AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU
INFORME DE PRCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MODAS
CARRERA PROFESIONAL DE DISEO DE MODAS
NOMBRE DE MDULO:
DISEO DE PRENDAS DE VESTIR A NIVEL INDUSTRIAL
N DE HORAS DE PRCTICA MODULAR: 265 horas
EMPRESA/CENTRO DE PRCTICA:
IST CONTINENTAL
PRACTICANTE:
ANGELES HUANCAYA, FIORELA
BERNARDINO ZAMUDIO, LIZ
EGOAVIL CORZO, FABIOLA
SANTOS ANTAY, YEDELY
WITING DORIA, ARLETTI
FECHA: Junio,2016
HUANCAYO PERU
ASESORIA:
Diseadora Mlanie Rojas Jurado
DEDICATORIA:
Dedicamos el presente trabajo a
nuestras familias por su apoyo
incondicional
Dios
por
la
oportunidad brindada.
INDICE
ASESORIA............................................................................I
DEDICATORIA......................................................................II
INDICE............................................................................... III
INTRODUCCION...................................................................V
I.
1.1.
DATOS GENERALES.........................................................1
Razn Social de la Empresa o Institucin.........................................1
1.2. Actividades de la Empresa o Institucin..........................................1
1.2.1.
Resea Histrica.......................................................................................1
1.2.2.
Visin........................................................................................................ 1
1.2.3.
Misin....................................................................................................... 2
1.2.4.
Valores...................................................................................................... 2
1.2.4.1. Calidad..................................................................................................2
1.2.4.2. Integridad.............................................................................................. 2
1.2.4.3. Innovacin............................................................................................. 2
1.2.4.4. Trabajo en equipo..................................................................................2
1.2.4.5. Productividad Superior..........................................................................2
1.2.5.
Carreras.................................................................................................... 2
1.2.5.1. Diseo de Modas...................................................................................2
1.2.5.2. Diseo Grfico.......................................................................................3
1.2.5.3. Diseo de Interiores..............................................................................3
1.2.5.4. Administracin Bancaria........................................................................3
1.2.5.5. Administracin de Empresas.................................................................3
1.2.5.6. Contabilidad..........................................................................................3
1.2.5.7. Computacin e Informtica...................................................................4
1.2.5.8. Gastronoma y Arte Culinario................................................................4
1.3.
Ejecucin de las prcticas..............................................................4
1.4.
Total de horas acumuladas.............................................................4
1.5. Jefe o Autoridad bajo cuya orientacin y/o asesoramiento se realiz
la prctica..............................................................................................4
II. CAPACIDADES TERMINALES.............................................5
III.
DESARROLLO DE LA PRACTICA......................................6
3.1.
Objetivo General............................................................................6
3.2.
Objetivos Especficos.....................................................................6
3.3. Descripcin de actividades.............................................................6
3.3.1.
Inspiracin................................................................................................6
3.3.2.
Dibujo del figurn......................................................................................7
3.3.3.
3.3.4.
3.3.5.
3.3.6.
3.3.7.
3.3.8.
3.3.9.
3.3.10.
Equilibrio proporcionado del diseo al patrn...........................................7
Corte......................................................................................................... 7
Armado y confeccin................................................................................7
Exposicin de la prenda............................................................................7
Desarrollo industrial..................................................................................7
Comercializacin.......................................................................................7
Segmentacin........................................................................................... 7
Encuestas.................................................................................................7
IV.
ANALISIS CRTICO Y APORTES A LA EMPRESA...............16
4.1.
Anlisis crtico.............................................................................16
4.2.
Aporte tcnico.............................................................................17
V. CONCLUSIONES.............................................................18
VI.
RECOMENDACIONES...................................................20
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................21
VIII. ANEXOS.....................................................................22
8.1.
Anexo 1: Clculo de la muestra y Diseo de encuestas...................23
8.2.
Anexo 2: Encuesta y anlisis de resultados...................................24
8.3.
Fotos de elaboracin de sombrero de Huaylas...............................25
8.4.
Traje Tpico de Huaylas.................................................................28
INTRODUCCION
El presente trabajo muestra el desarrollo de coleccin de 4 polos para varn, los
cuales permitieron aplicar tcnicas de desarrollo industrial, asimismo permiti aplicar
tcnicas innovadoras las cuales revaloran la cultura regional con aplicaciones de
diseos de Huaylas que se fusionan con las tcnicas modernas de confeccin.
