0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas18 páginas

Simu Kiosko

Este documento presenta un resumen de un proyecto de simulación para analizar el funcionamiento de un kiosco de gobierno. Se describen los antecedentes del kiosco y la metodología propuesta, que incluye etapas como la definición del sistema, recolección de datos, desarrollo del modelo y análisis de resultados. El objetivo general es desarrollar un modelo de simulación para analizar el tiempo de espera de los clientes y optimizar los recursos del kiosco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas18 páginas

Simu Kiosko

Este documento presenta un resumen de un proyecto de simulación para analizar el funcionamiento de un kiosco de gobierno. Se describen los antecedentes del kiosco y la metodología propuesta, que incluye etapas como la definición del sistema, recolección de datos, desarrollo del modelo y análisis de resultados. El objetivo general es desarrollar un modelo de simulación para analizar el tiempo de espera de los clientes y optimizar los recursos del kiosco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Introduccin

Con este proyecto se pretende realizar un modelo de


simulacin para analizar el funcionamiento de un kiosco de
gobierno del estado. Se aplicara la metodologa vista en
clases y se desarrollaran cada una de las etapas para
desarrollar un proyecto de simulacin de un sistema real..
El objetivo es analizar el dicho sistema a travs de un
modelo

desarrollado

simulacin

en

(promodel)

un
para

lenguaje
poder

especfico

de

hacer

las

recomendaciones pertinentes para que se incremente la


calidad del servicio que se le da al personal que lo
requiere.

Capitulo 1: Antecedentes del proyecto


1.1.- Antecedentes
1.1.1.- Antecedentes de la empresa
Segn el diccionario, un kiosco es un templete de
estilo oriental, abierto por todos lados que se construye en
azoteas, jardines, parajes pblicos, etc. Tomando como
referencia lo anterior, la administracin estatal implement
el gobierno electrnico a travs de los kioscos de servicios
de gobierno , una estrategia que garantiza la cobertura en
la prestacin de servicios a toda la poblacin del estado.

Para lograrlo, el Gobierno del Estado de Colima ha


creado

estos

puntos
especficos

de

servicios,
ubicados
reas

en

de

afluencia

gran
de

poblacin

la

como

centros
comerciales

plazas pblicas, en cada uno de los diez municipios del


estado, incluso en algunas comunidades u otros estados
para que los colimenses realicen trmites automatizados,
que son producto de la sistematizacin de la informacin
de distintas dependencias de la administracin pblica de
los tres niveles, el empleo de infraestructura tecnolgica y
la creatividad de jvenes colimenses egresados de las
escuelas de educacin superior en el estado que han
desarrollado las herramientas para hacer electrnicos los
servicios.
Existe por lo menos un kiosco de servicios en cada
cabecera municipal y es ah donde los trmites se realizan
mediante procedimientos muy simples y sin la intervencin
de

un

funcionario,

obteniendo

como

resultado

la

culminacin del servicio requerido en los rubros de registro


civil,

educacin,

transporte,

registro

pblico

de

la

propiedad, salud y entre otros .


Debido a que los kioscos se ubican hasta en los
lugares ms remotos, la poblacin tiene a su alcance la
prestacin de los servicios que demanda en pocos minutos,

en un mismo lugar y efectuando ah tambin el pago


correspondiente y utilizando en la mayora, como llave de
acceso la CURP .
Con los kioscos
prescinden

de

servicios

los

ciudadanos

de

hacer largas filas


en

las

dependencias

consecuentemente la prdida de tiempo valioso, adems


evitan recurrir a actos de corrupcin con el pago de
mordidas para obtener un servicio rpido y de calidad. Por
el contrario, en los kioscos se ofrecen los servicios todos
los das del ao en un amplio horario de 09:00 a 20:00
hrs. , los documentos se obtienen en cuestin de segundos
y con plena validez jurdica y la atencin es personalizada
y amable por parte un joven becario que asesora sobre el
proceso para realizar un trmite.

