UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES
DE CHIMBOTE
FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS
ESCUELA
DERECHO
TEMA
EL PROTESTO
CURSO
DERECHO COMERCIAL II
DOCENTE
JUAN DE DIOS HUANES TOVAR
UNIDAD
III
CICLO
IX
INTEGRANTES
:
ROJAS GAMARRA, JEIMMY (Coordinador)
GARCIA ARELLANO, VICKY
CHIMBOTE PERU
2016
INDICE
GLOSARIO DE TRMINOS
.. ii
INTRODUCCIN
.....
iii
OBJETIVOS
.....
iv
......
..
..
..
IV. Aplicacin del protesto ..
..
..
MARCO TERICO
I. Concepto
II. Clases de protesto
III. Finalidad
V. El tiempo y la forma del protesto
VI. Plazos para el acto del proceso
VII. Imposibilidad de realizar el acto del protesto
..
VIII. Referencia a la sustitucin del protesto y a los supuestos de exclusin...
CONCLUSIONES
BIBLIOGRFIA
10
11
13
14
GLOSARIO DE TRMINOS
1. Librador: Persona (acreedor) que libra una letra de cambio ordenando al deudor
(librado) el pago de la cuanta monetaria expresada en la misma.
2. Alegaciones: Exposicin de razonamientos que se hace en un proceso por las
partes que en l actan. En sentido estricto, indicacin de los hechos capaces de
fundar una pretensin.
3. Acta: Documentos que hace prueba plena de los contratos, actos jurdicos y
hechos de naturaleza mercantil respectivos.
4. Protesto: Es el acto jurdico formal y solemne que sirve para demostrar de
manera fehaciente e indubitable que un ttulo de crdito ha sido presentado para
su aceptacin o pago, y ste no se ha hecho o se ha hecho parcialmente.
5. Auto declaratorio de suspensin: Resolucin dictada por el juez manifestada
en un ttulo ejecutivo, que puede ser impugnado por todo aquel que tiene un
inters legtimo.
6. Fedatario: Quien da fe pblica; como el notario y otros funcionarios, cuando se
trata de cuestiones extrajudiciales, o los secretarios de los tribunales y juzgados
o los escribanos, en materia judicial.
7. Endoso: acto jurdico cambiario, unilateral, completo, formalmente accesorio,
medio cambiario de trasmisin de los ttulos a la orden.
8. Tenedor: poseedor de su ttulo cambiario legitimado a tenor del ttulo segn su
ley de circulacin.
9. Accin cambiaria: la accin que asiste al tenedor legtimo de la letra de cambio,
del cheque o del pagar para cobrar su importe, intereses y ciertos gastos, de los
obligados segn el ttulo.
10. Sello fechador: especie de sello, que precisa la fecha a ser marcada en el papel
materia de una accin cambiaria.
INTRODUCCIN
En nuestra actualidad, el mundo mercantil se mueve a gran medida a travs de
transacciones en ttulos valores movilizando riquezas con una facilidad
impresionante, contribuyendo a la vida econmica de la sociedad bajo una figura
crediticia, poco a poco se han realizado transformaciones en su forma y contenido,
con la finalidad de perfeccionar cada modalidad y el necesario mejoramiento de los
mercados, generando certeza y seguridad jurdica en la actividad mercantil, y los
comerciante de nuestra ciudad no son ajenos a esta situacin.
Las obligaciones que se hacen constar en cada ttulo, en caso de ser incumplidas, el
acreedor o beneficiario no tiene necesidad de acudir a la va judicial por un proceso
declarativo a travs del cual se establezca el vnculo del deudor, sino que podr
accionar directamente a travs de un proceso de ejecucin, coercitivo desde un
comienzo, obligndole al pago del deudor.
Ante estas situaciones, se tiene la figura del Protesto como un acto jurdico formal y
solemne, que sirve para demostrar de manera fehaciente e indubitable que un ttulo
de crdito ha sido presentado para su aceptacin o pago, y ste no se ha hecho o se ha
hecho parcialmente, siendo un requisito indispensable para que el tenedor pueda
ejercer las acciones cambiarias, las mismas que le permitirn hacerse cobro del
importe contenido en el ttulo.