Para lograr efectuar la labor indicada anteriormente el grupo de trabajo tuvo que
investigar el arte, textileria y los trabajos en filigrana de las zonas representativas del
valle del Mantaro, el captar la cultura regional permiti plantear posibles
diseos
regionales a incorporar en las prendas y a travs de un estudio de mercado se logr
determinar los gustos y preferencias del pblico objetivo al cual se destinar la
indumentaria, con ayuda de estas herramientas es que logramos presentar los detalles
del proceso de desarrollo industrial llevado a cabo para la generacin de la coleccin,
misma que podr ser apreciado en el desarrollo del siguiente contenido.
I.
DATOS GENERALES
I.1.
Razn Social de la Empresa o Institucin
Corporacin APEC Instituto Superior Continental
I.2.
Actividades de la Empresa o Institucin
I.2.1.
Resea Histrica
El Instituto Continental, con 30 aos, ha logrado la primera
acreditacin tecnolgica de sus carreras en el Per, otorgada por
el Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin
de la Calidad Educativa (Sineace).
Sus egresados son reflejo de la formacin educativa de calidad de la
Organizacin Educativa Continental que, en su mayora,
recorren el mundo y crean sus propias empresas con xito.
Siguiendo as el modelo de emprendimiento de dos jvenes
huancanos que en 1983 montaron el centro de cmputo
Continental con muebles y equipos prestados.
El esfuerzo constante, el buen servicio y la pasin por el trabajo
permitieron que en tan solo dos aos se cree el Instituto Superior
Tecnolgico Continental que hoy te brinda ocho carreras tcnicas
con alta demanda en el mercado laboral nacional e internacional:
Administracin,
Administracin
Bancaria,
Contabilidad,
Computacin e Informtica, Diseo de Interiores, Diseo de
Modas, Diseo Grfico y Gastronoma y Arte Culinario.
La historia del Instituto Continental est basada en el trabajo serio y
de calidad, comprometidos con el buen servicio a nuestros
estudiantes
innovando
constantemente
porque
nuestro
principal objetivo es que t tambin te conviertas en una historia
de xito.
I.2.2.
Visin
Ser referente de calidad en formacin tecnolgica a nivel nacional,
reconocidos por nuestra excelencia acadmica y vocacin de
servicio.
I.2.3.
Misin
Formamos profesionales competentes y emprendedores que
responden a las necesidades del mercado; cultivando la
integridad, innovacin, trabajo en equipo, calidad y productividad
superior.
I.2.4.
Valores
I.2.4.1. Calidad
Buscamos continuamente cumplir con los requisitos y
expectativas que tienen nuestros clientes de los servicios
de educacin superior tecnolgica que brindamos.
I.2.4.2. Integridad
Cultivamos valores de justicia, honestidad y respeto a los
derechos y deberes humanos.
I.2.4.3. Innovacin
Generamos valor para lograr ventaja competitiva en nosotros
y en nuestros grupos de inters.
I.2.4.4. Trabajo en equipo
Somos un grupo humano con capacidades complementarias,
trabajando en un clima de confianza mutua para hacer
realidad nuestra visin.
I.2.4.5. Productividad Superior
Buscamos la eficacia y eficiencia en nuestros procesos para
lograr una mejora continua en la calidad educativa.
I.2.5.
Carreras
I.2.5.1. Diseo de Modas
Crea colecciones de atuendos y accesorios proponiendo
conceptos y tendencias de acuerdo al anlisis del
consumidor en el mercado global, con creatividad,
destreza y responsabilidad.
I.2.5.2. Diseo Grfico
Formar profesionales tcnicos capaces de crear y desarrollar
el diseo de mensajes grficos y publicitarios para su
realizacin
en
piezas
impresas
multimedia,
supervisando la produccin de manera que se ajuste a
los requerimientos del cliente, del mercado y a los
criterios tcnicos establecidos.
I.2.5.3. Diseo de Interiores
Formar profesionales tcnicos capaces de conjugar la
originalidad, funcionalidad e innovacin para crear
espacios adecuados para vivir, aplicando su creatividad y
sensibilidad para mejorar la calidad de vida de las
personas, teniendo en cuenta sus necesidades.