1.2.- Marco de referencia


Los datos generales del Kiosco de Gobierno sucursal Wal
Mart Tecnolgico son:
Nombre del sistema: Kiosco de Servicios y Trmites
Electrnicos

en

Wal

Tecnolgico
Ubicacin del sistema: Plaza Wal Mart Colima

Mart

Domicilio:

Av. Tecnolgico #0 Local 0 col. Miguel


Hidalgo

Je fe d e d e p t o d e k io s k o
d e g o b ie r n o

Delegacin o municipio:

Colima

Entidad Federativa: Colima


Horario:

Lunes a Viernes 8:30-20:00 y Sbados


y

Domingos de 9:00-

014:00
continuacin

se

muestra

la

estructura

organizacional formal y jerrquica del Kiosco de gobierno

Becarios
Secretaria de
finanzas
Revisin de
documentos

1.3 Metodologa propuesta de trabajo


Enseguida se enumeran los pasos o etapas de la
metodologa que se aplicara a lo largo de este proyecto;
Preparacin del proyecto
Definicin del sistema
Desarrollo del modelo conceptual o esquemtico
Recoleccin y anlisis de datos

Desarrollo del modelo en lenguaje especifico de


simulacin
Experimentacin y evaluacin de alternativas
Anlisis de resultados
Recomendaciones finales
El objetivo de la preparacin del proyecto es hacer un
ejercicio de planeacin del proyecto identificando las
restricciones del sistema, determinando el objetivo general
y especfico as como el alcance y el nivel de detalle que se
espera incluir en el modelo.
La intencin de la definicin del sistema es estudiarlo
dividindolo en los diversos sistemas y subsistemas que lo
conforman utilizando diversas herramientas emanadas de
la ingeniera industrial como diagramas de flujo de
procesos, croquis de distribucin de planta, para conocer
este a fondo.
El objetivo de la construccin del modelo es, proveer
una representacin valida que describa el comportamiento
del sistema analizado, se debe obtener las variables de
entrada que proveen la informacin necesaria para cumplir
con los objetivos de la simulacin.
La recoleccin y anlisis de los datos es sumamente
importante ya que estos constituyen el soporte estadstico
que le proporciona el parecido con la realidad al modelo
a travs de las variables de entrada. Aqu convergen tanto
la estadstica descriptiva como la inferencial, ya que se
toman

muestra.

Las

variables,

se

organizan

en

distribuciones de frecuencia, se hacen histogramas y


polgonos

para

observar

la

forma

bsica

de

la

distribucin y posteriormente con la teora de prueba de

hiptesis se verifican si siguen alguna distribucin de


probabilidad terica o no.
El siguiente paso es desarrollar el modelo en algn
lenguaje especfico de simulacin, correrlo y validarlo
adecuadamente para verificar que la informacin con que
se aliment este sea congruente con el sistema real. Como
con la ayuda del modelo se busca resolver alguna
problemtica detectada en el sistema, se deben establecer
diferentes

alternativas,

experimentar

con

estas

analizarlas a fondo.
El ltimo paso en el procedimiento de la simulacin
es el hacer recomendaciones para mejorar el actual
sistema, basado en los resultados del modelo simulado.
Estas

recomendaciones

deben

ser

estadsticamente

soportadas y claramente presentadas en un informe de


resultados de la simulacin.

1.4 Desarrollo de la metodologa


1.4.1 Etapa 1: preparacin del proyecto
1.4.1.1 Identificar las restricciones del sistema
En este rubro las principales restricciones que pueden
considerarse despus de haber hecho un anlisis inicial del
sistema son:
El tiempo para realizar el proyecto.
Conocimiento y habilidad para realizar el estudio.
La posible resistencia de las personas que integran el
sistema para proporcionar la informacin.

1.4.1.2 Determinar el objetivo general y especifico del modelo.


1.4.1.2.1 Objetivo general
Desarrollar un modelo a travs de un lenguaje
especifico

de

simulacin

para

kiosco

de

Gobierno

localizado en el municipio de Colima, especficamente en el


tiempo de espera de los clientes dentro del sistema, para
que con el anlisis del mismo apoye en la toma de
decisiones que optimicen los distintos recursos que lo
integran.

