CHILEDEPORTES
MINEDUC
GOBIERNO DE CHILE
FUNDACION
INTEGRA
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
Agradecimientos
Este Proyecto ha sido financiado principalmente por el
Instituto Nacional del Deporte (CHILEDEPORTES)
durante sus tres aos de ejecucin, con una contribucin
financiera del INTA, JUNAEB, MINEDUC y el Servicio
de Salud Metropolitano Oriente.
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
Primera Edicin (preliminar)
Abril de 2004
Santiago Chile
Coordinador
Fernando Concha Laborde
Foto Portada
Jardn Infantil reas Verdes, uoa, Regin Metropolitana (perteneciente
a JUNJI, donde se inici este proyecto)
Colaboradores:
Instituto Nacional del Deporte
Juan Osses Beltrn
Alvaro Muoz Marn
Antonio Giadalah Aedo
Instituto de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos
Gabriela Salazar R.
Erik Daz Bustos
Fundacin INTEGRA
Mnica Vsquez
Jaime Folch
Junta Nacional de Jardines Infantiles
Catalina Moya
Juana Rojas Pedrero
Ministerio de Educacin
Ma Isabel Daz
Emilia Arancibia
Otros profesionales
Mnica Manhey Moreno
Vctor Donoso Valenzuela
Este manual ha sido elaborada dentro de los objetivos del proyecto Intervencin en
Actividad Fsica y Nutricin en Prvulos, con la participacin del Instituto Nacional del
Deporte (IND), el Instituto de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos de la Universidad de
Chile (INTA), Fundacin INTEGRA, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y el
Ministerio de Educacin (MINEDUC).
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
INDICE
Prlogo.........................................................................................
Agradecimientos
Introduccin.................................................................................
Objetivos......................................................................................
Diagnstico...................................................................................
La Actividad Fsica y sus Funciones...............................................
Qu es la Actividad Fsica?
Qu es el Sedentarismo?
Qu beneficios puede tener la prctica regular de actividad fsica?
Cmo se benefician los nios con la prctica de actividad fsica?
Cules son las Capacidades Fsicas?
Qu importancia tiene el movimiento en el ser humano?
Qu condiciones debe tener la Actividad Fsica para que sea
beneficiosa a la salud?
Qu es la intensidad de la actividad fsica?
La Integracin Curricular..............................................................
13
Los mbitos de Aprendizaje y el Movimiento
Qu se propone a travs de la actividad fsica?
La Motricidad y el Desarrollo Evolutivo en la Educacin Infantil...
17
Qu es el desarrollo motor?
Por qu es importante el educador?
Es necesario considerar la edad de los prvulos para sus
actividades motoras?
Las Habilidades Motoras en la Educacin Parvularia.....................
22
Qu son las Habilidades Motoras Bsicas?
Cmo se clasifican las Habilidades Motoras Bsicas?
Las Habilidades siempre evolucionan de igual manera?
A qu edad deben desarrollarse las Habilidades Motoras Bsicas y qu
factores pueden interferir?
Por qu se restringe la actividad fsica en el nivel parvulario?
Cmo se clasifican las Habilidades Motoras Bsicas?
Cul es el rol del Espacio y el Tiempo?
El Juego en la Educacin Parvularia..............................................
Es til el juego para ensear?
Realmente se puede considerar que favorece al desarrollo integral?
Qu beneficios tienen las Actividades Motoras Ldicas?
Cmo hacer del juego algo educativo?
De qu manera podemos intervenir en el juego?
Los recursos materiales para el juego
Dnde realizar los juegos?
Por qu en algunas ocasiones no nos resulta el juego que hemos escogido?
Si la Actividad Motora ldica es tan beneficiosa: Por qu es tan poco utilizada?
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
28
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
Las Precauciones en las Actividades Motoras Ldicas..................
35
Qu precauciones se deben tomar?
Dnde incorporar actividades motoras ldicas en la
jornada diaria?.............................................................................
36
Las Actividades Motoras Ldicas..................................................
37
Cmo escoger una actividad motora ldica?
Cmo intencionar una actividad motora ldica?
Cmo variar una actividad?
Qu elementos me sirven para producir variaciones?
Ejemplo de actividades ldicas segn las destrezas utilizadas
Planificacin de una sesin de Actividad Fsica.............................
43
Qu se propone para planificar las actividades fsicas?
Cmo distribuir una sesin de actividad fsica?
Factores a tener en cuenta con relacin al esfuerzo
Glosario de Trminos....................................................................
46
Bibliografa....................................................................................
48
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
4
PROLOGO
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
Agradecimientos
La elaboracin de este Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia se
enmarca dentro de un proyecto de intervencin interinstitucional. Tiene como
finalidad poder entregar a los educadores de este nivel una herramienta sencilla
que les permita incorporar la actividad fsica a su quehacer educativo con mayor
presencia, favoreciendo un adecuado desarrollo motor e incrementando el nivel de
gasto energtico de dichas actividades. No es un camino corto ni mucho menos
ajeno a dificultades, pero es un camino necesario que hemos decidido abordar.
Nuestros nios y nias de Chile merecen y necesitan esta oportunidad para
sentirse y ser ms sanos; y a travs de este pequeo aporte hemos pretendido
reunir la visin de profesionales en el rea de la actividad fsica para que pueda ser
internalizada e incorporada a las prcticas pedaggicas de la educacin parvularia.
Agradezco de manera especial a los jardines infantiles Intervenidos que formaron
parte de la primera fase de este proyecto en el ao 2002 (Jardn Areas Verdes de
la comuna de uoa, Copito de Nieve de Pealoln, Los Copihues y Los
Peumos de La Florida en la regin Metropolitana) y los jardines controles;
hacemos extensa nuestra gratitud a quienes participaron en la fase II durante el
ao 2003 en la comuna de Pealoln en la Regin Metropolitana; comuna de
Antofagasta en la II regin y comuna de Temuco en la IX regin, quienes con
mucha paciencia nos recibieron, participaron y aportaron de muy buena manera en
pro de los nios y nias de nuestro pas.
Finalmente expreso mi gratitud a todos los profesionales que colaboraron en esta
gua; sin lugar a dudas que ninguno de nosotros tiene la verdad absoluta, ni menos
con tan vertiginoso avance cientfico; sin embargo, cada aporte, ha sido de
excelencia, con visiones nuevas, renovadas y fundamentadas, que me hacen
apostar a que convertiremos este manual en un verdadero y concreto apoyo a la
educacin parvularia, con el consiguiente beneficio para nuestros prvulos,
educadores y la comunidad.
Fernando Concha Laborde
Profesor de Educacin Fsica
Coordinador
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
INTRODUCCION
El constante avance de las ciencias de la educacin ha llevado en los ltimos aos a
un importante desarrollo, el que ha significado poner en marcha las nuevas Bases
Curriculares de la Educacin Parvularia.
Dentro de estas bases, surge la necesidad de fortalecer la labor de las educadoras,
tcnicos y auxiliares de prvulos en los diferentes mbitos frente a los cuales
desarrollan su quehacer. El presente texto es una compilacin de informacin de
destacados profesionales y publicaciones especializadas en el rea de motricidad
humana; pretende ser una instancia de apoyo, anlisis y reflexin de la Actividad
Fsica en el quehacer de los profesionales que estn trabajando directamente con
prvulos, siendo adems, un aporte para incorporar al proceso de aprendizaje y
formacin de otros niveles, pero con los necesarios ajustes, basados en
fortalecer el adecuado y oportuno desarrollo motor de los prvulos y en
promover estilos de vida ms saludables, tomando conciencia de la dramtica
realidad que significa tener tan alto porcentaje de nios y nias con sedentarismo
y obesidad en estas edades.
Las necesidades que nos plantean las Bases Curriculares de Educacin Parvularia,
nos invitan a generar estas instancias para el desarrollo y comprensin de la
importante labor que desempean los agentes educativos y, especialmente, las
Educadoras y Tcnicas de Prvulos en los procesos de aprendizajes, incorporando
actividades dirigidas hacia un desarrollo motor adecuado y oportuno, y su
consiguiente aumento del gasto de energa, como un medio para el logro de los
aprendizajes esperados.
Las principales Instituciones del Estado, en cuyos procesos de aprendizaje
intervienen estos profesionales, buscan fortalecer ms y mejores aprendizajes,
para lo cul es necesario realizar una constante capacitacin, orientada a entregar
nuevas herramientas acordes con las necesidades y requerimientos actuales.
A partir de ello, esta es una invitacin a ser parte activa de esa propuesta, cuya
finalidad es incorporar la motricidad activa no como una excepcin o una clase de
Educacin Fsica de dos horas a la semana, sino como parte integral de una nueva
manera de alcanzar los aprendizajes esperados en cada ciclo; ser parte cotidiana
del quehacer pedaggico incrementando el tiempo de actividad fsica que permita
un desarrollo integral del nio y nia, en sus reas motoras, cognitiva, social y
tica, fomentando la formacin de hbitos saludables. Esto nos permitir entregar
una mejor calidad de vida a nuestros prvulos.
La invitacin est hecha. La tarea de cambiar el hbito de nuestra cultura en
prvulos est cursada; ahora depende de todos nosotros
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
OBJETIVOS
1.- Objetivo General
Proporcionar al personal docente y tcnico que tiene relacin directa e indirecta
en el proceso educativo del prvulo, una herramienta sencilla y prctica que les
permita aplicar en sus procedimientos metodolgicos actividades fsicas con
objetivos motores especficos y como coadyudantes de otros objetivos educativos
mejorando y promoviendo estilos de vida saludables.
2.- Objetivos Especficos
Los objetivos especficos de este manual estn dirigidos a las educadoras,
tcnicos y auxiliares de educacin parvularia, los cuales son:
a. Entregar un marco terico y conceptual con relacin a la actividad fsica.
b. Proporcionar un marco terico y conceptual con relacin al desarrollo
motor del nio y nia en edad preescolar.
c. Poner a disposicin alternativas de articulacin de los marcos tericos y
conceptuales de la actividad fsica y desarrollo motor con las bases
curriculares de la Educacin Parvularia.
d. Dar a conocer una variedad de actividades motoras ldicas que se
puedan integrar en la metodologa para la consecucin de objetivos
educativos.
e. Orientar las actividades seleccionadas en sus metodologas de acuerdo
con las reas de aplicacin y objetivos de stas.
f. Orientar la adecuada utilizacin, variacin y adaptacin de implementos
y espacios.
g. Orientar las medidas de precaucin, prevencin e higiene en la ejecucin
de actividades fsicas.
h. Proponer una distribucin de bloques horarios en la jornada semanal
para la ejecucin de actividades fsicas especficas.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
DIAGNOSTICO
Las cifras de aumento de prevalencia de sobrepeso y obesidad en los nios y
nias preescolares son alarmantes, lo que se suma a los datos cientficos que
demuestran un gran nivel de sedentarismo en la poblacin infantil. Los estudios
internacionales realizados demuestran que una obesidad a los 5 aos predice un
riesgo doble de ser adultos obesos1. Si a esto sumamos que estudios nacionales
han concluido un importante nivel de sedentarismo en los prvulos,
particularmente durante su permanencia en jardines infantiles (65% a un 80%
del tiempo en actividades de consumo mnimo de energa)2, lo que incide en el
retardo de un adecuado y oportuno desarrollo motor y favorece la aparicin de
factores de riesgo, lo que sumado a una deficiente aptitud fsica aumenta el
riesgo de mortalidad posterior. Por ello, vemos la necesidad de fomentar estilos
de vida saludables, favoreciendo una mayor actividad fsica y adecuados hbitos
alimentarios saludables.
Especficamente en actividad fsica, aprovechando la reciente incorporacin de
las Bases Curriculares para Educacin Parvularia, nos ha demostrado la
necesidad que tienen estos profesionales de incorporar a sus metodologas
actividades motoras que conlleven a un adecuado y oportuno desarrollo motor
del prvulo en cada uno de sus estadios, revalorizando el valor del juego para el
logro de diversos aprendizajes, fortaleciendo el beneficio globalizador que se le
atribuye a la accin motora, beneficiando paralelamente al aspecto motor, las
reas cognitiva, social y tica.
Los avances tecnolgicos nos han conducido a tener que realizar cada vez menos
movimiento y por lo tanto, un menor gasto de energa para ejecutar actividades;
es as como, por ejemplo, ni siquiera nos paramos y caminamos para cambiar el
canal del televisor, sino que simplemente apretamos un botny ni pensar en
aquellos que lo hacen mediante una seal verbal; si la micro no nos deja en la
puerta no nos sirve!!!. Como este ejemplo, creo que ya se han venido varios ms
a sus mentes, donde la inactividad y disminucin de el movimiento ha retrasado
el desarrollo motor y ha generado un piso para favorecer el sobrepeso y la
obesidad. Esto se explica porque la ingesta es mayor que el gasto, sumado a la
calidad de los alimentos; de la energa que gastamos, el elemento ms
importante lo constituye la actividad fsica.
