0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas4 páginas

El Milagro Más Extraño

El autor analiza el milagro de Jesús sanando a un paralítico en el estanque de Betesda descrito en Juan 5. Sugiere que este milagro extraño simboliza la condición de Israel, incapaz de cumplir la ley y salvarse a sí mismo. Al igual que el paralítico necesitaba misericordia, Israel necesitaba a un salvador. Aunque Jesús vino a salvar a Israel, ellos no lo reconocieron, al igual que el paralítico no reconoció a su sanador. El autor concluye que este milagro env
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas4 páginas

El Milagro Más Extraño

El autor analiza el milagro de Jesús sanando a un paralítico en el estanque de Betesda descrito en Juan 5. Sugiere que este milagro extraño simboliza la condición de Israel, incapaz de cumplir la ley y salvarse a sí mismo. Al igual que el paralítico necesitaba misericordia, Israel necesitaba a un salvador. Aunque Jesús vino a salvar a Israel, ellos no lo reconocieron, al igual que el paralítico no reconoció a su sanador. El autor concluye que este milagro env
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El Milagro Ms Extrao

Un Estudio Bblico por Jack Kelley


Los primeros tres Evangelios son tan parecidos que la gente acusa a Mateo y a Lucas de
haber tomado mucho de su contenido de Marcos, quien supuestamente escribi el suyo
primero. Sin embargo, el Evangelio de Juan es diferente a todos los dems.
Ninguno de los escritores de los Evangelios escribi estrictamente una narracin
histrica. Pero entre todos, Juan parece ser el menos interesado en preservar la
cronologa de los eventos al haberlos colocado de manera que tengan ms contraste los
unos con los otros, en lugar de preservar su orden de ocurrencia. Un buen ejemplo lo
encontramos en Juan 2 en donde vemos que al milagro de convertir el agua en vino le
sigue la purificacin del Templo. El primero se llev a cabo al inicio del ministerio del
Seor, mientras que el ltimo sucedi casi al final del mismo. Juan los puso uno al lado
del otro para contrastar la pureza del Evangelio que Jess ense con las prcticas
corruptas de la religin del momento. De todos los milagros que Jess hizo, Juan
escogi solamente incluir siete en su Evangelio, junto con siete afirmaciones de Yo
Soy y siete discursos. Del ministerio total de tres aos y medio del Seor, Juan se
centra solamente en 21 das, dedicando 10 captulos a la ltima semana del ministerio
del Seor y un tercio de los 879 versculos del libro a un solo da del mismo.
Cada uno de los siete milagros en el Evangelio de Juan simbolizan tambin una mayor
verdad y, francamente, en mi manera de pensar, un par de ellos son un poco extraos.
Un buen ejemplo es la transformacin del agua en vino. Pero de todos los milagros que
Jess hizo, quizs el ms extrao es la curacin de un paraltico en el estanque de
Betesda en el captulo 5. Es que este milagro est tan alejado del carcter del Seor.
Lemoslo. (Para leer todos los siete Milagros, vaya al sitio gracethrufaith.com y digite
seven and miracles en la casilla de bsqueda.)
Despus de estas cosas haba una fiesta de los judos, y subi Jess a Jerusaln. Y hay
en Jerusaln, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betesda,
el cual tiene cinco prticos. En stos yaca una multitud de enfermos, ciegos, cojos y
paralticos, (que esperaban el movimiento del agua. Porque un ngel descenda de
tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descenda al
estanque despus del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que
tuviese). Nota: Algunos manuscritos no tienen la porcin entre parntesis (como el caso
de la versin Reina Valera 1960), pero el haber colocado los parntesis, hace que lo
siguiente tenga ms sentido.
Y haba all un hombre que haca treinta y ocho aos que estaba enfermo. Cuando
Jess lo vio acostado, y supo que llevaba ya mucho tiempo as, le dijo: Quieres ser
sano?
Seor, le respondi el enfermo, no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita
el agua; y entre tanto que yo voy, otro desciende antes que yo.

Jess le dijo: Levntate, toma tu lecho, y anda. Y al instante aquel hombre fue sanado,
y tom su lecho, y anduvo.
Y era da de reposo aquel da. Entonces los judos dijeron a aquel que haba sido
sanado: Es da de reposo; no te es lcito llevar tu lecho.
El les respondi: El que me san, l mismo me dijo: Toma tu lecho y anda.
Entonces le preguntaron: Quin es el que te dijo: Toma tu lecho y anda?
Y el que haba sido sanado no saba quin fuese, porque Jess se haba apartado de la
gente que estaba en aquel lugar.
Despus le hall Jess en el templo, y le dijo: Mira, has sido sanado; no peques ms,
para que no te venga alguna cosa peor. El hombre se fue, y dio aviso a los judos, que
Jess era el que le haba sanado. (Juan 5:1-15).

Qu Est Sucediendo Aqu?


