2.3.4.
SUB COMPONENTE DIVERSIDAD BIOLGICA
agravan la situacin ambiental y no garantizan la existencia de ecosistemas viables y funcionales
a mediano y largo plazo.
La diversidad biolgica adquiere para el Per una relevante importancia como base del Desarrollo
Se pueden identificar entre los problemas ms importantes que afectan a la Provincia de Cusco
diversos de la Tierra, lo que encierra componentes de niveles tan importantes y diferentes como
impactos a la Diversidad Biolgica, determinado por modelos de produccin y consumo, y por
la diversidad gentica, la diversidad de especies o especfica, la diversidad de ecosistemas. La
hbitos de vida, especialmente los de la sociedad moderna y gracias a los cuales, la calidad de
Diversidad Biolgica constituye un patrimonio de gran valor a nivel mundial, regional y local, que
vida de las personas se ve gravemente afectada. Por ello se hace imprescindible la toma de
debe ser preservado.
acciones para la elaboracin de planes de desarrollo que contribuyan a canalizar esfuerzos y por
Sostenible que se magnifica cuando consideramos a nuestro pas como uno de los pases mega
ende, a la mayor produccin de beneficios posible para la poblacin y su entorno, en este caso la
La Diversidad Biolgica se define como la variacin de las formas de vida y se manifiesta en la
Diversidad Biolgica.
diversidad gentica, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes. La
Para el caso de Diversidad de Ecosistemas, Los ecosistemas permiten la vida de todas las
ella y por sus mltiples usos, como la alimentacin, los combustibles fsiles y las fibras
especies vivas que en ellos se encuentran. El hombre tambin depende de ellos, y aprovecha de
naturales. El agua y el aire que respiramos estn ligados a ciclos naturales con gran dependencia
forma ms o menos sostenible sus recursos. Existe gran nmero de especies que no pueden
en la diversidad biolgica, la capacidad productiva de los suelos depende de su diversidad
sobrevivir ms que en un ecosistema determinado, extinguindose si este desaparece. Un
biolgica, y muchos otros servicios ambientales de los cuales depende nuestra supervivencia.
ecosistema, como una cuenca o microcuenca; o un humedal, alberga muchsimas especies
Desde una perspectiva biolgica, la diversidad es vital, porque brinda las posibilidades de
diferentes, cada una con una funcin y posicin determinadas en la red trfica. Existen estudios
adaptacin a la poblacin humana y a otras especies frente a variaciones en el entorno. As
que tratan de inventariar estas especies, sin embargo, an falta mucho por conocer, adems,
mismo, la diversidad biolgica es el capital biolgico del mundo y representa opciones crticas
actualmente est adquiriendo importancia el valor social de los ecosistemas que est reflejado
para su desarrollo sostenible.
en: esttica, ocio, generacin de ingresos por turismo, adems de prestar los llamados servicios
BA
Diversidad Biolgica reviste de gran importancia por los servicios ambientales que se derivan de
ecolgicos como reciclaje de nutrientes, regulacin del ciclo hidrolgico, control de poblaciones,
fijacin de CO2, depuracin de aguas, todos estos servicios son fundamentales para la vida en la
problemas ambientales. As mismo se cuenta con normativa vigente con respecto a Diversidad
tierra. La prdida de los ecosistemas en todo el planeta es una de las causas y consecuencias
Biolgica. Decreto Supremo N 004-2011-VIVIENDA: en el mbito provincial establece: la
posibles de los llamados cambios globales (calentamiento, cambio climtico), la biosfera pierde
identificacin de reas de proteccin, conservacin, prevencin y reduccin de riesgos, o
estabilidad al perder diversidad.
El Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Cusco y su reglamento 2006-2011 aborda
recuperacin y defensa del medio ambiente. Ley General del Ambiente 28611. Ley Orgnica
para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales 26821. Ley sobre conservacin y
AP
aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biolgica 26839. Ley de proteccin al acceso a la
diversidad biolgica y conocimientos colectivos de pueblos indgenas 28216. Decreto Supremo
015-2007-AG. Reglamento de reas Naturales Protegidas. Decreto Supremo N 102-2001-PCM,
Aprobacin de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biolgica. Decreto Supremo N 087-2004PCM, Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica.
Dentro de la Provincia de Cusco encontramos que los problemas relacionados con el Ambiente se
presentan de manera ms aguda y las causas directas que los originan se encuentran ms
arraigadas en la poblacin y a veces llegan a verse como situaciones normales y cotidianas,
existiendo adems otros factores como el aumento de la poblacin, crecimiento urbano
desordenado, agricultura migratoria, contaminacin en general y debilidad institucional, que
165
Para la evaluacin de la Diversidad Biolgica presente en el mbito de intervencin de la
CUADRO N 149
provincia en el marco del Plan de Desarrollo Urbano se identificaron variables e indicadores (ver
IDENTIFICACIN DE ECOSISTEMAS POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CUSCO.
cuadro N 148).
ECOSISTEMAS
DISTRITO
Saphy
Cusco
IDENTIFICACIN DE VARIABLES E INDICADORES.
Choquechaca
Cusco
Cachimayo
Cusco
Sipaspujio
Cusco
Mutuy Cancha
Cusco
Saqramayo
Santiago
INDICADOR
Flora
Diversidad de flora.
Fauna
Diversidad de fauna.
Sistemas ecolgicos
% de rea.
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
BA
La Provincia de Cusco, es una unidad ambiental heterognea, se caracteriza por micro cuencas y
quebradas constituyendo diferentes ecosistemas que albergan diversidad biolgica, que ameritan
conservarlas, restaurarlas y protegerlas (ver cuadro N 149).
Huancaro
Santiago
Chocco
Santiago
VARIABLE
CUADRO N 148
La limitada fiscalizacin, control urbano y administracin de suelos y sus recursos por parte de la
Pumamarca
San Sebastin
10
Tikapata
San Sebastin
11
Tankarpata
San Sebastin
12
Huaccoto
San Jernimo
13
Pillao Matao
San Jernimo
14
Kayra
San Jernimo
15
Saylla
Saylla
16
Poroy
Poroy
17
Ccorca
Ccorca
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
Municipalidad Provincia Cusco, sus distritos y el limitado compromiso de las instituciones pblicas
y privadas competentes, vienen contribuyendo al mal uso de las tierras, degradacin de la
La Provincia de Cusco posee Diversidad Biolgica, debido a la existencia de condiciones muy
cobertura vegetal,
diversas de clima, suelos, disponibilidad de agua, relieve, entre otras. La flora presente en el
bosques, quebradas, punas y ros; no obstante, an queda reas muy
restringidas con conservan especies de flora y fauna por conservar.
Al respecto, a nivel de la Provincia Cusco,
se realiz visitas de campo a lugares estratgicos
priorizados, a fin de observar la diversidad de flora y fauna a nivel exploratorio entre 3100 y
rea de estudio presenta escasas especies arbreas, arbustivas y herbceas nativas en
quebradas y micro cuencas circundantes a la ciudad con fuerte presin por parte de la poblacin,
edificacin de viviendas y contaminacin. La fauna est representada principalmente por aves,
pequeos mamferos, insectos, anfibios y reptiles sufriendo presin de igual manera.
