TARTAMUDEZ: SUS CAUSAS Y SU TRATAMIENTO
Dr. GUSTAVO MARRUFFO HUAPAYA
Mdico Rehabilitador
Patologa de la Comunicacin Humana.
Hospital Nacional Guillermo Almenara
Claudio
De nio revelaba su deseo
de ser actor, pero debido a
su tartamudez, su familia lo
alej del ojo pblico. esto
no impidi que se
convirtiera en el cuarto
emperador de Roma.
Jorge VI
Muchacho tmido y acomplejado, con
una tartamudez provocada por varios
traumas de infancia.
Incapaz de pronunciar discursos en
pblico (curioso resulta el hecho que
no poda pronunciar la letra K por lo
que le resultaba imposible referirse a
si mismo como the king),
Jorge super sus problemas gracias a
la terapia de un logopeda australiano y
aspirante a actor llamado Lionel
Logue.
El tratamiento dur diez meses, a lo
largo de los cuales el soberano y su
instructor tuvieron 82 sesiones de
terapia.
William Somerset Maugham.
Su madre muri cuando tena 4 aos.
Su padre dos aos despus.
Maugham fue mandado a vivir con su
to Henry MacDonald, quien se hara
cargo de l. Pero la vida a su lado no
fue fcil, estaba llena de crueldad
emocional. Durante su estancia en un
internado que hara la funcin de
escuela, desarroll su tartamudez,
que lo acompa toda la vida. Esto le
impidi desarrollarse en diferentes
reas de trabajo, pero no lo limit
para convertirse en uno de los ms
destacados escritores de su poca,
adems de los autores mejor pagados
de la dcada de los treinta.
Winston Churchill
Una de sus caractersticas era el
tartamudeo. Se describa como
una persona con impedimento en
el habla, pero trabaj
constantemente para superarlo.
Churchill es considerado uno de
los oradores ms importantes de
todos los tiempos, con discursos
que sirvieron de inspiracin a los
britnicos en tiempo de guerra.
Actualmente, Fundacin de
Tartamudos de Amrico utiliza su
imagen como uno de sus exitosos
modelos a seguir.
James Earl Jones
Mejor conocido por ser la
voz de Darth Vader en la
saga de Star Wars, y Mufasa
en el "Rey Len".
"Yo era tartamudo. No poda
hablar. Mi primer ao en la
escuela fue el primero de
muchos en que guard
silencio hasta que entr a la
escuela secundaria".
BRUCE WILLIS
Luego de la separacin de sus
padres en 1972, este ingres a la
escuela secundaria donde sus
problemas de fluidez del habla
fueron ms notorios. Sus
compaeros lo molestaban con
apodos haciendo referencia a su
trastorno. Pero Willis se dio
cuenta que arriba del escenario
su tartamudez desapareca ya que
le era ms fcil expresarse
estando en una tarima.
Anthony Hopkins
Era muy solitario. No por
decisin propia, simplemente
no saba qu decirle a la gente.
Era tmido. Sola tartamudear y
babear", expres Hopkins.
Un solitario que pas la escuela
de manera improductiva, por lo
que decidi internarse en el
arte.
Cuando tena 15 aos, fue
alentado para convertirse en
actor, y hoy es reconocido
mundialmente por su
legendario papel del "Doctor
Hannibal Lecter", que le dio un
scar en 1992.
La Tartamudez
La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla que se
caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que
se acompaan de tensin muscular en cara y cuello, a
veces miedo y estrs. Pertenece al grupo de alteraciones
de la fluencia. (disfluencias)
Ellas son la expresin visible de la interaccin de
determinados factores orgnicos, psicolgicos y sociales
que determinan y orientan en el individuo la conformacin
de un ser, un hacer y un sentir con caractersticas propias.
DEFINICIONES:
...una palabra mal organizada temporalmente, ms la
consecutiva reaccin del hablante a esta palabra
(VanRiper, 1973)
Habla que se produce de forma entrecortada con un
esfuerzo excesivo (Strakweather, 1990).
Trastorno en la emisin fluida de las formas sonoras en
situacin comunicativa (Pfauwadel, 1986)
La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que
se caracteriza por una expresin verbal interrumpida en
su ritmo de un modo ms o menos brusco
(J. Sangorrn)
Alteracin de fluidez y de organizacin temporal normales del habla
(inadecuada para la edad del sujeto), que se caracteriza por la
concurrencia de uno o ms de los siguientes fenmenos:
a) repeticiones de sonidos y slabas,
b) prolongaciones de sonidos,
c) interjecciones,
d) palabras fragmentadas (pausas),
e) bloqueos audibles o silenciosos,
f) circunloquios para sustituir palabras problemticas,
g) palabras producidas con exceso de tensin fsica y
h) repeticiones de monoslabas
(DSM-I, CIE-10)
El trastorno de la fluidez interfiere el rendimiento
acadmico o laboral, as como comunicacin social,
si hay adems un dfict sensorial o un trastorno
motor del habla, las alteraciones de la fluencia son
superiores a las habitualmente asociadas a estos
problemas
(American Psychatric Association, 1995)
El concepto de la tartamudez ha ido modificndose a lo largo
de varias dcadas, considerndosela primero como un dficit
orgnico, luego como un desorden en la personalidad o
neurosis, como una conducta adquirida y finalmente en los
ltimos aos como un dficit motor del habla.(Peters 1998).