Por lo anterior, se hace tremendamente necesario generar instancias para
promover mayores actividades motoras dentro del proceso de enseanza
aprendizaje de los prvulos conducente al logro de diversos aprendizajes
esperados, lo que generar a tempranas edades hbitos activos. Esto, a su vez,
nos servir como pas, favoreciendo la capacidad deportiva en edades superiores.
Si pensamos que las tareas motoras expresadas a travs del juego son el centro
del aprendizaje del prvulo, debemos incorporar juegos que tengan una
intencionalidad; es decir, que busquen alcanzar un determinado aprendizaje y
que le signifiquen al prvulo orientar su oportuno desarrollo motor: a esto los
invitamos, a aprender a travs del movimiento.
Kain J, Albala C, Garca F, Andrade M. Obesity in preschool children; anthroopometric evolution and
socioeconomic determinats. Rev Med Chile 1998; 126:271-8
2
Salazar G, Daz E, Cardona OL, Andrade M, Rojas J. Gasto energtico y actividad fsica en nios preescolares
chilenos. Enviado a Am J Clin Nutr (2001).
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
1.-
LA ACTIVIDAD FISICA Y SUS FUNCIONES
En el ltimo tiempo, hemos escuchado con frecuencia los trminos de actividad
fsica y sedentarismo, relacionndolos preferentemente con la promocin de
estilos de vida saludables para las personas. Ahora bien:
1.1.
Qu es la Actividad Fsica?
La Actividad Fsica es toda accin corporal que genera un gasto energtico por
sobre las necesidades bsicas de la vida diaria.
En otras palabras, nuestro organismo requiere un mnimo de energa para
mantener funcionando nuestros sistemas mientras descansamos o dormimos;
toda otra actividad que nos signifique un gasto de energa mayor, es considerada
actividad fsica.
1.2.
Qu es el Sedentarismo?
Se considera sedentario a todo sujeto que realiza menos de tres sesiones
semanales de actividad fsica de moderada intensidad, de al menos 30 minutos
de duracin cada una.3
Ms adelante hablaremos de la intensidad de la actividad fsica.
1.3.
Qu beneficios puede tener la prctica regular de actividad fsica?
A prctica regular de actividad fsica se asocia a mltiples beneficios a la salud.
Dentro de ellos podemos mencionar:
Beneficios Sociales, por cuanto es un medio para relacionarse con otros y
establecer amistades.
Beneficios Mentales, ya que nos permite aprender nuevas cosas y sentirnos
bien.
Beneficios Fsicos, favoreciendo el desarrollo de las capacidades fsicas.
Estudios cientficos han demostrado los beneficios de la actividad fsica regular
para una condicin de salud, entre los cuales podemos mencionar:4
3
4
Mejorar la capacidad funcional cardiovascular, respiratoria y muscular
Reduccin de los factores de riesgo coronarios
Disminucin de la mortalidad y morbilidad Cardiovascular
Disminucin de la ansiedad y depresin
Mejora del bienestar general
Incremento de la capacidad para el trabajo, para actividades recreativas y
deportivas.
Gua para una Vida Activa, Comisin de Actividad Fsica-Consejo VIDA CHILE, 2003
Changes in physical fitness and all-cauce mortality; Blair SN, Kohl HW. JAMA 1995.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
10
Rol de prevencin y recuperacin de la salud frente a algunas enfermedades o
patologas (diabetes tipo I y II, hipertensin, osteoporosis, cncer, entre
otras)
Este conjunto de beneficios otorga un factor de prevencin con relacin a la
salud en la medida que sea una actividad regular y que rena ciertas condiciones
como veremos ms adelante.
A los beneficios mencionados se debe considerar
1.4.
Cmo se benefician los nios con la prctica de actividad fsica?
Ven favorecido su desarrollo motor ejerciendo un factor protector frente al
sedentarismo y las enfermedades que se asocian a ello (ver punto anterior),
debido a que a temprana edad se forman los hbitos. En este sentido, el generar
oportunidades para que nuestros nios y nias participen de actividades fsicas
facilitar no slo un mejor desarrollo motor, sino que generar, en la medida que
dichas actividades sean placenteras, motivadoras y significativas, un incentivo
para continuar su prctica en edades ms avanzadas, otorgando un rol de
prevencin y/o recuperacin frente a algunas enfermedades.
Dentro de los beneficios mencionamos los de carcter fsico, al mejorar las
capacidades. Entonces debemos preguntarnos:
1.5.
Cules son las Capacidades Fsicas?
Algunas capacidades fsicas son:
Resistencia Cardiovascular y respiratoria, que se refiere a la capacidad de
soportar el estado de fatiga progresiva que sobreviene en un trabajo de larga
duracin.
Resistencia muscular que es un atributo fsico relacionado con la capacidad
que tienen los msculos de ejecutar una tarea motora por un tiempo
determinado.
La flexibilidad se refiere al rango de movilidad que tiene la articulacin
comprometida en el movimiento, y que depende tanto de elasticidad muscular
de dicha zona, como de la estructura articular comprometida.
Velocidad, entendida como la capacidad que se tiene para moverse de un
punto a otro en un mnimo de tiempo.
Fuerza, que es la capacidad motriz de superar una resistencia por medio de
la oposicin ejercida por la tensin muscular.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
1.6.
11
Qu importancia tiene el movimiento en el ser humano?
El movimiento forma parte de la esencia humana; el hombre necesita de un
mnimo de movimiento para mantenerse orgnica y emocionalmente sano. A
travs de l, descubrimos, exploramos, nos adaptamos al medio; creamos
relaciones con los otros, nos comunicamos; por medio de la movilidad
perfeccionamos nuestros propios gestos y evolucionamos, generando cada vez
movimientos ms precisos y eficientes (14).
El movimiento forma parte de un eslabn muy importante para el desarrollo
pleno del ser humano. Nos expresamos a travs de l, por lo que el desarrollo de
una identidad corporal, es la base para que el individuo conozca el mundo que le
rodea, se exprese, se relacione. Por lo tanto, para que esta manifestacin motriz
se desarrolle, en la nia y el nio se deben crear las condiciones de actuacin
motriz ideales, o de lo contrario, este desarrollo ser deficiente. La capacidad de
movimiento forma parte del desarrollo evolutivo del ser humano, no menos
importante que la evolucin de nuestras capacidades intelectuales y emocionales
(9).
Toda persona que est en contacto con nias y nios, que conviva con ellos, y
ms an, que tenga a su cargo parte de su formacin, no necesitar de muchos
argumentos para convencerse de que esta actitud de movimiento, contraria a la
quietud, es una realidad. Los nios y nias tienen la necesidad y capacidad de
moverse. Adems, este movimiento no es nico y estable; evolucionar a lo
largo de su crecimiento y desarrollo, condicionado por el grado de madurez y por
la misma experiencia, determinada principalmente por las oportunidades,
motivacin y orientacin a las que el ser humano se vea expuesto, en especial a
tempranas edades.
Ahora que ya comprendemos el concepto de actividad fsica y la importancia del
movimiento, debemos mencionar las caractersticas que debe tener para que
tenga beneficios a la salud.
1.7.
Qu condiciones debe tener la actividad
fsica para que sea beneficiosa a la salud?
Las recomendaciones indican tres condiciones para que la actividad fsica que
realizamos tenga algn beneficio a la salud5:
1. Frecuencia :
que se realice a los menos 3 veces por semana
2. Duracin
30 minutos mnimo
3. Intensidad :
Moderada
Gua para una Vida Activa, Comisin de Actividad Fsica-Consejo VIDA CHILE, 2003
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
12
Lo anterior se aplica a grupos adultos; sin embargo, en el nivel parvulario, estas
recomendaciones, considerando los actuales niveles de sedentarismo y obesidad
de la poblacin infantil, apuntan a lo siguiente:
1. Frecuencia :
todos los das
2. Duracin
45 minutos, los que pueden ser distribuidos en su
jornada diaria en perodos de 10 a 15 minutos.
3. Intensidad :
Moderada
Al hablar de las condiciones que debe tener la actividad fsica para que tenga
beneficios a la salud, hemos mencionado el componente intensidad. Cabe
entonces la pregunta:
1.8.
Qu es la intensidad de la actividad fsica?
Toda actividad fsica requiere una determinada cantidad de oxgeno. Este
consumo de oxgeno es necesario, junto a otros elementos, para otorgar energa
al organismo. Cada una de las actividades requerir un determinado nivel de
consumo de oxgeno; es as, como a un menor consumo de oxgeno, la actividad
ser considerada de baja intensidad y viceversa.
A continuacin presentamos la clasificacin de las actividades segn la
intensidad:6
MINIMA
Dormir, descanso, actividades sentado
LIVIANO
Pasear caminando o en bicicleta
MODERADO
Caminar rpido, trotar, bicicleta rpido
INTENSO
Correr, saltar, trepar, juegos vigorosos
Cuadro 1.1 : Clasificacin de las Actividades segn el costo de energa
Estudio piloto de validacin del sensor de movimiento , en un jardn JUNJI, U. de Chile INTA. Laboratorio de
metabolismo energtico e istopos estables. 1999.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
13
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
2.-
2.1.
LA INTEGRACION CURRICULAR
Los mbitos de Aprendizaje y el Movimiento
En
el
marco
de
la
implementacin de las nuevas
Bases
Curriculares
de
la
Educacin Parvularia, debemos
generar un lazo ms estrecho
entre el desarrollo motor y
cognitivo como parte del proceso
integral
de
enseanzaaprendizaje en el cual se
encuentran insertos los prvulos.
FORMACION
PERSONAL Y
SOCIAL
NIO
NIA
COMUNICACION
RELACION
CON EL
MEDIO
NATURAL Y
CULTURAL
Figura 2.1: Los mbitos de Aprendizaje y su
relacin con el nios y nia
Si consideramos esto, el nio y
nia conforman una unidad que
abarca, dentro de las Bases
Curriculares para la Educacin
Parvularia,
tres
mbitos:
formacin personal y social,
comunicacin y relacin con el
medio natural y cultural (8).
Esta interrelacin permite que aunque estemos orientando nuestro aprendizaje a
un mbito en particular, siempre participarn los otros mbitos, generando un
proceso integral.
En este marco, el aprendizaje del nio y nia se centra en tres ejes temticos
conductores de la Educacin Fsica Infantil:
1.
2.
3.
Desarrollo y aprendizaje motor, aptitud fsica, salud y calidad de vida.
Juegos y actividades de expresin motriz.
Actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aventura.
Cada uno de estos ejes temticos se encuentran insertos en los ncleos de
aprendizaje a travs de los aprendizajes esperados, vinculndose con el
desarrollo motor, la promocin de salud y la generacin de hbitos de vida ms
saludables.
Es necesario considerar que toda accin motora involucra no slo movimiento,
sino un componente intelectual y afectivo-social.
Estas dimensiones se encuentran entrelazadas de tal manera, que no existira
pensamiento sin sentimiento; o movimiento sin pensar, lo que nos hace ver al
nio y nia como un todo (9,13,14,15,16). De esta manera se produce una
estrecha relacin entre las reas cognitiva, motora y social, convirtindose en un
medio para el logro de aprendizajes de los tres mbitos.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
14
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
2.2.
Qu se propone a travs de la actividad fsica?
Como hemos mencionado, la actividad fsica tiene diversos beneficios: colabora
en el desarrollo motor, cognitivo, social, tico y ejerce un rol de prevencin a la
salud.
Por ello es considerado un agente globalizador, por cuanto sus beneficios no son
exclusivos del rea motora, sino que abarca a otros mbitos.
En este sentido, la actividad fsica se propone:(16)
a.
Lograr un desarrollo cualitativo de las habilidades motoras bsicas.
b.
El desarrollo, conocimiento y valoracin del esquema corporal.
c.
El movimiento como base para interactuar en juegos, para prcticas psicofsicas saludables; convivencia entre pares y respeto a las normas.
d.
La recreacin como medio de aprehensin de la cultura, en tanto se juega
"como si...", cumpliendo roles que son propios del entorno social con
marcado nfasis en relacin afectiva.
e.
El lenguaje corporal, como medio de expresin y comunicacin motriz; el
complemento del lenguaje verbal posibilita un mayor conocimiento de s
mismo.
f.
La creatividad, entendida como la capacidad de dar respuestas mltiples,
diversas e inditas a los problemas motores que plantea la vida cotidiana.
g.
Fomentar estilos
sedentarismo
de
vida
saludables,
disminuyendo
los
niveles
de
A partir de estas propuestas en este nivel de aprendizaje, se puede concluir que
en el enfoque curricular dado desde las dimensiones psicomotora, sociomotora y
ludomotora, el juego es tal vez el ms adecuado (no el nico), para lograr de los
nios y las nias el desarrollo pleno de sus posibilidades motrices, sociales,
afectivas y cognitivas.