En consecuencia el protesto, constituye para el tenedor una obligacin ineludible
previa al ejercicio de las acciones cambiarias, es as, que inclusive la incapacidad o
muerte de la persona que debe hacer la aceptacin o el pago del ttulo valor, no libera
al tenedor de dicha obligacin.
El Grupo.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar los requisitos de la realizacin eficaz y oportuna del protesto
a los ttulos valores.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Indagar informacin sobre el protesto de ttulos valores.
Conocer los requisitos formales para Protestar ttulos valores.
Determinar los plazos para interponer un protesto.
EL PROTESTO
I.
CONCEPTO
Montoya (2004) nos refiere que: El acto se llama protesto porque el tenedor hace la
protesta de repetir todas las perdidas, gastos, dao e intereses contra quien ha dado
origen al mismo. Al protesto se le define como el acto formal mediante el cual el
fedatario deja constancia del incumplimiento de alguna obligacin contenida en el
ttulo valor (p.104).
Sanchez, D. (2009) sostiene que: Es un acto notarial que sirve para acreditar que se
ha producido la falta de aceptacin o de pago de la letra de cambio. El protesto
notarial puede ser sustituido por una declaracin firmada por el librado en la que
conste su negativa a aceptar o pagar la letra.
La necesidad de protesto para reclamar el pago de la letra de cambio, puede
eliminarse mediante la introduccin de la clusula sin gastos o sin protesto en la
letra de cambio (p.7).
Asimismo, Garrigues, manifiesta que: Con anterioridad a la Ley cambiaria se vena
definiendo el protesto como el acto notarial que acredita fehacientemente que el
tenedor ha cumplido, infructuosamente, la obligacin legal de intentar la aceptacin
o el cobro de la letra de cambio (Gadea, 2008, p.87 ).
El protesto es una institucin propia de los ttulos valores cuya finalidad es acreditar
la falta de aceptacin o el incumplimiento en el pago por parte del obligado
cambiario.
Para Bernardo Trujillo, el protesto es la declaracin legal de un hecho. Se apoya
fundamentalmente en autenticidad, no importa que sea solemne, que tambin puede
serlo. Pero debe ser autentico en la forma como la ley quiere que l sea: ante notario..
Lizandro Pea, por su parte, expresa que el protesto es un acto solemne y
excepcional que sirve para acreditar la falta de aceptacin o de pago por parte del
girado aceptante. Es un acto solemne, porque requiere la intervencin de un notario y
por excepcin por intermedio de un banco. Es un acto excepcional, porque opera
cuando se inserta la clusula con protesto, dependiendo del tipo de legislacin que lo
impone como facultativo u obligatorio. (Beamont, 2014, p.312).
En nuestro derecho, la responsabilidad de los obligados indirectos en via de regreso
est subordinada a la falta total o parcial de aceptacin o de pago de la letra, por lo
que se requiere la existencia de una prueba de tal eficacia jurdica que demuestre,
como dice la ler, de manera autentica dicho cumplimiento, el protesto constituye
esta prueba.
II.
CLASES DE PROTESTOS
Beamont (2014) recogiendo las posiciones doctrinales, puede sealar las siguientes
clases de protesto:
Protestos necesarios, los que deben levantarse tratndose de falta de aceptacin y de
falta de pago, porque su omisin priva el ttulo valor de la accin cambiaria
ejecutiva, o la perjudica, vale decir, se pierde el derecho de reembolso de los
endosantes o del librado, al tiempo de vencimiento.
Protesto voluntarios, los de mayor seguridad, por causa de quiebra, de garanta y de
ttulos avalados.
Por su objeto la NLTV distingue las siguientes clases de protesto:
Protesto por falta de aceptacin, el cual debe verificarse dentro de los plazos
fijados para ello (Art.147.1) es decir, hasta los 08 dias posteriores al vencimiento de
dicho plazo legal o del sealado en el mismo ttulo como trmino para su
presentacin a su aceptacin (Art.72.1 literal a).
Protesto por falta de pago de suma dineraria, el cual debe realizarse dentro de los
quince das posteriores a su vencimiento, con excepcin del cheque y de otro ttulos
valores con vencimiento a la vista (Art.72.1 Literal b). Por ejemplo, letra de cambio:
art.121 literal b); pagar: art.160 literal b); factura conformada: art 166.1 literal b).