En la actualidad se sabe que es un desorden en el curso
fluido de los sonidos del habla que se caracteriza por
interrupciones ms cortas o ms largas de los mismos.
Hay claras evidencias que indican que la alteracin no es
simplemente del control motor o coordinacin, sino que
involucra adems funciones centrales del sistema de
produccin del lenguaje.
(Wingate, 1988 citado por Conture).
Gran variedad de manifestaciones del trastorno.
Predominancia de las dificultades de la expresin que crean
un malestar en las relaciones sociales y familiares, que
amenazan modificar el comportamiento y la personalidad del
sujeto.
Trastorno caracterizado por la frecuente repeticin o
prolongacin de sonidos, slabas, palabras, o por frecuentes
dudas o pausas que interrumpen el flujo rtmico del habla.
Segn el CIE-10 debe ser clasificada como trastorno
nicamente cuando su gravedad afecta el lenguaje de un
modo importante.
Causas
Trastorno complejo donde se mezclan factores predisponentes
origen gentico y orgnico y factores adquiridos relacionados
con el aprendizaje social del habla.
Hay que destacar la falta de una etiologa clara y de una causa
nica del trastorno.
Aunque no existe una teora etiopatolgica formalizada, las
abundantes investigaciones al respecto han aportado datos
que se refieren a posibles factores constitucionales y
adquiridos, que actuando en conjunto, podran contribuir a la
instauracin y mantenimiento del trastorno.
ESPASMOFEMIA: Causas
Insuficiencia en funcin organizadora del lenguaje
en relacin con otras funciones psicolgicas
(momento de la elaboracin de su pensamiento en
lenguaje).
Pensamiento / lenguaje
(Insuficiencia en pensamiento linguoespeculativo)
Factores relacionados con la zurdera
(lateralizacin a favor del hemisferio derecho).
Teora de la Dominancia Cerebral de Orton-Travis la tartamudez consista en
un trastorno neuromuscular secundario y como consecuencia de una
disminucin general en el control cortical principal, debido a actividades
fugaces de los dos hemisferios cerebrales.
l planteaba que
"...los sntomas de la tartamudez son entonces fundamentalmente los
signos perifricos de la competencia entre los dos lados del cerebro".
Se basaba en tres supuestos:
Los tartamudos eran zurdos o ambidiestros.
Al cambiar la dominancia manual en contra del predominio natural, se
produca la tartamudez.
Al afianzar el predominio natural, el trastorno disminua.
(1929)
Teora Diagnosognica de la Tartamudez,
plantea que la tartamudez no es ms que una reaccin de escape
anticipatoria, aprehensiva e hipertnica.
Teoras conductuales:
El ncleo del problema es la ansiedad experimentada por el nio cuando en
el periodo de aprendizaje del habla los padres y familiares le recriminan,
imitan burlonamente y lo conminan a que se exprese mejor.
El tartamudeo comienza no en la boca del tartamudo sino en la mente o en el
odo del padre o de la madre.
La tartamudez se deba a la interaccin de tres factores:
"la prolongacin de las disfluencias en los nios",
"la sensibilidad de los oyentes a esas disfluencias" y
"la sensibilidad de los nios a sus propias disfluencias y a las reacciones de
los oyentes".
Reconoca que no slo el entorno del nio era la causa de la tartamudez, sino
que haba factores en el propio nio implicados en el trastorno
(Wendell Johnson- 1965)
Teora del conflicto de rol
La tartamudez es un desorden de la presentacin social del s mismo.
Bsicamente la tartamudez no es un trastorno del habla sino un conflicto
que gira en torno al Yo y al rol que se desempea, en otras palabras, a un
problema de identidad. En trminos formales de la teora del rol, la
tartamudez es vista ms claramente como un caso especial de conflicto del
rol de s mismo. La tartamudez, como desorden, es un rol especfico que
requiere una terapia del rol especfico, una psicoterapia ROLE-TAKING (de
usurpacin de roles).
(Sheehan)
Por lo general, el tartamudo no tiene problemas cuando est solo, una
caracterstica sorprendente y significativa del desorden.
Puede hablar tranquilamente debido a que no tiene que comunicarse con otros
seres humanos.
Aun cuando est acompaado, es tartamudo nicamente cuando habla, ya que
es un comportamiento asociado a un rol especfico.
Es especfico para el rol de hablante y para la relacin con el oyente.
Al igual que se necesitan dos personas para bailar tango, se requieren dos
para tartamudear:
un oyente y un hablante.
Papel de la herencia: ( Peters 1998)
- gemelos univitelinos,
- 30% familias de tartamudos,
- predisposicin gentica influye tanto en adquisicin del
problema, como en pronstico de cronicidad o curacin.
Genticas: en gemelos monocigticos disfmicos si uno sufre
tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras
que en los dicigticos es de un 32%.
Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que
el hijo de un progenitor disfmico tenga disfemia.