Los Principios Pedaggicos de la Educacin Parvularia son: Principio de
Bienestar, Actividad, Singularidad, Potenciacin, Relacin, Unidad, Significado y
principio del Juego.(8)
Sin lugar a dudas que las educadoras tienen claro cada uno de estos principios.
Sin embargo, nos vamos a detener en sealar la importancia de este ltimo. ste
enfatiza el carcter ldico que deben tener principalmente las situaciones de
aprendizajes, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la nia
y del nio. A travs del juego, que es bsicamente un proceso en s para los
prvulos y no slo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la
imaginacin, lo gozoso, la creatividad y la libertad.
Sin embargo, en este nivel de intervencin, lo importante es desarrollar
juegos que apunten a un oportuno desarrollo motor, con actividades
que demanden un mayor gasto energtico. Es decir, en palabras sencillas,
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
15
juegos que provoquen desplazamientos ms intensos que slo caminar o estar
sentado ejecutando una actividad. Servirn los bailes, danzas, carreras, saltos,
desplazamientos en colchonetas, etc.
El principio del juego constituye un medio particularmente propicio para
vincularse con los otros principios y para favorecer la internalizacin de los
Objetivos Fundamentales Transversales. La metodologa de "proyectos de accin
centrados en la Actividad Fsica" posibilita la integracin de varios objetivos como
ocurre, por ejemplo, al realizar un paseo a un lugar cercano (plaza o parque) o
una excursin. El carcter ldico de gran parte de las actividades puede
servir como eje para conseguir objetivos relacionados con el lenguaje,
las matemticas y la sociabilidad.(9,15)
En todas las actividades de este principio se debe promover la adecuada
autoestima, la confianza en s mismo y el sentido positivo en los nios y nias,
para lo cual, la educadora ha de destacar y estimular todas las habilidades y
progresos de cada prvulo en particular, y no slo los de aquellos sobresalientes.
Por lo mismo, no corresponde acentuar en este nivel el factor de competitividad.
El principio del juego contribuye al proceso de socializacin de los nios y nias
en tanto se basa en la dinmica natural del juego grupal, la que para los
prvulos de este nivel constituye la esencia misma de la vida.
En este sentido, el carcter globalizador que adquiere no pretende atribuir a las
actividades motoras efectos maravillosos en las diferentes materias, sino
simplemente reflexionar acerca de las posibilidades que tiene de poder ser
incorporada en diversas instancias, consolidando el carcter de educacin global
en las primeras edades. En el cuadro 2.1 se presenta la conexin que existe
entre el desarrollo motor con los diferentes ncleos de aprendizaje.
La forma de actividad fsica dominante en los nios es el juego. En l encontrarn
una forma de relacionarse de manera agradable con el entorno y sus pares, de
conocer y dominar dicho medio, y principalmente, de divertirse. El juego al fin y al
cabo es diversin, es pasarlo bien. Los juegos motores ocupan un lugar especial en
las actividades con prvulos, ya sea en aquellas actividades planificadas, como en
las de libre eleccin.
El juego es vital para el desarrollo normal de los prvulos: aprenden ms por
medio del juego que por cualquier otra va, debido a que a travs de l, el nio y la
nia se comprometen de manera personal en lo que para ellos vale la pena, y en
consecuencia, el conocimiento que adquieren es ms valioso debido a que lo
obtienen de su propia experiencia.(15)
Por ello, el juego cumplir con dos grandes reas: en primer lugar satisface el
deseo natural de todo nio y nia, y en segundo lugar brinda a las educadoras
una magnfica oportunidad para ayudarlos en su desarrollo fsico (habilidades y
destrezas), cognitivo, social, tico (valores) y a adquirir una educacin adecuada
(hbitos).(13)
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
16
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
FORMACION
PERSONAL Y SOCIAL
- dilogo tnico y
gestual
- juegos de cooperacin
- creacin de hbitos de
higiene y salud
- conocimiento del
propio cuerpo
- control emotivo
COMUNICACION
RELACION CON EL MEDIO
NATURAL Y CULTURAL
Lecto-escritura
Nociones bsicas Matemticas
- independencia del brazo y
de la mano
- coordinacin y precisin
- organizacin derecha izquierda
- sucesin y estructuracin
temporal
- organizacin espaciotemporal
- Organizacin espacial
- Estimulacin de la atencin, la
observacin, la memoria
- el anlisis
- resolucin de problemas motrices.
- desarrollo de las aptitudes
perceptivas
EDUCACION
DE
ACTIVIDAD
FISICA EN EL
PARVULO
LA
CONDUCTA MOTRIZ
Cuadro 2.1: La visin globalizadota de la Actividad Fsica en el Prvulo
Si lo relacionamos con las Bases Curriculares, el juego, la actividad motora ldica,
es una ayuda que permitir a los nios y nias explorar, descubrir y crear; les
permite, adems, investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas
y sus relaciones, abordando las reas cognitivas, sociales y motoras.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
3.-
17
LA MOTRICIDAD Y EL DESARROLLO EVOLUTIVO
EN LA EDUCACIN INFANTIL
Ya hemos analizado la importancia de la motricidad en los prvulos: juega un
papel imprescindible en el desarrollo integral del nio y nia desde los primeros
momentos de vida, tanto a nivel intelectual, afectivo y social.
3.1.
Qu es el desarrollo motor?
Corresponde a un proceso ordenado y secuencial de evolucin, acentamiento y
adquisicin de habilidades motoras. En este proceso intervienen diversos factores
entre los cuales podemos mencionar la herencia, el sistema neuro-endocrino, la
nutricin y el medio ambiente, quienes influirn en la velocidad de progresin de
cada una de las habilidades.7 En este sentido existen numerosos tericos que
han elaborado modelos de desarrollo motor.
Invitamos al lector a profundizar los modelos psicomotores, ya que sera
desmedido analizar cada una de ellos. Sin embargo, a modo de poder entregar
una herramienta de apoyo a la labor educativa, mencionaremos un cuadro
resumen con alguna de las teoras (cuadro 3.1):
Parlebas, 1976
(Figura 3.1)
Se basa en la perspectiva gentica de Piaget, quien distingue
estadios sucesivos en el desarrollo de la cognicin. Resalta la
relacin motricidad e inteligencia.
Jean LeBoulch, 1976-1978
(Figura 3.2)
Para LeBoulch la motricidad infantil evoluciona a travs de dos
estadios (infancia y preadolescencia-adolescencia). Es un mtodo
general de educacin que utiliza como material pedaggico el
movimiento humano bajo todas sus formas. Su mtodo se
denomina Psicocintica.
Ajuriaguerra, 1978
(Figura 3.3)
Su visin tiene un soporte neurolgico, de desarrollo del Sistema
Nervioso Central, donde cada estructura tiene su papel y su
momento de desarrollo. El desarrollo motor atraviesa por estadios
o etapas.
Da Fonseca, 1979
(Figura 3.4)
Su modelo tiene todas las caractersticas de la Teora de Sistemas:
totalidad, jerarquizacin, integracin, equilibrio, retroalimentacin,
adaptabilidad, equidad. Considera al desarrollo psicomotor como
elemento imprescindible para el acceso de los procesos superiores
del pensamiento, donde la motricidad trasciende al simple plano
motor.
Seaman & Depauw, 1982
(Figura 3.5)
Su modelo le da nfasis al proceso que genera la respuesta
motriz, quienes representan un continuo aumento de la
complejidad, precisin y especificidad a lo largo de toda la vida. La
base del proceso es la capacidad neuronal innata, a partir de la
cual se construyen los primeros movimientos reflejos y los
sistemas sensoriales de maduracin necesarios para la obtencin
de informacin y para el control de los movimientos
Gallahue, 1982
(Figura 3.6)
Utiliza un modelo de secuencia, aplicando el concepto de estadio
de desarrollo. Establece una serie de fases en el desarrollo motor,
las cuales corresponden cronolgicamente con momentos
concretos de la vida, destacando la existencia de diversos estadios
en cada una de las fases.
Cuadro 3.1: Modelos de desarrollo motor
MUOZ, L.: La Educacin Psicomotriz; editorial Kinesis, 2003.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
18
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
INTELIGENCIA SENSOMOTRIZ
MOTRICIDAD
MOTRICIDAD
MOTRICIDAD
MOTRICIDAD
Figura 3.1:
INTELIGENCIA SENSOMOTRIZ
8 12 aos
INTELIGENCIA SENSOMOTRIZ
4 8 aos
INTELIGENCIA SENSOMOTRIZ
MOTRICIDAD
1,5 4 aos
INTELIGENCIA SENSOMOTRIZ
1 ao
Motricidad e inteligencia segn la perspectiva gentica de
Piaget (PARLEBAS, 1976) Cuadro presentado por Ruiz en 1994.
Perodo de desarrollo de los
factores de ejecucin y de los
aprendizajes esperados
Adolescencia
Infancia
Nacimiento
Figura 3.2:
12 aos
Perodo de organizacin
psicomotriz y de estructuracin
de la imagen corporal.
cuerpo representado
cuerpo percibido
cuerpo vivido
cuerpo impulsivo
Modelo de la evolucin de las conductas psicomotrices
(Le Boulch, 1976-1978)
PRAXIAS
Fase 3
AUTOMATIZACION
Fase 2
ORGANIZACION DEL PLANO MOTOR
Fase1
ORGANIZACION DEL ESQUELETO MOTOR
Figura 3.3: Desarrollo Motor segn Ajuriaguerra
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
19
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
Fase de lenguaje
Fase de
movimiento
Nacimiento a 1 ao
Fase de exploracin
senso-motriz
Estimulacin de las
modalidades sensoriales
2 a 4 aos
Holofrase, Ecolalias
Entiende sonidos
familiares
Fase
perceptivo
motora
Fase
de
pensamiento
4 a 7,5 aos
Comprensin del mundo
por la experiencia
prctica
7,5 a 13 aos
Juegos de experiencias
Desarrollo del lenguaje
Comprensin del mundo
por procesos
cognoscitivos
Situaciones mgicas sin
dominio simblico
Verificacin de
observaciones
Formas, tamaos
direcciones
Retencin mas precisa y
secuencial
Categorizacin perceptiva
Comparacin y anlisis
sistemtico
Experiencia pre-verbal
Agarra, ve, siente,
menea, oye y muerde
objetos
Juegos mmico-faciales
Comunicacin no verbal
Secuencializacin de
acciones y
manipulaciones
Adquisicin de la imagen
del cuerpo
Adquisiciones
visoperceptivas
Trascendencia del
entorno inmediato
Satisfaccin de las
necesidades por los
gestos y ms tarde por
las palabras
Relacin espacial y
temporal
Relacin causal
Operaciones formales
Procesos cada vez ms
abstractos
Juego-imitacin social
Integracin fisiognmicas
Epignesis de la
identidad
Imitacin prctica y verbal
Expresin mmicoemocional
Adquisicin de la posicin
bpeda
Figura 3.4:
Fases del Desarrollo Infantil (DA FONSECA, 1979)
FORMAS DE MOVIMIENTO
CULTURALMENTE DETERMINADAS
HABILIDADES MOTORAS
PATRONES MOTORES
RESPUESTAS SENSORIOMOTORAS
FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE
MADURACION POSTERIOR
VISUAL
AUDITIVO
FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE
MADURACION ANTERIOR
TACTIL
PROPIOCEPTIVO
ACTIVIDAD REFLEJA, MECANISMOS DE
SOBREVIVENCIA
Figura 3.5: Modelos de desarrollo de SEAMAN & DEPAW (1982)
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
S
O
C
I
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
20
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
14 aos y
ms
11 13 aos
7 10 aos
6 7 aos
4 - 5 aos
Estadio especial
Estadio especfico
Fase de
movimientos
relacionados
con el deporte
Estadio general (transitorio)
Estadio Maduro
Fase de movimientos
fundamentales
2 3 aos
1 2 aos
Estadio Elemental
Estadio Inicial
Fase de movimientos rudimentarios
Estadio Pre-control
Estadio de
inhibicin refleja
1 ao
4 meses
Fase de movimientos reflejos
Estadio de
decodificacin de
la informacin
Estadio de
Codificacin
de informacin
4 meses
tero
Estadios del
desarrollo
Perodo de edad
aproximado del
desarrollo
Figura 3.6:: Fases del Desarrollo Motor; GALLAHUE, 1982.
3.2.
Por qu es importante el educador?
