0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas25 páginas

Corallini Diego

Este documento presenta la metodología utilizada para desarrollar el Índice de Gobernabilidad. El índice mide factores clave como la valoración del gobierno local, la confianza en las instituciones, la participación ciudadana y la eficacia de las políticas, entre otros. Recopila datos a través de encuestas a residentes para proveer un análisis del estado actual de la gobernabilidad y su evolución, permitiendo identificar áreas de oportunidad. El índice provee puntajes para cada factor y en conjunto, comparables

Cargado por

Antonio Tincopa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas25 páginas

Corallini Diego

Este documento presenta la metodología utilizada para desarrollar el Índice de Gobernabilidad. El índice mide factores clave como la valoración del gobierno local, la confianza en las instituciones, la participación ciudadana y la eficacia de las políticas, entre otros. Recopila datos a través de encuestas a residentes para proveer un análisis del estado actual de la gobernabilidad y su evolución, permitiendo identificar áreas de oportunidad. El índice provee puntajes para cada factor y en conjunto, comparables

Cargado por

Antonio Tincopa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

NDICE DE

GOBERNABILIDAD

Buenos Aires, mayo de 2005

ndice

Investigaciones de referencia

Metodologa

Valoracin del gobierno local

Evolucin de los dirigentes y las gestiones en el tiempo

Estilo de gobierno municipal

Confianza en las instituciones

Vnculos con el gobierno municipal

10

Principales demandas sociales

11

El gobierno municipal y la calidad de vida de los ciudadanos

12

Eficacia de las polticas comunales

15

Sentido de pertenencia

17

Participacin comunitaria

19

Perfil de los ciudadanos que participan comunalmente

20

Alternativas para mejorar el vnculo y la comunicacin

22

Evolucin ndice de Gobernabilidad

23

Investigaciones de referencia
En el ao 2002, como consecuencia de la profunda

relacin entre el mundo de la poltica y el ciudada-

crisis de la estructura institucional argentina se enca-

no y cules eran los cambios necesarios para mejo-

raron importantes investigaciones sobre el sistema de

rar la gestin de gobierno.

representacin poltico y la vulnerabilidad de la gobernabilidad.

Frente a tal problema, durante el segundo semestre


de 2003 el Programa de Naciones Unidas para el

En "Aportes para el Desarrollo Humano de la Argenti-

Desarrollo nos encarg la realizacin de una nueva

na" se estableci que la crisis de representatividad

investigacin1 que apuntaba a explorar estos interro-

era ante todo una crisis de gestin, acotada al des-

gantes realizando una "contribucin original con es-

empeo de los partidos y sus dirigentes, y no una

pecial impacto en orden a las prcticas de gestin

crisis de la democracia como rgimen poltico, pues-

comunal. Llegando a sugerir lneas de accin direc-

to que continuaba reteniendo el respaldo de la ma-

tas y concretas que permitan a las autoridades Muni-

yora de la opinin ciudadana . As, a febrero de

cipales acercarse a la real y general pretensin de

2002, en plena crisis econmica y poltica el 62% de

los administrados en trminos de cursos de accin

la poblacin consideraba que la democracia era

concretos, con el propsito de lograr identificar ade-

mejor a cualquier otra forma de gobierno y el 84%

cuadamente en su real grado y dimensin las de-

que eran las medidas destinadas a lograr una mayor

mandas sociales y la capacidad y alternativas de

eficacia en la gestin de gobierno las que ms con-

respuesta del Municipio sin afectar la legitimidad y

tribuiran a mejorar la calidad de la poltica argentina

mejorando el vnculo con la ciudadana.

(PNUD : 2002).
El xito de esta experiencia nos alent a disear un
Se ha indicado que el clima de cuestionamiento que

plan de investigacin sistemtico para evaluar los

rodea a los partidos expresa en verdad la distancia

complejos aspectos que conforman la situacin de

entre lo que la oferta partidaria ofrece y las mayores

gobernabilidad, desde un diseo objetivo que permi-

y plurales exigencias de sectores importantes de la

tiera monitorear su evolucin en el tiempo y conocer

ciudadana. Es decir que el problema poltico de la

los instrumentos necesarios para mejorar los niveles

representacin partidaria no es simplemente el co-

de adhesin ciudadana.

rrelato previsible de un bajo rendimiento objetivo de


los partidos, ms bien es el fruto de la existencia de
una masa de ciudadanos movilizada en torno de la
fiscalizacin del desempeo de los dirigentes polti-

El ndice de Gobernabilidad constituye el resultado


de ese esfuerzo.

cos y el cumplimiento de sus promesas electorales.


Este y otros cambios (como la bsqueda de formas

Lic. Diego Corallini

alternativas de ejercer la democracia, el aumento

Lic. Francisco Corallini

de la participacin civil, etc.) son los sntomas de modificaciones operadas en la cultura poltica de franjas significativas del electorado, de la puesta en circulacin de claves interpretativas que encaran la
relacin entre representantes y representados a partir
de criterios nuevos, redefiniendo como inmorales e
injustos a comportamientos que eran previamente
considerados en definitiva tolerables (Torre : 2003).
Por lo tanto el problema comenzaba a circunscribirse
en torno a determinar sobre qu bases reconstruir la

1Programa

PNUD ARG 95013 Fortalecimiento de la Subsecretara de Asuntos Municipales, contrato 3125/2003. Consultor B1. Lic. Diego Corallini.
Estudio concluido en diciembre de 2003.