4000 msnm; para lo cual, se utiliz el sistema de clasificacin de Cronquist (1988) en el
tratamiento de las plantas con flores; varias especies de flora y fauna han sido utilizadas como
2.3.4.1.
FLORA
indicadores para resaltar el grado de alteracin, cambio y/o degradacin que afecta a las
Cusco (Saphy, Choquechaca, Cachimayo, Sipaspujio), Santiago (Saqramayo)
diferentes micro cuencas; informacin que fue contrastada con informacin secundaria
En el Cusco existe dos estaciones o temporadas bien marcadas: la temporada de secas que dura
AP
proporcionada por instituciones y estudios realizados por investigadores.
de mayo a setiembre y la temporada de lluvias, de octubre a abril. Durante la temporada de
Dicha informacin, constituye insumo importante para definir, demarcar y recomendar aquellas
secas la vegetacin empieza a culminar su ciclo vital, pues el mayor porcentaje de especies son
reas prioritarias que deben ser consideradas como reas inmediatas para la conservacin y
anuales y en algunos casos como el Lloque (Kageneckia lanceolata) caducifolios, observndose
recuperacin de la Diversidad Biolgica en el Provincia Cusco.
paisajes con poca vegetacin verde, pero a partir del mes de agosto se puede observar que
algunas especies empiezan a rebrotar y observarse sus bellas flores las mismas que anuncian la
temporada de lluvias. A partir de los meses de setiembre las lluvias son ms intermitentes, con
lo que los rboles van reverdeciendo, seguido de los arbustos que van recuperando el color
verde para que finalmente durante los meses de diciembre la vegetacin herbcea inicie su ciclo
vital. Pero durante los meses de diciembre a marzo las precipitaciones se intensifican, en este
166
tiempo la vegetacin adquiere su mximo esplendor cubrindose de una vegetacin verde con
FOTOGRAFAS N 67
hermosas flores que son un agradable espectculo para la vista.
ESPECIES DE FLORA NATIVA
As mismo debemos mencionar que la vegetacin se encuentra en ntima relacin con la altitud
en que se presenta. Por tanto la vegetacin que se encuentra entre los 3500 a 3700 msnm est
constituida por exuberante vegetacin arbustiva y herbcea, donde la familia de las Asteraceas
ocupa el mayor porcentaje. Mientras que aproximadamente a partir de los 3700 la vegetacin en
un buen porcentaje est conformado por Poaceas en la que destaca el Ichu (Stipa ichu) y con
vegetacin herbcea que no alcanza grandes alturas que en la mayor parte se caracteriza por ser
postrada y con modificaciones que le permite soportar las bajas temperaturas (ver fotografas N
67, 68 y 69).
Se observa que en la parte alta de la microcuenca de Saphy la vegetacin actualmente est
Molle (Schinus molle)
Llaulli (Barnadesia horrida)
BA
Chilca (Baccharis latifolia)
siendo fuertemente impactada por ganado y sobrepastoreo, con lo cual se va perdiendo
diversidad biolgica y cobertura vegetal. En la microcuenca de Choquechaca, en la mayor parte
de su extensin est impactada por el crecimiento de la poblacin que se encuentra en sus
alrededores con lo que la cobertura vegetal va perdiendo espacio, hallndose a sus alrededores
campos de cultivo y reas de pastoreo. La microcuenca de Cachimayo en la parte baja est
fuertemente impactada por estar cercana a muchas APVs, las acciones humanas que van
deteriorando el paisaje y hbitats de muchas especies de flora y fauna. En Saqramayo se aprecia
la delimitacin de proteccin que se realiz en la parte baja, encontrndose especies
resguardadas, pero aun as la actividad humana pone en riesgo a las especies de flora y fauna.
Algo ms grave ocurre en Sipaspujio, donde en la parte baja se observa gran prdida de
Aliso (Alnus acuminata)
Huaranhuay (Tecoma
sambucifolia)
Niwa (Cortaderia nitida)
cobertura vegetal, por ende de muchas especies de flora y fauna, por contaminacin de suelos y
agua. Observndose en estas dos ltimas microcuencas menos especies de flora que en las tres
AP
primeras protegidas por estar en el Parque Arqueolgico de Sacsayhuaman.
Ayac zapatilla (Calceolaria
Chachacomo (Escallonia
myriophylla)
resinosa)
Mutuy (Senna birostris)
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR, MPC. 2013.
167
Apiaceae
Daucus montanus
Humb. & Bonpl. ex Spreng.
Monte zanahoria
Apocynaceae
Melinia peruviana Schltr.
Asteraceae
SAQRAMAYO
SIPASPUJIO
Lichi lichi
Ambrosia arborescens Mil.
Markhu
Asteraceae
Baccharis latifolia
(Ruiz & Pav.) Pers.
Chilca
Asteraceae
Barnadesia horrida Muschl.
Llaulli
Asteraceae
Bidens andicola Kunth.
Pirka
Asteraceae
Gamochaeta americana
(Mill.) Wedd.
Keto keto
10
Asteraceae
Grindelia boliviana Rusby.
Chiri chiri
11
Asteraceae
Gynoxys longifolia Wedd.
Tanca quiswar
12
Asteraceae
Hypochaeris taraxacoides
(Meyen & Walp) Benth. & Hook. f.
Pilli pilli
13
Asteraceae
Tagetes multiflora Kunth.
Chicchipa
14
Asteraceae
Vilobia praetermissa Strother.
Pampa anis
15
Asteraceae
Xanthium spinosum L.
Alkoquiska
16
Asteraceae
Werneria nubigena Kunth.
17
Berberidaceae
Berberis boliviana Lechl.
18
Betulaceae
Alnus acuminata Kunth.
19
Bignoniaceae
Tecoma sambucifolia Kunth.
20
Bromeliaceae
Puya ferruginea
(Ruiz & Pav.) L.B. Sm.
21
Cactaceae
Opuntia floccosa Salm-Dyck.
22
Cactaceae
Opuntia tunicata
(Lehm.) Pfeiff.
Pataquisca
23
Calceolariaceae
Calceolaria engleriana Kraenzl.
Ayac zapatilla
24
Calceolariaceae
Calceolaria myriophylla Kraenzl.
Ayac zapatilla
25
Calyceraceae
Acicarpha tribuloides Juss.
Estrella quisca
26
Escalloniaceae
Escallonia resinosa
(Ruiz & Pav.) Pers.
Chachacomo
27
Fabaceae
Senna birostris (Dombey ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby.
Mutuy
28
Lamiaceae
Minthostachys spicata
(Benth). Epling
Mua
Aliso
Huaranhuay
AP
30
Orchidaceae
Aa mathewsii
(Rchb. f.) Schltr.