(p.313).
De acuerdo a Gadea (2008) precisa que ,con la Ley cambiaria el concepto de protesto
se ampla, y as junto al protesto tradicional por falta de aceptacin o modificacin
introducida por la aceptacin en el texto de la letra (artculo 30) o pago (artculo
51), se incluyen otros supuestos de protesto sui generis:
El supuesto del artculo 29 para hacer constar la omisin de la fecha de la aceptacin.
El supuesto del artculo 81 donde el protesto sirve para hacer constar que el ejemplar
enviado a la aceptacin no le ha sido entregado, a pesar de haberlo pedido, y que no
ha podido obtener la aceptacin o el pago con otro ejemplar.
El supuesto del artculo 83 donde se habla de protesto para hacer constar que ha sido
solicitada la entrega de un documento original y que no ha sido entregado (p.88).
III.
FINALIDAD
Beamont (2014), refiere que: La finalidad del protesto es dejar constancia
fehaciente e indubitable de la falta de aceptacin o pago del titulo valor y dejar
expedita la accin cambiaria contra los obligados.
En ese orden Trujillo (citado por Beamont) seala que la finalidad del protesto es
permitir el ejercicio de las acciones cambiarias por parte del tenedor del ttulo valor,
adems de comprobar de manera fehaciente que quien deba pagar o aceptar no lo
hizo a pesar de la diligencia desplegada por el tenedor o para recoger su protesta, al
paso de obtener una eventual reserva de los derechos de ste (p.313).
Adems, al referido acto notarial se le atribua una triple funcin, al sealar que el
protesto constituye:
1. Un medio de prueba de la actitud negativa del librado o del aceptante que
rehuyen, respectivamente, aceptar o pagar la letra.
2. Un medio de prueba para precisar el estado de la letra en el momento del
protesto y determinar consiguientemente las personas obligadas.
3. Un requisito legal para la conservacin de las acciones cambiarias tanto
directas como de regreso (artculos 460 y 483 Cdigo de comercio).
Estos conceptos siguen siendo vlidos, aunque es necesario precisar que la Ley de
1985, como ya sealamos anteriormente, no exige la formalizacin de protesto para
el ejercicio de la accin directa y regula, junto a los ordinarios, los llamados
protestos especiales, adems de la declaracin equivalente y los supuestos de
exclusin. (Gadea, 2008, p.87).
IV.
APLICACIN DEL PROTESTO
De acuerdo a Montoya (2004) sostiene que, la Ley mantiene la institucin del
protesto, ya que de no existir clausula exoneratoria, en los ttulos donde el protesto es
obligatorio, ste deber realizarse. Para la Ley N|16587, igualmente el protesto
devena en un acto obligatorio para que el ttulo tenga merito ejecutivo, sin admitir
excepcin, tenindose por no puesta la clusula sin protesto u otra equivalente.
En virtud de la clusula de liberacin del protesto, contenida en el Art.52| de la Ley
actual, se admite que en los ttulos valores sujetos a protesto, pueda incluirse la
clusula sin protesto u otra equivalente, precisando que debe hacerse en el acto de
su emisin o aceptacin, en consecuencia, el mrito ejecutivo se obtiene sin
necesidad de realizar el acto de protesto.
En el caso que las partes no pacten la liberacin del protesto, este acto constituye el
factor fundamental para que el ttulo no pierda su mrito ejecutivo y se puedan
ejercer las acciones cambiarias que del mismo se deriven.
En lo que se refiere al protesto de los ttulos valores, siguiendo a la Ley pueden
dividirse en tres grupos:
a) Sujetos a protesto notarial o judicial.
b) Sujetos a formalidad sustitutoria del protesto, siendo el caso de los ttulos
pagaderos con cargo a cuentas bancarias, siempre que se seale esta forma en el
mismo ttulo y el banco respectivo haya sido autorizado por el titular de la
cuenta para su dbito. Sin embargo, estos ttulos podrn ser protestados
facultativamente por su tenedor.
c) No sujetos a protesto, pudiendo distinguir:
Aquellos que tengan la clusula sin protesto.