Metodologa
El ndice de Gobernabilidad es una herramienta de

construccin de soluciones. Importancia otor-

anlisis sistemtico que permite a las administracio-

gada a la participacin comunal.

nes conocer el estado de nimo colectivo en torno a

Disposicin de los habitantes del municipio a

la gestin de gobierno, diferenciar los distintos aspec-

aceptar alternativas que mejoren el vnculo y

tos que inciden sobre su representatividad y evaluar

la comunicacin con el gobierno local.

la situacin de gobernabilidad a travs de valores


objetivos y comparables en el tiempo.

Partiendo de estos datos el ndice de Gobernabilidad


otorga:

El mismo se basa en la medicin de factores considerados prioritarios para la definicin de un plan que

Primero, un anlisis del estado del municipio en cada

tienda a mejorar la performace de la gestin, evitar

uno de los criterios mencionados.

la frustracin colectiva y propiciar el acercamiento


de la sociedad a la gestin de gobierno.

Segundo, la evolucin del donde tales ejes son sometidos a un factor de ponderacin previamente fijado

Presentamos a continuacin un caso realizado para

de acuerdo a las necesidades planteadas por la ad-

el mbito municipal basado en datos de la investiga-

ministracin y a su relevancia para la gobernabilidad

cin realizada para el PNUD anteriormente citada.

local2. De este modo, se obtienen puntajes para cada uno de los tems considerados individualmente y

La informacin de base del ndice de Gobernabili-

en conjunto, permitiendo observar claramente la

dad es suministrada por los habitantes permanentes

situacin de gobernabilidad del municipio en el tiem-

del municipio.

po, detectar qu aspectos incidieron en la evolucin


de la misma, y evaluar la distancia existente entre la

La matriz de relevamiento bsico se estructura en

situacin de gobernabilidad real y la establecida

torno los siguientes criterios generales de indagacin:

como ideal por el ndice.

Grado de inters de la poblacin en los pro-

Ficha Tcnica

blemas locales
Valoracin general del gobierno local

Estrategia metodolgica: cuantitativa

Presencia del Intendente y tipo de vnculo con


la comunidad

Tipo de muestra: probabilstica, con un nivel de

Percepcin respecto a la evolucin en la cali-

confianza del 95% y un nivel de error del 5%.

dad de los dirigentes y las administraciones en


el tiempo.

Tcnica de recoleccin: encuesta

Nivel de confianza en el gobierno local y en


otras instituciones.

Instrumento de recoleccin: cuestionario es-

Eficacia de las polticas comunales ante pro-

tandarizado semi-estructurado

blemas locales y nacionales.


Incidencia de las polticas locales en el progre-

Unidad de anlisis: Municipio

so de la calidad de vida de los habitantes del


municipio.
Estilo

de

Unidad de recoleccin: Habitantes permanengobierno

municipal

(autoritario-

tes del municipio mayores de 18 aos.

democrtico; burocrtico-gil; participativono participativo, etc).


Sentido de pertenencia, identificacin comunal y redes de sociabilidad de los habitantes
del municipio.
Nivel de participacin comunal real de los
habitantes del municipio. Disposicin a partici-

2 La flexibilidad del instrumento permite que este factor


pueda adecuarse a las necesidades planteadas por la
administracin al comienzo del estudio. Se trata de un
multiplicador que va de 0 a 100 puntos pudiendo asignarse
a cada uno de los indicadores considerados en el ndice
un valor que se encuentre dentro de este rango de acuerdo a su importancia.

par y a colaborar con la administracin en la

Valoracin general del gobierno local


La poblacin se muestra interesada por las distin-

Nivel de inters - informacin


Problemas nacionales y locales
(sobre 100 puntos)

tas cuestiones que afectan a la sociedad Argentina. El inters en los problemas nacionales es
apenas superior al inters por las problemticas

69,3

68,4

Problemas nacionales

Problemas locales

comunales (69,3 y 68.4 puntos sobre 100 respectivamente). Las irrelevantes diferencias entre ambos caracterizan a un conjunto de ciudadanos
altamente compenetrados en las cuestiones
comunes de la sociedad aunque (ver captulo
participacin) poco propensos a participar en la
construccin de soluciones.
Se observ una fuerte diferenciacin en trminos
de opinin del gobierno segn sea la jurisdiccin
que se analiza. La amplitud en la valoracin del
gobierno nacional respecto de los niveles provinciales y municipales es de ms de 18 puntos.

Valoracin general segn nivel de gobierno


(sobre 100 puntos)

Se percibe una alta decepcin con el gobierno


local (47.1 puntos) que se mantiene en todos los
recortes analticos efectuados.

Gobierno del
presidente
Kirchner

Gobierno local
del actual
intendente

Gobierno de la
Provincia de
Bs. As.

65,4

47,1

42,7

VALORACIN GENERAL DE LA GESTIN LOCAL

SOBRE 100
PUNTOS

RESULTADOS TOTALES

47.1

FEMENINO

44.4

MASCULINO

49.9

CON PARTICIPACIN COMUNAL

49.8

SIN PARTICIPACIN COMUNAL

46.7

Evolucin de los dirigentes y las gestiones en el tiempo


La alta decepcin con el gobierno local se sustenta en la visin de un sistema poltico que no
se perfecciona con el tiempo. Por el contrario,
los entrevistados afirman que fue perdiendo progresivamente la capacidad de responder adecuadamente a sus necesidades.