La teora constructivista se caracteriza por dar a la gentica y al ambiente un
rol central en el proceso de la adquisicin de los logros cognitivos y sociales de
los sujetos (Ruiz, 2003). Entre las conductas que el nio o nia puede realizar
solo, y las que es incapaz de realizar, existen aquellas en que el nio puede
llevar a buen trmino si cuenta con la ayuda de otra persona. La actividad
conjunta del adulto y del nio, del nio y sus pares, determinar el verdadero
aprendizaje y la calidad de ste.(15)
Por ende, el rol educador cobra an ms fuerza; significa otorgar la oportunidad
para el aprendizaje en el momento adecuado, para generar aprendizajes
significativos, respetando las individualidades y el nivel de desarrollo de cada
uno.(13)
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
3.3.
21
Es necesario considerar la edad de los
prvulos para sus actividades motoras?
Indudablemente que s, de tal manera que las actividades seleccionadas sean
prudentes y accesibles. Nos parece tremendamente necesario que el educador
considere no slo la edad cronolgica, sino tambin la edad biolgica de los nios
y nias, a partir de lo cual podr orientar de mejor manera sus actividades.
Adicionalmente, es necesaria una adecuada evaluacin de su estadio, lo que nos
permitir orientar de mejor manera las actividades.
Los diferentes tericos del desarrollo motor, concuerdan en la importancia que
tiene el adecuado desarrollo de los patrones motores en el diseo curricular de la
educacin parvularia. El Patrn Motor es un modelo o referente que consiste en
la descripcin de una determinada combinacin de movimientos segn relaciones
de espacio, tiempo, direccin y trayectoria. (16)
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
4.-
22
Las Habilidades Motoras en la Educacin Parvularia
Como lo mencionamos anteriormente, sera una pretensin desmedida tratar de
analizar en amplitud cada una de las teoras del desarrollo psicomotor humano.
Existen diversas visiones cada una de ellas con efectivos aportes sobre la
motricidad. Invitamos a los educadores a considerar dentro de su permanente
perfeccionamiento y bsqueda de herramientas, profundizar ms ampliamente
sobre este tema. A continuacin presentamos una visin global sobre las
habilidades motoras y su desarrollo.
4.1. Qu son las Habilidades Motoras Bsicas?
Las Habilidades Motoras Bsicas, Habilidades Motoras de Base, Movimientos
Fundamentales, Patrones Bsicos de Movimiento (denominacin comn segn
diversos autores) se refieren a los movimientos de caminar, correr, saltar,
lanzar, trepar, transportar, botar, chutear y recibir, entre otros. (15,16)
Se denominan habilidades motoras bsicas porque son comn a una especie con
un objetivo general que sirve de base para actividades motrices ms avanzadas
y otras altamente especializadas, siendo el pilar de posteriores aprendizajes
motores. Tienen como principal beneficio, que al adquirir una habilidad motora
bsica, la persona puede diversificar el movimiento.(16)
4.2.
Cmo se clasifican las Habilidades Motoras Bsicas?
Las Habilidades Motoras Bsicas se clasifican en tres categoras: (13,14,15,16)
El nio y nia a partir de su sucesiva adquisicin de
tono muscular en los diversos segmentos corporales,
puede ir adoptando posturas cada vez ms
autnomas, lo que ir permitiendo reconocer cada
vez mejor su cuerpo, tomando progresivamente una mayor conciencia de l.
Incluye aquellos movimientos con los cuales es posible mantener una posicin en
el espacio y una relacin con la gravedad (movimientos de flexin, extensin,
giros, rotacin; soportes invertidos, balanceos, salidas, detenciones, zig-zag,
equilibrios, colgarse, sustentarse).
a) Control Corporal
(Estabilidad o
Equilibrio)
Esto se consigue cuando el nios adquiere un tono
muscular adecuado que le permite realizar determinados
ajustes posturales a partir de los cuales pueda comenzar a desplazarse con
autonoma. Permiten la exploracin del espacio (caminar, correr, saltar en alto
y en extensin, brincar, galopar, escalar, trepar).
b) Locomocin
Esta capacidad de utilizar las manos con tanta destreza,
que nos distingue de las otras especies animales,
permite a nios y nias una integracin al mundo de manera mucho ms
resolutiva. Incluyen la relacin del nio y nia con un objeto, caracterizndose
por dar fuerza a dicho objeto y por recibirla de l (lanzar, agarrar, recibir,
golpear un baln contra el piso, batear, rodar una bola, cargar, driblar, conducir
a) Manipulacin
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
23
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
un baln, volear, chutear). Es muy importante en esta categora de movimiento
la coordinacin ojo-mano.
An cuando hablemos de esta clasificacin, es importante resaltar que las
habilidades motoras no son aisladas; la motricidad es un todo, y a partir de la
comprensin de sus partes, debemos volver a unirlas: principio de
globalizacin.(15)
En el cuadro 4.1 presentamos a modo de resumen una clasificacin de las
Habilidades Motoras Bsicas.
MOVIMIENTOS REFLEJOS
MOVIMIENTOS RUDIMENTARIOS
HABILIDADES MOTORAS BASICAS
LOCOMOCION
MANIPULACION
caminar
correr
saltar en alto
saltar en extensin
brincar
galopar
escalar
trepar
Lanzar
Agarrar
Recibir
golpear un baln
contra el piso
batear
rodar una bola
cargar
driblar
conducir un baln
volear
chutear
EQUILIBRIO
movimientos de
flexin
movimientos de
extensin
giros
rotacin
soportes invertidos
balanceos
salidas
detenciones
zig-zag
equilibrios
colgarse
sustentarse
Cuadro 4.1: Las Habilidades Motoras Bsicas
4.3.
Las Habilidades siempre evolucionan de igual manera?
La respuesta es definitivamente, no. Existen estadios de desarrollo y evolucin
tanto de los movimientos reflejos (involuntarios), movimientos rudimentarios
(primeras formas bsicas que adopta la motricidad voluntaria), como de las
habilidades motoras bsicas:(14)
a) Estadio Inicial:
b) Estadio Elemental
Primeros intentos observables que pueden catalogarse
como una habilidad motora bsica. En este estado muchos
de los componentes de un patrn motor refinado an estn
ausentes.
Mejora la regulacin y el control motor. Aparece un
mayor nmero de componentes del patrn maduro ya
integrados en una accin motora, pero an con
insuficiente fluidez.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
24
Integra todos los elementos estructurales del movimiento.
Vale decir, ejecutado a la manera de un adulto con un
desarrollo motor normal.
c) Estadio Maduro
A medida que va transcurriendo el proceso de desarrollo motor en el nio y nia,
va pasando de un estadio a otro hasta alcanzar la madurez de la habilidad
motora, lo que le permitir iniciar el aprendizaje de habilidades motoras
especficas (figura4.1).
Habilidades Especficas
MADURO
ELEMENTAL
INICIAL
Figura 4.1: Estadios de desarrollo de las Habilidades Motoras Bsicas
4.4.
A qu edad deben desarrollarse las Habilidades
Motoras Bsicas y qu factores pueden interferir?
Hay consenso en que la adquisicin y diversificacin de las habilidades motoras
bsicas se desarrollan hasta los 6 aos y por eso la trascendencia que tiene una
adecuada formacin en los prvulos. Como ejemplo, en el cuadro 4.2 se presenta
un modelo de secuencia del desarrollo de las habilidades motoras,
resaltando que su evolucin no es rgida, sino que depender de los factores
genticos, ambientales, sociales, culturales y nutricionales.8 En este sentido, el
lector no debe encasillar una habilidad a una edad determinada, sino
considerarlo exclusivamente como referencia.
L.MEECE, J.: Desarrollo del Nio y del Adolescente para Educadores; editorial McGraw-Hill Editores S.A.;
2000.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
25
SECUENCIA DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS
Edad
Descripcin de la habilidad
Del nacimiento a
Muestra muchos reflejos
los 6 meses
Alcanza los objetos
Rodando se voltea con la espalda abajo
Sostiene erguida la cabeza cuando est acostado sobre el estmago
De 6 a 12 meses
Muestra menos reflejos
Se sienta
Se arrastra y gatea
Se sostiene agarrndose de objetos
Aparece el reflejo de pinzas
De 12 a 18 meses
Comienza a caminar
Sube escaleras, pero les cuesta mucho descender
De 18 a 24 meses
Comienza a correr
Muestra preferencia por una mano
Puede apilar de 4 a 6 bloques
Adquiere control sobre la evacuacin
De 24 a 36 meses
Brinca
Comienza a andar en bicicleta
Puede patear un baln hacia delante
Puede arrojar una pelota con las dos manos
De 3 a 4 aos
Adquiere control sobre la miccin
Domina la carrera
Sube escaleras alternando los pasos
Puede atrapar un baln grande
Sostiene el lpiz entre el pulgar y los dos primeros dedos
De 4 a 5 aos
Se viste sin ayuda
Baja las escaleras alternando los pasos
Puede galopar
Puede cortar en lnea recta con tijeras
Puede caminar sobre una cuerda floja
Comienza a sostener entre los dedos una herramienta de escritura
De 5 a 6 aos
Puede saltar de 8 a 10 pasos sobre una pierna
Podra ser capaz de atarse las zapatillas
Participa en juegos de pelota
De 6 a 7 aos
Puede saltar 12 veces o ms
Puede andar en bicicleta
Puede lanzar una pelota a la manera de un adulto
Fuente: Thomas (1984)
Cuadro 4.2: Secuencia del Desarrollo de las Habilidades Motoras, Adaptado de Desarrollo del Nio y
del Adolescente para Educadores, Judith L.Meece, editorial McGraw-Hill, 2000)
El proceso de adquisicin y desarrollo de las habilidades motoras puede ser
retrasado si los educadores, la familia y su entorno no es generador de tres
instancias:
a) Oportunidad
El avance tecnolgico y nuestro ambiente ha originado reemplazar movimientos
haciendo al ser humano ms inactivo. Esto ha implicado que movimientos que
haca el ser humano sean reemplazados por mquinas y por ende, su movilidad
se restringa. Adicionalmente hay una falta de seguridad social y de espacios
ejerciendo una limitacin del rol facilitador del educando para crear situaciones
que favorezcan las experiencias. En el marco social, existe la tendencia a
restringir las actividades motoras por una inequvoca asociacin a riesgos de
accidentes.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
26
b) Orientacin
Relacionado con el objetivo de hacer una educacin de calidad y pertinente. Es
necesario promover tareas motoras con una intencionalidad, con la finalidad de
tener claramente establecido el por qu estamos haciendo la actividad
seleccionada.
c) Motivacin
Poco inters, ya sea de los educadores como de los educandos: adems, se debe
considerar el carcter significativo de las actividades seleccionadas, con la
finalidad de provocar en el nio y nia, generar placer e inters.
4.5.
Por qu se restringe la actividad fsica en el nivel
parvulario?
Como mencionamos, estas tres instancias las podemos relacionar de manera
concreta con las aprehensiones que tenemos como educadores, en cuanto a
considerar que la actividad fsica se ve restringida por diversas situaciones, entre
las que destacan:
Existe un reconocimiento de la necesidad de una mayor
capacitacin especfica de las educadoras y tcnicos en
educacin parvularia (tituladas y escuelas de formacin), en la aplicacin de
estrategias pedaggicas que incorporen actividad fsica que favorezca un
oportuno desarrollo motor; adicionalmente, los profesionales de la educacin
fsica deben incorporar en su formacin la especializacin en el desarrollo motor
de estas edades, de tal manera de favorecer un trabajo multidisciplinario que
favorezca el proceso de enseanza-aprendizaje, articulando los aprendizajes
esperados de las Bases Curriculares.
a) Capacitacin
Se deben generar los espacios para incorporar estrategias
que involucren a los padres a facilitar la incorporacin de la
actividad fsica en el proceso educativo colaborando, por ejemplo, con la
vestimenta que asisten los prvulos al establecimiento, generando y otorgando
una participacin ms activa, y estimulando una vida activa en sus hogares.
b) Rol de la Familia
De manera reiterada se menciona la posibilidad de
riesgos de accidentes con la prctica de actividades
fsicas, especialmente aquellas que involucran desplazamientos ms intensos.
Esta aprehensin queda de manifiesto, por ejemplo, con la limitacin que
establecemos para correr por espacios que tengan obstculos o desniveles, o la
prohibicin de que suban a determinados lugares. Restringimos actividades por
considerar el factor riesgo. Sin embargo, tal como lo mencionaremos ms
adelante (ver captulo 6), el restar oportunidades incrementa las posibilidades de
accidente en vez de minimizarlo; prevenir no debe significar no hacer la
actividad, sino que nos debe invitar a observar cules son los posibles riesgos y
tomar las medidas para evitarlos sin restringir la ejecucin supervisada. An as,
el accidente puede estar presente, tal como ocurre en la vida diaria; eso s, el
c) Prevencin de accidentes
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
27
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
brindar estas oportunidades disminuir las posibilidades de que ocurra un
accidente sin ninguna prevencin.
