1.3.449.
a)
Precoz
Ictericia
por
alimentacin
al
pecho
asociada al consumo insuficiente de leche en los primeros das de
vida, esta forma se relaciona con hipoalimentacin y prdida de
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
27
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
peso y puede ser modificada con estimulacin precoz de la lactancia
y con prcticas que estimulen la libre demanda.
1.3.450.
1.3.451.
b) Tarda o Ictericia por leche materna: Luego de la
primera semana de vida, con incidencia del 2-4 % a la tercera
semana de vida, se alcanzan niveles mximos hacia los 15 das de
vida (20-30 mg/dl). Probablemente asociada a:
1.3.452.
Inhibidores hepticos de la excrecin heptica de bilirrubina: Pregnanediol,
cidos grasos u otro inhibidor no identificado (iones metlicos, esteroides,
nucleotidos )
Reabsorcin intestinal de bilirrubina (circulacin enteroheptica) por retraso
en la eliminacin de meconio, la leche materna tiene efecto laxante por la
alta concentracin de lactosa que arrastra agua va cido lctico y por la
presencia de prostagrandinas.
Dficit en la formacin de urobilinoides por la escasa presencia de flora
intestinal durante la primera semana de vida.
Presencia de betaglucuronidasa en la leche materna, que acta sobre la
bilirrubina conjugada en el intestino liberando bilirrubina no conjugada y
aumentando la circulacin enteroheptica.
1.3.453.
1.3.454.
En relacin al manejo de la ictericia la Academia Americana
de Pediatra aconseja no interrumpir la lactancia materna en nios
de trmino sanos y a su vez, recomienda aumentar la frecuencia de
las mamadas (10 a 12 veces en 24 hrs) Aun cuando el aporte extra
de lquidos no disminuye la ictericia, debe utilizarse en casos de
deshidratacin.
1.3.455.
1.3.456.
1.3.457.
ENFERMEDAD HEMOLTICA DEL RECIN NACIDO POR
ISOINMUNIZACIN MATERNO-FETAL
Ocurre cuando existe incompatibilidad del Rh, ABO o en
raras ocasiones a la existencia de grupos menores (c, Kell, E, etc) en
la madre y el feto. La madre puede sensibilizarse a dichos antgenos
mediante diversos mecanismos que son: Despus de transfusin de
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
28
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
sangre
incompatible,
hemorragia
fetomaterna,
espontneo,
traumatismos
despus
de
aborto
amniocentesis,
abdominales,
placenta
previa, extirpacin manual de placenta,
cesrea. La presencia del antgeno Rh
en el organismo materno induce la
produccin de anticuerpos maternos, La
IgG cruza la barrera placentaria hacia la
circulacin fetal, donde
reacciona con
en Ag Rh de los eritrocitos fetales. Estas
clulas envueltas por el anticuerpo son
reconocidas como anormales y destruidas
por el bazo, como la
destruccin de los eritrocitos aumenta, progresa
la formacin de
bilirrubina y as producir ictericia.
1.3.458.
El recin nacido con enfermedad hemoltica muestra
signos de palidez e ictericia temprana en asociacin con anemia
severa e hidrops fetalis (anasarca, pltora e insuficiencia cardiaca) o
pueden aparecer completamente normales al nacimiento. La
hepatomegalia y la esplenomegalia ocasionada por congestin y
hematopoyesis son de magnitud variable y estn en relacin con el
grado de isoinmunizacin. Los estudios de laboratorio deben incluir
la cuenta de reticulocitos adems de hematocrito seriado y frotis en
sangre perifrica. Una cuenta reticulocitaria mayor del 6 % despus
del tercer da de vida por lo general indica un proceso hemoltico
anormal, el frotis es til para hacer diagnstico diferencial. La
prueba de Coombs directa es positiva por isoinmunizacin en el
sistema de Rh y negativa en el ABO. La principal y ms grave de las
complicaciones es el kernicterus.
1.3.459.
1.3.460.
FISIOPATOLOGA
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
29
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA E ICTERICIA DEL
DESARROLLO.
1.3.461.
1.3.462.
Durante la etapa fetal, la mayor parte de la bilirrubina
atraviesa la placenta y es metabolizada por el hgado materno. En el
momento del nacimiento este proceso se corta bruscamente y debe
ser asumida por el recin nacido en forma eficiente. La figura 1
muestra las distintas etapas del metabolismo de la bilirrubina. Ella
nos permitir comprender las causas que llevan a la elevacin de la
bilirrubina srica en los primeros das de vida.