Sara sara
31
Oxalidaceae
Oxalis tuberosa Molina.
32
Passifloraceae
Passiflora tripartita
(Juss.) Poir.
33
Poaceae
Calamagrostis heterophylla (Wedd.) Pilg.
34
Poaceae
Cortaderia nitida
(Kunth) Pilg.
35
Poaceae
Tumbo
x
x
Festuca dolichophylla
J. Presl.
x
x
Niwa
36
Poaceae
Festuca rigescens
(J. Presl) Kunth.
37
Poaceae
Poa annua L.
38
Poaceae
Poa candamoana Pilg.
39
Poaceae
Stipa ichu
(Ruiz & Pav.) Kunth.
40
Podocarpaceae
Podocarpus glomeratus
D. Don.
Intimpa
41
Polemoniaceae
Cantua buxifolia
Juss. ex Lam.
Kantu
42
Polygalaceae
Monnina amarella Chodat.
Pampa aceituna
43
Polygonaceae
Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.
44
Polygonaceae
45
Mullaca
Rumex cuneifolius Campd.
Llaque
Rhamnaceae
Colletia spinosissima
J.F. Gmel.
Roque
46
Rosaceae
Kageneckia lanceolata
Ruiz & Pav.
Lloque
47
Rosaceae
Polylepis incana Kunth.
Qeua
48
Rosaceae
Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter.
Chafra qeua
49
Scrophulariaceae
Buddleja coriacea J. Rmy.
Ccolle
50
Scrophulariaceae
Buddleja incana Ruiz & Pav.
51
Solanaceae
Nicotiana glauca Graham
52
Urticaceae
53
x
x
Cheqche
Waraqo
Achupalla
ucchu
SAQRAMAYO
Molle
Salvia oppositiflora
Ruiz & Pav.
NOMBRE COMN
SIPASPUJIO
Schinus molle L.
Lamiaceae
BA
Anacardiaceae
29
NOMBRE CIENTFICO
CACHIMAYO
Sauco
CHOQUECHACA
Sambucus peruviana Kunth.
CACHIMAYO
NOMBRE COMN
FAMILIA BOTNICA
Adoxacaceae
NOMBRE CIENTFICO
FAMILIA BOTNICA
CHOQUECHACA
SAPHY
ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN LOS PUNTOS DE OBSERVACIN.
SAPHY
CUADRO N 150
x
x
x
168
x
x
Quishuar
Supai Karko
Urtica urens L.
Ortiga
Verbenaceae
Citharexylum herrerae Mansf.
Wayruro cusqueo
54
Verbenaceae
Verbena litoralis Kunth.
55
Violaceae
Viola pigmaea Juss. ex Poir.
FUENTE: PUMACCAHUA, E. 2007. EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
La evaluacin exploratoria de la flora presente en las microcuencas, arroja los siguientes datos
FOTOGRAFAS N 68
(ver cuadro N 150 y grfico N 31): 55 especies de flora, conformada por 30 familias, en la que
ESPECIES DE FLORA NATIVA
la familia con mayor nmero de especies es la Asteraceae con 12 especies, entre arbreas,
arbustivas y herbceas, seguida por la familia Poaceae con 07 especies. Encontrndose la mayor
diversidad de especies en las microcuencas de Saphy, Choquechaca y Cachimayo, y menor
diversidad en las microcuencas de Sipaspujio y Saqramayo, esto evidencia que en los lugares
donde existe la debida proteccin de la zona se pueden registrar mayor cantidad y diversidad de
especies, ms no as en aquellos lugares donde hay ocupacin informal y contaminacin. En el
distrito de Santiago, en la comunidad de Chocco se aprecia un bosque relicto de Chachacomo
(Escallonia resinosa) y sta a su vez mantiene poblacin de Huayttampus (Metardis cosinga),
hbitat que podra desaparecer en corto plazo.
ucchu (Salvia oppositiflora)
Ichu (Stipa ichu)
Kantu (Cantua buxifolia)
Roque (Colletia spinosissima)
Lloke (Kageneckia lanceolata)
Qeua (Polylepis incana)
BA
A pesar de la cercana de las viviendas y estar expuestas a impactos ambientales, se resalta que
Chafra qeua (Polylepis microphylla) y Tanca quiswar (Gynoxys longifolia) slo se pueden hallar
en la microcuenca de Saphy. De igual manera, Lloke (Kageneckia lanceolata) es caracterstica
slo de la microcuenca de Cachimayo.
GRFICO N 31
NMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR MICROCUENCAS Y QUEBRADAS.
Especies por microcuenca y quebrada
50
35
30
25
20
15
10
5
0
45
45
Nmero de especies
40
47
Saphy
AP
45
25
16
Choquechaca
Cachimayo
Sipaspujio
Saqramayo
Chafra qeua (Polylepis
microphylla)
Microcuenca y quebrada
Ccolle (Buddleja coriacea)
Quishuar (Buddleja incana)
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
169
San Sebastin (Pumamarca, Tikapata), San Jernimo (Huaccoto, Pillao Matao, Kayra),
CUADRO N 151
Saylla
ampliacin de carreteras, campos de cultivo, zonas urbanas y el establecimiento de plantaciones
de eucalipto. Pobladores del lugar ejercen presin permanente sobre los relictos de Chachacomo.
FOTOGRAFAS N 69
ESPECIES DE FLORA NATIVA IDENTIFICADAS EN MICROCUENCAS Y QUEBRADAS.
Mua (Minthostachys spicata)
Sambucus peruviana Kunth.
Alstroemeriaceae
Bomarea dulcis
(Hook.) Beauverd.
Alstroemeriaceae
Bomarea sp. Mirb.
Asteraceae
Ageratina cuzcoensis (Hieron.) R.M. King & H. Rob.
Asteraceae
Ambrosia arborescens Mill.
Asteraceae
Aristeguietia discolor
R.M. King & H. Rob.
BA
En las inmediaciones de Angostura se observa mayormente Muas (Minthostachys spicata).
Huayruro (Citharexylum herrerae)
Adoxacaceae
arbustos nativos. Las escasas asociaciones arbustivas o relictos estn siendo desplazados por la
Intimpa (Podocarpus glomeratus)
AP
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR, MPC. 2013.
Asteraceae
Baccharis caespitosa
(Ruiz & Pav.) Pers.
Asteraceae
Baccharis incarum Wedd.
Asteraceae
Baccharis latifolia
(Ruiz & Pav.) Pers.
10
Asteraceae
Baccharis odorata Kunth.
11
Asteraceae
12
Markhu
x
x
x
x
Chilca
Barnadesia horrida Muschl.
Llaulli
Asteraceae
Grindelia boliviana Rusby
Chiri chiri
13
Asteraceae
Gynoxys marcapatana Cuatrec.
Tanca
14
Asteraceae
Mutisia cochabambensis Hieron.
15
16
Asteraceae
Asteraceae
Senecio mathewsii Wedd.
Xanthium spinosum L.