La gestin municipal mejora con el tiempo?


Los dirigentes aprenden de sus errores o
cometen siempre los mismos?

En forma contundente, el 80.5% (acumulado de

33,8%

No aprenden (peor)

atributos negativos) opina que la gestiones municipales no han mejorado luego de 20 aos de

24,6%

Igual

ejercicio democrtico. Los dirigentes locales no


aprenden a corregir sus errores. El 55.9% considera que incluso empeoran con los aos.

No aprenden nada nunca


(mucho peor)

22,1%

Si bien diversos estudios empricos nos confirman


el alto nivel de valoracin de los argentinos por

16,5%

Aprenden (mejor)

la democracia como mejor sistema de gobierno


posible, en el nivel local, donde las relaciones
democrticas deberan resultar favorecidas, la

Ns. Nc.

conformidad de los ciudadanos con sus repre-

2,5%

sentantes no mejora. Entonces se percibe que la


democracia como sistema abstracto- y la gestin de gobierno transitaran por vas paralelas.

Aprenden siempre (mucho


mejor)

0,6%

Aunque el sistema se encuentra a salvo sera


difcil asegurar que la democracia sin gestin
logr perdurar indefinidamente en el tiempo sin
que sea cuestionada, al menos, en sus actuales
mecanismos de seleccin.

LAS GESTIONES
Una mayor cercana a las autoridades locales o

MUNICIPALES MEJORAN
CON EL TIEMPO?

NO
MEJORAN

MEJORAN EMPEORAN

(%)

(%)

(%)

RESULTADOS TOTALES

80.5

17.1

55.9

FEMENINO

79.8

17.0

55.7

MASCULINO

81.2

17.2

56.0

72.7

23.9

57.9

81.7

16.0

57.2

el mayor involucramiento con los problemas de


la comunidad slo atenan levemente esta tendencia. La visin negativa sobre la administracin se mantiene en los distintos grupos relevantes.

CON PARTICIPACIN
COMUNAL

SIN PARTICIPACIN
COMUNAL

Estilo de gobierno municipal


El estilo de gobierno municipal obtiene 38.7 puntos en una escala donde el estilo de gobierno
ideal es igual a 100.

Estilo de gobierno municipal ideal y real


(sobre 100 puntos)

Bsicamente la baja calificacin est impulsada


por aspectos que se vinculan con la gestin. El

100

gobierno comunal es considerado burocrtico,


ineficiente, con funcionarios poco calificados y
de difcil acceso para los ciudadanos.
Sin embargo desde el punto de vista de la calidad institucional es visto como medianamente
democrtico y participativo. La poblacin nuevamente se muestra ms crtica en trminos de
gestin que en trminos de sistema.

38,7

El pblico masculino exhibe ms consideracin


en su opinin que el femenino.

Estilo de gobierno municipal Estilo de gobierno municipal


ideal
real

ESTILO DE GOBIERNO MUNICIPAL REAL

SOBRE 100
PUNTOS

RESULTADOS TOTALES

38.7

FEMENINO

33.5

MASCULINO

42.1

CON PARTICIPACIN COMUNAL

43.9

SIN PARTICIPACIN COMUNAL

37.9

Estilo de gobierno municipal

Estilo Democrtico - Autoritario

Estilo Participativo - No participativo

7%

6%
29%

36%

40%
44%

20%

18%

Autoritario

Intermedio

No participativo

Intermedio

Democrtico

Ns. Nc.

Participativo

Ns. Nc.

Estilo de acceso a los representantes

Estilo gil - Burocrtico

9%
6%

20%
44%
31%
51%

23%

16%

Con difcil acceso a los representantes


Intermedio
Con fcil acceso a los representantes
Ns. Nc.

Burocrtico

Estilo Eficiente - Ineficiente

Intermedio

gil

Ns. Nc.

Estilo Funcionarios
7%

4%
10%
21%
40%

23%

35%

Ineficiente

Intermedio

Eficiente

Ns. Nc.

60%

Funcionarios seleccionados por influencias


Intermedio
Funcionarios seleccionados por capacidad
Ns. Nc.

Confianza en las instituciones


El grado de confianza medio en las instituciones
se encuentra significativamente deteriorado
(48.5 puntos sobre 100).

Confianza en las institciones


(sobre 100 puntos)

Con la relativa excepcin de las escuelas pblicas, se trata de individuos con escasa tendencia
a creer en las diversas instancias o espacios de
la vida pblica capaces de representar, defender u organizar los intereses de su vida cotidiana.
La administracin municipal es la que genera
menor confianza en los ciudadanos (41.4 puntos) en relacin a los restantes niveles de gobierno.

Escuelas pblicas

58,1

Gobierno nacional

53,9

Organizaciones de la sociedad civil

52,9
50,8

Periodismo

La confianza es ms fuerte en aquellos ciudadanos con una participacin municipal ms activa.

Iglesia catlica

48,8

Confianza Media

48,5

Pero en todos los casos la credibilidad en las administracin local se encuentra lejos de ser satisfactoria.