Como lo analizaremos en el captulo 5, los espacios y
materiales son muy variados. No debe ser una
limitacin, sino un desafo el generar y adaptar las actividades a los diferentes
lugares a los cuales podemos acceder, utilizando los ms diversos recursos
materiales los que no necesariamente deben ser exclusivos para la prctica de
actividad fsica. As, por ejemplo, los materiales de desecho unidos al ingenio y
creatividad se podran
transformar en los ms exclusivos, motivadores y
entretenidos recursos.
d) Espacio y Materiales
4.6.
Cul es el rol del Espacio y el Tiempo?
HABILIDAD
ESPACIO
TIEMPO
Toda habilidad se da siempre
en un espacio y en un tiempo;
esta relacin es indivisible
(fig.4.3). El conocimiento del
espacio (especialidad) y del
tiempo (temporalidad) y cmo
el nio y nia los domine, va a
implicar que el resto de las
habilidades
se
ejecuten
mejor.(15)
Figura 4.2: Relacin entre la Habilidad, Espacio y Tiempo
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
5.-
28
El Juego en la Educacin Parvularia
Las nuevas Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, dentro de sus principios
enfatiza el carcter ldico que deben tener principalmente las situaciones de
aprendizaje, otorgando al juego un enorme valor debido al sentido fundamental
que tiene en la vida del nio y nia.
En el captulo 2, sobre Integracin Curricular, ya nos habamos referido en parte a
este aspecto. Sin embargo, debido a su trascendencia hemos querido profundizar
un poco ms, fortaleciendo su rol en el proceso de enseanza-aprendizaje del
prvulo.
5.1.
Es til el juego para ensear?
Como mencionamos constituye el modelo predilecto de los nios y nias para
aprender. El juego motor es una actividad ldica por excelencia que desarrolla una
u otra capacidad o perfecciona determinada accin motora. Adicionalmente ejerce
un rol de regulacin y compensacin de las energas potenciales del prvulo, un
medio de interaccin y socializacin, y un elemento de desarrollo de las estructuras
del pensamiento. Todo esto influye notablemente en la formacin de la
personalidad del nio y nia.(15)
La importancia que tiene como instrumento educativo, radica en los siguientes
fundamentos (Lamour, 1991):
5.2.
es
es
es
es
es
espontneo
actividad
gasto de energa
catarsis (catalizador de energas)
parte de la formacin de la persona
Realmente se puede considerar que favorece al desarrollo integral?
El juego presenta caractersticas educativas sorprendentes y muchas veces
desvalorizadas. En este sentido, el juego permite alcanzar grandes esfuerzos fsicos
que son presentados en cada uno de los movimientos solicitados. Ahora bien, las
situaciones a las que se ve expuesto el prvulo requieren de soluciones inteligentes
para resolver los problemas que se plantean en los juegos; el establecimiento de
fuertes relaciones afectivas coayudan a la creacin de valores estticos e
intelectuales. Un juego motor desarrolla lo colectivo, la autodeterminacin, la
voluntad, el autocontrol, la disciplina, el valor y la perseverancia.(14,15)
No podemos negar que influye en la creacin de condiciones para adquirir y
afianzar conocimientos en el desarrollo del lenguaje y la estimulacin para la
actividad creadora. Por mucho que sea planificado, el juego deja siempre
margen a la libertad de accin, a la espontaneidad y la expresin natural del nio y
nia, situacin difcil de encontrar en otras actividades. Desde el punto de vista
emocional, es un agente que propicia estados positivos, desarrolla la imaginacin.
No debemos olvidar que toda accin motora involucra necesariamente la
participacin del pensamiento.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
29
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
5.3.
Qu beneficios tienen las Actividades Motoras Ldicas?
Este tipo de actividades son un vehculo para la adquisicin de los aprendizajes.
As lo ratifican diversos autores, quienes concuerdan en que la mejor situacin
para aprender, resulta ser en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria
para el aprendiz, que este no la puede diferenciar del juego, o la considera
actividad integrada juego-trabajo (Zapata,1989). Segn Marn (1995), el juego
tiene un valor psicopedaggico el la infancia, permitiendo un armonioso
crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la
sociabilidad. Otros autores refuerzan la visin, invitando a los educadores a
utilizar esta tendencia natural de los pequeos para planificar las actividades
educativas y dejar de lado el estigma de asociar el juego slo a las clases de
Educacin Fsica donde los pequeos se divierten, mientras que en otros
contenidos curriculares (matemticas, lenguaje, etc.), se aprende cosas ms
serias e importantes, donde lo ldico no tiene cabida (Blndez, 2000).(15)
En sntesis, en la figura 5.1
se presentan algunas de
las capacidades que se
pueden desarrollar a travs
del medio ldico (Molina,
1990).
DESARROLLO
MOTOR
DESARROLLO
MENTAL
DESARROLLO
PSICOLOGICO
MEDIO
LUDICO
Existen
referencias
DESARROLLO
bibliogrficas
recientes,
DEL LENGUAJE
donde
constan
DESARROLLO
SOCIAL
cientficamente
que
utilizando un programa
Metodolgico
ldico,
Figura 5.1: Capacidades que se desarrollan a travs del juego
basado
en
tres
herramientas
metodolgicas (juegos, cuentos y canciones motrices), los pequeos asimilan de
mejor manera los contenidos curriculares, que si se utilizan metodologas ms
pasivas (Viciana, 2000).(15)
5.4.
Cmo hacer del juego algo educativo?
Para los juegos realmente cumplan objetivos educativos debemos tener en cuenta
lo siguiente:
No excluir la participacin de algn nio o nia. El juego deber favorecer la
participacin de todos; en su desarrollo hay que evitar el concepto de
eliminado, buscando alternativas para que los prvulos sigan participando.
De lo contrario, corremos el riego de que los con menos habilidades sern
excluidos tempranamente, otorgando una influencia psicolgica negativa.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
30
Debe tener una dificultad creciente en funcin de su codificacin y
reglamentacin, por lo tanto se debe partir desde el juego simple y libre
hacia juegos ms codificados y reglamentados.
Se debe permitir el desarrollo global del nio y la nia mientras stos se
divierten. Este desarrollo debe abarcar el mbito corporal y su personalidad,
manteniendo rangos de independencia y creatividad.
El juego debe constituir una va de aprendizaje del comportamiento
cooperativo. En edad parvularia, se debe evitar el juego con un propsito
competitivo, ya que en este caso siempre habr ganadores y perdedores,
pudiendo generar conflictos que afecten las buenas relaciones.
Debe suponer un reto al nio, pero que sea posible superar.
Debe evitar que siempre destaquen por sus habilidades los mismos nios o
nias. Para ello debern diversificar los juegos y dar ms importancia al
proceso que al resultado final.
5.5.
De qu manera podemos intervenir en el juego?
Indudablemente que el educador es la pieza clave del proceso de enseanzaaprendizaje. A su importante labor, reconocida y valorada, nos parece necesario
fortalecer un recurso que puede ser utilizado por los educandos en el proceso de
llevar a cabo las diferentes actividades ldicas. El cmo podemos intervenir nos
llevar a generar, independiente de cualquier circunstancia, las oportunidades para
que los nios y nias accedan a las diferentes actividades seleccionadas.
Esta posibilidad no debe ser desaprovechada. Son
innumerables los factores que podemos descubrir
observando el comportamiento de los nios y nias en el juego. Ser observador
no significa desconectarse del juego; por el contrario, requerir mayor atencin
por el carcter en que podremos obtener datos tremendamente significativos
para nuestro rol de educadores. El concepto de juego libre no debe significar
perder la intencionalidad; es una oportunidad de recolectar informacin.
a) Como observador
Al participar en el juego pasamos a ser parte de ellos;
dejamos de ser lejanos e inaccesibles. Crearemos un
clima afectivo que promover una relacin ms estrecha con el prvulo. Pasamos
a ser uno ms del grupo.
b) Como participante
Es nuestra misin no slo orientar el objetivo del
juego, sino hacerlo atractivo; para ello debemos estar
siempre atentos a reconducir las acciones para asegurar el xito del juego, y a
provocar la generacin de actitudes activas en los nios y nias.
c) Como animador
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
31
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
5.6. Los recursos materiales para el juego
Ningn juego o actividad motora tiene garantizado su xito a priori. Existen
variables que debemos considerar, dentro de las cuales se encuentran los recursos
que utilizaremos en las actividades seleccionadas.
a) El entorno
Se deber favorecer la utilizacin de diferentes espacios fsicos,
que ayudarn a obtener respuestas motrices distintas. Estas
respuestas surgirn a partir de:
Diferentes tipos de espacio: abierto o cerrado, cubierto o descubierto, grande o
pequeo.
Diferentes texturas de suelo: tierra, madera, cemento, baldosa, colchonetas.
Diferentes relieves:
terreno plano, en subida, con desniveles, con
obstculos.
Diferentes elementos naturales:
sala, aire, agua.
De lo anterior podemos desprender que no debemos limitarnos en cuanto a la
seleccin del lugar para la realizacin de actividades, ya que son innumerables los
espacios que podemos encontrar en nuestro entorno.
b) El material
El material debe provocar al nio; debe incitarlo a la accin. Para
ello, toda forma original, colores llamativos van a favorecer el
movimiento continuado y su variacin.
El material debe cumplir con las siguientes condiciones9:
El Material Debe:
Provocar al nio y nia
Constituir obstculos
Ser manipulable.
Transformar el espacio.
Producir sonidos.
Estimular la imaginacin.
El Nio y Nia:
Gracias a ello:
Se mueve de forma continuada
y variada.
Se favorece el desarrollo
orgnico y funcional.
Sortea
Elude
Trepa
Se modifican los
desplazamientos.
Se mejora la coordinacin.
Se mejora el equilibrio.
Se mejora la coordinacin
dinmica especfica.
Diferencias de tamao,
texturas, pesos,
Lanza, conduce, golpea,
Se coloca delante, detrs, a
derecha, izquierda, etc.
Calcula distancias.
Percibe ordenaciones.
Percibe intensidades.
Percibe duraciones.
Diferencia estructuras rtmicas.
Crea movimientos.
Se mejora la organizacin
espacial.
Se mejora la organizacin
temporal.
Se progresa en el desarrollo
intelectual y afectivo.
Cuadro 5.1: El Material, sus condiciones y beneficios.
Lleix T., La Educacin Fsica de 3 a 8 aos, Ed. Paiditrobo, Barcelona 1997.
Sergio Fernndez Uribe, El Juego en la Educacin Psicomotriz Preescolar; 2000.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
5.7-
32
Dnde realizar los juegos?
Una valiosa caracterstica en la Educacin Parvularia es que no se condiciona la
actividad fsica a un espacio como ocurre en la Educacin Bsica. Por tal motivo,
se nos abre una enorme oportunidad para no limitar las actividades a un espacio
determinado.
Sin embargo, en la literatura se tiende a establecer un lugar donde realizar las
diversas actividades motoras ldicas, es decir, se menciona si es adecuada para
el patio, un gimnasio o la sala. Esta condicin hace, de manara regular, que el
educador limite en extremo su realizacin si no cuenta con el lugar especfico
para el cual fue creada la actividad.
A partir de la experiencia recogida, debemos trabajar para cambiar radicalmente
esta postura. Con creatividad, los espacios para el juego son prcticamente
ilimitados. Lo que se requiere es desarrollar la capacidad de adaptacin de las
actividades al entorno donde las vamos a ejecutar, tomando las precauciones
(ver captulo 6), distribuyendo de manera alternativa al grupo, variando los
desplazamientos, restringiendo los lmites; en sntesis, los educadores deben
velar por ocupar todos los espacios posibles (principio de oportunidad),
intencionando la actividad para los objetivos propuestos y adaptndolas al
entorno, considerando que una misma actividad, desarrollada en un lugar
diferente, nos entregar diversas respuestas motrices.
En este sentido, utilizando los mismos conceptos que actualmente se manejan en
educacin parvularia, los rincones dentro de la sala se pueden extrapolar a
cualquier zona del establecimiento. El rincn para el juego debiera ser parte
de la metodologa, ya sea en el interior de la sala, en un pasillo, en la cancha, en
la plaza, etc., teniendo en cuenta que los objetivos propuestos por una actividad,
aunque se desarrolle en diferentes espacios, con una adecuada adaptacin
pueden mantener su intencin.
5.8.
Por qu en algunas ocasiones no nos resulta el juego que hemos escogido?
Cuntas veces nos ha ocurrido que hemos seleccionado una actividad y no nos
resulta con los pequeos? Cuntas veces hemos debido interrumpir una actividad
porque olvidamos dar una instruccin o porque nos falt algn material? La
metodologa del juego es una herramienta ms para conseguir el logro de los
aprendizajes esperados. No garantiza el xito de las actividades, pero nos facilitar
la comprensin, seleccin y adaptacin de los juegos para la realidad particular.
No nos olvidemos que las nias y nios son seres nicos e irrepetibles, y que cada
grupo tambin lo es. Por ende, una misma actividad no siempre servir para
todos.