17
Asteraceae
Werneria nubigena Kunth.
18
Berberidaceae
Berberis boliviana Lechl.
Cheqche
19
Bignoniaceae
Tecoma stans (L.)
Juss. ex Kunth
Huaranhuay
20
Boraginaceae
Heliotropium microstachyum
Ruiz & Pav.
21
Bromeliaceae
Puya ferruginea
(Ruiz & Pav.) L.B. Sm.
Achupalla
22
Cactaceae
Opuntia floccosa Salm-Dyck.
Waraqo
23
Calceolariaceae
Calceolaria engleriana Kraenzl.
Ayac zapatilla
24
Calceolariaceae
Calceolaria scabra
Ruiz & Pav.
Ayac zapatilla
25
Calceolariaceae
Calceolaria virgata
Ruiz & Pav.
Ayac zapatilla
26
Caprifoliaceae
Valeriana sp. L.
27
Caryophylaceae
Arenaria lanuginosa
(Michx.) Rohrb.
28
Ephefraceae
Ephedra rupestris Benth.
Escalloniaceae
Escallonia resinosa
(Ruiz & Pav.) Pers.
29
170
Sauco
SAYLLA
horrida). Tambin se observa la presencia de reas de cultivos rodeadas por asociaciones de
NOMBRE
COMN
KAYRA
(Baccharis sp.), Roque (Colletia spinosissima), Checche (Berberis sp.) y Llaulli (Barnadesia
NOMBRE
CIENTFICO
PILLAO MATAO
nativas, mayormente Chachacomo (Escallonia resinosa), asociados con arbustos de Chilcas
FAMILIA
BOTNICA
HUACCOTO
plantaciones de eucaliptos. Se nota la presencia de relictos e individuos dispersos de especies
TIKAPATA
En estas microcuencas, las partes bajas y medias estn modificadas por la presencia de
PUMAMARCA
ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS EN LOS PUNTOS DE EVALUACIN.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Alkoquiska
x
x
x
Chachacomo
31
Fabaceae
Senna birostris (Dombey ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby.
(Cuadro N 151 y grfico N 32): 58 especies de flora, conformada por 34 familias, en la que la
familia con mayor nmero de especies es la Asteraceae con 13 especies, entre arbreas,
arbustivas y herbceas, seguida por la familia Poaceae con 4 especies. Encontrndose la mayor
cantidad de especies en la microcuenca de Huaccoto, seguida de Pillao Matao y Kayra.
Lupinus dorae C.P. Sm.
SAYLLA
Fabaceae
KAYRA
30
PILLAO MATAO
NOMBRE
COMN
HUACCOTO
NOMBRE
CIENTFICO
TIKAPATA
FAMILIA
BOTNICA
PUMAMARCA
La evaluacin exploratoria de la flora presente en estas microcuencas, arroja los siguientes datos
GRFICO 32
Mutuy
NMERO DE ESPECIES DE FLORA NATIVA REGISTRADAS POR MICROCUENCAS Y
Hypoxidaceae
Hypoxis humilis Kunth.
33
Lamiaceae
Minthostachys spicata
(Benth). Epling
34
Lamiaceae
Salvia oppositiflora
Ruiz & Pav.
35
Onagraceae
Fuchsia apetala Ruiz & Pav.
36
Orchidaceae
Aa mathewsii
(Rchb. f.) Schltr.
37
Orchidaceae
Myrosmodes sp. Rchb. f.
38
Orobanchaceae
Bartsia sp. L.
39
Oxalidaceae
Oxalis tuberosa Molina
Argemone subfusiformis G.B. Ownbey.
41
Poaceae
Calamagrostis minima (Pilg.) Tovar.
42
Poaceae
ucchu
x
x
Especies por microcuenca
50
Sara sara
45
40
x
x
Calamagrostis heterophylla (Wedd.) Pilg.
43
Poaceae
Cortaderia nitida
(Kunth) Pilg.
44
Poaceae
Poa annua L.
45
Podocarpaceae
Podocarpus glomeratus
D. Don.
46
Polemoniaceae
Cantua buxifolia
Juss. ex Lam.
47
Polygalaceae
Monnina salicifolia
Ruiz & Pav.
48
Primulaceae
Anagallis arvensis L.
49
Pteridaceae
Cheilanthes pruinata Kaulf.
50
Ranunculaceae
Anemone helleborifolia DC.
51
Rhamnaceae
Colletia spinosissima
J.F. Gmel.
52
Rosaceae
Alchemilla pinnata
Ruiz & Pav.
53
Rosaceae
Polylepis incana Kunth.
Qeua
54
Scrophulariaceae
Buddleja coriacea J. Rmy.
Ccolle
55
Scrophulariaceae
Buddleja incanaRuiz & Pav.
Quiswar
56
Solanaceae
Nicotiana glauca Graham
Supai karko
57
Urticaceae
Urtica urens L.
Ortiga
58
Violaceae
Viola pigmaea Juss. ex Poir.
Niwa
Kantu
41
35
Pumamarca
30
25
20
Tikapata
30
27
Huaccoto
Pillao Matao
23
15
18
Kayra
17
Saylla
10
5
Intimpa
Nmero de especies
Papaveraceae
BA
40
32
QUEBRADAS.
Microcuenca y quebrada
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
Ccorca, Poroy
AP
Roque
En el distrito de Ccorca se aprecia flora herbcea, arbustiva y arbrea, dominada mayormente
por especies introducidas como el eucalipto, pero con un gran potencial en la zona de
Machuccorimarca por encontrarse un relicto de Chachacomo (Escallonia resinosa) el cual se debe
x
proteger para evitar su extincin por actividades humanas, adems de otras especies como
Mutuy (Senna birostris), Ccolle (Buddleja coriacea), Ayac zapatilla (Calceolaria engleriana),
Kantu (Cantua buxifolia), Pataquisca (Opuntia tunicata), Sauco (Sambucus peruviana), Llaulli
(Barnadesia horrida), Chilca (Baccharis latifolia). As mismo en el distrito de Poroy el panorama
no cambia, ya que en su mayora se aprecia plantaciones de eucaliptos, adems de flora
FUENTE: PUMACCAHUA, E. 2007. EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
herbcea, arbustiva y arbrea.
171
A.
Flora Introducida
CUADRO N 152
ESPECIES DE FLORA NATIVA CON USOS TRADICIONALES.
La flora introducida registrada dentro de las microcuencas y quebradas evaluadas asciende a
ms de 30 especies; que han sido introducidas aos atrs ao sin considerar los impactos
Observndose flora introducida que est causando perjuicios dentro de los ecosistemas, como las
plantaciones de Eucalipto (Eucalyptus globulus) nativo/trado de Australia; Ciprs comn
(Cupressus macrocarpa) nativo/trado de California, Estados Unidos; y Pino (Pinus radiata)
de
suelos,
baja
oferta
alimentara/hbitats
para
la
fauna
local
Escallonia resinosa
(Ruiz & Pav.) Pers.