Empresas

43,8

Gobierno provincial

43,7

Fuerzas Armadas

43,3
41,4

Gobierno municipal

38,7

Bancos
Justicia

33,1

Polica

32,8

Sindicatos

31

Congreso

27,9

Otras iglesias o cultos

CONFIANZA EN EL GOBIERNO MUNICIPAL

16,5

SOBRE 100
PUNTOS

RESULTADOS TOTALES

41.4

FEMENINO

43.7

MASCULINO

39.2

CON PARTICIPACIN COMUNAL

45.3

SIN PARTICIPACIN

40.8

COMUNAL

Vnculos con el gobierno municipal


La figura del Intendente se encuentra claramente instalada en el municipio, su nombre es recordado espontneamente por el 81% de los entre-

Presencia del Intendente


Recuerda el nombre del actual intendente?

vistados.
Una caracterstica distintiva y razonable de las

19%

administraciones locales, en relacin a otros niveles de gobierno, es poseer mejores posibilidades estructurales para establecer vnculos directos entre representantes y representados.

81%

Acorde a este planteo, el 49% de los entrevistados expres haber tenido, al menos en una
oportunidad, contacto personal con el intendente.

Recuerdan

No recuerdan

Debe notarse la significativa diferencia existente


entre individuos con algn tipo de participacin
comunal y los que no la tienen (68.4% y 45.4%
respectivamente).

Contacto personal
Tuvo la posibilidad de verlo personalmente?

40%
51%

9%

En ms de una oportunidad
En una oportunidad
No, nunca

CONTACTO PERSONAL CON EL INTENDENTE


(RELACIONES CARA- CARA)

RESULTADOS TOTALES

48.6

FEMENINO

45.2

MASCULINO

52.2

CON PARTICIPACIN COMUNAL

68.4

SIN PARTICIPACIN COMUNAL

45.4

10

Principales demandas sociales


Los dos reclamos principales que se realizan sobre la administracin local de manera espontnea invaden las instancias de resolucin nacio-

Necesidades municipales urgentes


(espontnea)

nal y provincial. Los lmites administrativos se diluyen cuando se trata de necesidades sociales

Seguridad

29,5%

urgentes mostrando que las crisis estructurales,


nacionales o provinciales afectan al conjunto

Trabajo

del sistema de representacin ms all de las

27,8%

responsabilidades especficas.
El 29.5% de los entrevistados coincidieron en que

Reparacin y mantenimiento de
calles

26,8%

su gobierno municipal deba concentrarse en


18,6%

Salud

resolver el problema de la inseguridad en forma


inmediata y el 27.8% el trabajo. Luego, en tercer
lugar, aparece un reclamo claramente de orden

14,9%

Alumbrado, barrido y limpieza

local como es el mantenimiento de calles.


Educacin

Cuando se cierran las alternativas en cinco

10,8%

cuestiones consideradas bsicas para la realizacin de una sociedad (educacin, trabajo, de-

Cloacas

mocracia, seguridad y estabilidad econmica)

8,2%

las prioridades se alteran con la excepcin de


trabajo, que siempre aparece como requeri-

Asistencia social bsica

4,7%

Agua

4,1%

miento prioritario. La educacin se posiciona en


primer lugar y la seguridad desciende fuertemente en la consideracin, lo cual permite presumir que predomina una perspectiva sobre el
problema que aparenta ser coyuntural.
Las dos cuestiones ms importantes obtenidas
en la pregunta inducida (la educacin y el trabajo) ratificaron ciertos valores tradicionales del

Orden de cuestiones importantes en la vida


(inducida)

imaginario de la sociedad argentina. Por otra


parte, es interesante observar que la democra-

La educacin

47,5%

cia slo result la cuestin ms importante para


el 11.2% de los entrevistados. Esto resulta coincidente con la capacidad que reconocen a los

El trabajo

25,7%

dirigentes, adems, expresa que un sistema de


gobierno puede ser bien valorado pero poco
importante. Que los entrevistados no se inclinen
por formas autoritarias de gobierno no implica

La
democracia

11,2%

La seguridad
fsica

11,1%

que tengan actitudes democrticas activas o


vivan est forma de organizacin con intensidad, cuestin que se estara correspondiendo
con los bajos niveles de participacin civil registrados.

La estabilidad
econmica

4,5%

11

El gobierno municipal y la calidad de vida de los ciudadanos


Los distintos niveles de gobierno se caracterizan
por no haber tomado decisiones concretas que

El gobierno ha tomado decisiones que mejoren su


calidad de vida? (%)

mejoraran la calidad de vida de los ciudadanos.


El sistema poltico argentino se revela incapaz de
solucionar los problemas de la gente.

Gobierno
municipal

42,8

41,7

Gobierno
provincial

42,2

45,1

2,1

13,4

Luego, se indag la percepcin general sobre


las intenciones del gobierno local independientemente de los resultados concretos. Es decir si la
administracin hacia lo posible para que los indi-

10,7

2,0

12,9

1,9

viduos mejoraran su calidad de vida. La opinin


tambin result desfavorable y la mayora opt
por responder negativamente (55%).
Gobierno
nacional

35,7

49,5

No ha tomado ninguna decisin que haya afectado mi calidad de vida


Ha tomado decisiones que empeoraron mi calidad de vida
Ha tomado decisiones que mejoraron mi calidad de vida
Ns. Nc.

El municipio hace lo posible para que usted


acceda a una mejor calidad de vida?
5%

40%

55%

Hace lo posible
No hace lo posible
Ns. Nc.