Bloodstein (1981) realiz una revisin de la mayora de los viejos
estudios familiares y lleg a la conclusin de que, en promedio,
entre una tercera parte y la mitad de quienes tartamudean informan
de la presencia de otras personas con tartamudez; ya sea en el
presente o en el pasado, entre sus familiares inmediatos.
Kidd (1981 y 1984) y por Ambrose, Yairi y Cox (1993)
(Peters, 1998).
Riesgo de tartamudeo entre familiares biolgicos de
primer grado es 3 veces superior a la de la poblacin en
general.
En casos de hombres tartamudos, alrededor del 10% de
sus hijas y el 20% de sus hijos tambin lo sern..
Sexo: la disfemia es ms frecuente en hombres (75%) que
mujeres.
Kidd, en 1983: sexo femenino es menos afectado, pero tiene
ms riesgo de trasmitir trastorno a descendientes ).
La relacin de sexo ha sido atribuida a las diferencias
Sexuales en la constitucin, en lo fsico, maduracin o en el
Desarrollo del habla y del lenguaje, o las diferencias en las
actitudes y expectativas de los padres con respecto a los
nios y nias.
(Bloodstein 1995).
Alteraciones psiconeurolgicas:
Dificultad en discriminar determinado sonido entremezclado
con un ruido enmascarador (alteracin en deteccin de los
rasgos temporales del sonido).
Conture (1991)
Peters (1991); coordinacin neuromotriz y tiempos de reaccin son
anormales.
Deficiente organizacin temporal en movimientos de msculos que
intervienen en el habla, tiempos de reaccin estn alargados, (en
tareas de habla como en tareas motrices no verbales), asociado a
influjo emocional.
Audicin dominante (teora de la voz retardada).
Incoordinacin neumofnica
Longitud creciente de enunciados en el desarrollo del habla, conlleva
a un aumento del dbito que puede provocar una incoordinacin de
los rganos efectores del habla, que se traduce en tartamudez.
Studdert Kennedy (1978):
Neurolgicas:
inmadurez de los centros del lenguaje,
defecto de percepcin,
mala lateralizacin,
retardo en la mielinizacin de ciertas reas,
disfuncin orgnico cerebral,
disfuncin neuromuscular.
Neurofisiolgicamente,
el
tartamudo
presenta
un
funcionamiento deficiente de los centros del habla del
hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un
mecanismo propio del hemisferio derecho
Van Riper (1982)
Pretzel (2006)
Bloodstein (1987) rol de factores emocionales como
excitacin, miedo, clera que afectan la infancia del
nio, provocan al expresarse una incoordinacin
neuromotriz.
Ajuriaguerra: es un desorden de la realizacin del
lenguaje en el cuadro de la patologa de relacin.
Perspectiva sicoanaltica: el nio est unido a su madre
por un lazo de omnipotencia, en el cual la madre
violenta al nio por la interpretacin que ella hace de
los sentimientos de su hijo, interpretacin que, no
obstante, es necesaria para adentrarlo al lenguaje.
Winnicott (1971)
Es una actitud materna de sobreproteccin que oculta
un rechazo inconsciente.
Marvaud (1992)
Hiperactividad del hemisferio derecho cerebral y una
falta de actividad en el sistema auditivo del hemisferio
izquierdo (afectacin de sistemas neuronales).
Foundas (2001) descubri que la zona del cerebro
llamada Planum Temporale era ms simtrica en los
tartamudos que en los no tartamudos, mostrando la
primera evidencia de anomalas anatmicas entre
tartamudos y no tartamudos.
Un estudio realizado por Braun confirm lo
encontrado por Fox: los tartamudos activan ms
el hemisferio derecho que el izquierdo para
hablar. Pero adems, Braun encontr que el
habla fluida del tartamudo estaba ms
relacionada con la activacin del hemisferio
derecho que con el izquierdo, ms relacionada
con el habla tartamuda. De esta manera, se
sugiere que la activacin del hemisferio derecho
puede ser una forma de compensacin
Psicognicas:
respuesta aprendida,
ansiedad,
trastorno de personalidad.
Multifactorial (lingstico psicogentico).
Problema neurolingustico.
Psicolingsticas:
en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que
su pensamiento avanza ms rpido que su lenguaje.
Esto no es del todo cierto.
Sera ms correcto decir que tienen un dficit en el
pensamiento linguoespecular frente a un elevado
procesamiento sensoactorial.
El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en
un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que
lo representa, mientras que en el sensoactorial lo asociamos a la
imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en
una capacidad de asociar estmulos visuales no lingsticos s
puede tener problemas de articulacin correcta del lenguaje.
ESPASMOFEMIA: Formas clnicas
ESPASMOFEMIA TNICA:
Inmovilidad muscular debida a un espasmo que
impide emisin de palabra, al cesar el espasmo, la
palabra escapa precipitadamente.
Bloqueos, dudas o pausas al inicio o en el trascurso
del habla, que impide la fluidez normal.
Puede acompaarse de ticos o movimientos de
alguna parte del cuerpo.
Cuando ocurren en la cara (Balbismo), que pueden ser
de variados grados y formas de presentacin.
