0% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas16 páginas

Cultura Zapoteca: Historia y Costumbres

La monografía describe el origen, costumbres y forma de vida de la etnia zapoteca. Los primeros zapotecas habitaron el sur de Oaxaca hace aproximadamente 2500 años, donde desarrollaron la antigua y avanzada civilización de Monte Albán. Eran agricultores, comerciantes y alfareros destacados. Creían en varios dioses y practicaban rituales religiosos. Monte Albán dominó la región hasta el 800 d.C., tras lo cual la cultura zapoteca continuó pero decayó su influencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas16 páginas

Cultura Zapoteca: Historia y Costumbres

La monografía describe el origen, costumbres y forma de vida de la etnia zapoteca. Los primeros zapotecas habitaron el sur de Oaxaca hace aproximadamente 2500 años, donde desarrollaron la antigua y avanzada civilización de Monte Albán. Eran agricultores, comerciantes y alfareros destacados. Creían en varios dioses y practicaban rituales religiosos. Monte Albán dominó la región hasta el 800 d.C., tras lo cual la cultura zapoteca continuó pero decayó su influencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
MONOGRAFA DE LA ETNIA
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
ZAPOTECA
Origen, costumbres y forma de
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
vida.
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Brandon Alavez Tamariz

INTRODUCCION
La cultura zapoteca es la expresin precolombina del pueblo
zapoteco, que histricamente que ocup el sur de Oaxaca, as como
parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla
y el istmo de Tehuantepec (Mxico). En la poca precolombina, los
zapotecas fueron una de las civilizaciones ms importantes de
Mesoamrica; es uno de los pueblos ms desconocidos de la historia
mesoamericana. Por los restos arqueolgicos encontrados se sabe que
los primeros indicios de esta cultura datan del segundo milenio a. C.
Aunque las evidencias arqueolgicas indican que pudo existir 2500 aos
antes de esta fecha, aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C.
La organizacin social y poltica de los zapotecas fue esencialmente
teocrtica, aunque posteriormente adquiri carcter militarista. El grupo
dominante de la sociedad zapoteca estaba integrado por sacerdotes,
militares y comerciantes, y la clase dominada, por campesinos y
artesanos. La clase dirigente viva en habitaciones de mampostera,
mientras que el pueblo lo haca en casas de materiales perecederos. Su
dios principal se llamaba Xipe Totec y Cocijo que combinaba los smbolos
de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, smbolos comunes en las
culturas mesoamericanas. Los zapotecas fueron politestas y ?olatras,
adoraban a muchos dioses y algunos animales. Respetaban a los
muertos a los que enterraban en urnas con ricas ofrendas. Los
Zapotecas se dedicaron a la agricultura, la produccin artesanal, el
comercio, la caza, la pesca y la recoleccin; utilizaron el sistema de
terrazas para sus cultivos y, en poca tarda el riego artificial por medio
de canales, lo que les permiti abundantes cosechas. En la flora
encontramos oyamel, pino ocotero, fresno, encino, enebro, ahuehuete,
casuarina, framboyn, salvia, hinojo, palo mulato, tomillo, huamuche,

cazahuate, laurel, mangle, guayacn, coquito, palma de coco, pia y


zapote.

ORIGEN
La cultura zapoteca es la expresin precolombina del pueblo zapoteco,
que histricamente ocup el sur de Oaxaca, as como parte del sur del
estado de Guerrero, parte del sur del estado de Puebla y el istmo de
Tehuantepec (Mxico). En la poca precolombina, los zapotecas fueron
una de las civilizaciones ms importantes de Mesoamrica.
El nombre zapoteca proviene del nhuatl Tzapotcatl, que significa
pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba ben
zaa o viniz que significa en idioma zapoteco gente de las nubes.
Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las
arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la
mayora

de

los

indgenas

de Mesoamrica,

no

tenan

ninguna tradicin o leyenda sobre su migracin, sino que ellos crean


que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos
legtimos de los dioses. De ah el nombre que ellos mismos se atribuan:
beneza (gente cielo).
Evidencia arqueolgica indica que su cultura data desde hace 2500
aos. Aproximadamente entre los siglos XV y XIV a. C., tuvo lugar el
primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro
en San Jos Mogote. se desarrollaron en los aos 500 a.C.-1000 d.C.,
durante el horizonte Preclsico, los zapotecos se establecieron en los
valles

centrales

del

actual

mientras Teotihuacan floreca


ciudades mayas en

el

en

estado
el

sureste, Monte

centro
Albn,

de
de

Oaxaca.
Mxico

centro

As,
y

las

ceremonial

construido en lo alto de un cerro, era la ciudad ms importante de la


regin oaxaquea.

Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivan en asentamientos


agrcolas, adoraban un panten de dioses encabezados por el dios de la
lluvia, Cocijo representado

por

un

smbolo

de

la

fertilidad

que

combinaba los smbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente,


smbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarqua de
sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron
sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y,
creyendo en un mundo paradisiaco, desarrollaron el culto a los muertos.
Ellos tenan un gran centro religioso en Mitla y una magnfica ciudad en
Monte Albn, donde prosper una civilizacin altamente desarrollada,
posiblemente hace ms de 2000 aos. En el arte, la arquitectura, la
escritura (jeroglficos), las matemticas, y la astrologa (calendarios), los
zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas,
los antiguos mayas, y ms adelante con los toltecas.