PRODUCCIN DE BILIRRUBINA.
1.3.463.
1.3.464.
Por el catabolismo del hem su fuente principal es la
hemoglobina, alrededor del 75% proviene de la destruccin del
glbulo rojo senescente en el sistema retculo endotelial y el 25%
restante proviene de la eritropoyesis inefectiva en la mdula sea y
de otros hem no provenientes de la hemoglobina como mioglobina
muscular,
catalasas,
peroxidasas,
citocromo
mitocondriales
microsomales. En el perodo neonatal, la produccin de bilirrubina
est aumentada debido a la alta masa eritrocitaria del neonato
(hematocrito de 61% ms menos 7.4) y a que la vida media del
glbulo rojo es ms corta, alrededor de 90 das comparada con 120
das en el adulto (6). La protoporfirina hem es oxidada a biliverdina,
monxido de carbono y hierro por accin de varias enzimas, siendo
la ms importante la hemeoxigenasa el monxido de carbono es
excretado por los pulmones, el hierro es reutilizado y la biliverdina
es transformada en bilirrubina por accin de la biliverdn reductasa
este proceso ocurre en sistema retculo endotelial.
1.3.465.
TRANSPORTE, CAPTACIN Y CONJUGACIN.
1.3.466.
1.3.467.
La bilirrubina no conjugada o indirecta no es soluble en
agua, es liposoluble. Se libera a la circulacin donde se une
firmemente pero de manera reversible a la albmina por lo cual no
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
30
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
suele penetrar en el SNC. Cuando el complejo bilirrubina albmina
llega al hepatocito se une a receptores especficos en el polo
sinusoidal entrando a la clula. Se une a la protena Y o ligandina, y
se transporta por protenas especificas al retculo endoplsmico. Es
conjugada
con
el
cido
glucurnico,
produce
mono
diglucurnidos de bilirrubina que son solubles en agua y no difunden
a travs de las membranas celulares. La reaccin de conjugacin es
catalizada por la urindindisfosfato glucoroniltransferasa (UGT- 1 A 1).
Su actividad es ms baja en los primeros das de vida. El principal
estmulo para aumentar su actividad son los niveles sricos de
bilirrubina. La excrecin de la bilirrubina conjugada es un proceso de
transporte activo a travs de la membrana del hepatocito hacia los
canalculos biliares. Se excreta como un componente de la bilis al
intestino.
1.3.468.
CIRCULACIN ENTEROHEPTICA Y ELIMINACIN.
1.3.469.
1.3.470.
En el recin nacido gran parte de la bilirrubina conjugada en
el intestino es hidrolizada nuevamente a bilirrubina no conjugada,
reaccin catalizada por la enzima betaglucuronidasa que se
encuentra en la mucosa intestinal. La bilirrubina no conjugada se
reabsorbe en el torrente sanguneo por el circuito enteroheptico. La
circulacin enteroheptica de bilirrubina es un factor importante en
la ictericia neonatal. En cambio, en el adulto, la bilirrubina
conjugada es reducida rpidamente por accin de las bacterias
colnicas a urobilinogenos y se produce muy poca circulacin
enterohepatica. En el recin nacido hay varios factores que
favorecen la reabsorcin intestinal de la bilirrubina, especialmente
en los primeros das de vida:
Ausencia de bacterias
Menor movilidad intestinal especialmente si hay ayuno
Niveles altos de betaglucuronidasa, enzima que hidroliza la bilirrubina
conjugada en bilirrubina no conjugada que puede ser reabsorbida.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
31
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.471.
En el recin nacido en los primeros das de vida existen
limitaciones
en
el
metabolismo
esto
se
debe
que
la
hiperbilirrubinemia del recin nacido es casi universal durante la
primer semana de vida, el incremento y la disminucin normales de
los valores de BST
representa la ictericia fisiolgica, pero hay
buenas razones para pensar en abandonar este trmino existen
diferencias notables de los valores de bilirrubina srica total en
diferentes poblaciones de tal modo que lo que es fisiolgico para un
neonato bien puede no serlo para otro, como comentamos
anteriormente este trmino cre un concepto errneo de que no
causaba dao por lo cual la llamamos actualmente ictericia del
desarrollo.