La disfemia o tartamudez
Modelo de Modelo
las capacidades
y demandas
Etiologa.
de las capacidades
y demandas
(Starkweather, 1987,1997, cit.x Healy, 2003)
Motrices
Cognitiva
Pensamientos
Percepciones
Conciencia
Comprensin
Sociales
Situacin
Receptor
Lingsticas
Habilidades
Demandas
Afectiva
La disfemia o tartamudez
Etiologa. Modelo de las capacidades y demandas
Cognitiva
Motriz
Noto la tensin
Espero no
tartamudear,
se reirn
Lingsticas
Sociales
Afectiva
No quiero
hablar con
ella
Qu dir?
Cmo?
Temor
ESPASMOFEMIA CLONICA:
Repeticin frecuente de la primera slaba o palabra de
una frase de forma convulsiva, puede ser en el
trascurso del habla, pudiendo existir prolongacin de
los sonidos.
ESPASMOFEMIA MIXTA
Cuando estos dos problemas se dan a la vez en la
misma persona (lo que es frecuente) a veces
presencia predominante de una de las dos anteriores.
ESPASMOFEMIA: Tiempo de aparicin
Suele aparecer en tres edades criticas:
Entre 3-4 aos coincidiendo con la organizacin del
lenguaje, habla precipitada, tartamudez fisiolgica. El
nio ignora o no presta atencin a los errores.
Despus de 6 aos: edad de la escolaridad, en la que se
le exige una primera adaptacin de cierta envergadura.
En la adolescencia: es mas acentuada pues los factores
emocionales que aparecen juegan un rol importante y
papel desencadenante y especial
Fijacin en su defecto
Primer Nivel
El nio no siente su
deficiencia por la
tartamudez. No hay
incomodidad; pero
tampoco hay el deseo
por corregirse.
Puede ser de 3 niveles:
Segundo Nivel.
Hay incomodidad,
la ocultacin de
su defecto, el habla
disminuida (por miedo).
Tercer Nivel
Hay el sentido
constante de la
carga psquica y
emocional, sentido
de deficiencia.
COMPONENTES
4 componentes:
COMPONENTE VERBAL-MOTOR:
Las alteraciones en el ritmo y fluidez del habla suelen
acompaarse de una sobre activacin motora de los
rganos del habla y de otras partes del cuerpo que
distorsionan la secuencia gestual que acompaa el
habla.
COMPONENTE EMOCIONAL:
Emociones negativas especficas (miedo, ansiedad,
vergenza, sentimiento de inferioridad) que pueden
acompaarse de reacciones fisiolgicas intensas
(tensin muscular de zonas fono articulatorias, tasa
cardiaca elevada, tasa respiratoria baja y
descoordinada, etc.
COMPONENTE COGNITIVO:
Disminucin de la autoestima (considerarse incapacitado
para relacionarse con los dems).
Se generan actitudes negativas hacia la tartamudez, el
habla y la comuncacin en general.
COMPONENTE COMUNICATIVO:
Interaccin comunicativa alterada entre el disfmico y
quienes le escuchan, a nivel verbal, emocional y de
relacin.
Stounara (1987)
TIPOS Y FASES
VAN RIPER (1982): destaca no solo los trastornos
de la fluidez, sino tambin la propgresiva
conciencia del problema que va adquiriendo el
nio y la subsiguiente de las conductas de
evitacin:
1.- TARTAMUDEZ PRIMARIA:
Fase I: repeticiones cortas sin tensin ante presin
ambiental (3 aos).
2.- TARTAMUDEZ TRANSICIONAL:
Fase II: repeticiones ms rpidas con prolongaciones,
conciencia espordica del problema, e inters por la
comunicacin (4 aos)
FASE III: ms repeticiones en cada bloqueo, aumento
de tensin muscular, progresivo aumento de conciencia,
frustracin sin evitacin y estrategias de solucin (5
aos).
3.- TARTAMUDEZ SECUNDARIA:
Fase IV: ya hay ansiedad y evitacin para hablar, de
personas, de situaciones, etc. Aparicin de tics y otros
movimientos compensatorios (cuadro consolidado).
CARACTERISTICAS
Trastornos de la respiracin y la articulacin.
Trastornos de la maduracin motriz, asociados a
trastornos de la lateralizacin.
Trastornos vasomotores.
Trastornos lingusticos: de evocacin, dificultad para
aplicar las reglas de la sintxis, desconocimiento de
la significacin exacta de las palabras, desorden en la
organizacin del lenguaje.
Alteraciones del Habla:
Inversin o ausencia del reflejo normal de relajacin en
el momento de los tartamudeos.
Prdida del carcter espontneo del habla.
Prdida del comportamiento tranquilizador
Prdida de la aceptacin de ayuda.
Prdida de la autoescucha.
Alteracin de la expresividad.
LAS DISFEMIAS. EVALUACIN
Escala de severidad (Andrews & Harris, 1964).
Grado
Descripcin
Grado 0
Sn sntomas
Grado 1
Ligera
0-5
No afecta a la comunicacin
Grado 2
Moderada
6-20
Comunicacin ligeramente afectada
Grado 3
Severa
+20
Comunicacin seriamente afectada
% palabras afectadas (repeticiones, prolongaciones, bloqueos y
movimientos asociados)
LAS DISFEMIAS. EVALUACIN
Evaluacin de la gravedad de la tartamudez (Wintage, 1977).
