100% encontró este documento útil (1 voto)
191 vistas35 páginas

Abscesos Profundos de Cuello

Este documento describe los abscesos profundos del cuello, incluyendo su definición, consideraciones anatómicas, etiología y factores de riesgo. Explica los tres principales espacios entre los planos de la fascia cervical profunda - el espacio submandibular, parafaríngeo y retrofaríngeo - y describe las características clínicas de los abscesos que pueden formarse en cada uno. Resalta que las infecciones son generalmente polimicrobianas y de origen oral o respiratorio superior, y enfatiza la importancia

Cargado por

miguel27xd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
191 vistas35 páginas

Abscesos Profundos de Cuello

Este documento describe los abscesos profundos del cuello, incluyendo su definición, consideraciones anatómicas, etiología y factores de riesgo. Explica los tres principales espacios entre los planos de la fascia cervical profunda - el espacio submandibular, parafaríngeo y retrofaríngeo - y describe las características clínicas de los abscesos que pueden formarse en cada uno. Resalta que las infecciones son generalmente polimicrobianas y de origen oral o respiratorio superior, y enfatiza la importancia

Cargado por

miguel27xd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

ABSCESOS PROFUNDOS

DE CUELLO
Internos de odontologa

DEFINICIN
Los abscesos de cuello se definen como procesos de origen infeccioso, que
forman coleccin de material purulento a travs de los planos profundos del
cuello, formados por fascias, puede involucrar uno o varios de los espacios.
Adems pueden ser estar localizados o diseminados y generar
complicaciones de extrema gravedad locales o a distancia y poner en
riesgo la vida.

CONSIDERACIONES ANATOMICAS
Los msculos, vasos y estructuras viscerales del cuello estn envueltos por la
fascia cervical, la cual tiene un componente superficial y otro profundo. La
fascia cervical superficial consiste en los tejidos subcutneos del cuello que
lo envuelven completamente y se continan de forma anterior con el
platisma.
La fascia cervical profunda tiene tres capas: superficial, media y profunda,
las cuales constituyen compartimentos cilndricos que se extienden
logitudinalmente de la base del crneo al mediastino.
La capa superficial del la fascia cervical profunda envuelve todas las partes
profundas del cuello, inician en la lnea de la nuca y se extienden
anteriormente, se divide para envolver los msculos trapecio y
esternocleidomastoideo, as como a las glndulas submaxilares y partidas,
esfago, laringe, trquea, tiroides y paratiroides.

Existen tres espacios entre los planos de la fascia cervical profunda, que son
de gran importancia clnica:
1. Espacio submandibular: Se encuentra entre los tringulos submentoniano y
submandibular, entre la mucosa del piso de la boca y la capa superficial de
la fascia cervical profunda. Se divide por el msculo milohioideo en:

o Espacio sublingual: contiene la glndula sublingual, nervio hipogloso,


parte de la glndula submandibular y tejido conectivo laxo.
o Espacio submilohioideo: contiene las glndulas salivales
submandibulares y linfonodos. Las dos divisiones se comunican
posteriormente alrededor del msculo milohiodeo.

Etiologia.
La
causa
ms
frecuente de absceso del
espacio submandibular es la
infeccin
dental,
puede
tambin
patologa
de
glndulas salivales, en menor
frecuencia estado mrbido de
orofaringe y senos paranasales.
La extensin de la infeccin por
contigidad puede llegar al
espacio parafarngeo y de all
al retrofarngeo, tanto como
puede emplear la va linftica.

2. Espacio parafarngeo: Tambin conocido como espacio farngeo lateral


o faringeomaxilar, este espacio se localiza en la cara lateral del cuello y
tiene forma de cono invertido, con base en el crneo y pice en el hueso
hioides. Est inmerso en el msculo constrictor de la farnge, y medialmente
contiguo a la fascia pre-traqueal del compartimento visceral, y
lateralmente con la fascia superficial (que envuelve la glndula partida),
el msculo pterigoideo interno y la mandbula. Se subdivide en:

o Compartimento anterior (preestiloideo o muscular):


Este
compartimento es el que se encuentra ms cercanamente
relacionado con la fosa amigdalina y el msculo pteriogoideo interno.
o Compartimento posterior (retroestiloideo o neurovascular): Contiene
los pares craneales IX a XII, la envoltura carotdea y su contenido, y el
tronco simptico cervical. La envoltura cartida, que se encuentra en
la cara posterior del espacio parafarngeo, perfora el cono en su pice
para entrar al mediastino

Etiologia. Las infecciones del


espacio
parafarngeo
pueden ser consecuencia de
faringitis,
amigdalitis,
parotiditis, otitis o mastoiditis,
as
como
infecciones
odontognicas
especialmente si el espacio
masticador esta involucrado.