1.3.472.
Esta ictericia siempre es transitoria y desaparece en
aproximadamente 7 a 10 das en el nio de trmino y 14 das en el
pretrmino.
1.3.473.
La concentracin de bilirrubina srica total refleja una
combinacin de los efectos de la produccin, la conjugacin y la
circulacin enteroheptica de la bilirrubina. Los factores que afectan
estos
procesos
son
responsables
por
la
hiperbilirrubinemia
observada en casi todos los recin nacidos.
1.3.474.
1.3.475.
1.3.476.
1.3.477.
1.3.478.
1.3.479.
1.3.480.
1.3.481.
1.3.482.
1.3.483.
1.3.484.
1.3.485.
1.3.486.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
32
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.487.
1.1.1. TABLA 1. MECANISMOS FISIOLGICOS DE LA
ICTERICIA NEONATAL NO HEMOLTICA.
1.3.488.
1.1.2.
Aumento de la carga de bilirrubina al hepatocito
por:
1.3.489.
Aumento del volumen eritrocitario (hematocrito
50%-60%) con respecto al adulto.
Disminucin de la supervivencia del glbulo rojo
fetal, 90 das (adulto 120).
Aumento de la bilirrubina precozmente rotulada
Aumento de la circulacin enteroheptica de
bilirrubina: presencia de B glucuronidasa que
convierte la BD en BI en el intestino, ausencia
de flora bacteriana porque favorece el paso de
bilirrubina directa a estercobilingeno y
excrecin digestiva, retardo en la alimentacin,
la alimentacin precoz determina mayor
motilidad intestinal e introduccin de bacterias
al intestino.
1.1.3.
Disminucin de la captacin heptica
bilirrubina plasmtica.
Disminucin de ligandina
1.1.4.
Disminucin de la conjugacin de bilirrubina.
Disminucin
de
actividad
uridinfosfoglucuroniltransferasa.
de
de
1.1.5.
1.1.6. Excrecin defectuosa de bilirrubina
1.1.7. Aumento de la reabsorcin intestinal de la
bilirrubina no conjugada.
1.1.8.
*Se refiere a la bilirrubina que no proviene del
recambio de los eritrocitos senescente. Esta bilirrubina
proviene de una eritropeyesis ineficaz y del recambio del
hem no hemoglobnico, principalmente en el hgado.
1.1.9. Extrado de Pediatrics in Review, en
espaol, vol.28 N3, Mayo 2007
1.3.490.
1.3.491.
1.3.492.
1.3.493.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
33
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.494.
1.3.495.
1.3.496.
1.3.497.
1.3.498.
1.3.499.
1.3.500.
1.3.501.
1.3.502.
1.3.503.
1.3.504.
1.3.505. CUADRO CLINICO
1.3.506.
La bilirrubina es visible con niveles sricos superiores a 4-5
mg/dL. Es necesario evaluar la ictericia neonatal con el nio
completamente desnudo y en un ambiente bien iluminado, es difcil
reconocerla en neonatos de piel oscura, por lo que se recomienda
presionar la superficie cutnea. Con relacin a los niveles de
bilirrubina y su interpretacin visual errada, es comn que se
aprecie menor ictericia clnica en casos de piel oscura, policitemia,
ictericia precoz y neonata sometidos a fototerapia y que se aprecie
ms en casos de ictericia tarda, anemia, piel clara, ambiente poco
iluminado y prematuros.
1.3.507.
1.3.508.
La ictericia neonatal progresa en sentido cfalo-caudal y se
puede estimar en forma aproximada y prctica aunque no siempre
exacta, los niveles de sricos de bilirrubina segn las zonas
corporales comprometidas siguiendo la escala de Kramer.
1.3.509.
Amarilla brillante o naranja ;hiperbilirrubinemia no conjugada
(indirecta)
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
34
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
Verdosa, amarilla oscuro, hiperbilirrubinemia conjugada (directa)
1.1.11.
1.1.10.
ZO
NA
ICTERICA
1.1.14. 1.1.15.
Cara
1.1.18. 1.1.19.
Mitad
superi
or del
tronco
1.1.22. 1.1.23.
Incluye
abdom
en
1.1.26. 1.1.27.
Porcin
proxim
al de
extre
midad
es.
1.1.30. 1.1.31.
Porcin
distal
de
extre
midad
es.
Los
Signos
1.3.510.