Lea,
herramientas.
Fracturas, reumatismo, parlisis, tnico cerebral, soroche, dolor de
estmago, paludismo, digestin difcil, nuseas, afecciones pulmonares,
bronquitis, asma.
Qeua
Polylepis incana
Kunth.
Lea,
herramientas.
Afecciones de las vas respiratorias, tuberculosis pulmonar o tisis neumona o
bronconeumona, diarrea por fro.
Escallonia
myrtilloides var.
Myrtilloides.
Molle
sobre la capacidad de recarga de los acuferos, convirtindose en grandes
Schinus molle L.
BA
transformaciones
los
desiertos verdes. Sin olvidar que estas especies tambin poseen sus beneficios econmicos y
Ccolle
sociales. As mismo el grass cesped conocido como Kikuyo (Pennisetum clandestinum)
Tankar
nativo/trado de Ethiopia y Kenya, Africa, actualmente crece salvajemente hasta en las zonas
Huaranhuay
ms altas de la Provincia Cusco y es como una plaga que reduce las reas de cultivo.
Aliso
Chillca
Pero tambin dentro de la flora introducida, estn las que brindan beneficios para las poblaciones
Llaulli
como los forrajes que han sido introducidos para mejorar la calidad de pastos para los ganados,
Roque
especies alimenticias, frutales, medicinales, ornamentales y condimenticias. Las que se pueden
observar dentro de los campos de cultivo, en los huertos y jardines.
Mutuy
B.
Achupalla
Uso Tradicional de la Flora
Existen especies de flora potenciales como, Roque (Colletia spinosissima), Ayac zapatilla
Cantu
(Calceolaria engleriana), Berbena (Verbena litoralis), etc., son algunas de las especies
Pata quisca
USOS MEDICINALES
Chachacomo
Tasta o
Chicha
aos efectos negativos como compactacin y acidificacin del suelo, descenso de la capacidad
regenerativa
USOS
nativo/trado de Norteamrica, las que son especies arbreas y han generado a travs de los
NOMBRE
CIENTFICO
NOMBRE
VULGAR
negativos que pueden generar dentro de los ecosistemas andinos.
Buddleja coriacea
J. Rmy.
Gynoxys longifolia
Wedd.
Tecoma
sambucifolia Kunth.
Alnus acuminata
Kunth.
Baccharis latifolia
(Ruiz & Pav.) Pers.
Barnadesia horrida
Muschl.
Colletia
spinosissima
J.F. Gmel.
Senna birostris
(Dombey ex Vogel)
H.S. Irwin &
Barneby.
Puya ferruginea
(Ruiz & Pav.) L.B.
Sm.
Cantua buxifolia
Juss. ex Lam.
Opuntia tunicata
(Lehm.) Pfeiff.
Lea,
herramientas,
cercos.
Lea
Gonorrea, dolores en las extremidades, depurativo, cicatrizante, hepatitis,
antiinflamatorio, reumatismo, dolor de muelas, lceras, purificacin de la
boca, afecciones de la piel, hinchazones, conjuntivitis, golpes, caries,
expectorante, tos, catarros.
Lea, cercos
Lea
Granos, espinillas de la cara, limpia la sangre.
Lea
Lea, vigas,
herramientas
Vivienda
Luxaciones, golpes interiores, herida, inflamacin.
Cercos
Gripe, tos, bronquitis, tos convulsiva, dolor de cabeza, dolor de estmago.
Cercos
Dolor de cabeza, piel, mal de viento, fiebre, susto.
Lea
Diarrea, inflamacin de la garganta, dolor de garganta, dolor de barriga,
reumatismo.
Lea
Ornamentacin
Cercos
FUENTE: PUMACCAHUA, E. 2007. EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
medicinales; en cambio Lloque (Kageneckia lanceolata), Cantu (Cantua buxifolia), Mutuy (Senna
C.
AP
birrostris), Wayruro cusqueo (Citharexylum herrerae), son especies potencialmente valiosas por
sus propiedades en la agroforestera, en la industria textil y ornamental (ver cuadro N 152); las
Especies de Flora Protegidas
Del total de especies observadas en las diferentes microcuencas y quebradas hay muchas que
cuales deben ser consideradas para el aprovechamiento racional y sostenible de las poblaciones
estn consideradas dentro de las categoras de conservacin de acuerdo a la legislacin nacional
aledaas. Las que deben ser cultivadas e industrializadas de tal forma que los ecosistemas
(ver cuadro N 153), Decreto Supremo N 034-2004-AG y Decreto Supremo N 043-2006-AG, y
andinos no se vean alterados por sobreexplotacin de sus recursos naturales. Por tanto las
tambin por acuerdos internacionales como la IUCN (Unin Internacional para la Conservacin
especies de flora propias de estas comunidades deben de tenerse en cuenta en los planes de
de la Naturaleza), CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
desarrollo de las poblaciones circundantes a las microcuencas.
de Fauna y Flora Silvestre).
172
Las especies Chafra qeua (Polylepis microphyla),
CUADRO N 153
Intimpa (Podocarpus glomaratus), Ccolle
ESPECIES DE FLORA NATIVA PROTEGIDAS POR LEGISLACIN PERUANA Y TRATADOS
(Buddleja coriacea) y Qhishuar (Buddleja incana) se encuentran dentro de la categora En Peligro
INTERNACIONALES.
(EN), lo que significa que sus poblaciones enfrentan un alto riesgo de extincin en un periodo
corto. Mientras que las especies Chachacomo (Escallonia resinosa), Sauco (Sambucus peruviana)
y Qeua (Polylepis incana) se encuentran dentro de la categora Vulnerable (VU), las que
CATEGORA DE CONSERVACIN
NOMBRE COMN
enfrentan un alto riesgo de extincin en vida silvestre a mediano plazo.
DS N 034-2004-AG
DS N 043-2006-AG
IUCN, CITES.
Tecoma sambucifolia Kunth.
Huaranhuay
Casi amenazada (NT)
Lamiaceae
Salvia oppositiflora
Ruiz & Pav.
ucchu
Casi amenazada (NT)
Polemoniaceae
Cantua buxifolia
Juss. ex Lam.
Kantu
Casi amenazada (NT)
Podorcapaceae
Podocarpus glomeratus
D. Don.
Intimpa
En peligro (EN)
Rosaceae
Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter.
Chafra qeua
En peligro (EN)
Scrophulariaceae
Buddleja coriacea
J. Rmy
Ccolle
En peligro (EN)
Scrophulariaceae
Buddleja incana
Ruiz & Pav.1
Qhishuar
En peligro (EN)
Anacardiaceae
Schinus molle L.
Molle
Fuera de peligro
Betulaceae
Alnus acuminata Kunth.
Aliso
Fuera de peligro
Fabaceae
Senna birostris
(Dombey ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby.
Mutuy
Fuera de peligro
Rosaceae
Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav.
Lloke
Peligro crtico (CR)
Adoxacaceae
Sambucus peruviana Kunth.