3. Espacio retrofarngeo y prevertebral: Esta delimitado


anteriormente por los msculos constrictores del cuello y
posteriormente por la capa superficial de la fascia cervical
profunda. Se sita detrs de la hipofarnge y el esofgo, se
comunica con el espacio parafarngeo lateralmente donde
se encuentra la envoltura cartida. Este espacio incluye a su
vez:
o Espacio peligroso: Se encuentra posterior al
espacio retrofarngeo, se extiende de la base del
crneo y desciende libremente a travs de todo el
mediastino posterior a nivel del diafragma (T1 a T2)
donde las dos fascias se unen. Este espacio provee la
ruta anatmica ms importante para la diseminacin
de una infeccin entre el cuello y el trax.
o Espacio prevertebral: Esta rodeado por la fascia prevertebral, se extiende desde la base del crneo hasta
el cccix, permitiendo a los organismos propagarse tan
bajo como la vaina del msculo psoas.

Linfonodos
Los linfonodos de la cabeza y cuello pueden
dividirse en 10 grupos principales. Seis de stos
(occipital,
mastoideo,
parotdeo,
facial,
submandibular y submental) forman un collar en la
unin de la cabeza y cuello. Junto con este collar,
los nodos sublinguales y retrofarngeos descansan
cerca de la base de la lengua. Los nodos
cervicales anteriores y laterales forman una
cadena a lo largo del frente y lado del cuello,
respectivamente. La va final de todos los linfticos
de la cabeza y cuello es la cadena larga
profunda situada a lo largo de la vaina cartida.
Cuando se inflaman, estos ganglios se adhieren a
la vaina fascial de los vasos; por tanto, una
infeccin supurativa de los linfonodos cervicales,
frecuentemente invade el torrente sanguneo.

VIAS POTENCIALES DE EXTENCION

ETIOLOGA
Las infecciones del espacio de la fascia cervical profunda son tpicamente
polimicrobianas y representan la flora normal residente de las superficies
mucosas contiguas, de donde se origin la infeccin. Debido a las
relaciones anatmicas cercanas, la flora residente de la cavidad oral,
tracto respiratorio superior, ciertas partes de los odos y ojos comparten
muchos organismos comunes
Por tanto, la mayora de los abscesos que se originan en los dientes son
debidos a anaerobios orales, incluyendo Fusobacterium nucleatum,
especies pigmentadas de Prevotella tales como Prevotella melaninogenica,
Veillonella y especies de Peptostreptococcus.

Las especies de Actinomyces son abundantes en la placa dental, y tales


organismos estn frecuentemente presentes en las infecciones
odontognicas del espacio de la fascia cervical. Las especies
predominantes son Actinomyces israelli y menos comnmente Arachnia
propionica, Actinomyces naeslundii, A. viscosus y A. odontolyticus.
Actinobacillus actinomycetemcomitans, un cocobacilo Gram negativo
capnoflico, se asocia comnmente con Actinomyces.
A diferencia de aquellas de origen dental, las infecciones provenientes de
la faringe, frecuentemente contienen anaerobios orales y estreptococos
facultativos, particularmente Streptococcus pyogenes.

FACTORES DE RIESGO
Diabetes mellitus es la principal
enfermedad asociada en el APC
Portadores de VIH

Lupus eritematoso sistmico


Insuficiencia renal crnica
Estado metablico descompensado

Se sugiere:
Adecuada higiene bucal
Deteccin y atencin oportuna de la patologa bucal
Examen odontolgico de control cada 6 meses sobre todo en pacientes
con riesgo de infecciones.
Uso de sustancias han demostrado ser de utilidad en la prevencin de
infecciones odontognicas como:
1. Fluoruro de estao
2. Fluoruros de amino/fluoruros de estao
3. Clorhexidina
4. Triclosn / copolmero
5. Barniz de fluoruro de sodio al 5%. Indicado para prevenir las caries

CLASIFICACION
SUPERFICIALES

PROFUNDOS

Difuso

Afecta tejido celular


subcutneo

suprahoideo
infrahoideo
circunscrito

CARACTERSTICAS CLNICAS
TPICAS
A. periamigdalinos,parafaringeos,parotideos,submandibulares:
Malestar o dolor farngeo y trismus
Disfagia y odinofagia
Disfona y afonia
Parestesia unilateral de la lengua
Estridor y disnea
Eritema
Descarga oral purulenta
Palpacin: sensacin pastosa o punzante

Absceso
periamigdalino
Entre capsula amigdalina y musculo
constrictor sup.

Mas frecuente
Origen glndula salival en espacio supra
amigdalino

Absceso retrofaringeo

Mas frecuente en nios <5 aos

Complicacin de infeccin
nasofaringea,trauma faringeo,cuerpo
extrao y adenitis supurativa

Dx: inspeccin farngea puncin y


recuento leucocitario

Toricolis,estridor
inspiratorio,sialorrea,voz,nasal,odinofagi
a

Aerobios: SA, HI, SPA.