Frecuencia (por palabras habladas)
Esfuerzo
Rasgos secundarios
Muy ligera 1/100 (1%)
Ninguna tensin aparente
Ninguno
Ligera 1/50 (2%)
Tensin perceptible, pero con
bloqueos superados con
facilidad.
Mnimos (ojos abiertos, parpadeos,
movimiento de la musculatura
facial)
Moderada 1/15 (7%)
Clara identificacin de tensin o
esfuerzo durante dos segundos
(aprox.) de duracin.
Movimientos perceptibles de la
musculatura facial
Grave 1/7 (15%)
Clara identificacin de tensin o
esfuerzo durante dos a cuatro
segundos de duracin.
Movimientos perceptibles de la
musculatura facial
Muy grave 1/4 (25%)
Esfuerzos considerables; cinco a
ms segundos de duracin;
intentos repetidos y consistentes
Actividad muscular enrgica.
Facial u otra cualquiera
LAS DISFEMIAS. EVALUACIN
3.ANLISIS DE CAUSAS Y FACTORES CONTRIBUYENTES
POSIBLES CAUSAS Y FACTORES CONTRIB.
INSTRUMENTOS
Factores orgnicos:
- Factores genticos (antecedentes
familiares).
- Alteraciones neurolgicas.(Lateralidad?)
Entrevista.
Cuestionario.
Informes mdicos.
Factores psicgenos:
Observacin.
Entrevistas.
Cuestionarios.
Autoinformes
Pruebas
necesario.
- Desarrollo del lenguaje
- Desarrollo social (familia, escuela) y
emocional
- Lugar de control.
- Inicio y evolucin del problema.
- Conciencia y actitudes con relacin al
problema.
- Tratamientos previos.
si
LAS DISFEMIAS. EVALUACIN
3.ANLISIS DE CAUSAS Y FACTORES CONTRIBUYENTES
POSIBLES CAUSAS Y FACTORES CONTRIB.
Entorno:
- Actuacin en comunicacin.
- Percepcin del problema
- Situaciones de burla
- Tratamientos anteriores
INSTRUMENTOS
Observacin.
Entrevistas.
Cuestionarios.
Autoinformes
LAS DISFEMIAS. EVALUACIN
Instrumentos de evaluacin
SINTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS
Al iniciarse, el sujeto no puede ser conciente del
problema, este aparece despus e incluso la anticipacin
ansiosa de su dificultad.
Puede intentar evitar tartamudeo mediante mecanismos
lingsticos: alterando velocidad del habla, evitando
ciertas situaciones verbales como telefonear, hablar en
pblico, evitando palabras y sonidos.
Cuando el nio se hace conciente de sus dificultades,
pueden aparecer mecanismos para evitar las alteraciones
de la fluidez y se observan respuestas emocionales
(ansiosas).
Puede acompaarse de movimientos caractersticos
(parpadeos, tics, temblores de labios, rostro,
extensiones bruscas de cabeza, movimientos
respiratorios o apretar los puos).
Debido a la ansiedad, frustracin o baja autoestima
asociadas, el tartamudeo puede limitar la eleccin o el
progreso laboral.
Los trastornos fonolgicos y los trastornos del
desarrollo del lenguaje expresivo se producen con
mayor frecuencia entre los disfmicos que entre la
poblacin en general.
PREVALENCIA
Segn el DSM- IV la prevaleca de tartamudez es:
1% en los nios prepuberales.
0,8% en la adolescencia
En HNGAI la frecuencia es de 2%.
La relacin hombre mujer es 3:1 hasta 5:1.
EVALUACION DIAGNOSTICA
Examen mdico completo
Conversacin de los padres
El desarrollo temprano del nio
La edad de la madre
Si el nio tenia o no algn trauma psquico
Examen del desarrollo verbal del nio
Edad en que pronuncio los primeros sonidos (balbuceo) y
primeras palabras
Velocidad del habla
Lenguaje en diferente ambiente social
Educacin en familia (sobreproteccin, maltrato, poca
comunicacin, etc.)
Nivel de desarrollo del lenguaje: en la pronunciacin,
lxico, gramtica, lecto escritura.
Fijacin en su defecto
Nivel de fijacin
Como es l habla cuando esta slo
Tipos
Lugar de aparicin
Frecuencia
Comunicacin en general
Motricidad general
La causa probable de la tartamudez
Caractersticas especficas psicolgicas y neurolgicas del
paciente
EVALUACION: Consideraciones
Conducta Verbal
Conducta Motora
Fenmenos lingusticos
Fenmenos emocionales
ESPASMOFEMIA: Personalidad
Naturaleza hiperemotiva
Ansiedad, impulsividad, inestabilidad
Timidez
Sentimiento de inferioridad
Baja tolerancia a la frustracin
Inmadurez afectiva
Caprichosos, difciles, perturbados.
Otros buenos, dciles, carcter absorvente, a veces
tirnico.
Ambivalencia afectiva
Tendencias neurticas
Fobias infantiles, enuresis, pesadillas,
Reacciones de agresividad.