DESARROLLO
Dejaron evidencias arqueolgicas en la antigua ciudad de Monte Albn;
en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas
magnficas y de valiosas mercancas, incluyendo la orfebrera. Monte
Albn era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un
estado zapoteca que domin una gran parte de lo que ahora conocemos
como el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron


varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el ms importante
de todos: el maz que a principios del periodo clsico daba sustento a
numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendan culto al sol, la
lluvia, la tierra y el maz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivan en las aldeas, estaban
obligados a entregar como tributo: maz, guajolotes, miel y frijol.
Adems de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y
alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas
de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un
elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el nico pueblo de
la poca que desarroll un sistema completo de escritura. Por medio de
jeroglficos y otros smbolos grabados en piedra o pintados en los
edificios y tumbas, combinan la representacin de ideas y sonidos.
Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrcolas de
Mesoamrica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin
embargo, entre los aos 700 y 800 d. C., casi todas ellas fueron
abandonadas. Primero en Teotihuacan, despus en la zona maya y luego
en

Monte

Albn.

pesar

de

eso,

florecieron

nuevos

centros

ceremoniales como Cacaxtla y El Tajn. Durante este periodo tambin


subsistieron seoros avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y
Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacn, Colima, Jalisco,
Nayarit,

Sinaloa,

Guanajuato,

Aguascalientes

Quertaro,

se

desarrollaron las culturas de Occidente.La mayor parte del tiempo, se


dedicaban a la agricultura, que en ese tiempo era su nica actividad.

DECADENCIA
Monte

Albn domin

los

valles

hasta

fines

del Perodo

Clsico

mesoamericano y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre


los aos 700 y 1200 d. C. termin su esplendor; pese a ello, la cultura
zapoteca continu en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte
Albn y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec
de los zoques y los huaves del golfo de Tehuantepec. Para la mitad de
siglo

XV,

los

zapotecas

mixtecas

lucharon

para

evitar

que

los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas,


Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de Cosijoeza, los zapotecas
soportaron un largo sitio en la

montaa rocosa de Guiengola,

manteniendo la vista sobre Tehuantepec. Finalmente, para conservar su


autonoma poltica, establecieron una alianza con los mexicas, misma
que se vera rota con la llegada de los espaoles y la posterior cada de
Tenochtitlan.

RELIGIN
Eran politestas, eso quiere decir que crean en varios dioses. Su dios
principal se llamaba Xipe Totec y se le conoca por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los rega.

Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.

Tlatlauhaqui: Dios del sol.

Otros de los dioses principales eran:

Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.

Pitao Cozobi: Maz tierno.

Coqui Xee: El increado.

Quetzalcatl: dios de los vientos.

Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.

Coqui Bezelao: dios de los muertos.

Pitao Cozana: dios de los antepasados.

Tambin tenan ciertas supersticiones, como el tonal. Esta consista en


que cada vez que una madre esperaba una cra, el da del nacimiento se
ponan cenizas en la choza donde viva el recin nacido y al siguiente da
la huella del animal que se formara sera el ttem del nio: aquel
animal que lo representa y le da su personalidad. Otra creencia llamada
nahualismo consista en que los magos oscuros aprovechaban su
ttem y se convertan en animales para hacer maldades en la noche.
Dentro del pensamiento abstracto y ontolgico del pueblo zapoteco
encontramos en el vocablo guenda la nocin total y absoluta, la ms
profunda y universal, la ms abstracta y general que encontramos
dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.

Quetzalcatl: dios de los vientos.

Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.

CULTURA
Monte Albn es un conjunto arquitectnico sagrado que se suma a las
costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida
con

varias

plataformas

escalonadas

como pirmides de

diferentes

alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La


diferencia de otros complejos es la inclusin de edificios dedicados,
probablemente, al culto funerario. Tambin figuran relieves labrados en
losas de piedra representando individuos con deformidades en el
cuerpo, conocidos como los danzantes.

Los cdices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres


de la regin. Estos documentos fueron escritos en jeroglficos y sobre
piel

de

venado

fueron

pintados

con

gran

colorido.

Adems

existen inscripciones epigrficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.


En Mitla, otro lugar con testimonios de este pueblo, subsisten pinturas
murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el guila, los
dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un
sistema de riego artificial nico en Mesoamrica.
Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logofontico de
escritura que utilizaba un carcter individual para representar cada
slaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la
base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por
los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. En la capital azteca
de Tenochtitln, habitaban artesanos

zapotecas

y mixtecas, cuyo

desempeo era confeccionar joyera para los tlatoque o emperadores


aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.
Las relaciones con el imperio azteca en el centro de Mxico se dieron
desde mucho tiempo atrs, as como es atestiguado por las ruinas
arqueolgicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacan y por una
casa

en Monte

Albn.