ESCALA DE KRAMER
1.1.12.
BILIRR
UBINA
ESPERABLE
1.1.16.
Menor
de 5 mg/dl
1.1.20.
1.1.13.
1.3.511.
1.3.512.
1.3.513.
1.3.514.
5 - 12
mg/dl
1.3.515.
1.3.516.
1.3.517.
1.1.24.
8 - 16
mg/dl
1.3.518.
1.3.519.
1.3.520.
1.1.28.
10 15 mg/dl
1.3.521.
1.3.521.
1.3.521.
1.3.521.
1.3.521.
1.1.32.
Mayor
a 15 mg/dl
1.3.521.
1.3.521.
1.3.521.
1.3.521.
1.3.521.
iniciales
Hipoglucemia,
son
semejantes
Hemorragia
los
intracraneal,
de
y
Sepsis,
otros
Asfixia,
trastornos
sistmicos agudos del neonato. Son ellos: letargia, rechazo a los
alimentos,
vmitos,
abolicin
de
los
reflejos
de
Moro.
Posteriormente: disminucin de los reflejos tendinosos, dificultad
respiratoria,
contracciones
opisttonos,
faciales
abombamiento
de
las
de
extremidades,
la
fontanela,
llanto
agudo,
espasmos, convulsiones, descerebracin y muerte. Los signos
tardos son aquellos en pacientes que tuvieron llegaron a presentar
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
35
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
Kernicterus pero que sobrevivieron, son: Retraso mental, sordera
Neurosensorial, parlisis de los movimientos de partes especficas
del cuerpo.
1.3.522.
1.3.523.
1.3.524.
1.3.525.
1.3.526. DIAGNSTICO
1.3.527.
Frente a todo RNT con ictericia debe seguirse la siguiente
pauta para descartar en primer lugar una posible causa anormal de
hiperbilirrubinemia:
1.3.528.
EVALUAR ANTECEDENTES PERINATALES
1.3.529.
Adems de los antecedentes habituales que se requiere en
todo nio en los casos de ictericia importante se debe preguntar en
forma dirigida por:
Nios anteriores con enfermedad hemoltica, por incompatibilidad
RH, de grupo clsico o de subgrupo.
Nios anteriores con hiperbilirrubinemia que requirieron tratamiento.
Antecedentes tnicos y geogrficos que orienten a algunas causas
genticas de hiperbilirrubinemia como la deficiencia de glucosa 6
fosfatos de dehidrogenasa, sndrome de Crigler-Najjar, Talasemia,
Esferocitosis familiar
Antecedente de parto traumtico.
1.3.530.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
36
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
PRECISAR EL MOMENTO DE APARICIN DE LA ICTERICIA Y VELOCIDAD
DE ASCENSO DE LA BILIRRUBINA:
1.3.531.
Toda ictericia de aparicin precoz, antes de las 24 horas
debe considerarse patolgica hasta no probarse lo contrario.
Mientras ms precoz, es ms urgente evaluar la ictericia y
considerar una eventual intervencin, de acuerdo a su etiologa.
Cuando la ictericia aparece en las primeras seis horas de vida, debe
postularse una enfermedad hemoltica por incompatibilidad Rh o de
sub grupo en primer lugar. Los ascensos rpidos de la bilirrubina en
los primeros das de vida, de ms de 5 a 8 mg en 24 horas, deben
considerar la posibilidad de una causa patolgica. Cuando este
ascenso es de 0,5 mg / hora, debe descartarse inmediatamente
alguna causa de hemlisis.
1.3.532.
EVALUACIN ORIENTADA DEL EXAMEN FSICO
1.3.533.
El examen fsico nos orientar si se trata de un RN normal.
Se har nfasis en:
Buscar orientadamente detenidamente, presencia de hematomas, equmosis
y de hepato o esplenomegalia.
Evaluar la intensidad de la ictericia de acuerdo a su progresin cfalocaudal. Hay una correlacin de esta progresin con los niveles sricos de
bilirrubina ya comentada anteriormente, aunque con bastante variabilidad
segn el observador y las caractersticas de la piel del nio. Esto es til para
evaluar la evolucin y para decidir cundo tomar una bilirrubinemia. Se trata
de una percepcin subjetiva que depende en parte de la experiencia del
observador. En caso de duda es preferible tomar el examen.