I.2.5.4. Administracin Bancaria
Formar profesionales tcnicos capaces de efectuar el
mercadeo de productos financieros, otorgar crditos,
colocar fondos y realizar el anlisis y evaluacin de
riesgos de personas naturales y jurdicas sobre la base
de la informacin contable, financiera y de mercado, bajo
criterios de eficiencia y rentabilidad considerados dentro
de la poltica interna de cada empresa.
I.2.5.5. Administracin de Empresas
Formar Jvenes empresarios con espritu competitivo, de
creatividad y con firmes decisiones para administrar
empresas aplicando herramientas de gestin empresarial
e
informtica,
logrando
la
sinergia
del
Proceso
3
Administrativo para emprender, innovar y liderar acciones
que generen el desarrollo econmico, productivo y social
del pas.
I.2.5.6. Contabilidad
Formar profesionales tcnicos capaces de realizar estudios
cuantitativos y cualitativos de los ingresos y egresos
econmicos financieros de las empresas o instituciones.
Acta en los niveles de decisin de la organizacin.
Identifica, previene y soluciona problemas que se
presenta en el mundo de los negocios, dominando la
informtica.
I.2.5.7. Computacin e Informtica
Formacin de profesionales en tecnologas de la Informacin,
para Planificar, desarrollar, administrar, y dar soporte a
sistemas de informacin, a sistemas interconectados de
cmputo y base de datos, a partir del anlisis de la
Gestin de Procesos Productivos de la organizacin,
demostrando responsabilidad y autonoma.
I.2.5.8. Gastronoma y Arte Culinario
Formar profesionales tcnicos capaces de dominar el
repertorio
gastronmico
mundial
sus
variantes,
aplicando terminologa, mtodos y tcnicas de cocina,
pastelera y cocteleria; asegurando la inocuidad de los
alimentos y bebidas, liderando el campo laboral en las
diferentes reas de las empresas del sector gastronmico
y tiene habilidades para iniciar su propio negocio.
I.3.
I.4.
Ejecucin de las prcticas
I.3.1.
Inicio
: 10 de Febrero de 2016
I.3.2.
Termino
: 08 de Junio de 2016
Total de horas acumuladas
256 horas
4
I.5. Jefe o Autoridad bajo cuya orientacin y/o asesoramiento se
realiz la prctica
Diseadora Mlanie Rojas Jurado
II.
CAPACIDADES TERMINALES
Aplicar los elementos y principios bsicos del diseo para el desarrollo de prendas,
comparando la lnea industrial y sus elementos como sistema de comunicacin;
en la aplicacin de la coleccin en el desarrollo de prendas, bsicos de
composicin, texturas y para la correcta elaboracin de moda y tendencia.
III.
DESARROLLO DE LA PRACTICA
III.1.
Objetivo General
Elaborar una coleccin de moda y tendencia a nivel industrial con
identificacin industrial
III.2.
Objetivos Especficos
Establecer el precio que el consumidor est dispuesto a
pagar por el producto.
Determinar la intencin de consumo de prendas con diseos
tpicos
Determinar con que tipos de diseos de motivos tpicos
propuestos se identifica el consumidor.
Analizar los requerimientos que exige el consumidor en
relacin a la prenda que le gustara vestir con los diseos
tpicos
Determinar la frecuencia del consumo de productos similares
Elaborar las propuestas de diseo en funcin de los gustos y
preferencias del consumidor
Efectuar confecciones de polos en funcin a los requisitos
sealados por el pblico objetivo.
III.3.
Descripcin de actividades
III.3.1. Inspiracin
La inspiracin de este trabajo inicio con una investigacin de la
cultura en la regin, con la idea de captar motivos artesanales,
textiles que den idea a texturas, diseos e iconografas que
puedan ser aplicados en la confeccin de polos.
De esta visita se consider el emplear como smbolo de expresin el
sombrero tpico del Huaylas y los diseos e iconografa que
contempla este hermoso traje tpico.
7
III.3.2. Dibujo del figurn
III.3.3. Equilibrio proporcionado del diseo al patrn
III.3.4. Corte
III.3.5. Armado y confeccin
III.3.6. Exposicin de la prenda
III.3.7. Desarrollo industrial
III.3.8. Comercializacin
III.3.9. Segmentacin
Con el fin de poder determinar a nuestro pblico objetivo se procedi
a efectuar la segmentacin de nuestro mercado, tomando como
base a la poblacin estudiantil del Instituto Superior Continental.