12

El gobierno municipal y la calidad de vida de los ciudadanos


Desde la perspectiva de los entrevistados, si los
distintos niveles de gobierno no han tomado decisiones que afectaran positivamente su calidad
de vida se debe a su propia incapacidad o bien

Reales posibilidades que tienen los gobiernos para


tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de
los ciudadanos
(sobre 100 puntos)

a su escasa predisposicin, pero no a la falta de


res exgenos que limiten su campo de accin.
En este sentido, independientemente que lo
hayan hecho hasta hoy, los entrevistados creen
que su municipio tiene una alta posibilidad de
implementar polticas que mejoren la calidad de

Resultados Totales

poder y recursos materiales u otro tipo de facto78,1

74,6

72,6

vida y la de su familia (72.6 puntos sobre 100).


Otro aspecto notable es que no perciben que
exista una gran diferencia, entre los distintos nicapaces de modificar la realidad.

Masculino

veles de gobierno, de llevar adelante acciones

79,5

76,7

Se desprende entonces que los magros resulta-

74

dos obtenidos por los dirigentes en general y por


las administraciones en particular no se traducen
en la falta de expectativas respecto a la capaque afectan la vida cotidiana de los ciudadanos.

76,7
Femenino

cidad de la poltica para incidir en las cuestiones

72,6

71,2

Es decir que los sucesivos dficit de gestin no

hacen a la organizacin y mejora de las distintas


comunidades. Por el contrario, los bajos niveles
de conformidad parecen expresar, son el reverso, de las altas expectativas de los ciudadanos
respecto a sus representantes.
La poblacin femenina es algo ms escptica
que la masculina en este sentido. Lo mismo sucede con aquellos individuos que no participan
comunalmente.

81,4

77,6

77,1

Sin participacin comunal

cos, en tanto grupo social, en las cuestiones que

Con participacin comunal

han logrado mellar la importancia de los polti-

77,5

74,1

71,8

Nivel nacional
Nivel provincial
Nivel municipal

13

El gobierno municipal y la calidad de vida de los ciudadanos


Finalmente, el 48% de los entrevistados considera
que vive peor que hace cuatro aos. La mayor
responsabilidad es asignada a los polticos y a la

En la actualidad vive mejor o peor


que hace cuatro aos?

clase dirigente en general.

1%

A la figura del Intendente se le asigna mayor


30%

responsabilidad que al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y que al Presidente.


Pero es importante notar que la crtica desciende hasta la sociedad civil, los ciudadanos se en-

48%

cuentran en gran medida responsables de la


situacin en que se encuentran.

21%

Igual

Mejor

Peor

Ns. Nc.

Viven Peor A quin le asignan mayor


responsabilidad? (sobre 100 puntos)
80,6

Polticos

75,4

Clase dirigente
Empresarios

69,5

Banqueros

69,4
67,6

Sindicalistas

62,7

Intendente
Ciudadanos

58,2

Gobernador

57,3

Curas
Presidente

42,2
39

14

Eficacia de las polticas comunales


Los entrevistados opinaron sobre 20 cuestiones
que hacen a la gestin diaria de un municipio y
la caracterizan exhaustivamente. Al respecto, la
calificacin media de la gestin local fue 42

Eficacia media de las polticas comunales


(sobre 100 puntos)

puntos sobre 100.


La peor performance en relacin a la eficacia
de las polticas comunales se observ en las mujeres y en aquellos entrevistados que no participan.
Los niveles de conformidad ms bajos refieren a
las reas que tienen que ver con la pobreza, el

42 puntos

empleo y la seguridad fsica, es decir a aspectos


que no necesariamente son de exclusiva incumbencia local. No obstante en aquellas actividades en las que el municipio se involucra directamente, como el mantenimiento de calles y la
atencin al pblico, la valoraciones que se obtienen tambin son bajas.
El municipio parece desempearse con cierta
eficacia en el alumbrado de calles y en la promocin de actividades culturales y deportivas.

Eficiacia media de las polticas comunales


(sobre 100 puntos)

Sobresale por su escaso reconocimiento la promocin de actividades econmicas siendo que


el trabajo se muestra siempre como tema prioritario para la poblacin.

Con
participacin
comunal

46,7

Si desagregamos el conjunto de problemas en


orden a la jurisdiccin con mayor responsabilidad, es decir con problemticas que tienen su

Masculino

43,4

origen y eventual resolucin en el nivel nacional


o municipal, vemos que la valoracin de la gestin municipal se incrementa (45,4)al tiempo que
la que se hace sobre el desempeo a nivel na-

Resultados
Totales

42

Sin
participacin
comunal

41,2

Femenino

40,6

cional disminuye (34,1).

15

Eficacia de las polticas comunales

Eficacia de la administracin local


ante problemas de orden local y nacional
(sobre 100 puntos)
Alumbrado

58,1

Actividades culturales

55,9

Actividades deportivas

55,4

Atencin al pblico en las dependencias municipales

48,7

Salud pblica

48,3

Conocimiento de las necesidades de la gente

48,1

Mantenimiento de calles

45,7

CALIFICACIN MEDIA

45,4

Bacheo

42,9

Asistencia ante situaciones de emergencia pblica

42,5

Asistencia social bsica

40,9

Zanjeo

39,8

Comedores pblicos

31,2
24

Cuidado del medio ambiente


Combatir la inseguridad

44,4
35,9

CALIFICACIN MEDIA

34,1

Generacin de empleo

33,1

Combatir la pobreza

31,6

Combatir la desigualdad social

30,6

Combatir la corrupcin

Problemas nacionales

Promocin de actividades productivas o econmicas

Problemas locales

53,6

Barrido y limpieza

29,1

16

Sentido de pertenencia
Se percibe un fuerte sentido de pertenencia en

Qu tan conforme est


de vivir en este municipio?

toda la poblacin del rea. Tal cuestin se expresa de diversas formas como la conformidad
sobre el lugar de residencia, la historia de vida

Poco
Nada
conforme
conforme
2%
6%

en el municipio o la redes de sociabilidad que


ligan a los habitantes con la zona de referencia.
El 82% expresa

una gran conformidad con su

barrio y no considera (70,9%) la posibilidad de


trasladarse.
Esto es propio de habitantes con una alta histo-

Algo
conforme
10%

Muy
conforme
46%

ria de vida en el municipio.