Aquellos que por mandato legal no estn sujetos a protesto conforme lo
determina el Art.84, tales como las acciones, obligaciones y otros valores
mobiliarios, a los que se agregan los bonos, los cheques de gerencia, giro,
viajero, y garantizado, asi como los certificados bancarios en moneda nacional
y extranjera.
Nada impide que el tenedor, pese a que sea pactado la clusula sin portesto, opte
por el protesto, siendo en este caso los costos respectivo de cargo de l (art.83).
(p.105).
V.
EL TIEMPO Y LA FORMA DEL PROTESTO
Respecto al tiempo, la Ley cambiaria distingue entre protesto por falta de aceptacin
y el protesto por falta de pago:
El protesto por falta de aceptacin deber hacerse dentro de los plazos fijados para
la presentacin a la aceptacin o de los ocho das hbiles siguientes (artculo
51.3).
El protesto por falta de pago de una letra de cambio pagadera a fecha fija o a
cierto plazo desde la fecha o desde la vista deber realizarse en uno de los ocho
das hbiles siguientes al vencimiento de la letra de cambio. Si se tratase de una
letra girada a la vista, el protesto podr extenderse en el plazo indicado para el
protesto por falta de aceptacin (artculo 51.4).
En principio la fuerza mayor no exonera al tenedor del levantamiento del protesto,
sino que le obliga a realizarlo una vez haya cesado. nicamente en el caso en que
dicha causa persistiera por ms de treinta das, se autoriza al tenedor a proceder en
va de regreso sin necesidad de levantar el protesto (artculo 64).
En cuanto a la forma, la Ley cambiaria en los artculos 52 a 54, siguiendo la
tendencia de otros ordenamientos y la lnea de la Ley de 22 de julio de 1967, se
refiere al protesto propiamente dicho, a la notificacin del mismo y a las actuaciones
posteriores:
El Notario iniciar el protesto mediante un acta en la que se copia o reproduce la
letra de cambio. El acta ha de efectuarse en los plazos indicados en el artculo 51,
anteriormente referidos (Gadea, 2008, p.89).
Una vez realizado el protesto deber notificarse (por el propio Notario o por quin
ste designe) al librado en los dos das hbiles siguientes. La notificacin se
practicar por medio de cdula, que ser entregada al librado, sus dependientes o
parientes o cualquier persona que se encuentre en el domicilio que corresponda. No
hallando a ninguno de ellos, la notificacin se considerar vlidamente realizada con
su entrega a cualquier vecino de dicho domicilio. La negativa a recibir la cdula no
afectar a la validez de la notificacin.
Sanchez (2009) sostiene que: El protesto notarial puede ser sustituido por una
declaracin firmada por el librado en la que conste su negativa a aceptar o pagar la
letra.
En el protesto, el Notario levantar acta en la que se reproducir la letra de cambio
comunicando al librado que la letra ha sido protestada. El librado dispondr de 2 das
hbiles para pagar la letra ante el Notario, en cuyo caso le ser entregada, o para
formular las alegaciones que estime convenientes. Transcurrido el plazo sin que se
haya pagado la letra, el Notario devolver al tenedor la letra y el acta de protesto, con
las manifestaciones del librado, en el caso de que las haya realizado, para que ejercite
las acciones legales oportunas contra el librado (p.7).
En caso de letras domiciliadas, la notificacin se har al domiciliatario. Por eso, las
entidades de crdito estn obligadas a remitir al librado en el plazo de dos das
hbiles, la cdula de notificacin del protesto por falta de pago de las letras de
cambio que estn domiciliadas en ellos.
Si la letra protestada contuviere indicaciones o fuesen varios los librados, el Notario
deber enviar cdula de notificacin a todas las personas indicadas o libradas que
residiesen en la misma plaza. Y si esas personas indicadas o libradas residiesen en
plaza diferente, podr reproducirse de nuevo el protesto en la localidad de que se
trate dentro de los ocho das hbiles siguientes a la fecha del protesto precedente.