Los criterios de segmentacin aplicados para el presente trabajo son
mostrados en el siguiente cuadro
Como resultado de esta tarea se logr identificar que el pblico
objetivo corresponda a la poblacin estudiantil del Instituto
Continental que pertenece a los sectores socioeconmicos AB
que viven en la zona urbana que correspondan al sexo
masculino y que estn laborando.
III.3.10.
Encuestas
Posterior a la definicin del pblico objetivo, se defini como una
herramienta de investigacin del mercado a la encuesta, con el
fin de determinar a travs de ella:
El precio que el consumidor est dispuesto a pagar
por el producto.
La intencin de consumo de prendas con diseos
tpicos
Que tipos de diseos de motivos tpicos propuestos
se identifica el consumidor.
Requerimientos que exige el consumidor en relacin
a la prenda que le gustara vestir con los diseos
tpicos
La frecuencia del consumo de productos similares.
Para ello primero se defini la cantidad de encuestas a llevar a cabo
empleando la formula estadstica de muestras para poblaciones
finitas, esta frmula nos seal que deberamos hacer 36
encuestas.
Los detalles del planteamiento de la encuesta y el clculo del
tamao de la muestra pueden ser apreciados en el Anexo 1:
Clculo de la muestra y Diseo de encuestas.
Los resultados obtenidos con las encuestas son presentados en los
siguientes prrafos:
Intencin de Consumo
Al indagar sobre la intencin de comprar el producto un 22.2%
seal que definitivamente lo comprara, un 63.9% quizs lo
9
comprara y slo un 2.8% respondi que quizs no lo
comprara. Se debe sealar que en ningn momento se
obtuvo una respuesta rotunda de Definitivamente no lo
comprara.
De lo sealado se indica que el 22.2%, que indic que
definitivamente comprara el producto, llegara a ser
nuestro mercado potencial, pero no podemos obviar al
mismo tiempo la probabilidad de que este valor se
incremente ya existe gran parte de las personas que
presentan una duda orientada hacia la compra (63.9% que
quizs comprara el producto), el incremento de la cantidad
depender segn los comentarios de los encuestados de la
innovacin en las prendas y los diseos a incorporar, as
como la satisfaccin de los requisitos que exige el cliente.
INTENCIN DE COMPRA
QUIZS NO LO COMPRARIA
2.8%
63.9%
QUIZS LO COMPRARIA
NO ES TARA S EGURO
DEFINITIVAMENTE LO COMPRARIA
11.1%
22.2%
Grfico 1: Intencin de compra de polos con diseos de la regin
Caractersticas de las prendas detalladas por el
consumidor
Dentro de las caractersticas indicadas por nuestros clientes
existen dos tipos de polos que prefieren: polos manga larga
y polos manga corta cada uno tiene el ms alto resultado de
la encuesta con un 41.7%, lo cual nos seala que estos
10
tipos son los principales a ser tomados en cuenta para
nuestro diseo.
TIPO DE POLO
41.7%
POLO MANGA LARGA
41.7%
POLO MANGA CORTA
POLO MANGA CERO
16.7%
Grfico 2: Intencin de compra de polos con diseos de la regin
Con respecto al color del polo un 50% sealo que prefiere el
color negro, este porcentaje supera ampliamente al segundo
color preferido que es el azul que tiene un 16.7% de
preferencia.
11
COLOR DE POLO
ROJO
OTRO
11.1%
11.1%
50.0%
NEGRO
BLANCO
AZUL
11.1%
16.7%
Grfico 3: Color de polo
Asimismo, observamos que la mayora de nuestro pblico, un
58.3% de es de talla Small y el orden de las tallas segn
cantidad descendente seran Medium (27.8%), Large
(11.1%), otros (2.8%). Estos datos pueden ser aprovechados
12
para una produccin en cantidad y marcan la referencia de
cuanto se debera producir por talla.
TALLA DE POLO
58.3%
S MALL
OTRO
2.8%
27.8%
MEDIUM
LARGE
11.1%
Grfico 4: Talla de polo
Por otra parte, tambin como resultado de la encuesta
apreciamos que otra caracterstica que exige nuestro cliente
es que el producto a confeccionar tenga como material base
el algodn. De la encuesta se seala que el 77.8% de
nuestros clientes compra polos de este material y solo un
16.7% consume polos de licra.
MATERIAL DE POLO
NO S ABE
LICRA
5.6%
16.7%
77.8%
ALGODN
Grfico 5: Material de polo
13
Caractersticas de la imagen con motivo regional
En esta seccin definiremos las caractersticas que nuestros
clientes solicitan y que estn relacionadas con el diseo con
motivos regionales.