1.3.534.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
37
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
EXMENES DE LABORATORIO. COMENZAR CON LOS MS TILES PARA
DETECTAR CAUSA PATOLGICA Y TOMAR DECISIONES
1.3.535.
Grupo RH y Coombs directo, son los exmenes de
mayor rendimiento para pesquisar una enfermedad
hemoltica por isoinmunizacin Rh o sub grupo. El
Coombs directo tiene menor sensibilidad y valor
predictivo para el caso de la enfermedad hemoltica por
incompatibilidad de grupo clsico.
Bilirrubinemia Total. La decisin de tomar un examen
de bilirrubina depende del momento de aparicin y de la evolucin de
esta. Siempre debe hacerse si la ictericia aparece en la primeras 24 hrs.
La intensidad se apreciar por el progreso cfalocaudal de sta. En
general, en toda ictericia que alcance a muslos y piernas se debe efectuar
una bilirrubina total. La experiencia clnica es muy importante en estos
casos. Ante la duda es mejor pedir el examen.
1.3.536.
La bilirrubinemia total es, junto al grupo Rh y Coombs el
examen ms til para la evaluacin de una ictericia. Nos informa sobre el
nivel, la evolucin, y es indispensable para decidir la necesidad de
tratamiento. No es necesario, en los primeros das de vida, tomar una
bilirrubina
directa,
en
nios
que
se
ven
clnicamente
sanos.
La
determinacin de bilirrubina total tiene problemas en su precisin. Se han
comprobado importantes variaciones en un mismo laboratorio y entre
distintos laboratorios. Es fundamental estar realizando controles de
calidad y las calibraciones recomendadas para el mtodo que se use. Es
necesario repetirlo en casos que haya discordancia con la clnica.
Hemograma,
Hemoglobina,
hematocrito,
recuento
de
reticulocitos, caractersticas del frotis y Coombs indirecto son
exmenes que pueden ayudar. Todos tienen poca sensibilidad y
especificidad para hacer el diagnstico de un sndrome hemoltico. No es
til hacerlos de rutina en nios con hiperbilirrubinemia, sino que dejarlos
como una ayuda para hiperbilirrubinemias importantes en que se
sospecha hemlisis, que no son detectadas por el Coombs directo. El caso
ms frecuente, es el de la enfermedad hemoltica por incompatibilidad de
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
38
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
grupo clsico para la cual no hay ningn examen con buena sensibilidad y
especificidad para diagnosticarla. La presencia de anemia, la precocidad
de la ictericia y la velocidad de ascenso de la bilirrubina es lo ms
importante para el diagnstico y la decisin de tratamiento. El coombs
directo ayuda, pero es poco sensible y con limitado valor predictivo. El
valor del Coombs indirecto positivo se considera de escasa utilidad para la
toma de decisiones.
1.3.537.
1.3.538.
1.3.539.
La gran
TRATAMIENTO
mayora de las veces la ictericia del
RNT
aparentemente normal es un hecho fisiolgico que no requiere
tratamiento. Incluso se investigan los posibles efectos positivos que
puede tener la bilirrubina como potente antioxidante en el perodo
neonatal. Sin embargo, cuando es necesario tratar una ictericia, es
todava motivo de controversias. Las pautas que a continuacin
damos se basan en las recomendaciones de la Academia Americana
de Pediatra y en un estudio prospecto realizado en nuestra Unidad
de Neonatologa.
1.3.540.
1.3.541.
Las recomendaciones que presentamos tienen como objeto
evitar que una hiperbilirrubinemia en un RNT aparentemente normal
llegue a cifras que puedan significar riesgo para su cerebro.
1.3.542.
Frente a todo nio con ictericia hay que considerar lo
siguiente:
Descartar
hemlisis
investigar
posibles
causas
patolgicas
de
hiperbilirrubinemia.
Evaluacin clnica y eventualmente de Laboratorio de la evolucin de la
ictericia.
Educacin de los padres y seguimiento precoz del recin nacido.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
39
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
Baja de Peso. Hay una clara asociacin entre hipoalimentacin con
descenso de ms del 10% del peso de nacimiento o dificultad para
recuperarlo e hiperbilirrubinemia importante.
1.3.543.