ESPASMOFEMIA: Factores de agravacin
Familia de taquillicos, balbucientes
Familia numerosas, familias desunidas, indiferentes,
poco comprensivas
Entorno familiar mas o menos tolerante
Relaciones parentales difciles o desfavorables
Sobreproteccin excesiva
Mala adaptacin escolar
Cuando debe usar palabras espontneas improvisadas
e imprevisibles.
Responder preguntas inesperadas, construir
discurso coherente, discusiones, hablar en pblico
Uso del telfono (bestia negra)
un
ESPASMOFEMIA: Factores de atenuacin
Actividades que reaseguren al individuo o le distraigan de su
trastorno
Hablar cuando hay ruido.
Prueba de ensordecimiento
Cuando canta
Cuando reza o dice seriaciones aprendidas
Cuando habla solo o en voz cuchicheada
Medio familiar, laboral favorable, distendido
CURSO
Inicio de trastorno entre los 2 y 7 aos de edad (mayor
antes de los 5 aos).
Mas del 90% de los casos antes de los 10 aos.
Inicio gradual, trascurriendo varios meses durante los
cuales se producen episodios de consonantes iniciales,
palabras al comienzo de la frase o palabras largas.
Al inicio no es consciente
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Deficiencia auditiva u otro dficit sensorial o motor del
habla.
Anomalas de la fluidez verbal evolutivas y normales en
nios de 3-4 aos de edad y que tiende a desaparecer.
Disartria.
Taquisfemia
ESPASMOFEMIA: Comportamiento evolutivo
Una vez instaurada la disfemia el comportamiento del
paciente suele ser muy variado.
Muchos no sufren con el problema, otros revelan una
ansiedad subyacente discreta o muy severa.
Otros optan por el silencio, evitan situaciones de
conflicto, evitan a la mayora de personas, inicio de la
lalofobia, o uso de sinnimos que le impiden el
bloqueo.
La espasmofemia no se cura sino se atena.
La deteccin y manejo temprano impide la
instalacin crnica de la espasmofemia.
Tomar en consideracin la espasmofemia
fisiolgica como una etapa ms del desarrollo del
Habla.
La espasmofemia en la niez tiene mejor
pronstico que en el adulto.
El pronstico en el adulto est en relacin al
tratamiento y a la autoayuda que asuma, segn Le
Huche de 20 casos mejoran 12.
El manejo multidisciplinario acertado y dirigido
por el mdico rehabilitador, ser el que determine
el xito en la rehabilitacin.
ESPASMOFEMIA: Tratamiento
Farmacolgico
Psicoteraputico
Psicodrama
Lingsticos:
Contracondicionamiento
Entrenamiento con metrnomo
Enmascaradores de voz
Tcnicas de intencin paradjica
Tcnica de Borel (R-R-R)
Moxibustin y Acupuntura
Psicomotricidad
Coro - Teatro
Metodologas ldicas de correccin de Tartamudez
La superacin de este defecto depende del mecanismo de
surgimiento de la tartamudez, de la edad en que comienza la
correccin, de la utilizacin de los mtodos diferentes, etc.
La correccin de la tartamudez debe ser realizada sobre todos los
lados de la condicin psicofsica con ayuda de diferentes
especialistas: neurlogos, terapistas y un tratamiento psicopedaggico.
Principio de trabajo.- el juego correctivo es el principio de trabajo
pedaggico.
Ayuda psicoteraputica y mdica (medicamentos y fisioterapia
refuerzo de sistema nervioso)
Los ejercicios especficos de relajacin, el rgimen del silencio
relativo, la respiracin del habla, la comunicacin, la utilizacin del
ttere. los juegos de teatro, la logoritmia, trabajo con la motricidad fina
de la mano y ritmo motor y del habla
LA TARTAMUDEZ Y SU TRATAMIENTO: Evgenia Veretnik
Ejercicios de relajacin
Tenemos tres etapas de ejercicios de relajacin:
Primera Etapa.- Es la relajacin muscular con la ayuda del contraste con
tensin muscular. (M. de Jacobson).
Segunda Etapa.- Es la relajacin por la imaginacin, la sugestin del
estado de tranquilidad y relajamiento.
Tercera Etapa.- Es la de la relajacin muscular y emocional por sugestin.
Introduccin del habla correcta.
La respiracin del habla
Respiracin diafragmtica.
Respiracin larga del habla con los sonidos separados.
Respiracin larga del habla con las palabras.
Respiracin larga del habla con la frase corta.
LA TARTAMUDEZ Y SU TRATAMIENTO: Evgenia Veretnik
El rgimen del silencio relativo
Comprende:
Limitacin del habla del nio.
Orientacin al habla de los adultos.
Muestra del tacto pedaggico.
Organizacin de los juegos silenciosos.
Esto no significa liquidacin total del habla del nio, todo es relativo.
El perodo del rgimen dura 15 das, hasta 1 mes.
La comunicacin con la frase corta
Al comienzo de la correccin de la tartamudez la comunicacin del
Nio generalmente debe ser limitada, y en las clases habla ms que
todo el profesor. El lenguaje independiente para el nio se puede
permitir slo en la forma de las respuestas y preguntas muy cortas,
con el apoyo de la percepcin visual.