Bastante
conforme
36%

Se mudara del municipio?


Ns. Nc.
6%

S
23%

No
71%

Tiempo de residencia en el municipio


34,9%

22,1%

19,8%

17,4%

3,5%

2,3%

Desde 21 aos Entre 11 Entre 6 y Entre 2 y Menos


siempre y ms
y 20
10 aos 5 aos
de 2
aos
aos

17

Sentido de pertenencia
El 69% de los entrevistados est altamente consustanciado con su barrio y siente que es constitutivo de su identidad.

Con cul de las siguientes frases coincide?


Las actividades sociales que realiza la poblacin
tienen fuerte raigambre en el municipio. Se percibe un fuerte preferencia a permanecer en la
zona con la nica excepcin de estudiar que
est vinculado a imposibilidades materiales antes que a preferencias del pblico.

Me identifico con este barrio, forma parte de mi vida y de mi


historia
No tengo ningn sentimiento especial por este barrio, no
significa nada para m
No coincido con ninguna

Ns. Nc.
7%
12%

12%

69%

REDES DE SOCIABILIDAD CON ANCLAJE EN EL MUNICIPIO


QU ACTIVIDADES REALIZAN DENTRO DEL
MUNICIPIO? (%)

DENTRO

NO
REALIZA

FUERA

TOTAL

TRABAJAR

45

49

100

ESTUDIAR

10

87

100

REUNIRSE CON AMIGOS

69

17

14

100

SALIR A PASEAR

73

14

13

100

PRACTICAR DEPORTES

24

76

100

IR A LA IGLESIA

33

65

100

59

36

100

MANDAR A LOS CHICHOS A


LA ESCUELA

18

Participacin comunitaria
La mayora de los entrevistados supone que una
mayor participacin de los vecinos del municipio

Las cosas m ejoraran con m ayor participacin de


los vecinos del m unicipio?

contribuira a mejorar la calidad de vida del

Ns. Nc.
4%

No
3%

conjunto (93%).
Las diferencias estructurales no inciden sobre
esta percepcin, en los distintos recortes efectuados la proporcin de entrevistados que considera que un mayor compromiso con la comunidad es beneficiosa supera en todos los casos el

S
93%

90%.
Tambin es alta la proporcin de la poblacin

Estara dispuesto a participar?

que manifest estar dispuesta a colaborar personalmente en alguna organizacin destinada a

Ns. Nc.
4%

resolver alguno de los problemas de su comunidad (60.4%).


No obstante lo dicho el nivel de participacin
comunal real (14%) contrasta con lo expresado
en el plano discursivo.

S
61%

No
35%

Es importante notar que al 83% de los habitantes


que tienen algn tipo de participacin comunitaria le parecera beneficioso y estaran dispuesto a trabajar conjuntamente con la administra-

Actualm ente usted participa?

cin local en la bsqueda y construccin de

Ns. Nc.
1%

soluciones.

S
14%

No
85%

Le parecera beneficioso que la organizacin en la


que usted participa trabajara de m anera conjunta
con el m unicipio para resolver los problem as de la
com unidad?
2%
15%
S
83%

No
Ns. Nc.

19

Perfil de los ciudadanos que participan comunalmente

Sexo

Edad

Entre 56 y
65 aos
7%

Femenino
45%

Masculino
55%

66 aos y
ms
6%

Entre 18 y
25 aos
25%

Entre 46 y
55 aos
13%

Entre 26 y
35 aos
23%

Entre 36 y
45 aos
26%

Ocupacin

Nivel de instruccin

Ama de casa

Secundario
incompleto y
completo

43,6%

21,4%

Obrero o empleado del sector


pblico

20,5%

Obrero o empleado del sector


priv ado

Hasta
primario
completo

25,6%

17,9%

Desocupado

14,5%

Estudiante

Terciario
incompleto y
completo

16,2%

Jubilado o pensionado

Comerciante con local

Universitario
incompleto,
completo y
ms

Ns. Nc.

12,8%

8,5%

4,3%

3,4%

Vendedor ambulante

2,6%

Empleado en serv icio


domstico

2,6%

Patrn

2,6%

1,71%
Otras ocupaciones

1,7%

20

Perfil de los ciudadanos que participan comunalmente


Organizaciones de la sociedad civil
Cules?

En dnde participan?

Organizacio nes
de la so ciedad
civil

79%

P artido s
po ltico s

Sociedad de
fomento

28%

Cooperadora
escolar

17%

Parroquias

17%

15%

A grupacio nes de
trabajado res
deso cupado s

4%

Sindicato s

3%

Clubes

16%

Agrupacin
vecinal

16%

Asamblea
barrial

En qu actividades participan?

De dnde provienen los recursos para


realizar tales actividades?