Una vez realizada la notificacin, y con independencia de la hora en que se hubiese
realizado, el Notario retendr en su poder la letra, sin entregar sta ni testimonio
alguno del protesto al tenedor hasta las catorce horas del segundo da hbil siguiente
al de la notificacin. Durante ese tiempo y en horas de despacho podrn los
interesados examinar la letra en la Notara y hacer las manifestaciones que estimen
oportunas en relacin con el protesto y, eventualmente, proceder a pagar o a aceptar
la letra, segn los casos: si el protesto fuese por falta de pago y el pagador se
presentase en dicho plazo a satisfacer el importe de la letra y los gastos del protesto,
el Notario admitir el pago, hacindole entrega de la letra con diligencia en la misma
y el acta de haberse pagado y cancelado el protesto. De anloga manera, si ste fuese
por falta de aceptacin y la letra fuese aceptada durante ese tiempo, el fedatario
proceder a cancelar el protesto y a anotarlo en el acta. Finalmente, a partir de ese
plazo las catorce horas del segundo da hbil siguiente el tenedor podr retirar la
letra y una copia del acta del protesto. Aunque, en todo caso, el Notario deber
proceder a la entrega de dichos documentos dentro de los cinco das hbiles
siguientes a la expiracin del plazo indicado.
Adems de levantar el protesto, el artculo 55 de la LC establece que el tenedor
deber comunicar la falta de aceptacin o de pago de la letra a su endosante y al
librador en el plazo de ocho das hbiles, a contar en caso de protesto notarial desde
la fecha del mismo, en caso de declaracin equivalente desde la fecha que en ella
conste, y en el caso de clusula de devolucin sin gastos desde la fecha de la
presentacin de la letra. Incluso, esa obligacin recae tambin sobre los endosantes,
que debern ir repitiendo la comunicacin de un endosante a otro siguiendo la cadena
de endosos, en el plazo de dos en dos das, hasta llegar al librador. Toda
comunicacin que se realice a un firmante deber hacerse en el mismo plazo a su
avalista. Esta exigencia tiene su fundamento en la responsabilidad solidaria de
cuantos intervienen en la letra y constituye un aviso sobre la reclamacin que puede
recaer sobre los obligados cambiarios. La omisin o la reclamacin extempornea de
la comunicacin no origina la prdida de las acciones cambiarias, aunque el
perjudicado podr reclamar una indemnizacin hasta el lmite del valor de la letra
(Gadea, 2008, p.91)
La jurisprudencia comercial (2014) sostiene que:
Si en el acta de protesto no figura el nombre exacto de la persona con quien se
entendi la diligencia, no enerva el mrito ejecutivo de las cambiales puestas a cobro,
pues, ni notario, ni secretario notarial se hallan premunidos de facultades policiales o
coercitivas que les permitan identificar plenamente a quien se rehsa; ergo, no se
puede impedir al acreedor diligente el cobro de su crdito, basndose en conductas
atribuibles a terceros. (p.277)
VI.
PLAZOS PARA EL ACTO DEL PROTESTO
En referencia a los plazos para realizar el protesto, el Art.72 de la Ley distingue
varios supuestos relacionados con dicho acto, Montoya (2004) refiere:
a) Si se trata de falta de aceptacin, este acto solo puede ser referido a letra de
cambio. La hiptesis no puede darse tratndose de otra clase de ttulos valores
(art.72.1 inc. A).
El plazo para efectuar el protesto por falta de aceptacin es el mismo en que
debe presentarse el documento para su aceptacin, el que puede ser
estipulado por el girador o endosante. En caso de no sealarse ste, en el
plazo de un ao, que es lo que la Ley determina (art. 134 y 135), salvo que
el girador hubiera extendido o acortado dicho plazo. En tales casos, el
protesto deber efectuarse en el plazo fijado por el girador para la aceptacin.
b) Si se trata del protesto por falta de pago de la suma dineraria que
representa, se debe realizar dentro de los quince das posteriores a su
vencimiento, con excepcin del cheque y de otros valores a la vista.
A efecto de facilitar el cumplimiento notarial del protesto por la falta de pago,
la Ley distingue entre el plazo que el documento debe presentarse al
Fedatario apara el protesto, siendo ste dentro de los primeros ocho das del
vencimiento, y el plazo para el trmite de este acto, que deber ser dentro de
los 15 das siguientes del vencimiento del ttulo.