Un vistazo a las anomalas nos ayudar a descifrar este extrao milagro. Por ejemplo,
usualmente luego de encontrarse con un grupo de personas, Jess sanaba a todos los
enfermos que haba entre ellos, sin tomar en cuenta Sus planes personales, como en
Mateo 4:23-24.
Y recorri Jess toda Galilea, enseando en las sinagogas de ellos, y predicando el
evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Y se
difundi su fama por toda Siria; y le trajeron todos los que tenan dolencias, los
afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, lunticos y
paralticos; y los san. Y en Mateo 14:13-14,
Oyndolo Jess, (la muerte de Juan el Bautista) se apart de all en una barca a un
lugar desierto y apartado; y cuando la gente lo oy, le sigui a pie desde las ciudades.
Y saliendo Jess, vio una gran multitud, y tuvo compasin de ellos, y san a los que de
ellos estaban enfermos.
Pero en el estanque de Betesda, donde el lugar estaba repleto de enfermos e invlidos y
en donde con solo un ademn de su mano pudo haberlos sanado a todos, Jess
solamente san a una persona. Y esa persona ni siquiera se le acerc. Jess hizo ese
contacto inicial despus de haber conocido algo sobre ese hombre. Quieres ser
sano? le pregunt.
Luego leemos la historia del hombre, un verdadero callejn sin salida. Debido a que era
paraltico no poda acercarse al estanque para ser sanado. Pero si hubiera podido
acercarse al estanque, por s mismo, no habra necesitado ser sanado. l necesitaba que
alguien lo sanara all mismo en donde se encontraba.
Y tampoco l nunca le pidi a Jess que lo sanara. De hecho, l ni siquiera saba con
quin estaba hablando. El Seor dijo, Levntate, toma tu lecho y anda, y sin dudarlo,
el hombre hizo eso, por primera vez en 38 aos.

Luego est el hecho de que eso sucedi durante un da de reposo (un sbado), por lo que
el estar llevando su lecho, llam la atencin de los sacerdotes quienes le dijeron que eso
era ilegal. El ex paraltico les respondi que estaba obedecindole a la persona que lo
haba sanado, pero no pudo decirles quin era.
Ms tarde Jess encontr de nuevo al hombre y le advirti no peques ms, para que
no te venga alguna cosa peor. Era eso una amenaza?

Qu Est Sucediendo Aqu?


Con estos hechos a la vista, pareciera que con la curacin en Betesda se nos quiere
transmitir mucho ms de lo que puede captar el ojo. La primera pista que encontramos
es que el hombre ha estado paraltico durante treinta y ocho aos. La nica otra ocasin
en que esa frase de treinta y ocho aos aparece en la Biblia la encontramos en
Deuteronomio 2:14 la cual describe la duracin del tiempo en que los judos
permanecieron en el desierto cuando recibieron la Ley.
El paraltico en su callejn sin salida representaba a Israel en el suyo. Debido a que eran
pecadores, no podan cumplir con la Ley para ser salvos. Pero si hubieran podido
cumplir con la Ley no habran tenido necesidad de la salvacin. Ellos necesitaban que
alguien los salvara all tal y como estaban.
Betesda significa casa de misericordia. E igual que el paraltico, Israel necesitaba que
alguien le mostrara misericordia en su condicin sin esperanza. El Seor mostr
misericordia con el paraltico y le ofreci lo mismo a Israel.
A pesar de que Jess lleg al estanque especficamente para sanar a este paraltico, el
paraltico no reconoci a su sanador y no saba con quin estaba hablando. A pesar de
que Jess vino a la tierra especficamente para sanar a Israel (Mateo 15:24), ellos no
reconocieron a su Salvador y no supieron con quin estaban hablando.
Jess le dijo al paraltico ya sanado que dejara de pecar para que no le sucedieran cosas
peores. l no poda haber estado hablando de manera general porque saba que si el
hombre puede dejar de pecar del todo, se puede salvar a s mismo y no tendra
necesidad de un salvador. El callejn sin salida no poda existir. Por eso es que Jess
debe de haber tenido en mente un pecado especfico.
Al tratar de cumplir la Ley en un esfuerzo para salvarse a s mismos, los israelitas
estaban dependiendo de su propia justicia, lo cual es un pecado. La intencin de la Ley
nunca fue el ser un medio para la salvacin, sino para revelar la necesidad de un
Salvador. Jess le estaba diciendo a Israel que dejara de estar cometiendo el pecado de
la auto justificacin para que algo peor no les sucediera. Y les sucedi. Durante el
tiempo del Seor en la tierra, Israel estaba subordinado a Roma, pero aun exista como
nacin. Treinta y ocho aos despus de la crucifixin Jerusaln fue destruida y poco
tiempo despus, Israel dejara de existir del todo como nacin.
Entonces, pareciera que este paraltico fue escogido para enviarle un mensaje a Israel,
unindose al Seor al ser actor en una parbola. Pero tambin el Seor y el paraltico
nos estaban enviando un mensaje a nosotros. Porque cuntos de nosotros no hemos

afirmado ser nuestros propios salvadores? Cuntos de nosotros no nos hemos


enorgullecido de nuestra auto-justificacin?
Cada uno de nosotros est en el mismo callejn sin salida como el paraltico, intiles
para salvarnos a nosotros mismos y desesperadamente perdidos. Estamos destinados a
llevar nuestros pecados hasta la tumba a menos que Dios nos extienda Su misericordia.
Y as, al encontrarnos aqu en el mismo lugar en que estamos y conociendo nuestra
condicin, l nos pregunta, como al paraltico, Quieres ser sanado? Selah.
2/12/2006
Tags: Faith, Grace, Israel

Related Posts:

El Milagro Ms Extrao

SALMO 6

Reciban El Espritu Santo

El Derramamiento Milagroso de Sanidades en la Florida

Mientras Ms Cambian Las Cosas, Ms Permanecen Iguales

ShareThis
This entry was posted on Tuesday, December 19th, 2006 at 7:50 am and is filed under Estudios Biblicos
En Espanol.

También podría gustarte