Actividades solidarias y de
ayuda a la comunidad

87%

Actividades de recreacin
personales
Actividades de partido

Otras actividades

6%

De la ayuda personal de los


miembros y los vecinos

68%

25%
21%

Del gobierno municipal


11%
Del gobierno provincial

5%

Del gobierno nacional

5%

8%

Actividades sindicales

2%

Marchas, piquetes,
protestas, etc.

2%

DESDE CUNDO PARTICIPAN?

Ns. Nc.

1%

CUNTO TIEMPO LE DEDICAN?

MENOS DE 1 AO

19

MENOS DE 1 VEZ CADA 2 MESES

ENTRE 1 Y 2 AOS

25

1 VES POR MES

13

ENTRE 3 Y 4 AOS

16

2 VECES POR MES

5 AOS Y MS

37

4 VECES POR MES

NS. NC.

5 VECES POR MES Y MS

65

TOTAL

100

TOTAL

100

21

Alternativas para mejorar el vnculo y la comunicacin


Bsicamente, la poblacin tiene una gran disposicin (77.5) a aceptar cualquier propuesta que
tienda a mejorar el vnculo y la comunicacin
con las autoridades.

PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR


EL VNCULO CON EL GOBIERNO LOCAL.
GRADO DE ACEPTACIN SOBRE 100 PUNTOS

Se destacan las propuestas centradas en aumentar la presencia de los funcionarios pblicos .

RECORRIDOS PERIDICOS DE OTRAS AUTORIDADES


MUNICIPALES POR LOS BARRIOS, HOSPITALES, ESCUELAS, ETC.

85,6

RECORRIDOS PERIDICOS DEL INTENDENTE POR LOS


BARRIOS, HOSPITALES, ESCUELAS, ETC.

85,5

LA IMPLEMENTACIN DE CONSULTAS POPULARES


POR PARTE DEL GOBIERNO MUNICIPAL

LA CREACIN DE UN SISTEMA DE CONTROL CIUDADANO QUE GARANTICE LA EFICACIA DEL MUNICIPIO

LA ELABORACIN COMUNITARIA DE PRESUPUESTOS


MUNICIPALES

LA CAPACITACIN DE LA POBLACIN DESOCUPADA


EN TAREAS COMUNITARIAS

84,0

83,3

80,4

77,8

DISPOSICIN MEDIA

77,5

LA PROMOCIN DE SOCIEDADES DE FOMENTO

74,6

UNA REVISTA GRATUITA QUE INFORME A LOS VECINOS SOBRE LAS TAREAS QUE REALIZA EL MUNICIPIO

73,3

UN PROGRAMA RADIAL QUE INFORME A LOS VECINOS


SOBRE LAS TAREAS QUE REALIZA EL MUNICIPIO

LA DESIGNACIN POR PARTE DE LOS VECINOS DEL


BARRIO DE UN DELEGADO

UNA PGINA DE INTERNET O EL ENVO DE INFORMACIONES Y/O CONSULTAS POR CORREO ELECTRNICO

72,5

72,1

62,9

22

Evolucin ndice de Gobernabilidad


En marzo de 2004, el ndice de Gobernabilidad
Evolucin ndice de Gobernabilidad

de XX alcanz 66.601,1 puntos positivos, que representaron un crecimiento del 17.6% respecto a
la medicin efectuada en diciembre de 2003.

Valor de Gobernabilidad ideal: 151.800

Tal puntaje implica que XX adquiere el 43.9% de


los atributos que el ndice de Gobernabilidad

140,000

considera propios de una situacin ideal de gobernabilidad municipal.

120,000

El mejor resultado obtenido por el municipio que-

100,000

110312.3

70545,3
(-36.0%)

d vinculado especialmente a:
80,000

La recomposicin de la percepcin colectiva sobre las caractersticas del estilo


del gobierno municipal.

66601,1
(+17.6%)

56647,8
(-19.7%)

60,000

40,000

El aumento en el nivel de confianza en la


administracin local.

20,000

La mayor eficacia de las polticas aplicadas por la administracin en su aporte a la


resolucin de problemas de orden nacio-

Junio

Sepriembre

Diciembre

Marzo

nal.
Tales aspectos otorgaron el mayor impulso al
aumento del ndice. En conjunto aportaron el
59.2% del incremento de puntos positivos del
perodo (9.953,3 puntos).

Distancia gobernabilidad municipal


real e ideal

Finalmente, cabe destacar que XX obtuvo peores resultados parciales en algunos indicadores
que atenuaron el puntaje global, fundamental-

100
100

mente:
La menor eficacia de las polticas comunales ante problemas locales.

75

La disminucin del nivel de participacin


comunal real de los habitantes del municipio.