1. TRATAMIENTO FARMACOLGICO.
1.3.544.La administracin de barbitricos como el fenobarbital, a lactantes
con hiperbilirrubinemia estimula la maduracin heptica y la sntesis
proteica. Sin embargo los mejores resultados se observan cuando se
administra frmaco a la madre, 1 a 2 semanas antes del parto. Efecto del
tratamiento no es suficiente rpido cuando se administra al neonato que
ya presenta el trastorno.
1.3.545.
El
fenobarbital
se
usa
para
prevenir
la
hiperbilirrubinemia en el recin nacido a trmino sin
hemolisis.
1.3.546.Una dosis diaria de 100mg de fenobarbital por lo
menos durante 10 das antes del parto, puede reducir la
bilirrubinemia hasta un 50% al 4to da posnatal. Se puede
empezar a las 34 o 37 semanas de gestacin. Estimula la accin de la
UDP-glucoriniltransferasa.
1.3.547.
1.3.548.Si la ictericia neonatal en un lugar es frecuente entonces los
equipos de fototerapia o de ET pueden ser insuficientes, y convendra usar
fenobarbital. Un efecto indeseable sera la sedacin del neonato.
1.3.549.
1.3.550.Las dosis se inician a las 34 o 37 semanas, 100 mg por da va oral
por no menos de 10 das, disminuye en un 50% el promedio de bilirrubina
srica al 4to da de vida.
1.3.551.
El agar gel o carbn administrados por va oral, son sustancias no
absorbibles que se unen a la bilirrubina intestinal, facilitando su
eliminacin, disminuyendo el crculo entero-heptico.
1.3.552.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
40
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
Las
protoporfirinas
como
la
protoporfirina-estao
(PPSn)
la
mesoporfirina estao (MPSn), han sido utilizadas recientemente en casos
de hiperbilirrubinemia de diversas causas con resultados favorables.
Estos compuestos se fijan a la hemo-oxigenasa ms vidamente que el
propio factor hem, bloqueando de esta manera el acceso del sustrato
natural al punto de fijacin de la enzima inhibiendo la degradacin del
factor hem y por consiguiente la produccin de bilirrubina. Como estos
compuestos no contienen hierro y por lo tanto no pueden fijar el
oxgeno, no pueden ser transformados oxidativamente en bilirrubina por
la enzima hemooxigenasa, por lo que permanecen intactos hasta que se
excretan. Los compuestos se presentan en viales para inyeccin
intramuscular (20 umol/mL); la dosis recomendada es de 6 umol/kg IM
en dosis nica en las primeras 24 horas despus del nacimiento.
1.3.553.
La gammaglobulina intravenosa se recomienda para disminuir la
hemlisis, sobre todo en casos de incompatibilidad de grupo en dosis de
0,5- 1 g por kg administrada en dos horas, pudiendo repetirse si es
necesario.
2. LA FOTOTERAPIA.
1.3.554.
Consiste
en
aplicar
la
luz
fluorescente de alta densidad
(240W) a la piel expuesta del nio.
La luz, en el rango de azul y
violeta, favorece la excrecin de
bilirrubina
por
el
fotoisomerizacin,
proceso
que
de
altera
la
estructura de la bilirrubina a una forma
soluble ms fcil de excretar. Dado que la luz azul altera la
coloracin
del
lactante,
es
preferible
la
de
las
bombillas
fluorescentes de espectro completo, de modo que se pueda
observar mejor la palidez, el color, la cianosis u otras condiciones de
la piel. Aunque} se ha demostrado el valor de la fototerapia para
reducir con eficacia o prevenir la subida de los niveles de bilirrubina,
sus efectos a largo plazo no son claros.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
41
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.555.
1.3.556.
La eficacia de la fototerapia se constata por la reduccin de,
los niveles de bilirrubina, por lo general en descenso de 3 a 4 mg/dl,
tras 8 a 12 horas de tratamiento. Se debe valorar el estado fsico
general el neonato, ya que la supresin de la ictericia puede
enmascarar signos de sepsis, enfermedad hemoltica o hepatitis.
1.3.557.
Dado que la hiperbilirrubinemia es un trastorno comn entre
los recin nacidos, la fototerapia en casa se est convirtiendo en un
medio alternativo, muy usado, de proporcionar atencin a algunos
nios. Esto permite darles el alta antes. Sin embargo, se trata de
una prctica no aceptada universalmente.
1.3.558.
1.3.559.
Se utilizan lmparas de tubos fluorescentes de 6-8 tubos de
luz.
1.3.560.