Sauco
Vulnerable (VU)
Escalloniaceae
Escallonia resinosa
(Ruiz & Pav.) Pers.
Chachacomo
Vulnerable (VU)
Rosaceae
Polylepis incana Kunth.
Qeua
Vulnerable (VU)
La prdida de las poblaciones de especies que se encuentran en peligro de desaparecer se debe
a que en las microcuencas se viene aperturando ms reas de cultivo, introduciendo ganado
extico en porcentajes relativamente altos, como caprinos, ovinos
y vacunos, que devasta la
vegetacin que halla a su paso, y por ocupacin informal de viviendas en zonas no aptas.
2.3.4.2.
FAUNA
En la provincia de Cusco, en el caso de Lepidpteros, se registr una mayor abundancia de
especies tpicas en pastizales de puna, especialmente de la familia Nymphalidae como Yramea
inca inca (rara en otras regiones) y Punargentus angusta spp., y tambin del Pieridae (Colias
euxhante hermina) y del pequeo Hesperiidae Hylephila peruana, se reportan para la provincia
poblaciones de Phulia nymphula nymphula, Euxanthe hermina y Colias, en menor abundancia.
As como tambin Itylos titicaca y Penaincisalia culminicola, que son especies de importancia por
Bignoniaceae
NOMBRE CIENTFICO
BA
FAMILIA
BOTNICA
FUENTE: DS N 034-2004-AG, DS N 043-2006-AG, IUCN, CITES. EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
estar estrechamente relacionas a la fauna de los altiplanos.
Las partes medias de las microcuencas estn dominadas por Teriocolias zelia pacis y otros
pequeos Lycaenidae comunes como Leptotes callanga y Nabokovia cuzquenha, pero en menor
proporcin, posiblemente debido a que gran parte de esta rea est dominada por plantaciones
crtico (CR) lo que significa que existe el riesgo de extincin extremadamente alto de sus
de eucalipto que disminuyen la abundancia y riqueza de especies. Las quebradas profundas
poblaciones en un futuro inmediato, segn cualquiera de los criterios sealados en el documento
mantienen una vegetacin nativa remanente o de relictos que presentan una mayor cantidad de
"Criterios para las categoras En Peligro Crtico, En Peligro, Vulnerable y Casi Amenazada" (UICN
mariposas.
Lloque (Kageneckia lanceolata) es una especie que se encuentra dentro de la categora: Peligro
AP
1994). Esta especie se halla concentrada en la Microcuenca de Cachimayo la misma que viene
reduciendo su poblacin debido a la sobre explotacin por poblaciones aledaas, por poseer
En el humedal del lugar conocido como Pata Pata y Kayra se aprecia: totora, algas, berros,
muchas propiedades como medicinales, tnicas (cortezas curtientes), forrajeras, lea y carbn
juncos; y fauna como chaias, patos silvestres, yanavicos, pichinchos, trtolas, cigeuelas,
de alto poder calorfico (Paredes, Fernndez, Wilmer, 2003). Razones por las que fueron y estn
batracios, e invertebrados acuticos
siendo sobreexplotadas.
Para el caso de las aves, muchas son buenas indicadoras de ambientes alterados debido a su
Dentro de la categora Casi Amenazadas (NT) se encuentran ucchu (Salvia opossitiflora) y
sensibilidad a cualquier modificacin del hbitat o de las condiciones climticas. Adems que
Kantu (Cantua buxifolia), Huaranhuay (Tecoma sambucifolia).
cumplen un papel importante dentro de los ecosistemas de las microcuencas en evaluacin,
entre las que destacan en la Provincia de Cusco son los picaflores de la familia Trochilidae
quienes se alimentan del nctar del Llaulli y Cantu, y actan como polinizadores; Chaia
173
(Carduelis magellanica), Quillichu (Falco sperverius), Checollo (Troglodytes aedon), Pichinco
3. Poronkowi (Cavia tschudii), especie similar al cuy domstico con la diferencia que es de
(Zonotrichia capensis), entre otras (ver cuadro N 154). La mayor parte de estas especies
menor tamao, pelaje marrn oscuro, extremidades cortas, habita en matorrales de Llaulli,
construyen sus nidos sobre los matorrales espinosos como el Llaulli, Roque, en las ramas de
Chilca y Roque.
Qeuas, en los pajonales; por ende la vegetacin arbustiva que poseen las microcuencas de la
4. Murcilago (Histiotus montanus), de tamao mediano, se le puede ver dentro de cuevas
provincia de Cusco es una de las caractersticas que favorece la presencia de las aves, por el
oscuras. Se alimenta de insectos.
alimento y material para construccin de sus nidos.
5. Aas (Conepatus chinga), de tamao mediano, de cuerpo alargado, con una cola larga y
CUADRO N 154
erizada. Se alimenta de artrpodos pequeos, ratones y lagartijas.
ESPECIES DE FAUNA OBSERVADAS EN LA PROVINCIA DE CUSCO.
FAMILIA
NOMBRE CIENTFICO
Para el caso de anfibios en las microcuencas con alta diversidad de flora se registra dos especies:
Gastrotheca masupiata y Bufo spinulosus.
NOMBRE COMN
Anatidae
Anas flavirostris
Pato andino
Anatidae
Chloephaga melanoptera
Ganzo andino
Ardeidae
Nycticorax nycticorax L.
Mayu sonso
Charadriidae
Vanellus resplendens (Tschudi)
Leke leke
Columbidae
Zenaida auriculata (Bonaparte)
Urpi
Columbidae
Columba livia (Gmelin)
Paloma
Falconidae
Falco sparverius (Linnaeus)
Quillichu
Fringilliadae
Catamenia analis
Corbatita azulada
Fringillidae
Carduelis magellanica (Vieillot)
Chaia
10
Fringillidae
Zonotrichia capensis (Lesson)
Pichinco
11
Laridae
Larus serranus
Gaviota andina
12
Picidae
Colaptes rupcola (dOrbigny)
Jacachu
13
Thraupidae
Phrygilus plebejus Tschudi.
14
Tinamidae
Nothoprocta ornata (Gray)
15
Trochilidae
Colibri coruscans (Gould)
16
Troglodytidae
Troglodytes aedon (Vieillot)
17
Turdidae
Turdus chiguanco (Lafresnaye & dObrigny)
En el caso de reptiles en las microcuencas con alta diversidad de flora se registra tres especies:
BA
Liolaemus gr. sianifer, Lagartija (Proctoporus unsaccae), Culebrita (Tachymenis peruviana).
2.3.4.3.
SISTEMAS ECOLGICOS DE LA PROVINCIA DE CUSCO
Los sistemas ecolgicos son definidos como ecosistemas desde la perspectiva funcional, aunque
1
con unidad para definir paisajes ecolgicos . Los sistemas ecolgicos representan grupos
recurrentes de comunidades biolgicas que son encontrados en ambientes fsicos similares y son
influidos por procesos dinmicos similares tales como incendios o inundaciones. En el modelo de
Kente azul
Checcollo
Chiguaco
FUENTE: PUMACCAHUA, E. 2007. EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
Las especies de aves que en mayor porcentaje se observan en todas las microcuencas de la
sistemas ecolgicos, se evalan mltiples factores ambientales para explicar la presencia
conjunta de las comunidades biticas.