El 55.6% de nuestro pblico objetivo se identifica con los
motivos de Huaylarsh, lo cual nos seala una aceptacin
positiva
incluir
estos
diseos
en
las
prendas
confeccionar.
IDENTIFICACIN MOTIVO HUAYLARSH
55.6%
SI
44.4%
NO
Grfico 6: Identificacin con motivos de Huaylarsh
El 61.1% de nuestro pblico desea que el diseo se incorpore a
la prenda mediante estampados.
14
ESTILO DE INCORPORACIN DEL DISEO
61.1%
ES TAMPADO
38.9%
BORDADO
Grfico 7: Estilo de incorporacin del diseo a la prenda
Al consultar sobre la ubicacin en la que gustara llevar el
diseo regional el 66.7% indic que le agradara que el
diseo se adicion en el pecho, este valor es contundente
frente a las dems opciones y se puede apreciar al observar
el valor obtenido de la opcin que quedo en segundo lugar:
espalda con 22.2%
UBICACIN DEL DISEO EN EL POLO
66.7%
PECHO
22.2%
ES PALDA
BRAZO
11.1%
Grfico 8: Ubicacin del diseo en el polo
Nuestros clientes prefieren una imagen con diseos regionales
de tamao mediano (69.4%), tal como se observa en el
grfico esta opcin es ampliamente preferida.
15
TAMAO DEL DISEO CON MOTIVOS REGIONALES
PEQUEO
16.7%
69.4%
MEDIANO
GRANDE
13.9%
Grfico 9: Ubicacin del diseo en el polo
Precio del Producto
Al analizar los datos recogidos y mostrados en Grfico 10:
Precio que las personas estn dispuestas a pagar, notamos
que el 55.6% de los encuestados est dispuesto a pagar
entre 31 y 50 soles y slo un 16.7% estara dispuesto a
pagar un monto superior a 50 soles. Dependiendo de la
calidad de los materiales a emplear estos datos nos indican
que si nuestro costo de produccin est dentro del rango 30
a 40 soles tendramos un mercado de un 55.6% que nos
dejara an ganancias por las ventas, pero si el costo es
mayor a este monto nuestro mercado se reducira a un
16.7%.
16
PRECIO DISPUESTO A PAGAR
55.6%
Entre S /31 a S /50
16.7%
> S / 50
27.8%
< S / 30
Grfico 10: Precio que las personas estn dispuestas a pagar.
Caractersticas de Consumo
Al observar el grfico 11, se observa que la mayora de nuestros
clientes (el 61.1%) compra polos mensualmente, asimismo
al observar el grfico 12 notamos que el 58.3% obtiene 2
polos en cada compra, estas cifras son favorables para las
intenciones de colocacin de nuestro producto y sealan
indirectamente probabilidades favorables de consumo.
FRECUENCIA DE COMPRA DE POLOS
S EMES TRAL
S EMANAL
QUINCENAL
MENS UAL
13.9%
8.3%
16.7%
61.1%
17
Grfico 11: Frecuencia de compra de polos
CANTIDAD POLOS OBTENIDOS EN CADA COMPRA
5
2.8%
27.8%
58.3%
2
11.1%
Grfico 12: Cantidad de polos obtenidos en cada compra
Lugar de Compra
Al indagar sobre el lugar de compra observamos en el grfico
13 que el lugar donde nuestros clientes prefieren comprar
polos
es
tiendas
por
departamentos
(50%)
boutique/tiendas de moda (30.6%), esto nos seala que
nuestros puntos de venta deben orientarse a ambos lugares
si deseamos llegar a gran parte de nuestros clientes
potenciales.
18
LUGAR DONDE PREFIERE COMPRAR POLOS
50.0%
TIENDA POR DEPARTAMENTOS
OTRO
CATALOGO
BOUTIQUE/TIENDAS DE MODA
8.3%
11.1%
30.6%
Grfico 13: Lugar donde prefiere compra polos
Con esta investigacin se lleg a determinar que si existe
demanda para la confeccin de polos con diseos que
contengan motivos tpicos de la regin dentro del instituto
continental (22.2% de la poblacin objetivo), asimismo
logramos identificar las caractersticas que desea el
consumidor: polos de manga larga y corta (83.4%), el color
preferido es el negro (50%), el material ms solicitado para
la confeccin es algodn (77.8%) y un 55.6% se identifica
con diseos alusivos al Huaylas y la mayora desea que el
diseo se ubique en el pecho con un tamao mediano y que
sea estampado.