La
fototerapia
est
indicada
cuando
los
niveles
de
bilirrubina srica son:
Neonato a trmino con > 15 a 18 mg/dl.
Neonato prematuro con 7 a 15 mg/dl.
1.3.561.
1.3.562.
1.3.563.
1.3.564.
1.3.565.
1.3.566.
1.3.567.
1.3.568.
1.3.569.
1.3.570.
CUIDADOS
DEL
RN CON FOTOTERAPIA
La lmpara debe de estar a una distancia que oscile entre 45-50cm
Debe proteger los ojos con gafas para evitar lesiones en la retina provocadas
por la luz excesiva, asegurndose que los ojos estn cerrados antes de
colocar los apsitos para evitar irritaciones de la crnea.
Se debe retirar las gafas cada toma o cada 8horas para valorar la infeccin
ocular.
Cambiar de posicin cada 2 horas para que la superficie corporal reciba
adecuadamente luz.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
42
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
Vigilar y anotar la temperatura del recin nacido, asi como los signos de
deshidratacin y sequedad.
Apagar la fototerapia al extraer la sangre para bilirrubinemia.
Interrumpir la fototerapia y retirar las gafas cuando los padres visitan y al
momento de alimentarlo.
Valoracin de las heces, que sern de color verde y poca consistencia, y de
la orina, que ser oscura debido a los productos de fotodegradacin.
La fototerapia se debe suspender cuando los niveles de bilirrubina han
descendido lo suficiente como para dejar de constituir una amenaza de
toxicidad para el paciente. Se debe monitorizar la concentracin de
bilirrubina 8-12 horas despus de retirar la fototerapia para detectar si se
puede un aumento sustancial por fenmeno de rebote.
1.3.571.
1.3.572.
1.3.573.
1.3.574.
1.3.575.
1.3.576.
1.3.577.
1.3.578.
1.3.579.
1.3.580.
TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA ASOCIADA A LA LACTANCIA
1.3.581.
MATERNA
1.3.582.
El problema se presenta en aquellas ictericias despus de la primera
semana
de vida y el tratamiento depende de la capacidad de producir
1.3.583.
leche por parte de la madre y la evolucin del peso del RN, existen varias
1.3.584.
opciones de tratamientos:
1.3.585.
1.3.586.
Ictericia con valores de bilirrubinemia bajo 18 mg/dl en
nios:
1.3.587.
Hipoalimentados:
reforzar lactancia y suplementar en los casos de
1.3.588.
hipogalactia.
Buen
ascenso ponderal: mantener lactancia y observar.
1.3.589.
1.3.590.
Ictericia con valores de bilirrubinemia sobre 18 mg/dl en
1.3.591.
nios:
Hipoalimentados:
fototerapia, reforzar lactancia y suplementar en los
1.3.592.
casos de hipogalactia.
1.3.593.
1.3.594.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
43
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.595.
1.3.596.
1.3.597.
1.3.598.
1.3.599.
1.3.600.
1.3.601.
1.3.602.
1.3.603.
1.3.604.
1.3.605.
1.3.606.
1.3.607.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
44
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
45
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.609.
1.3.610.
1.3.611. COMPLICACIONES
1.3.612.
Entre las complicaciones serias, pero poco comunes, de los
altos niveles de bilirrubina estn:
Kerncterus : dao cerebral a causa de los
altos niveles de bilirrubina
Sordera
Parlisis cerebral
1.3.613.
1.3.614.
1.3.615.
1.3.616.
1.3.617.
1.3.618.
1.3.619.
1.3.620.
1.3.621.
1.3.622.
1.3.623.
1.3.624.
1.3.625.
1.3.626.
1.3.627.
1.3.628.
1.3.629.
1.3.630.
1.3.631.
1.3.632.
1.3.633.
1.3.634.
1.3.635.
1.3.636.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
46
SERVICIO DE NEONATOLOGIA - HOSPITAL REGIONAL
LIC. YESENIA RODRIGUEZ GUTARRA
1.3.637.
1.3.638.
1.3.639.
1.3.640.
1.3.641.
1.3.642.
1.3.643.
1.3.644.
1.3.645.
1.3.646.
1.3.647.
1.3.648.
1.3.649.
1.3.650.
1.3.651.
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin
RODRIGUEZ ALOR JESSIE KERIDWEN - F.M.H E.A.P.E VIc.
47