50

43,9

25

Gobernabilidad ideal

Marzo 2004

23

Evolucin ndice de Gobernabilidad


EVOLUCIN MENSUAL NDICE DE GOBERNABILIDAD

MEDICIN
ENERO

MEDICIN
MARZO

VARIACIN
MENSUAL %

PUNTAJE
IDEAL

GRADO DE INTERS EN LOS PROBLEMAS LOCALES

5.174,4

4.517,0

-12,7

6.600,0

VALORACIN GENERAL DEL GOBIERNO LOCAL

3.771,9

4.662,9

23,6

9.900,0

PRESENCIA DEL INTENDENTE

2.349,6

2.679,6

14,0

3.300,0

CONTACTO PERSONAL CON EL INTENDENTE / RELACIONES


CARA-CARA

1.056,0

1.386,0

31,3

3.300,0

EVOLUCIN DE LOS DIRIGENTES Y LAS GESTIONES EN EL


TIEMPO

2.346,3

3.336,3

42,2

9.900,0

GRADO DE CONFIANZA EN LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL

2.009,7

4.096,4

103,8

9.900,0

GRADO DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

3.036,0

3.201,0

5,4

6.600,0

EFICACIA DE LAS POLTICAS COMUNALES ANTE PROBLEMAS


LOCALES

5.484,6

4.494,6

-18,1

9.900,0

EFICACIA DE LAS POLTICAS COMUNALES ANTE PROBLEMAS


NACIONALES

732,6

2.250,6

207,2

6.600,0

POLITICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO LOCAL QUE


HAYAN MEJORADO EFECTIVAMENTE LA CALIDAD DE VIDA DE
LOS HABITANTES

336,6

1.326,6

294,1

9.900,0

CAPACIDAD REAL DEL GOBIERNO LOCAL PARA IMPLEMENTAR


POLTICAS QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

6.494,4

7.182,9

10,6

9.900,0

DISPOSICIN DEL GOBIERNO LOCAL PARA APLICAR POLTICAS


QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

1.960,2

2.620,2

33,7

6.600,0

PERCEPCIN DE LOS HABITANTES RESPECTO A LA EVOLUCIN DE SU CALIDAD DE VIDA

2.979,9

3.603,6

20,9

9.900,0

ESTILO DE GOBIERNO MUNICIPAL REAL

1.554,3

3.835,8

146,8

9.900,0

SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO

4.151,4

4.785,0

15,3

6.600,0

PERCEPCIN GENERAL RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA


PARTICIPACIN COMUNITARIA

2.973,3

3.059,1

2,9

3.300,0

NIVEL DE PARTICIPACIN COMUNAL REAL

2.178,0

1.366,2

-37,3

9.900,0

DISPOSICIN DE LOS HABITANTES QUE PARTICIPAN COMUNALMENTE A COLABORAR CON EL MUNICIPIO EN LA SOLUCIN
DE LOS PROBLEMAS LOCALES

1.089,0

1.069,2

-1,8

9.900,0

DISPOSICIN DE LOS HABITANTES QUE NO PARTICIAN A PARTICIPAR COMUNALMENTE

2.475,0

2.013,0

-18,7

3.300,0

DISPOSICIN DE LOS HABITANTES A ACEPTAR ALTERANATIVAS QUE MEJOREN EL VNCULO Y LA COMUNICACIN CON EL
GOBIERNO LOCAL

4.494,6

5.115,0

13,8

6.600,0

56.647,8

66.601,1

17,6

151.800,0

37,3

43,9

TOTAL
DISTANCIA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL REAL E IDEAL

100,0

24

Evolucin ndice de Gobernabilidad


APORTE DE CADA VARIABLE A LA VARIACIN DE DICIEMBREMARZO
(CRECIMIENTO DE 9.953,3 PUNTOS)
GRADO DE INTERS EN LOS PROBLEMAS LOCALES

PUNTOS

PARTICIPACIN

-657,4

-6,6

VALORACIN GENERAL DEL GOBIERNO LOCAL

891,0

9,0

PRESENCIA DEL INTENDENTE

330,0

3,3

CONTACTO PERSONAL CON EL INTENDENTE / RELACIONES CARA-CARA

330,0

3,3

EVOLUCIN DE LOS DIRIGENTES Y LAS GESTIONES EN EL TIEMPO

990,0

9,9

2.086,7

21,0

165,0

1,7

-990,0

-9,9

EFICACIA DE LAS POLTICAS COMUNALES ANTE PROBLEMAS NACIONALES

1.518,0

15,3

POLITICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO LOCAL QUE HAYAN MEJORADO EFECTIVAMENTE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

990,0

9,9

CAPACIDAD REAL DEL GOBIERNO LOCAL PARA IMPLEMENTAR POLTICAS


QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

688,5

6,9

DISPOSICIN DEL GOBIERNO LOCAL PARA APLICAR POLTICAS QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

660,0

6,6

PERCEPCIN DE LOS HABITANTES RESPECTO A LA EVOLUCIN DE SU CALIDAD DE VIDA

623,7

6,3

2.281,5

22,9

633,6

6,4

85,8

0,9

-811,8

-8,2

-19,8

-0,2

-462,0

-4,6

620,4

6,2

9.953,3

100,0

GRADO DE CONFIANZA EN LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL

GRADO DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

EFICACIA DE LAS POLTICAS COMUNALES ANTE PROBLEMAS LOCALES

ESTILO DE GOBIERNO MUNICIPAL REAL

SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO


PERCEPCIN GENERAL RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIN COMUNITARIA
NIVEL DE PARTICIPACIN COMUNAL REAL
DISPOSICIN DE LOS HABITANTES QUE PARTICIPAN COMUNALMENTE A
COLABORAR CON EL MUNICIPIO EN LA SOLUCIN DE LOS PROBLEMAS LOCALES
DISPOSICIN DE LOS HABITANTES QUE NO PARTICIAN A PARTICIPAR COMUNALMENTE
DISPOSICIN DE LOS HABITANTES A ACEPTAR ALTERANATIVAS QUE MEJOREN EL VNCULO Y LA COMUNICACIN CON EL GOBIERNO LOCAL

TOTAL

25

También podría gustarte