El educador deber considerar algunas situaciones didcticas particulares para
mantener el carcter educativo:
a.
Quien dirige el juego debe prepararlo antes para saber perfectamente qu es
lo que necesita y cul es la intencionalidad que le dar al juego.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
33
b.
Considerar las posibilidades de los nios y nias al escoger la actividad.
c.
Alternar juegos dinmicos con otros menos movidos para favorecer la
recuperacin.
d.
e.
Que los nios utilicen ropa adecuada para los juegos de movimiento.
Hacer respetar las reglas y las exigencias del juego. Recordemos que
debemos considerar reglas simples y con explicaciones pequeas.
f.
Adecuar los juegos a las condiciones concretas que se presentan en el
momento. Muchas veces planificamos la actividad en un espacio determinado
que ha variado al momento de llevar a cabo el juego.
g.
Las condiciones del juego deben ser iguales para todos los nios y nias y/o
equipos.
h.
Al hacer grupos o equipos, preocuparse de distribuirlos lo ms equitativos
posibles; considerar las particularidades individuales (fsicas y orgnicas).
i.
Si al hacer equipos el nmero no es par, se propone hacer que un nio o nia
se repita dos veces.
j.
La explicacin del juego debe ser despacio y con claridad, dando instrucciones
breves de su desarrollo, cmo se debe hacer y sus reglas.
k.
Se debe estar permanentemente atento a la adecuacin del juego al grupo.
l.
Cuando los nios y nias conozcan los juegos, tendrn preferencias por
algunos. Esto es positivo, permitiendo que ellos sean los que elijan.
m.
Debemos dar la posibilidad de que los participantes realicen varias
repeticiones proponiendo variantes para que el juego no resulte montono.
n.
Al finalizar el juego debemos realizar un reconocimiento a todos los prvulos,
no slo a los que lo hicieron ms rpido o con mayor precisin. Al mismo
tiempo, debemos realizar una valorizacin de la actividad, lo que nos ayudar
a conocer gustos e intereses de los pequeos.
5.9. Si la Actividad Motora ldica es tan beneficiosa: Por qu es tan poco utilizada?
Como lo mencionamos en el captulo 2 y 4, el juego es parte del proceso de
aprendizaje; Hay dos grandes orientaciones de modelos de aprendizaje; uno es
aquel basado en un papel activo del nio y nia, apoyada en la accin fsica y
directa como medio de conocimiento. La otra orientacin es pasiva, en el sentido
que el nio y nia debe aprender de aquello que el educador transmite.
En la primera orientacin, la actividad motora ldica es el procedimiento para hacer
ms atractivo el proceso de adquisicin de conocimientos, de iniciarse y ejercitarse
en las diferentes materias del currculum. La otra orientacin ms tradicional,
utiliza la accin motora ldica como una va de descanso de la ardua tarea que
supone el proceso de aprendizaje.(15)
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
34
En el captulo 4 mencionbamos algunos factores que podan interferir para que los
educadores puedan ubicar a la actividad motora ldica en el lugar que le
corresponde, atendiendo a sus mltiples beneficios tanto motores, cognitivos,
sociales, ticos y a la salud que se le atribuye. A travs de este manual
pretendemos estar abordando estos puntos, de manera de motivar, fortalecer y
apoyar a los educadores, ms an considerando la metodologa activa-participativa
que caracteriza a la Educacin Parvularia.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
6.
35
Las Precauciones en las actividades motoras ldicas
Todo educador debe ser siempre un prevencionista de riesgos y no un limitador
de oportunidades. No hacer una actividad porque puede ocurrir un accidente, es
diferente a generar las condiciones para desarrollar la actividad minimizando las
posibilidades de que ocurra un accidente.
Es importante mencionar que en la medida que generemos oportunidades para
que los nios y nias interacten en su entorno, disminuiremos naturalmente las
posibilidades de accidentes (los que nunca se podrn eliminar totalmente), lo que
no ocurrir si restringimos esa oportunidad, ya que los nios y nias, por
naturaleza, tendern a la exploracin.
6.1.
Qu precauciones se deben tomar?
Para minimizar los riesgos de accidentes debemos considerar dos factores:
implementacin y cuidado personal.
a) Implementacin
-
conocer claramente el entorno (sala, patio, pasillo, vereda, plaza, etc.)
determinar las zonas de posibles peligros (puntas sobresalientes, puertas
que se abran, objetos inseguros, hoyos, etc.), aislarlas, protegerlas o
educar a los prvulos para que las consideren.
revisar el material seleccionado (que no sea un riesgo su utilizacin)
considerar las variables ambientales (lluvia, exceso de calor, humedad)
b) Cuidado Personal
-
evitar actividad fsica inmediatamente despus de las comidas
recuperar el lquido perdido por transpiracin (hidratacin)
regular adecuadamente la actividad fsica en horas de extremo calor
respetar las dosificaciones individuales (esfuerzo-descanso)
respetar el nivel de desarrollo motor de cada nio y nia
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
36
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
7.-
Dnde incorporar actividades motoras ldicas
en la jornada diaria?
Dentro de los objetivos propuestos para esta gua, se considera colocar a
disposicin de los educandos una propuesta de distribucin de bloques horarios
en la jornada semanal para la ejecucin de actividades fsicas especficas.
Para nuestros prvulos, teniendo en cuenta los actuales niveles de sedentarismo
y obesidad de la poblacin infantil, nuestra recomendacin de bloques debe
considerar los siguientes aspectos (captulo 1, 1.7):
Frecuencia
Duracin
Intensidad
todos los das
45 minutos, los que pueden ser distribuidos en su jornada
diaria en perodos de 10 a 15 minutos
Moderada
Hay que recordar que cuando hablamos de intensidad moderada, nos referimos a
actividades motoras que demanden un gasto de energa importante (carreras,
saltos, trepa, bailes, rondas, circuitos, juegos grupales con desplazamientos
continuos y enrgicos), que combinado con una frecuencia diaria y con una
duracin de 45 minutos al da, nos otorgarn beneficios motores (desarrollo de
las habilidades motoras bsicas), beneficios cognitivos, sociales y a la salud.
Existen diversas opciones de incorporar la actividad fsica a la jornada. Una
opcin es a partir de una rutina tipo, la que indudablemente es flexible y
adaptable a la realidad de cada establecimiento (cuadro 7.1).
HORA
8:30 a 9:00
Lunes
9:00 a 9:30
9:30 a 9:45
9:45 a10:15
10:15 a 10:30
10:30 a 11:00
11:00 a 11:30
11:30
12:00
13:00
13:15
a
a
a
a
Martes
Mircoles
Jueves
Recibimiento de nios y nias
SALUDO INICIAL ACTIVO
(se propone realizar rondas y juegos de saludo
ms activos durante 10 minutos)
Actividad variable
Hbitos Higinicos
Desayuno
Hbitos Higinicos
ACTIVIDAD GUIADA
(se propone realizar actividades motoras de mayor
demanda de energa durante 20 minutos)
Viernes
PATIO LIBRE
(se propone facilitar espacios e implementos para que los nios y nias realicen
juegos de mayor movilidad durante 25 minutos)
11:45
13:00
13:15
14:30
Hbitos Higinicos
Almuerzo
Hbitos Higinicos
Reposo
(se propone tener una actividad alternativa a la siesta
para aquellos nios que no deseen dormir)
HABITOS DE ORDEN
(se propone realizar esta actividad como un juego y orientada a un mayor gasto de
energa, durante 10 minutos)
14:30 a 15:00
15:00 a 15:30
15:30 a 16:00
Actividad Variable
PATIO LIBRE O DIRIGIDO
(se propone facilitar espacios e implementos para que los nios y nias realicen
juegos de mayor movilidad o realizar actividades motoras de mayor
demanda de energa o durante 20 minutos)
PREPARACION SALIDA
16:00 a 16:30
Cuadro 7.1:
Propuesta de incorporacin de Actividades Fsicas en la jornada
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
37
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
8.-
Las Actividades Motoras Ldicas
8.1. Cmo escoger una actividad motora ldica?
Para la adecuada eleccin de una actividad motora ldica debemos considerar los
siguientes aspectos:
-
Objetivo de la actividad, es decir, cul es la intencionalidad que tendr.
Espacio y Material requerido.
Conocer el grupo al que ser dirigida.
Adaptar la actividad al Espacio, Material y Grupo que se tiene.
8.2. Cmo intencionar una actividad motora ldica?
La intencionalidad se relaciona con el objetivo que perseguimos. Tenemos dos
alternativas: en primer lugar escoger un aprendizaje esperado definido en los
ncleos de aprendizaje de las bases curriculares y buscar una actividad que nos
conduzca al logro de dicho aprendizaje. Una vez seleccionada la actividad,
considerando los factores mencionados anteriormente, trabajamos con ella
incorporando variaciones para lograr mantener la motivacin (ver punto 9.3 y
9.4). La otra opcin es que a partir de una actividad motora la conduzcamos
hacia un aprendizaje esperado, dndole la intencionalidad que el educador
quiera.
Como lo hemos mencionado en reiteradas oportunidades, la accin
involucra otras esferas, tal como ocurre con los mbitos de experiencias
aprendizaje; no podemos aislar a una sola esfera. Por lo tanto, la tarea
que se encuentra conformada por varias acciones, el educador
determinar cul accin es la ms importante.
motora
para el
motriz,
deber
8.3. Cmo variar una actividad?
Con la finalidad de mantener siempre la motivacin e inters de los prvulos en
la actividad, es necesario estar atento a introducir variaciones. Este elemento
nos permitir ampliar de manera considerable las actividades, ya que ante una
variacin, obtendremos respuestas motoras diferentes. Debemos volver a
resaltar que una respuesta motora significar que tambin estarn interviniendo
el rea cognitiva y social del prvulo.
La introduccin de una variacin deber considerar si se altera o no la
intencionalidad de la actividad; si lo hace es necesario considerar cul ser el
nuevo objetivo que persigue.
8.4. Qu elementos me sirven para producir variaciones?
Existen diversos elementos para poder variar una actividad, entre las cuales
podemos mencionar:
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
38
El lugar donde realizamos la actividad es una fuente
interminable de variacin. Un lugar pequeo o grande;
estrecho o amplio; techado o al aire libre; de cemento, pasto, tierra, baldosa o
arena; con obstculos o sin ellos. Variar el espacio significa buscar nuevos
espacios o modificar los existentes.
a) El Espacio
El material con que realizamos la actividad es tambin fuente
de variacin. Cambiar el tamao de los implementos, su peso,
textura, densidad, color, forma; aumentar o disminuir la
cantidad de implementos utilizados es una manera de variacin.
b) El Material
La manera asignada para ir de un lugar a otro es una
fuente de variacin. Correr, saltar, rodar, saltar a pies
juntos, saltar en un pie, desplazarse en cuadrupedia, trepar, es suspensin o en
balance, imitando a un animal, con implementos o sin ellos, otorga otra
posibilidad de variacin.
c) El Desplazamiento
Proponer una actividad motora significa que estamos
promoviendo una tarea motriz, por lo tanto, si la actividad
motora tiene acento en lo espacial, lo temporal, en lo instrumental, en procesos
de socializacin; en acciones de cooperacin, oposicin o ambas; si pone acento
en acciones tcticas, es una manera de variar la actividad.
d) La Tarea Motriz
Otra modalidad de variacin es cambiando forma de
trabajo asignado: individual, en pareja, tro o en grupo.
Aumentar o disminuir la cantidad de compaeros en un juego grupal o incorporar
a compaeros a una actividad que inicialmente era individual, trae consigo variar
la actividad.
e) Forma de trabajo
f) Participacin del
educador
El educador podr intervenir en una actividad como
animador, participante u observador. Modificar la manera
de intervenir, es tambin una variacin de la actividad.
g) Posicin inicial
Una herramienta sencilla es variar la posicin inicial de la
actividad; sentados, de pie, acostados, en cuadrupedia,
cuclillas, de espalda.
Al igual que la posicin inicial, esta posibilidad de formar a
los prvulos en crculo, hilera, fila, semicrculo, otorgan
variacin a la actividad.
f) Las Formaciones
8.5.
Ejemplo de actividades ldicas segn las destrezas utilizadas
En esta clasificacin encontrars una serie de ejemplos segn la destreza
utilizada. Proponemos esta clasificacin para que a partir de ella, el educador
pueda desarrollar actividades en diferentes espacios (rincn del juego). Con esto
se abre una gama impresionante de variaciones.
Por ejemplo, el simple
implemento de una cuerda puede ser utilizado en cuatro espacios diferentes, lo
que significa tener cuatro actividades distintas. Por ejemplo, en la sala no podrs
correr, pero podrs saltar la cuerda; pasar por arriba o por debajo de ella; en el
pasillo o en una cancha podrs correr; en la zona de juegos mecano podrs
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
39
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
utilizarla para escalar.