En el Anexo 2: Encuesta y anlisis de resultados se aprecia el
detalle de los datos base que generaron los resultados
comentados.
19
IV.
ANALISIS CRTICO Y APORTES A LA EMPRESA
IV.1.
Anlisis crtico
Dentro de la labor para llevar a cabo un estudio de viabilidad comercial y
diseo de polos que contengan motivos tpicos de la regin se tuvieron
los siguientes inconvenientes, mismos afectaron de alguna forma la
labor que se realiz:
En el proceso previo de investigacin de la cultura de la regin y los
smbolos representativos de ella, no se logr concretar la visita a
las zonas objetivos que se plantearon, obligando a que el estudio
inicie con la asimilacin de las tcnicas de arte aplicadas en los
sitios cercanos a la ciudad de Huancayo, esto de cierto modo obligo
a cambiar el enfoque y determinar los diseos en funcin de las
imgenes, cermicos y textiles observados.
Durante el proceso de investigacin de la viabilidad comercial de
los polos a travs de las encuestas se observ la renuencia a dar
informacin de algunos encuestados, esto dificulto el recojo de
datos.
Durante el procesamiento de datos se tuvo que recurrir a temas
adicionales de investigacin como el uso de software estadstico
para obtener los resultados de la encuesta de modo rpido y con
una buena presentacin, esto obligo a que se consumiera tiempo
adicional en algunas tareas no consideradas dentro del cronograma
de trabajo.
El equipo de trabajo ha presentado problemas en la reduccin de
sus integrantes, lo cual ha generado una sobrecarga de actividades
en la ejecucin de sus tareas producto de la reasignacin de tareas.
Se presentaron algunos problemas para costear la compra de
materiales para la confeccin.
20
Se han presentado inconvenientes con la ejecucin de los trabajos
por la disponibilidad de tiempo y personas.
IV.2.
Aporte tcnico
La naturaleza de la moda y de la industria textil se transforma cada
temporada y al haber observado el trabajo de los diseadores
regionales se no podemos perder la vista de la conexin con
nuestros materiales tpicos y las tradiciones del telar conservadas
hasta hoy, as como la iconografa del diseo prehispnico, colonial,
republicano y contemporneo. Se observa una variedad de
materiales, aplicaciones, texturas y tcnicas que pueden ser
revaloradas en la generacin de nuevas prendas modernas que
enlacen los detalles de nuestra cultura.
Al analizar los antecedentes histricos de los diseos regionales
apreciamos que la conquista espaola fue la primera fusin cultural,
que en el tejido qued reflejada con el obligado abandono de la
vestimenta prehispnica y la adopcin del tejido de punto. As, por
orden de la Corona Espaola, las mujeres debieron dejar la tnica
para adoptar las modas peninsulares de la saya, la blusa y la
chaqueta, mientras los hombres asuman el pantaln, la camisa y el
saco. Los actuales trajes regionales tienen en su mayora una base
espaola, influenciada a su vez por la moda francesa de entonces,
producto de ello las polleras andinas son herederas de la antigua
saya (propia de las cortes europeas). Poco despus, las prendas
tradas de ultramar se replicaron aqu con otras telas, aplicaciones
de color, adems de cintas, grecas y bordados que enriquecieron
sus usos y generaron los adornos textiles que engalanan a las
prendas regionales que apreciamos hasta hoy. Estos matices de
tcnicas, iconografas y accesorios deben ser explotados con
mayor nfasis en la actualidad tal como se plantea en el presente
trabajo al aplicar algunos diseos a la confeccin de polos,
permitiendo fusionar temas actuales con tcnicas ancestrales.
21
Resaltamos que el hecho de enlazar los diseos regionales con
prendas modernas permite remontarnos a nuestras races y
consolidar la innovacin con la generacin de prendas nicas,
dejando de lado el uso de patrones importados listos para usar, lo
cual al mismo tiempo permite al diseador ampliar su frontera
creativa respaldado en prendas originales, otorgndole una ventaja
comparativa y competitiva frente a los diseadores forneos.
La aplicacin de los diseos regionales en prendas actuales hace
que la moda nos permita comunicar nuestra cultura y quienes
somos.