Otras

ruinas

precolombinas

importantes

incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San Jos Mogote, y Zaachila.


Los tehuanos (personas de Tehuantepec), se aliaron con los espaoles,
para luchar contra los juchitecos, de ah que naciera un cierto
distanciamiento entra las dos ciudades que an hoy perdura.

Urna funeraria de cermica pintada que representa a un personaje


sentado. Cultura Zapoteca (fase Monte Albn III), Perodo Clsico
Temprano y Medio (100700 d.C.). Mxico.

LENGUA
El zapoteco (didxa

za (Tehuantepec), tiits

s (Santa

Catarina

Quioquitani), por ejemplo) es una macrolengua integrada por diferentes


lenguas

zapotecas,

personas2 en Oaxaca y

habladas
otros

por

lugares,

un

total

de

777.000

hace

parte

con

el idioma

chatino de un grupo lingstico que pertenece al tronco otomangue de

lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y


popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente
en los estados de Oaxaca y en la regin sureste de Veracruz, al sur
de Mxico. Es una lengua tonal. El orden de la frase ms frecuente
es Verbo Sujeto Objeto (VSO).

SUS VARIANTES
Bajo el trmino zapoteco se comprende un gran nmero de dialectos no
siempre mutuamente inteligibles, lo cual significa que dichas variantes
empezaron a divergir del proto-zapoteco hace muchos siglos. Morris
Swadesh estim

mediante

y glotocronologa que

el

anlisis

tiempo

de

estadsticos
diversificacin

del
del

lxico

zapoteco,

propiamente dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo


de

diversificacin

actuales).3

4 5

del

latn

hasta

dar

las

lenguas

romnicas

Segn los muestreos de inteligiblidad, publicados por

el SIL, el zapoteco estara compuesto por 38 variantes o lenguas


ininteligibles entre s.6 Sin embargo, la mayora de clasificaciones dejan
a un lado los criterios de inteligibilidad y consideran las caractersticas
compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u
ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer agrupar las variantes
en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y
zapoteco meridional bajo criterios en parte lingsticos y en parte
geogrficos e histricos. El grupo norte incluira las variedades habladas
en la zona montaosa al norte de la ciudad de Oaxaca de Jurez, el
grupo centro incluira las variedades de los valles centrales y la regin
sur del istmo de Tehuantepec y el grupo meridional las variedades
habladas den la zona montaosa al sur del estado de Oaxaca.

Swadesh y Surez rechazan los grupos septentrional, central y


meridional como unidades filogenticas vlidas, por lo tanto dichas no
sealan una relacin ms cercana sino que son puramente geogrficas y
no sustentados desde el punto de vista lingstico. Una clasificacin
estndar de las variantes o lenguas zapotecas, que combina los
agrupamientos geogrficos junto con las divisiones lingsticas
demostradas, es la siguiente:

Variantes septentrionales (Sierra Norte)

Variante de Ixtln o Zapoteco serrano

Variante del Rincn o Nexitzo

Variante de Choapan8

Variante de los Cajonos (Zapoteco de Villalta, Villalteco o


Yalalag)

Variantes de los valles centrales y del Istmo

Valles centrales, con variantes en Mitla, Quiatoni, Zaachila,


etc.

Occidentales, Zapoteco del Istmo o Zapoteco tehuano.


Variantes meridionales

Zapoteco del Sur con variantes en: Amatln [zpo], Coatecas


Altas [zca], Coatln [zps], Lapagua-Guivini [ztl], Loxicha [ztp],
Miahuatln [zam], Mixtepec [zpm], Ozolotepec [zao], S. Agustn
Mixtepec [ztm], S. Baltazar Loxicha [zpx], S. Vicente Coatln [zpt],
Xanagua/S. Francisco Ozolotepec [ztg].

VESTUARIO

La ropa tpica de la mujer zapoteca


consta de huipil, enagua que puede ser con o sin holn o enagua
rabona falda con holn hecho de la misma tela y refajo; adems, como

complemento una rica variedad de joyera de oro, aretes, pulseras,


esclavas, torzales, pectorales y ahogadores segn lo amerite la ocasin.

COSTUMBRES
Las fiestas religiosas
Para los zapotecas y los grupos tnicos colindantes, que en su inmensa
mayora

practican

la religin

catlica,

la

celebracin

de

actos

religiosos constituye una de las actividades ms importantes, sobre todo


cuando tienen lugar los festejos patrocinados por las mayordomas en
honor al santo patrn.
En los pueblos zapotecas del Valle sobresale la presentacin de la danza
de la pluma y la celebracin de las calendas o desfiles con faroles
y yaguales o canastos con adornos florales.
En la Sierra tienen lugar bailes con la participacin de bandas de
msica

de

viento

conjuntos

de

guitarra

violn que

ejecutan sones y jarabes. Asimismo, durante las famosas velas o


fiestas con las que se celebra a las imgenes religiosas y se
conmemoran acontecimientos sociales, se lleva a cabo precesiones y
misas. Son comunes los bailes en que se tocan sones con marimbas y
orquestas modernas en las tradicionales enramadas.

También podría gustarte