1.4.1.2.2 Objetivos especficos


De acuerdo con los resultados obtenidos con el
modelo de simulacin se espera:
Determinar el tiempo promedio de espera en la
fila de los clientes.
Determinar
el

tiempo

promedio

que

permanecen los clientes en el sistema.


Determinar el porcentaje del tiempo ocioso de
los operadores.
Determinar la cantidad de personal adecuado
en las distintas reas para hacer ms eficiente
el servicio y que sea de calidad.

1.4.1.3 Preparacin de las especificaciones de la simulacin


1.4.1.3.1 Alcance del modelo
Se pretende realizar un modelo que incluya desde la
llegada de los clientes al servicio del kiosco de gobierno
del estado pasando a la eleccin del servicio que desea
hacer ya sea caja o algn servicio que desee tramitar.

1.4.1.3.2 Nivel de detalle


En este punto se puede mencionar que las variables
de entrada que se elegirn son las adecuadas para dar
respuesta a los objetivos planteados sin considerar detalles
del sistema que no le agreguen valor al modelo.

1.5 Hiptesis de partida


Partiendo de hecho de que la simulacin ha sido
aplicada con xito en diversos sistemas productores de
bienes y / servicios, luego entonces es factible aplicarla
en un kiosco de gobierno del estado para optimizar sobre
todo los tiempos de espera de los clientes, para mejorar
los servicios brindados.

Captulo 2: Definicin del sistema


2.1. Etapa 2: Definicin del sistema
2.1.1. Descripcin detallada del sistema a analizar
Al entrar al Kiosco de Gobierno, el primer contacto del
cliente con el sistema son los ayudantes, quienes son

los

responsables de preguntar el tipo de procedimiento que el


cliente necesita llevar acabo y, de ser la primera vez que el
cliente utiliza el servicio, guiarlo paso a paso a travs del
proceso dependiendo el tramite solicitado y, as atender

sus

necesidades de forma puntual, siempre preferente al tiempo en


que hayan llegado cada uno de los clientes; las siguientes, son
las clases en las que se dividen los servicios.

Registro Civil
Certificados de Nacimiento.
Certificados de Matrimonio.
Certificados de Defuncin.
Certificados de Divorcio.
Duplicados de CURP.
Agua Potable
Consulta de Saldos
Pagos y Abonos de Agua Potable
Constancias de No Adeudo
Servicios Municipales
Pago y consulta de Impuesto Predial
Transmisiones patrimoniales
Renovaciones de Licencias de Funcionamiento.
CURP
Otros servicios
Emplacamiento (para este servicio se requiere el
modulo dispensador de placas)
Cartas de No Antecedentes Penales.
2% Hospedaje.
2% Nmina.

Trmites Vehiculares
Consulta de Tenencia.

Pago de Tenencia
Consulta de Infracciones de Trnsito.
Pago de Infracciones de Trnsito Estatales y del
Municipio
Certificados de Pagos Vehiculares.
Duplicados de Licencias de Conducir
Renovacin de Licencias de Conducir

Al finalizar cada proceso, el ayudante se encargara de


preguntarle al cliente si es el nico trmite que necesita realizar
o hay algn otro servicio en el que le pueda ayudar, asistindole
en

cuantos

procesos

sea

necesario

para

posteriormente,

ocuparse de un nuevo cliente; en lo concerniente al servicio en


las horas pico (12:00 14:00), el servicio se vuelve ms lento y
evidencia un cuello de botella, por lo cual es necesario saber si
se necesitan ms ayudantes, ms maquinas, o se tiene lo
necesario para un servicio puntual y bien ofertado.

2.1.2

Determinar

los

principales

subsistemas

que

integran el sistema analizado


En lo correspondiente a los subsistemas que integran el sistema
principal, este se dividir en tres aspectos principales:
a) Proceso administrativo interno

La plantilla de servicio es muy bsica y est basada de


acuerdo al sistema implementado por el Departamento de
Kioscos de Gobierno en Colima y cuenta con las siguientes
reas de organizacin:
-

Encargada de sucursal.