Como vez se le pueden dar diferentes usos.
Lo
importante es que las actividades que seleccionemos tengan una intencin;
adems, una misma actividad la podemos variar para adaptarla al espacio sin
que pierda la intencionalidad.
Otro punto relevante que debes tener en cuenta es que no siempre debes guiar
toda la actividad; tambin puedes crear espacios para facilitar el descubrimiento
y eso, resulta muy entretenido para ellos. Sin embargo, debe resaltar tu labor
de prevencin ante el juego. Debes procurar tomar las medidas necesarias para
minimizar los riesgos (lugares con puntas, objetos sobresalientes, puertas que se
abran en forma imprevista, etc.). Nuestras actividades no deben prohibirse, sino
deben ser hechas con precaucin.
A continuacin se presenta una tabla con ejemplos de actividades motoras
ldicas segn la destreza motriz requerida, mencionando algunas variaciones:
Nombre
Juegos de correr
Descripcin
Pinta
mantequilla
Seleccionar un nmero de atrapadores. El
resto del grupo escapa. Al ser tocado,
debe quedarse en el lugar con los pies
separados.
Para que sea librado, un
compaero debe pasar por entre sus
piernas.
Pinta tortuga
Igual a la pinta mantequilla, pero al ser
atrapado debe quedar en el piso de
espalda simulando una tortuga, moviendo
sus brazos y piernas. Para ser librado un
compaero debe girarlo.
La U
Cada nio y nia sentados dentro de un
aro. Todos los nios corren diciendo U;
cuando se les acaba el aire deben ir a los
aros a tomar aire y salir nuevamente
diciendo U hasta que la educadora diga
alto.
Cada nio y nia se coloca una cuerda
como cola sin sujetarla con las manos. A
la orden de la educadora, debern intentar
quedarse con la mayor cantidad de colas
en su poder. No se pueden afirmar su
cola.
Si pierde su cola puede seguir
quitndole a los compaeros que an
tienen. Finaliza al no tener ningn nio o
nia su cola puesta. Terminado el juego,
se reunir a los nios y se preguntar por
la cantidad de colas que tienen
uu
Qutale la
Cola
Variaciones sin
alterar la destreza
Variar la manera de quedar
pintado
(como
resorte,
quedar rebotando y queda
libre luego de contar hasta
10; tipo Pinta buen da,
quedarse sentado y queda
libre al llegar un compaero
y abrazarse desendose un
buen da.
Imitar a otros animales.
Colocar obstculos.
Decir otra vocal.
Contar hasta donde les
alcance el aire
(1,2,3,4,5,,,,).
Nombrar a los compaeros.
Colas ms cortas o largas.
Dos colas por nio(a).
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
40
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
Nombre
juegos de relevos
Descripcin
Pasa la pelota
y corre
Formar grupos en hileras de igual nmero,
detrs de una lnea. A la seal, el primero de
cada hilera deber correr empujando un baln
con sus manos hasta un lugar determinado
donde dar la vuelta y entregar la pelota a
su compaero; luego se pondr al ltimo de
su hilera y esperar su turno. Los que se
encuentran en la hilera, mientras esperan su
turno, deben bailar animando a su compaero
Pasa el tnel
Formar grupos en hilera. Cada grupo deber
permanecer en posicin de tnel, con sus
piernas separadas. A la seal de la educadora
el que va al ltimo de la hilera, deber pasar
por debajo de todos los que forman el tnel
de su hilera y se colocar primero. Al pasar el
tnel grita llegu para que salga su otro
compaero. Se ver qu grupo termina antes
o llega primero a un determinado lugar.
Formar grupos en hilera.
A la seal, el
primero de cada grupo sale saltando como
canguro con un baln entre sus pies hacia el
lugar indicado, dando vuelta y regresando de
igual manera a su grupo. Entrega el baln y
sale su compaero. Se observa qu grupo
termina primero. Los que se encuentran en la
hilera, mientras esperan su turno, deben
bailar animando a su compaero.
Grupos formados en hilera; a la seal, sale el
primero de cada hilera saltando cada uno de
los conos que fueron ubicados. Los conos
deben estar separados a una distancia que
permita que el nio y nia de a lo menos un
paso entre cada uno. Cuando el primero ha
avanzado al segundo o tercer cono saldr el
segundo nio(a). Vuelven por el costado y se
ubican nuevamente en la hilera
Juegos de saltos
Descripcin
Relevo de
canguros
Empuja el
globo
Nombre
Salta el cono
Salta el ro
Grupos formados en hilera; a la seal, sale el
primero de cada hilera saltando cada uno de
los conos que fueron ubicados. Los conos
deben estar separados a una distancia que
permita que el nio y nia de a lo menos un
paso entre cada uno. Cuando el primero ha
avanzado al segundo o tercer cono saldr el
segundo nio(a). Vuelven por el costado y se
ubican nuevamente en la hilera
Un nio o nia se ubica en posicin de bolita.
Los dems frente a ste a unos cinco metros.
A la seal, el primer nio o nia salta al que
se ubica en posicin de bolita; luego de saltar
adopta la misma posicin, para ser saltado
por el siguiente y as sucesivamente hasta
que todos pasen.
Variaciones sin
alterar la destreza
Cambiar la manera de
conducir el baln (en la
mano,
detrs
de
la
espalda, sobre la cabeza,
dndole bote)
Cambiar
las
caractersticas del baln
(ms
grande
o
ms
pequeo, ms pesado o
ms liviano).
Reducir el grupo (parejas
o tros).
Modificar
la
direccin
(retrocediendo)
Reducir el grupo (parejas)
Modificar
el
recorrido
(diagonales)
Hacerlo con dos globos.
Modificar el recorrido
Empujarlo con los pies,
con slo la mano derecha
o izquierda, cambiar de
mano cada uno o dos
golpes.
Variaciones sin
alterar la destreza
Modificar la altura de los
conos.
Variar el recorrido (lnea
recta,
diagonal,
en
crculo)
Hacerlo en pareja
Modificar la altura (nio
acostado)
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
41
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
Salta conejo
Lleva tu
helado
Transportemos
al cmodo
Nombre
Dos grupos formados en fila enfrentndose y
separados por una distancia de unos 20
metros. A la seal de salta conejo, los
alumnos irn a encontrarse saltado como
conejos con los pies juntos. Luego se repite
hacia afuera.
juegos de transporte
Grupos formados en hilera; el primero de
cada hilera tiene en sus manos un cono con
un baln que simula ser un helado gigante;
deber conducirlo una cierta distancia,
trotando, corriendo o saltando, sin que se le
caiga la pelota. Cuando vuelva le entregar el
helado a su compaero y se pondr al final de
la hilera. Si se le cae la pelota debe volver a
colocarla para seguir.
En parejas deben transportar a un cmodo
imaginario (colchoneta). A la seal parte el
cmodo hasta la lnea de enfrente, donde se
cambian las posiciones. Continan hasta que
pasen todos los cmodos, variando de
puestos y altura de transporte
juegos de traccin y empujes
Descripcin
La cuncuna
Grupos formados en hilera, todos sentados
tomados de los pies del compaero de
adelante. Deben avanzar como cuncuna, sin
soltar sus manos de las piernas del
compaero.
Lucha de
gusanos
De a dos grupos en hilera enfrentados. Cada
integrante del grupo debe estar tomado de la
cintura del compaero de adelante. Los
primeros de cada grupo deben tomarse de las
muecas. A la seal los grupos tiran hacia su
lado tratando de arrastrar al que se opone.
Vuelta al
tabln
La voltereta
Tocar el cielo
juegos de deslizamiento
Por grupos, en hileras detrs de una lnea y
frente a una colchoneta.
A la seal, los
primeros salen hacia la colchoneta; al llegar a
ella se extienden en forma transversal y
ruedan a lo largo de la misma. Luego vuelve
y le toca al compaero.
Hacer el salto de lado.
Saltar hacia atrs.
Modificar
la
distancia
(mayor o menor)
Saltar
una
cantidad
determinada.
Llevar un objeto en cada
mano
Modificar
el
recorrido
(diagonales,
colocar
obstculos)
Aumentar el nmero de
integrantes
de
cada
grupo.
Modificar el recorrido.
Variar el implemento a
transportar
(silla,
neumtico)
Variaciones sin
alterar la destreza
Realizar el desplazamiento
hacia atrs.
Grupos ms pequeos
Hacerlo con una cuerda.
En parejas
Espalda con espalda
Colocar grupos frente a
frente para que sea ms
rpido
el
turno
de
ejecucin
Hacerlo por encima de una
banca, de guatita.
Colocar grupos frente a
frente para que sea ms
rpido
el
turno
de
ejecucin
Realizar voltereta atrs:
colocar la colchoneta en
desnivel.
juegos de trepas, balanceos y suspensiones
rboles
o
Por grupos, en hileras detrs de una lnea y Escalar
trepar
frente a una trepa. A la seal, los primeros espalderas;
salen hacia la trepa, al llegar a ella intentan neumticos.
subir hasta alcanzar alguna marca (instalada
ms arriba que lo que alcanzan sus brazos sin
despegarse del suelo).
Luego se baja y
vuelve a la hilera; le toca al otro compaero
Por grupos, en hileras detrs de una lnea y
frente a una colchoneta.
A la seal, los
primeros salen hacia la colchoneta, al llegar a
ella realizan una voltereta adelante y vuelven
al grupo; luego le toca al compaero.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
42
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
La travesa
del puente
Los
malabaristas
Achicar
Balones
Por grupos, en hileras frente a un travesao
(puede ser un arco, rama de rbol, juego
mecano, etc.); cada uno de los integrantes
deber suspenderse del travesao e intentar
cruzar.
Colocar un travesao
adicional para los pies
(favorece a quienes no
pueden suspenderse solos)
juegos de lanzamientos y recepciones
Cada nio y nia con una pelota; debe Contar, aplaudir, sentarse
lanzarla libremente al aire e intentar tomarla y
colocarse
de
pie
sin que caiga al suelo.
mientras la pelota est en
el aire
Dos grupos de igual nmero, distribuidos a
cada mitad del terreno con igual nmero de
balones. A la seal comienzan a lanzar al
campo contrario. Todo baln que cae debe ser
devuelto inmediatamente al equipo contrario.
Luego de un tiempo, y ante la seal de la
educadora se contarn los balones que
quedaron a cada lado de la lnea.
Agregar ms balones que
participantes.
Mezclar diferentes tipos de
balones.
Hacerlo con aros, papel de
diario.
Cada uno de los juegos presentados tiene una innumerable gama de variaciones
que dependen del ingenio, creatividad y disposicin de las educadoras. Lo
esencial es la intencionalidad que le damos a la actividad motriz. En este
sentido, a las habilidades motoras bsicas utilizadas debemos darle un sentido a
su accin.
Cada una de las acciones motrices seleccionadas debern ir de lo ms simple a lo
ms complejo, buscando la participacin de todos los nios y nias, sobre todo
de aquellos que presentan ndices de sedentarismo y obesidad mayores,
desarrollando las actividades con niveles de mediana y alta intensidad para
favorecer la intervencin. Adems es muy importante sealar que ante la
eleccin de una actividad donde el nio o nia deba ejecutar una tarea, el tiempo
que espera para su turno sea complementado con otra tarea de tal manera de
favorecer la duracin de un estmulo, adicionalmente a la intensidad.
La adaptacin de una actividad al espacio forma parte del proceso de desarrollo
de las habilidades; por ende, una misma actividad ejecutada en diferentes
espacios podr tener tambin una diferente intencin.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
43
9.- Planificacin de una sesin de Actividad Fsica
La planificacin es el ordenamiento de objetivos y sugerencias de actividades y
evaluacin en un perodo de tiempo determinado, teniendo presente los
principios de continuidad, secuencialidad, variedad, flexibilidad y adecuacin.
Ya hemos mencionado las dificultades que presenta el educador y el diagnstico
del estado de sedentarismo y riesgo de obesidad que presenta la poblacin
infantil; considerando esto, y a partir de los contenidos vertidos en la presente
gua y otros textos complementarios, la tarea del educador debe dirigirse a
organizar sesiones de trabajo que nos permitan lograr los objetivos y
aprendizajes esperados a travs de actividades significativas que sean
gratificantes para los prvulos, siendo la actividad motriz una fuente principal de
aprendizaje.
9.1 Qu se propone para planificar las actividades fsicas?
- Organizar y distribuir las actividades motoras de acuerdo al espacio disponible
(aula, patio, gimnasio, pasillo, plaza). Recuerda la opcin de los Rincones para
el Juego, y no restringuir las actividades, sino adaptarlas.
- Tener siempre presente los principios de continuidad, secuencia, elaborando
un programa coherente con el desarrollo psicofsico del nio y nia, respetando
las individualidades.