L razn que la Ley actual establece el plazo de 15 das para el cumplimiento
de la notificacin del protesto se debe a la costumbre de presentar el
documento el ltimo da (octavo), causando problemas para la realizacin
del acto debido a la limitacin del tiempo para su realizacin (p.107).
c) En el caso de ttulos valores pagaderos a la vista, excepto el cheque, el
protesto puede realizarse desde el da siguiente de su emisin. La
presentacin del ttulo determina su vencimiento (durante el lapso de su
presentacin al pago), que corresponde al plazo de prescripcin de las
acciones cambiarias (tres aos).
Es posible presentar el ttulo el ltimo da de dicho plazo, ya que el Art.72.1
inc c permite la realizacin del acto de protesto dentro de los ocho das
posteriores al vencimiento del plazo legal.
En estos ttulos es vlido el protesto realizado inclusive el mismo da de su
presentacin al pago.
d) En el caso del protesto por falta de pago al cheque, se considera que puede
efectuarse dentro del plazo de 30 das de la presentacin para su pago, que
empieza a correr desde su emisin, segn lo dispuesto en el Art.207.
e) En los dems ttulos sujetos a protesto, dentro de los 15 das siguientes a la
fecha en la que debi cumplirse la obligacin.
El Art.72.2 se refiere a los plazos para entregar por parte del tenedor el ttulo al
fedatario a efectos que realice el protesto. La Ley distingue los plazos de estos dos
actos segn los casos se trate.
As, en los ttulos valores cuyo protesto es por falta de pago de suma dineraria,
excepto el cheque, el tenedor debe hacer entrega al fedatario del ttulo valor dentro
de los primeros 8 das de los 15 das previstos en ellos.
En lo que se refiere al protesto por falta de aceptacin, falta de pago de ttulos
valores pagaderos a la vista y el cheque, la entrega debe hacerse al fedatario de
acuerdo a lo establecido en los inciso a, c y d, segn corresponda del Art.72.1.
En cuanto a los plazos de la notificacin que deber efectuar el fedatario una vez
recibido el ttulo, estos son los sealados en el Art.72.1. Esto significa que si el
ttulo se presenta al segundo o al octavo da de su vencimiento o de la fecha en que
debi cumplirse la obligacin, la notificacin del protesto podr realizarse el mismo
d{ia en ambos casos, en razn que el plazo que tiene el fedatario es de 15 das
posteriores al vencimiento a partir de la fecha en que se produce el hecho (p.108).
VII.
IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR EL ACTO DEL PROTESTO
Montoya (2004), sostiene que: La Ley prev el caso que la presentacin del ttulo
valor o la formalizacin del protesto se hicieran imposibles por mandato de
disposicin legal, tal como sera una ley o norma emanada del Poder Ejecutivo. En
este caso se trata de un aspecto objetivo, no interesa la causa, basta la dacin de la
norma.
Cuando es imposible formalizar el protesto en los casos de caso fortuito o fuerza
mayor (art76), aunque no se excusa el acto del protesto, sta queda diferida hasta
que cesa el obstculo o la fuerza mayor que la impiden.
El Art.76.2 se refiere a la facultad de la Superintendencia de Banca y Seguros a
prorrogar el plazo para protestar, siempre y cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
a) Que se trate de un caso fortuito o fuerza mayor; y,
b) Que se trate de ttulos valores en poder de las empresas sujetas a su control.
Puede ocurrir que se declare una moratoria que detenga la exigibilidad del ttulo, o
que debido a una huelga se paralicen los servicios normales de los bancos que tienen
en su poder los ttulos valores y que no sea posible ni exigir el cumplimiento de las
obligaciones, ni efectuar el pago correspondiente. En estos casos, los plazos quedan
prorrogados por todo el trmino que se seale en la norma respectiva.
Se considera como caso fortuito al denominado, segn la terminologa anglosajona,
hecho de Dios, es decir, aquel que sobreviene por accidente de la naturaleza y al que
es ajena la voluntad humana; mientras que la fuerza mayor proviene de un hecho de
10
tercero, no imputable al deudor, sea legtimo o sea un hecho ilegitimo (como un
secuestro).
Es evidente que la ley o una disposicin gubernamental es, por si misma, un caso de
fuerza mayor, cualesquiera que sea su motivacin, pues ambas normas deben ser
cumplidas, aun cuando la motivacin pueda ser un caso fortuito, asimismo, tanto la
fuerza mayor como el caso fortuito son causas eximentes de responsabilidad (p.113).
VIII.