Rx cervical lateral en inspiracin

Anaerobios: Fusobacterium,bacteroides,
veilonella

Tx:drenaje v.o en trendelemburg

Tx: parenteral, puncin y aspiracin,


incision,amigdalectomia

Espacio peligroso(el rea retronasal y


pre vertebral )

ABSCESO PERIAMIGDALINO

ABSCESO RETROFARINGEO

A.faringoamigdalino
Espacio afectado en el 30% de los absceso
profundos

Espacio parafaringeo
Desplazamiento de pared farngea
o trismus por irritacin del msculo
pterigoideo interno. Este espacio contiene
tejido adiposo, a la arteria maxilar interna y
los nervios, lingual, dentario inferior y
aurculo temporal

Dx: puncin y aspiracin


Retroestiloideo:torticolis,disfagia,trismus
Tto: cx.cervical

A.submandibular
Infeccin dental
Encima musculo
milohioideo
= sublingual>submandibular
Angina Ludwig:

celulitis gangrenosa

aumenta grosor
lengua,m.suprahioideo
Tx:antibiotico, traqueotoma a
mas cervicotomia

ABSCESO SUBMANDIBULAR

ANGINA DE LUDWIG

A.parotideo

Abscesos loculados

Drenaje con multiples


aberturas
Infeccion glandula misma
o ganglios

Otros.

Pretraqueal: trauma int. Por


cuerpo extrao,maniobra
exploratoria o lesion
laringe, traquea
Autopsia de lincoln.

A.PAROTIDEO

En la ausencia de alguna emergencia respiratoria, debe realizarse un cuidadoso


interrogatorio haciendo nfasis en los siguientes datos: Factores de riesgo: Diabetes
mellitus, infeccin por VIH, terapia esteroidea, quimioterapia y otras fuentes de
inmunocompomiso. Posibles fuentes de infeccin: Enfermedad reciente,
procedimientos dentales o caries dental, traumatismo en la cabeza y cuello o uso
de drogas intravenosas. Sntomas: El dolor y edema del cuello son los sntomas
ms prevalentes, as como la odinofagia y la fiebre. Otros sntomas comunes de
acuerdo al espacio afectado, como se mencion previamente, son la disfagia,
trismus, disfona, otalgia y disnea

DIAGNOSTICO
Radiografas simples
La radiografa de trax es til en la bsqueda de complicaciones como
mediastinitis, neumona y derrame pleural.

. Las radiografas laterales de cuello se han usado en caso de abscesos


retrofarngeo y parafarngeo. Se ha encontrado que tienen una sensibilidad
del 83%, en comparacin al 100% de sensibilidad de la TAC, y no se
recomienda su uso en nios.
Las radiografas dentales son tiles en identificar fuentes
odontognicas de infeccin.

ULTRASONIDO
Ultrasonido Este estudio es ms preciso que la TAC en diferenciar un
absceso drenable de celulitis.
el ultrasonido debe utilizarse como complemento a la TAC o RM, en
casos donde la presencia de un absceso profundo de cuello no es
claro y para guiar la aspiracin diagnstica y teraputica, por aguja
o catter, de colecciones lquidas uniloculadas, cuando no hay
evidencia de compromiso de la va area inminente.

TOMOGRAFA COMPUTARIZADA
Este estudio ayuda para la caracterizacin de la naturaleza de una lesin profunda
de cuello, identificando los espacios involucrados, y ayudando en el
reconocimiento temprano de las complicaciones. Es especialmente importante en
la planeacin del abordaje quirrgico y es el estndar actual de cuidado en el
manejo cuando se sospecha de una infeccin profunda de cuello.
la TAC puede identificar complicaciones de obstruccin de la va area, antes de
que se presenten clnicamente. El edema de cuello que se extiende al hueco
supraesternal, puede indicar afeccin del mediastino, y la TAC debe incluir el trax
en tales casos. La TAC en serie puede ser til en la monitorizacin de pacientes que
tienen mediastinitis. Cuando se combina con una exploracin fsica cuidadosa, la
TAC ha reportado una precisin del 89% en diferenciar un absceso drenable de
celulitis. La TAC sola tiene una precisin entre 63 a 95% en hacer esta distincin. Se
ha sugerido, que una hipodensidad discreta, mayor de 2 mL en volumen en la TAC
es ms predictiva de un absceso profundo de cuello que la presencia de una lesin
de reforzamiento en anillo

RESONANCIA MAGNTICA
La RM provee mejor definicin de tejidos blandos que la TAC.
evita la exposicin a la radiacin, la interferencia del material de curacin
dental, y la exposicin al material de contraste de la TAC, que es ms
alergnico.
La angio-resonancia es especialmente til en evaluar complicaciones
vasculares, tales como trombosis de la vena yugular interna y ruptura o
aneurisma de la arteria cartida.

las desventajas de la resonancia incluyen su costo y que requiere un mayor


tiempo de realizacin que la TAC, que puede necesitar sedacin y
aumentar la probabilidad de compromiso de la va area

MANEJO VIA AEREA


Obstruccin aguda vas areas
Traqueotoma
Prioridad = 48 hrs. Postquirrgico
Revisar con RM
Intubacin

También podría gustarte