- Sin alejarse del objetivo, utilizar plenamente a los nios y nias para los
principios de flexibilidad y variedad. Flexibilidad en el sentido de adecuarse a sus
sugerencias o a las situaciones que se presentan en el momento, y variedad en
el sentido de posibilitar, a travs del uso de distintos materiales el mayor nmero
de vivencias motrices, visuales, cinestsicas, de equilibrio, sociales e
intelectuales.
- Organizar las actividades considerando partir de lo simple a lo complejo, de lo
conocido a la incorporacin de lo nuevo.
- Mantener siempre un grado de intervencin mediadora, en que el nio y
nia sea quienes busquen la solucin a los problemas planteados y el educador
intervenga como gua, facilitando la bsqueda de soluciones. Recuerda dar
oportunidades, motivar y orientar, ya sea observando, participando o animando
la actividad.
- Evaluacin, entendido como el proceso que permitir validar lo que estamos
haciendo como educandos, determinando el grado de alcance de los objetivos
propuestos. Esto permitir hacer las adaptaciones o variaciones necesarias para
lograr cumplir con lo deseado.
9.2 Cmo distribuir una sesin de actividad fsica?
Dentro del concepto de ejecucin de una actividad hay tres etapas que sern
imprescindibles respetar para la obtencin de los objetivos que se planteen los
educandos. Una adecuada secuencia facilitar, ordenar y permitir evaluar
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
44
adecuadamente cada una de las actividades, as como tambin permitir una
adecuada unin o cambio de actividad, manteniendo el inters, concentracin,
disposicin y motivacin de los nios y nias.
Corresponde a la etapa en que explicamos a los prvulos lo
que vamos a hacer. Los motivamos a la participacin. Es una
etapa de preparacin psicolgica a la actividad, disposicin, motivacin, inters.
Es la instancia de preparacin fisiolgica de los distintos sistemas involucrados
en la accin motora (seo, articular, muscular, respiratorio y circulatorio).
a) Introduccin
Etapa donde las actividades seleccionadas se proyectan al logro
del o los objetivos de la sesin. Es la de mayor duracin;
corresponde a la ejecucin propiamente tal de la actividad.
b) Desarrollo
Es la etapa de vuelta a la calma, tanto fisiolgica como
psicolgica;
las actividades pueden ser de relajacin, de
educacin respiratoria o simplemente de intensidad decreciente (ver factores a
tener en cuenta en relacin al esfuerzo, 9.3).
c) Finalizacin
En relacin con actividades de relajacin, stas permiten, a travs de la
disminucin de la tensin muscular, que los prvulos conozcan su cuerpo, lo
controlen; podr ayudarlos en el manejo tnico-emocional, transformndose en
una herramienta facilitadora tanto de recuperacin del esfuerzo, como para
conseguir aprendizajes esperados, ya que desde el punto de vista del desarrollo
de la madurez para el aprendizaje, la relajacin acta en diferentes niveles: no
slo mejora la motricidad fina por supresin de tensiones musculares superfluas
y un mayor control muscular, sino tambin contribuye a la elaboracin del
esquema corporal a travs de la vivencia de un estado tnico.
No se trata de intencionar mayores actividades de relajacin, sino de aprovechar
las propias condiciones generadas por una actividad que demando un gran
esfuerzo. A partir de ellas, los nios y nias adquieren una posicin natural de
descanso, ya sea sentado, tendido o apoyado contra la pared. Esta es la ocasin
de introducir las nociones de reposo, tranquilidad, distensin y cesacin de
movimientos, con la finalidad de facilitar el inicio de una nueva actividad
teniendo la adecuada atencin de los nios y nias.
9.3. Factores a tener en cuenta con relacin al esfuerzo
Va a depender principalmente de la capacidad individual del nio
y nia de acuerdo a su desarrollo fisiolgico. Se refiere al nivel
de exigencia de la actividad en cuanto al esfuerzo que involucra su ejecucin.
Recordamos que dentro de los objetivos de la Intervencin en Actividad Fsica
buscaremos incrementar aquellas actividades que se encuentren clasificadas
como livianas y moderadas-intensas, disminuyendo las mnimas y
sedentarias. En este sentido, es importante considerar el tiempo de duracin
de la actividad, ya que a medida que aumenta el tiempo de duracin de sta, se
har cada vez ms intensa.
a) Intensidad
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
45
Se refiere al nmero de repeticiones o las distancias involucradas
en la actividad. Es necesario considerar que una actividad de baja
intensidad, pero de elevado volumen significar un gasto de
energa importante, al igual que una actividad de elevada intensidad, pero de
bajo volumen.
b) Volumen
Se refiere al nmero de veces que realizamos la actividad en un
perodo de tiempo determinado (semanal, mensual, etc.). En
esta intervencin, promoveremos la realizacin de actividades fsicas que
demanden un mayor gasto energtico, diariamente, de manera regular y
peridica, no como una clase aislada de educacin fsica, ni como una actividad
exclusiva de un da a la semana, sino integrada al quehacer pedaggico, con la
finalidad de generar hbitos de estilos de vida saludable favoreciendo un
adecuado desarrollo motor.
c) Frecuencia
Perodo de tiempo destinado a la recuperacin entre cada actividad.
Puede ser por medio de un descanso (pasiva), o a travs de una
actividad de menor intensidad o intensidad decreciente (activa).
d) Pausa
Es el perodo que se ocupa en la ejecucin; va desde dcimas de
segundo, segundos hasta minutos. En este punto es importante
sealar, que debemos buscar que las actividades de mayor gasto energtico
sumen alrededor de 45 minutos durante la jornada, y no menos de 15 minutos
continuos. No significa que la misma actividad se realice durante todo este
tiempo, sino la suma de varias actividades.
e) Tiempo
Dentro de los factores a considerar para la consecucin de los objetivos, es de
gran relevancia el desplazamiento, es decir, la manera de ir de un lugar a
otro, y el cmo estarn los prvulos(as) esperando su turno. Las rondas y
danzas facilitan que todo el grupo ejecute simultneamente la actividad; sin
embargo, al hacer hileras el tiempo destinado a esperar el turno, por lo general,
es de carcter sedentario (se sientan o esperan parados), por lo que debemos
intencionar esa espera a tareas motoras activas o a incrementar el nmero de
hileras para disminuir al mnimo el tiempo de espera.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
10.-
46
Glosario de Trminos
Aprendizaje: Puede ser definido como un cambio interno en el individuo, que se deduce a
partir de un mejoramiento relativamente permanente en la realizacin como consecuencia
de la experiencia y la prctica.
Asociacin Viso Motriz:
Se refiere a la capacidad para integrar con xito las respuestas
visuales y motrices dentro de una accin fsica. Esta asociacin le permite al nio y nia
controlar sus movimientos y desplazarse fcil y suavemente de un lado a otro.
Capacidad Motriz: Rasgo o actitud de un individuo, que est relacionado con el nivel de
ejecucin de una variedad de habilidades motrices por ser un componente de la estructura
de esas habilidades.
Coordinacin: Es la capacidad del cuerpo para integrar la accin de los msculos para la
realizacin de determinados movimientos, o de una serie de movimientos dirigidos de la
manera ms eficiente.
Coordinacin Motriz Fina: Se refiere al uso de los pequeos msculos. Resulta del
desarrollo de los msculos, de manera que puedan realizar pequeos movimientos
especficos.
Coordinacin Motriz Gruesa: Es la resultante del desarrollo de los msculos esquelticos
o msculos largos, para producir un adecuado movimiento total del cuerpo.
Desarrollo: Se refiere a los cambios en el nivel de funcionamiento de los individuos. Es el
aparecimiento y ampliacin de las capacidades del nio y/o nia de funcionar en niveles
cada vez ms altos.
Direccionalidad: Es la conciencia del espacio externo al propio cuerpo. Incluye el
conocimiento de las direcciones con relacin a izquierda y derecha, adentro y afuera, arriba
y abajo; la proyeccin de s mismo en el espacio; el juicio sobre la distancia entre objetos.
Edad Biolgica: Corresponde a la edad determinada por el nivel de maduracin de los
diversos sistemas que componen el hombre.
Edad Cronolgica: Es la edad determinada por la diferencia dentre un da determinado y
el da de nacimiento de la persona.
Equilibrio: Es la capacidad para adaptar y mantener una posicin corporal, en oposicin a
la fuerza de gravedad. La conservacin del equilibrio resulta de la interaccin del trabajo de
los msculos para sostener el cuerpo sobre su base.
Esquema Corporal: Es la imagen mental o representacin que cada uno tiene de su
cuerpo, sea en posicin esttica o en movimiento, y sobre todo, de su relacin con el
espacio y los objetos que nos rodean.
Estadio de Desarrollo: se refiere a perodos en el desarrollo de una persona, que son
caracterizados por determinados tipos de comportamientos que reflejan un estado neural y
todo tipo de procesamiento cognitivo que orientar una determinada accin.
Fila: Formacin uno al lado del otro.
Habilidad: Accin compleja e intencionada, que envuelve toda una cadena de mecanismos
sensoriales, de procedimiento central y motor que, a travs del proceso de aprendizaje, se
torna organizada y coordinada de tal manera que alcance objetivos predeterminados con
gran acierto.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
47
Hilera: Formacin uno detrs del otro.
Patrn de Movimiento: Se refiere a una serie de acciones o movimientos organizados en
una secuencia algortmica, cuya combinacin permite el ejercicio de la funcin motriz que
requiere estabilidad y permanencia en el repertorio motor del ser humano.
Patrn Bsico de Movimiento: Son acciones de menor complejidad y son requisito
indispensable para poder adquirir movimientos de otra categora. Son ejemplo de patrones
el andar, correr, saltar, lanzar.
Orientacin Espacial: Supone la capacidad para seleccionar un punto de referencia para
la estabilizacin de funciones y para la realizacin de los objetivos dentro de una
perspectiva correcta. Incluye el conocimiento del cuerpo y su posicin, as como, la
posicin de otras personas y otros objetos en el espacio con relacin al propio cuerpo.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC
Manual de Actividad Fsica para la Educacin Parvularia
11.-
48
Bibliografa
1.
ALARCN, T. y otros: Educacin Fsica para Prvulos; Universidad de Playa
Ancha de Ciencias de la Educacin; 2001.
2
ASUN, S., BURILLO, Ma., otros: Educacin Fsica Adaptada para Primaria;
editorial INDE; 2003.
3.
BEQUER, G.: La Motricidad en la Edad Preescolar; editorial Kinesis; 2000.
4.
DUVEKOT, B., U.S. Departament of Health and Human Services: Promoting
Physical Activity; 1996.
5.
FERNANDEZ-MARCOTE, A.: Los Juegos Sensoriales y Psicomotores en
Educacin Fsica; editorial Gymnos; 1998.
6.
FERNANDEZ, S.: El Juego en la Educacin Psicomotriz Preescolar; Universidad
de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin; 2000.
7.
GALLARDO, O., PREGMAN, C.: La Educacin Fsica y la Expresin Corporal en
el Jardn Infantil; editorial Andrs Bello; 1986.
8.
GOBIERNO DE CHILE, Ministerio de Educacin: Bases Curriculares de la
Educacin Parvularia; 2001.
9.
GONZALEZ, C.: Educacin Fsica en Preescolar; editorial INDE; 2001.
10.
GUTIERREZ, D.: Educacin Infantil II; editorial McGraw-Hill; 1997.
11. L.MEECE, J.: Desarrollo del Nio y del Adolescente para Educadores; editorial
McGraw-Hill Editores S.A.; 1997.
12. LE BOULCH, J.: El Deporte Educativo; Psicocintica y Aprendizaje Motor;
Ediciones Paids; 1991.
13.
LLEI, T.: La Educacin Fsica de 3 a 8 aos; editorial Paidotribo.
14.
MUOZ, L.: La Educacin Psicomotriz; editorial Kinesis, 2003.
15. RUIZ, J., GARCIA, A., otros: Los Juegos en la Motricidad Infantil de los 3 a los 6
aos; editorial INDE, 2003.
16. TRUJILLO, H., DODDIS, Z.: Metodologa de la Educacin Fsica para la
Educacin Parvularia; DIGEDER; 1999.
17.
WESSEL, J., CURTSI-PIERCE, E.: Play and Motor Skills Activity Series; 1990.
18. VICIANA, V.: Efectos de un Programa Metodolgico Ldico para la mejora de los
Contenidos Curriculares en nios(as) del segundo ciclo de la Etapa de Educacin
Infantil; Universidad de Granada, Espaa; 2000.
19.
VIDA CHILE: Gua para una Vida Activa; Comisin de Actividad Fsica; 2003
20.
PIAGET & INHELDER: Psicologa del Nio; editorial Morata; 1982.
CHILEDEPORTES INTA INTEGRA JUNAEB - JUNJI - MINEDUC