Los sistemas ecolgicos o ecosistemas se han definido
generalmente como comunidades de organismos (conocidos como biocenosis) y su ambiente
fsico (denominado biotopo) que interactan como una unidad ecolgica.
La clasificacin de sistemas ecolgicos para la Provincia de Cusco es de: Pajonales altoandinos de
Provincia del Cusco son: Pichinco (Zonotrichia capensis), Checcollo (Troglodytes aedon),
la puna hmeda y; pajonales y matorrales altimontanos de la puna hmeda, se hizo la
Chiguaco (Turdus chiguanco), Urpi (Zenaida auriculata), Chaia (Carduelis magellanica).
correspondencia de cada sistema ecolgico con el esquema de ecorregiones para la Provincia de
Cusco (ver cuadro N 155 y 156).
AP
En el caso de los mamferos, an se les puede encontrar en la provincia a pesar de que sus
hbitats actualmente vienen siendo deteriorados por accin humana tales como actividades
A.
Pajonales Altoandinos de la Puna Hmeda
agrcolas, ganaderas y ocupacin de reas de proteccin, vindose obligados a migrar a lugares
A partir de los 3700 msnm, compuesta de comunidades de gramneas de pajonal, humedales,
alejados de los poblados. Se puede apreciar las siguientes especies:
arbustos, rboles pequeos y plantas herbceas. La falta casi total de plantas arborescentes es
1. Ratn andino (Akodon subfuscus), ratn pequeo de color marrn olivceo, orejas
uno de los caracteres ms resaltantes (ver fotografa N 70).
redondeadas, cola larga, vientre blanco amarillento, habita matorrales cercanos a reas de
cultivo y pajonales.
2. Ratn orejn (Phyllotis osilae), ratn de cuerpo robusto, hocico alargado, ojos y orejas
grandes, pelaje marrn oscuro, vientre de color ms claro.
174
Nature Serve (2003). Lineamientos para la clasificacin de Sistemas ecolgicos terrestres Latinoamrica (Josse et al., 2003).
Gramneas de pajonal, estas reas estn circunscritas en las partes altas, cercana a las
de Qeuas (Polylepis incana), Aliso (Alnus acuminata), Ccolle (Buddleja coriacea); y especies
comunidades en los diferentes distritos, como San Jernimo, Saylla, Ccorca y Cusco, la
animales, como las lagartijas del gnero Proctoporus y el anfibio Gastrotheca marsupiata.
vegetacin predominante es de gramneas (paja o ichu), tambin son caractersticos los
Su importancia radica en la conservacin de la Diversidad Biolgica, tanto de flora y fauna,
bofedales, zonas hmedas que siempre permanecen verdes y albergan una vegetacin especial.
especies nativas que constituyen bosques de proteccin.
En algunas zonas, los pastizales son sobre explotados, actualmente en muchos casos en estado
de degradacin. Los pajonales altoandinos de la puna hmeda estn formados por diversas
CUADRO N 155
comunidades vegetales como la asociacin de Ichu (Stipa ichu) y Chiliwa (Festuca dolichophylla).
REAS DE SISTEMAS ECOLGICOS POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA DE CUSCO.
Pajonales de laderas, se ubican en las lomadas, parte alta de las quebradas libres de rboles y
DISTRITO
arbustos donde el biotipo dominante es el graminetum asociado a herbceas, importante para el
manejo del pastoreo y la obtencin de la paja. Muchas plantas tienen rosetas de hojas
REA (Ha)
86.29
0.43
Ccorca
comprimidas en el suelo, y races muy profundas; muchas tambin tienen hermosas flores
Cusco
BA
(Gentiana, Hypochaeris, Werneria).
SISTEMA ECOLGICO
Poroy
Se aprecia bosques reducidos de Qeua (Polylepis incana), Ccolle (Buddleja coriacea) y
Chachacomo (Escallonia resinosa).
La fauna ha experimentado gran cantidad de adaptaciones a diferentes condiciones, tanto
morfolgicas como fisiolgicas y de comportamiento. Aunque parece pobre, en realidad es
San Jernimo
San Sebastin
Santiago
bastante diversa la fauna; los llutus o perdices del gnero Nothoprocta, adems de lagartijas del
B.
gnero Liolaemus.
Saylla
Wanchaq
Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Hmeda
37.23
0.18
3282.97
16.21
1193.11
5.89
1245.55
6.15
615.41
3.04
3043.56
15.02
1639.59
8.09
43.02
0.21
3162.90
15.61
1464.12
7.23
1540.95
7.61
471.04
2.33
836.33
4.13
1070.60
5.28
49.34
0.24
476.30
2.35
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013. GRC-FOT-2012.
Presencia de quebradas altas y bajas. Entre los 3200 a 3700 metros de altitud. Matorrales, se
CUADRO N 156
humedad con arbustos de porte bajo (ver fotografa N 71); en los distritos de Santiago, Poroy,
REAS SISTEMAS ECOLGICOS PROVINCIA DE CUSCO.
caracterizan por estar ubicados en las laderas, quebradas y partes altas, en reas de menor
Cusco, San Sebastin, San Jernimo, Saylla y Ccorca. Est compuesta por diversas especies
LEYENDA
como Roque (Colletia spinosissima), Llaulli (Barnadesia horrida), Mutuy (Senna birostris), Lloke
reas con actividad humana
(Kageneckia lanceolata). Estas especies se usan para lea, pero tambin tienen usos medicinales
Pajonales y matorrales altimontanos de la puna hmeda.
y algunas sirven de alimento a los animales.
Pajonales altoandinos de la puna hmeda.
AP
PROVINCIA
REA (Ha)
13674.97
67.50
6491.12
32.04
92.36
0.46
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013. GRC-FOT-2012.
La vegetacin arbustiva y arbrea es ms densa y diversa. Los bosques se presentan en espacios
reducidos a manera de relictos, no estn bien categorizados, se hace necesario un estudio ms
profundo. La vegetacin es predominantemente arbustiva, con asociaciones de bosques de
Chachacomo (Escallonia resinosa), Tasta o Chicha (Escallonia myrtilloides), Molle (Schinus
molle), Huaranhuay (Tecoma sambucifolia), en otras reas reducidas existen pequeos bosques
175
SNTESIS
DE
DIAGNSTICO
SUB
COMPONENTE
DIVERSIDAD
2.