LA TARTAMUDEZ Y SU TRATAMIENTO: Evgenia Veretnik
Logoritmia
Es un conjunto de los ejercicios y juegos rtmicos y habla con msica
que organizan el lenguaje oral y la Psicomotricidad
Empleo del gesto acompaando al habla
Habla rtmica
Audicin retardada.
Enmascaramiento del habla
Habla en sombra
Signos de Regulacin
Cola silbica en la lectura en voz alta.
Confeccin de listado de Logotomas.
Relajacin
Ejercicios de Coordinacin Pneumofnica
Ejercicios Psicomotrices:
- manejo de espacio y tiempo
Canto
LA TARTAMUDEZ Y SU TRATAMIENTO: Evgenia Veretnik
Terapia de Modificacin del Tartamudeo.
Propuesta teraputica que consiste en cambiar las
viejas conductas mal adaptativas que nos tiranizan
cada vez que tartamudeamos por otras conductas
ms adaptativas.
En definitiva, es una terapia que tiene como
objetivo fundamental ensearnos a tartamudear
fluidamente, sin esfuerzo.
MUSICOTERAPIA
El sonido forma parte de un sistema de comunicacin.
Los sonidos y la msica siempre estn presentes en la
vida de los humanos.
El habla tiene ritmo, velocidad y meloda elementos que
pertenecen tambin a la msica.
Variaciones en alguno de ellos pueden ser indicadores de
trastornos mas complejos que, diferenciados
adecuadamente, podran
ayudar a hacer un diagnostico
mas preciso.
El nio se relaciona con el ambiente a travs de los
diferentes ruidos y sonidos: la voz de la madre, otras
voces, golpes de puertas, objetos que se chocan, etc.
Se conecta tambin a travs de melodas. Pero adems,
lo hace influenciado por el efecto de la meloda del
lenguaje hablado.
El ambiente donde vive y se desarrolla el nio
representa un papel preponderante en la trada que
forman la sensibilidad, el odo y la musicalidad.
La msica es el arte de combinar sonidos y silencios
simultnea y sucesivamente, en forma organizada.
Combinando estos elementos y sus caractersticas se
puede obtener, figurativamente, un paisaje sonoro musical,
que ser importante para su aplicacin posterior en la voz
hablada.
La meloda es la sucesin de alturas de sonidos. No puede
existir sin el ritmo, por lo tanto tiene movimiento.
Potencialmente, las melodas se encuentran presentes en
una sucesin de acordes.
Elementos bsicos de la msica
RITMO
Vida fisiolgica
MELODA
Vida afectiva
ARMONA
Vida intelectual
Las bases del ritmo se encuentran en el instinto motor y en la
imaginacin motora. Est unido al cuerpo en forma ms directa.
Es bsicamente movimiento.
La meloda es la sucesin de alturas de sonidos. No puede existir sin
el ritmo, por lo tanto tiene movimiento. Potencialmente, las melodas
se encuentran presentes en una sucesin de acordes.
La armona es simultaneidad de sonidos. Es el encadenamiento de
acordes en forma agradable y ordenada.
Por lo tanto uno de los aspectos importantes que se deben manejar
como alternativa teraputica es el Ritmo.
El ritmo es capaz de provocar respuestas del cuerpo; en su
produccin participan msculos cuyo funcionamiento permite una
libertad psicomotriz sin inhibiciones.
Ritmo es direccin, es divisin, es movimiento libre: permite descubrir
el cuerpo y manifestar sentimientos. Se halla presente en la palabra
hablada.
Lic. Roxana Flores R.
Sr. Jos Brcenas
Elementos del Ritmo
PULSO
Es el latido de la
msica.
ACENTO
Pulsaciones peridicas
que se destacan.
RITMO
Uso de sonidos y
silencios de distintas
duraciones.
Para lograr un buen manejo del Ritmo, es importante
manejar dos aspectos muy importantes:
Espacio: abajo, arriba,al lado, delante,etc
Tiempo: sincrona, antes y despus.
Por ello, el manejo de las disfluencias a travs de la
musicoterapia permitir un ordenamiento en sus
sensaciones y sobretodo en la elaboracin de
esquemas temporales.
La Musicoterapia establece tres principios, los
cuales coinciden como objetivos en nuestra labor
teraputica en la Tartamudez:
1. El establecimiento o restablecimiento de las
relaciones interpersonales.
2. El logro de la autoestima mediante la
autorrealizacin.
3. El empleo del poder singular del ritmo para
dotar de energa y organizar.
LAS DISFEMIAS. Intervencin
INTERVENCIN INDIRECTA:
EL TRABAJO CON LOS
PADRES
INTERVENCIN INDIRECTA
CON LOS PADRES
Orientacin
Gravedad?
Intervencin
INTERVENCIN DIRECTA
Externas?
Internas?
Exceso de demandas?
No
Falta de capacidad?
1. Orientacin a padres
1. Informacin: desarrollo del lenguaje y disfemias
2. Dedicar tiempos a la conversacin en situaciones ptimas
3. Actuacin ante disfemias durante la conversacin
-
Eliminar reacciones negativas.
Eliminar exigencias.