REFERENCIA A LA SUSTITUCIN DEL PROTESTO Y A LOS
SUPUESTOS DE EXCLUSIN
Gadea (2008) nos refiere que:
Para evitar los gastos y los trmites del protesto, el artculo 51.2 establece que
producir todos los efectos cambiarios del protesto la declaracin que conste en la
propia letra, firmada y fechada por el librado en la que se deniegue la aceptacin o el
pago, as como la declaracin, con los mismos requisitos, del domiciliatario o, en su
caso, de la Cmara de Compensacin en la que se deniegue el pago, salvo que el
librador haya exigido expresamente en la letra el levantamiento del protesto notarial.
Estas declaraciones debern hacerse en los plazos sealados para el levantamiento del
protesto notarial.
Incluso, no ser necesario ni el protesto ni la declaracin equivalente en los
supuestos siguientes:
En caso de haber levantado protesto por falta de aceptacin, dado que el tenedor
quedar eximido de la presentacin al pago y del protesto por falta de pago
(artculo 51.5).
En caso de concurso del librado, haya ste aceptado o no, o del librador de una
letra no sujeta a aceptacin, ya que la presentacin del auto declarativo del
concurso, bastar para que el portador pueda ejercitar sus acciones de regreso
(artculo 51.6).
En caso de que se inserte en la letra la clusula sin gastos. El artculo 56 seala que
mediante la clusula de devolucin sin gastos, sin protesto o cualquier otra
equivalente escrita en el ttulo y firmada, el librador, un endosante o sus avalistas,
11
podrn dispensar al tenedor de hacer que se levante protesto por falta de aceptacin o
por falta de pago para poder ejercitar sus acciones de regreso, tanto en va ordinaria
como ejecutiva. La clusula no dispensar al tenedor de presentar la letra dentro de
los plazos correspondientes ni de las comunicaciones que haya de dar, aunque la
prueba de la inobservancia de los plazos incumbir a quien lo alegue contra el
tenedor. Si hubiese sido escrita por el librador producir sus efectos en relacin con
todos los firmantes y si hubiese sido insertada por un endosante o avalista, slo
causar efecto con relacin a stos (p.88).
12
6
CONCLUSIONES
1. El protesto es el acto jurdico formal y solemne que sirve para demostrar de
manera fehaciente e indubitable que un ttulo de crdito ha sido presentado para
su aceptacin o pago, y ste no se ha hecho o se ha hecho parcialmente.
2. El protesto es una institucin propia de los ttulos valores cuya finalidad es
acreditar la falta de aceptacin o el incumplimiento en el pago por parte del
obligado cambiario.
3. Los ttulos valores sujetos a protesto, son aquellos que no han considerado la
clusula sin protesto o formalidad sustitutoria, estos estn comprendido en el
Art.70.1 de la NLTV.
4. Los plazos del protesto depende del supuesto, si este es por falta de aceptacin,
falta de pago de suma dineraria, falta de pago de ttulos valores pagaderos a la
vista distintos al cheque, falta de pago del cheque, y en caso de los dems ttulos
sujetos a protesto.
5. La ley atribuye al protesto carcter inexcusable para mantener la eficacia de las
acciones tpicas que emergen del ttulo valor sujeto a ste trmite, salvo que
exista pacto de no protesto.
13
6
BIBLIOGRAFA
Beamont, R., Callirgos, R. & Castellares, A. (2014). Nueva Ley de Ttulos Valores:
comentarios. Lima: Gaceta Jurdica. Pp. 797
Gadea, E. (2008). Los ttulos - valor: letra de cambio, cheque y pagar. Espaa:
Dykinson, pp. 192. Recuperado en: http://www.ebrary.com
Grupo, G. J. (Ed.). (2014). Jurisprudencia comercial: ttulos y valores. Argentina: El
Cid Editor | apuntes, Pp. 516. Recuperado en: http://www.ebrary.com
Montoya, H. (2004). Derecho Comercial: II Tomo. Lima: Editora Jurdica Grijley
E.I.R.L. pp. 653
Sanchez, C. D. M. (2009). El pagar: la letra de cambio y empresa unipersonal.
Argentina:
El
Cid
Editor
apuntes,
pp.14.
Recuperado
en:
http://www.ebrary.com
14