V.
CONCLUSIONES
Del trabajo efectuado se concluye que existe viabilidad comercial
para el producto
de polos con diseos que incluyan motivos
regionales, mismo que presenta las siguientes condiciones:
Precio del servicio, dependiendo del costo de produccin del
polo, este se deber orientar al 72.3% de la poblacin que
estara dispuesta a pagar un monto superior a 30 soles, si el
costo de produccin es inferior a 40 soles, caso contrario el
mercado se reducir al 16.7% de los clientes potenciales.
Intencin de Consumo, la demanda potencial se enmarca en
22.2%
de
la poblacin
objetivo,
quienes sealaron
que
definitivamente compraran el producto, asimismo se debe
indicar
que
es
posible
incrementar
este
porcentaje
centrndonos en satisfacer los requisitos que exija el 63.9% de
la poblacin que opino que quizs comprara el producto
Caractersticas del Polo, las caractersticas que exige el
comprador son: polos de manga larga o manga corta (83.4%),
la mayora de clientes (50%) desea que el color sea negro,
asimismo la talla predominante para la produccin es small
22
(58.3%) y el material exigido es algodn (77.8% de los
encuestados estuvo de acuerdo con este material).
Caractersticas del Diseo con Motivos Regionales,
la
mayora de los clientes (55.6%) se identifica con los motivos
del Huaylas, por esta razn se considerarn en las prendas,
prefieren que estos diseos se incorporen en los polos a travs
de estampados (61.1% de los clientes), tambin sealan que la
ubicacin preferida para ello es en el pecho (66.7%) y el
tamao de preferencia es el mediano (69.4%)
Frecuencia de Consumo, el 61.1% de los clientes compra polos
mensualmente y la cantidad adquirida en cada compra es de
dos en su mayora (58.3%), estas cifras son favorables para el
negocio indicando un alto consumo de este tipo de producto, lo
cual facilitara el ingreso del producto propuesto al mercado.
Lugar de compra, el 80.6% de nuestros clientes compra en
tiendas por departamentos o boutiques/tiendas de moda, por lo
tanto, esto se convierte en referencia para nosotros que
nuestros puntos de venta.
Asimismo, se concluye que un diseador de modas debe identificar a su
pblico y situarse en el contexto para poder lanzar un producto, si este se
sirve de la metodologa de investigacin de mercados se encontrar con
ms posibilidades de hacer un diseo de modo estratgico que consider
los gustos y preferencias de su consumidor, lo cual incrementa la
probabilidad de xito.
Por ltimo, se concluye que la fusin de diseos regionales con prendas
modernas permite consolidar la innovacin con la generacin de prendas
23
nicas, otorgndole una ventaja comparativa y competitiva al diseador local
y sus prendas, generando un nicho de mercado que es representado por un
22.2% de la poblacin.
24
VI.
RECOMENDACIONES
Se debe continuar con la generacin de prendas que exploten el diseo de
motivos tpicos de la regin, ya que existe un mercado cautivo (22.2% de la
poblacin) que demanda este producto. Estos diseos permiten innovar y
refrescar los conceptos en la moda, permitiendo revalorar la cultura
ancestral.
Se recomienda que los puntos de venta seleccionados para la distribucin
de los polos sean en tiendas por departamento o tiendas de moda
Se debe dar nfasis en el uso de herramientas de estudio de mercado para
que el diseador pueda contextualizar y orientar adecuadamente el flujo
creativo, tomando como referencia los gustos y preferencias que el
consumidor exige.
25
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LARISSA LANDO
2009 Estados Unidos: Diseo de Modas, CBH Books
MICHELE WESEN BRYANT
2012 Estados Unidos: Dibujo de moda: Tcnicas de ilustracin para diseadores
de moda, BLUME
PROMPERU
2013 Per: Moda y Textiles, Primera Edicin, PROMPERU
RAL GUTIERREZ GARCIA
1999 Mxico: Ventas y mercadotecnia para la pequea y mediana empresa,
UNIVERSIDAD IBEROAMERICA
26
VIII.
ANEXOS
27
VIII.1.
Anexo 1: Clculo de la muestra y Diseo de
encuestas
28
VIII.2.
Anexo 2: Encuesta y anlisis de resultados
29
VIII.3.
Fotos de elaboracin de sombrero de Huaylas
30
31
VIII.4.
Traje Tpico de Huaylas
32
33