Secretarias

Operarios (ayudantes)

b) Proceso de otorgacin del servicio


Existe un proceso estandarizado para todos los Kioscos de
Gobierno en el estado de Colima. En trminos generales los
pasos son:
Llegada de clientes.
Esperar un turno
Atencin al cliente dependiendo el trmite.
Guiar al cliente a travs del proceso
Preguntar si es requerido algn otro tramite
Finalizar el servicio al cliente.
Tomar un nuevo cliente para su servicio.

c) Servicio final
En el Kiosco de Gobierno se atiende a los usuarios que as
lo requieran, en este se facilitan los diferentes tramites
gubernamentales para que los clientes no se vean en la
necesidad de ir a las oficinas correspondientes, haciendo ms
eficiente el servicio y facilitndoles los lugares en los cuales
llevar a cabo los ya mencionados tramites.
En la figura 1 se muestra la distribucin de la planta en el
Kiosco de Gobierno, observando as de forma clara y puntual la
ubicacin de las maquinas, de las secretarias y el lugar donde
los clientes esperan su turno para ser atendidos.
De izquierda a derecha se pueden observar las reas de los
escritorios de las secretarias y el rea de espera de los clientes,
en la parte superior de estas se encuentran las maquinas con
las cuales se llevan a cabo la mayora de los tramites en el
Kiosco de Gobierno.

Figura 1 Distribucin de planta de Kiosco de Gobierno

2.1. 3 Tipos de bienes o servicios que se ofrecen


Esta Kiosco de Gobierno brinda una larga variedad de
servicios,

los

cuales

se

clasifican

principalmente

en

las

siguientes categoras:
Registro Civil
Agua Potable
Servicios Municipales
Otros servicios
Trmites Vehiculares

2.1.3.1 Desarrollar diagramas de anlisis de procesos


para los servicios producidos.

Como ya se mencion en conjunto todos los elementos que


participan en el sistema colaboran para realizar las actividades
que se mencionaron en el captulo anterior. En la siguiente
imagen se muestra un croquis del flujo de los clientes dentro de
las instalaciones.

Figura 2 Entrada y salida de entidades


En la figura 2 se muestra la ruta que debe hacer un cliente
desde su entrada hasta su salida. Primero debe hacer fila, para
luego ser orientado, una vez ms si todas las maquinas estn
ocupadas el cliente deber hacer fila para posteriormente ir a
hacer el tramite, despus de hacer dicho tramite, ir a hacer el
pago correspondiente, el tiempo de la salida depender si hace
fila una vez ms.
En la siguiente figura 3 se muestra un diagrama de flujo
del proceso que hacen los clientes desde la entrada hasta la
salida del Kiosco de gobierno.

Figura 3 Diagrama de flujo de proceso Kiosco de Gobierno

2.1.4 Determinar los horarios y das de trabajo regulares


as como los horarios y das de que sern sujetos de
estudio.
Se espera muestrear tanto el tiempo de llegada, como el
tiempo en fila y la duracin en el sistema de cada cliente en un
horario referente de 12:00- 13:00 (la hora pico) por una semana
completa de labores con ayuda de una hoja de Excel.

2.1.5

Determine los datos requeridos:

La informacin que puede ser til conocer es la siguiente:


-

Determinar el tiempo entre llegadas de los clientes


entran en la hora pico.

Determinar el nmero de trabajadores que se requieren


(tanto trabajadores y maquinas)

Determinar el tiempo de duracin promedio de los

clientes dentro del servidor.


-

Determinar el tiempo de espera de cada cliente para

ser atendido.

2.1.6 Determine la fuente apropiada de los datos.


Se aplicar la observacin directa y el estudio de tiempos
con cronometro, sugerimos sta alternativa como la ms
adecuada, por lo cual esta ser tomada para la realizacin del
presente proyecto.

2.1.7 Haga supuestos donde sea necesario.


Los siguientes supuestos ayudarn a realizar un modelo
ms fcil de manejar y que d respuesta a los objetivos
planteados:
Atender a la poblacin segn vallan llegando.
No interrumpir el muestreo por causas internas como falta
del producto o papel para imprimir, o por causas ajenas al

sistema como fallas en el suministro de energa elctrica,


falta de personal, negligencia, etc.

También podría gustarte