BIOLGICA
derivan de ella y por sus mltiples usos; nuestra alimentacin proviene de la diversidad
biolgica, los combustibles fsiles son subproducto de ella, las fibras naturales tambin. El
PROBLEMTICA
Alteracin y transformacin de hbitats y ecosistemas naturales a causa de una dbil
agua y el aire estn ligados a ciclos naturales con gran dependencia en la diversidad
ejecucin de polticas que permitan la adecuada ocupacin y utilizacin del territorio.
biolgica, la capacidad productiva de los suelos depende de su Diversidad biolgica, y
Construccin de obras de infraestructura y desarrollo vial sin las debidas consideraciones y
muchos otros servicios ambientales de los cuales depende nuestra supervivencia.
evaluaciones ambientales.
cambios en los servicios de los sistemas ecolgicos son la alteracin y transformacin de los
La quema de la cobertura vegetal de forma fortuita o provocada es un problema comn en
hbitats (tal como cambios de la utilizacin de los terrenos, modificacin material de las
las laderas de las quebradas de la ciudad, y en los pajonales del rea rural de la provincia,
cuencas hidrogrficas, retiro de agua de los ros), el cambio climtico, la explotacin
incendios comunes durante la poca seca, quedando despojada la cobertura vegetal
excesiva y la contaminacin.
producindose erosin de los suelos y contaminacin atmosfrica.
La tala de los bosques en zonas de proteccin (laderas, bosques en tierras de aptitud
forestal, orillas de los ros, cuencas altas, medias y bajas de los ros), reglamentadas en el
poseen una diversidad biolgica relativamente media a alta, debido principalmente a la
Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Cusco 2006 2011, prctica inadecuada que
escasa actividad humana existente en estas zonas.
est exterminando especies valiosas de flora y fauna, adems de causar problemas de
ejerce presin permanente sobre la flora y fauna existente con ocupacin de suelos no aptos
la Provincia de Cusco, principalmente en cuanto al fomento de la forestacin y reforestacin
para la urbanizacin, contaminacin de cuerpos de agua, tala y quema de bosques,
con especies nativas, la provincia de Cusco se ha transformado en un espacio de eucaliptos,
plantaciones de especies introducidas como el eucalipto.
Dbil gestin de la proteccin y uso de los ecosistemas naturales por los gobiernos locales de
En todas las microcuencas evaluadas se determinaron 11 especies de flora que se
encuentran dentro de las categoras de conservacin que van desde la categora de Peligro
Chachacomo (Escallonia resinosa), Qeua (Polylepis incana), Ccolle (Buddleja coricea),
Crtico hasta Casi Amenazada, estas especies podran llegar a extinguirse si continua la
Aliso (Alnus acuminata), Sauco (Sambucus peruviana), Intimpa (Podocarpus glomeratus),
presin por parte del hombre. Siendo el Lloke (Kageneckia lanceolata) especie en Peligro
con ostensibles ventajas ambientales sobre las introducidas.
Crtico; Sauco (Sambucus peruviana), Chachacomo (Escallonia resinosa) y Qeua (Polylepis
La introduccin inadecuada de especies invasoras forneas en la Provincia de Cusco causa
incana) en estado Vulnerabe; Intimpa (Podocarpus glomeratus), Ch'afra q'eua (Polylepis
directamente la prdida de diversidad biolgica, mediante la competencia y desplazamiento
microphyla), Ccolle (Buddleja coriacea) y Qhishuar (Buddleja incana) en Peligro; Huaranhuay
de especies nativas. Este desplazamiento pone en peligro la viabilidad de las poblaciones o
(Tecoma sambucifolia), ucchu (Salvia oppositiflora) y Kantu (Cantua buxifolia) en estado
llevar a su extincin, esto se ve claramente con el Eucalipto que una especie introducida.
Casi Amenazada.
introducidas empobrece el ambiente y margina a las especies nativas, muchas de ellas como
AP
pinos y cipreses, en detrimento de las especies nativas. La proliferacin de las especies
En Sipaspujio, Saqramayo, Tikapata, Pumamarca, Kayra, Pillao Matao, Saylla, y Poroy, la
diversidad de flora y fauna es baja, esto debido a la intervencin de la accin humana que
deslizamientos.
Las microcuencas de Saphy, Choquechaca, Cachimayo y Huaccoto; y el distrito de Ccorca
BA
Los impulsores ms importantes y directos de la prdida de la diversidad biolgica y de los
La Diversidad Biolgica reviste de gran importancia por los servicios ambientales que se
1.
CONCLUSIONES
Insuficiencia de reas verdes y rboles en la provincia, se tiene la necesidad de tener reas
De las especies inventariadas las siguientes estn consideradas dentro de la lista de especies
verdes bien cuidadas. Actualmente en autoridades y pobladores est poco difundida la
endmicas para el Cusco: Ayac zapatilla (Calceolaria engleriana y Calceolaria myriophylla),
necesidad de contar con ambientes verdes y agradables.
Wayruro cusqueo (Citharexylum herrerae), ucchu (Salvia oppositiflora).
Falta de educacin ambiental en la poblacin, la poblacin en su mayora no est informada
Los mamferos, aves, reptiles y anfibios tienen poblaciones disminuidas por la fragmentacin
acerca de los beneficios de la flora y el cuidado de las reas verdes. Aqu tiene que ver la
de sus hbitats. Registrndose mayor cantidad de individuos de especies de mamferos,
falta de acceso de los pobladores a la informacin y a las tecnologas apropiadas.
aves, reptiles y anfibios en las microcuencas con una alta diversidad de flora.
176
De acuerdo a la clasificacin de Sistemas Ecolgicos de Latinoamrica propuestos por Nature
FOTOGRAFA N 71
Serve, para el mbito de intervencin de la Provincia de Cusco se tienen dos sistemas
PAJONALES Y MATORRALES ALTIMONTANOS DE LA PUNA HMEDA. SECTOR
ecolgicos: Pajonales y matorrales altimontanos de la puna hmeda (6491.12 Ha), pajonales
CACHIMAYO.
altoandinos de la puna hmeda (92.36 Ha).
Existe flora introducida en todas las microcuencas y quebradas que est causando perjuicios
dentro de los ecosistemas, como las plantaciones de Eucalipto (Eucalyptus globulus), Ciprs
comn (Cupressus macrocarpa) y Pino (Pinus radiata), las que son especies arbreas y han
generado a travs de los aos efectos negativos como compactacin y acidificacin del
suelo, descenso de la capacidad regenerativa de los suelos, baja oferta alimentara/hbitats
para la fauna local y transformaciones sobre la capacidad de recarga de los acuferos.
La poblacin no valora la importancia de la diversidad biolgica, la desperdicia y la degrada
REGISTRO FOTOGRFICO DE SISTEMAS ECOLGICOS
FOTOGRAFA N 70
BA
contaminndola de diferentes maneras.
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
PAJONALES ALTOANDINOS DE LA PUNA HMEDA. SECTOR CCORCA.
AP
FUENTE: EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
177
PLANO N 37
AP
BA
SISTEMAS ECOLGICOS Y DIVERSIDAD BIOLGICA DE LA PROVINCIA DE CUSCO
FUENTE: NATURE SERVE, FOT-GRC, EQUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MPC. 2013.
178