Dar tiempo, no intentar adivinar lo que el nio quiere decir.
Escucha activa (reducir el nmero de preguntas)
Respetar el intercambio de turnos (y marcarlos)
4. Efecto paraguas
- Eliminar situaciones tensas/personas.
- Atencin especial al salir del colegio.
- Tranquilidad antes de acostarse.
5. Presentar modelos de lenguaje adecuados
Pronunciacin clara, frases sencillas, habla pausada, detenerse
antes de responder.
2. Intervencin padres
1. Modificar los factores que incrementan los sntomas.
1.1. Anlisis conjunto de interacciones comunicativas:
- Velocidad del habla.
- Interrupciones.
- Turnos de interaccin (preguntas sin respuesta).
- Directividad y preguntas.
- Pasividad.
- Habilidades de escucha activa (disponibilidad, altura,
inters, parafrasear, evidenciar repercusiones msm).
- Comunicacin no verbal ambigua.
- Tema no relacionado con la actividad.
- Ajuste al nivel de lenguaje (semntica, sintaxis).
2. Intervencin (modelado, prctica).
3. Revisin.
2. Tcnicas de modificacin de conducta.
3. Estilo de vida familiar
LAS DISFEMIAS. Intervencin
3. Intervencin nios
Programa
(Cooperman y Bloom, Cooper): Objetivos
1. Mejorar la fluidez.
2. Reglas de la conversacin (esperar turno, escuchar,
tema).
3. Autoestima, asertividad y lugar de control.
Actividades
(Cooperman y Bloom, Cooper).
Ensear a reconocer y producir mensajes buenos/malos,
fluidos/no fluidos (fciles/difciles) y a transformar
los segundos en los primeros.
Ms intervencin con familias
Programa de Cooper (2000)
Super Fig. y sus amigos (Slow FIG, Deep FIG, Easy FIG, Loud FIG, Beat FIG)
Intervencin nios mayores (7/8 -18 aos)
Modelo multidimiensional: CALMS (Healey, 2007)
Motriz
Cognitiva
Sociales
www.unl.edu/fluency/pdfs/calmsrate.pdf
Lingsticas
Afectiva
http://www.cedesna.com/door108/pagina.php?53
LAS DISFEMIAS. INTERVENCIN
Modelo multidimiensional: CALMS (Healey, 2007)
Cognitiva
Objetivos
Mejorar la comprensin de la disfemia, la toma de
conciencia y el control (de su disfemia), las expectativas
y la percepcin de s y de los dems.
Actividades
-Hablar sobre la disfemia, simularla (centrndose en la
relacin entre el componente motor y afectivo)
- Detectar disfluencias
- Buscar informacin en pginas webs, revistas etc.
- Discutir y buscar cmo mejorar los pensamientos
negativos
- Pregunta de la semana
Modelo multidimiensional: CALMS (Healey, 2007)
Afectiva
Objetivos
Normalizar sentimientos, emociones y actitudes.
Aceptar disfemia y reacciones emocionales.
Actividades
- Jugar con la disfemia para reducir la ansiedad
- Ensear a otros cmo tartamudear
- Representar con tteres las reacciones adversas
- Desensibilizacin sistemtica
Lingistica
Objetivos
Controlar las demandas lingsticas y disminuir las
disfluencias
Actividades
- Discutir sobre un tema elegido por el nio
- Actividades mejora competencia en contextos
Modelo multidimiensional: CALMS (Healey, 2007)
Motor
Objetivos
Seleccionar estrategias que mejoren la fluidez
Mejorar sntomas
Actividades
- Prcticar tcnicas (discutirla, demostrarla, practicarla)
- Crear botiqun de herramientas
- Explicar y visualizar cada una, y sus resultados
Social
Objetivos
Mejorar habilidades pragmticas. Jerarqua situaciones.
Solucin de problemas, autodefensa
Actividades
- No esconder la disfemia. Tareas para casa.
- Rol-playing. - Generalizar
LAS DISFEMIAS. Intervencin
Intervencin nios mayores ( 7/8 18 aos)
Objetivos y Tcnicas para controlar los sntomas
1. Controlar la tonicidad de los msculos.
2. Controlar la respiracin.
3. Asociar fonacin-respiracin.
4. Controlar el ritmo del habla:
- Metrnomo.
- Gestos de regulacin.
5. Otras tcnicas:
- Lenguaje gestual.
- Tcnica del soplo.
- Habla en sombra.
- Tartamudeo voluntario.
- Tcnicas de modificacin de conducta
(tiempo fuera).
AUTOTERAPIA
http://www.stutteringhelp.org/
LAS DISFEMIAS. Intervencin
Orientaciones para los maestros (Cervera e Ygual, 2002)
1. No ignorar el problema
2. Transmitir confianza y comunicarle explcitamente:
a) Aceptacin
b) No ser juzgado por la disfluencia
c) Inters por su participacin y por su mensaje
3. Responder adecuadamente ante las disfluencias (evitar
correcciones y consejos)
4. Actuar ante burlas
- Apoyar autodefensa.
- Hablar con los compaeros (sin castigos).
5. Facilitar actuacin en condiciones positivas (lectura).
Orientaciones para los maestros (Cooper)