PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO COCO
DIAGNOSTICO SISTEMA PRODUCTO PALMA DE COCO
GUERRERO
I.1
DEFINICIN
En el estado de Guerrero se cuenta con la mayor plantacin de palma de coco, del
pas y la mejor adaptada a las condiciones climticas y edafolgicas.
Es un cultivo tradicional en el estado, existiendo un gremio de productores con una
organizacin muy fuerte que influye polticamente en las decisiones del Estado en
materia de Desarrollo Rural.
El producto principal que obtienen de la palma los productores guerrerenses y
durante mucho tiempo el nico es la copra, de la cual dependen econmicamente
17,000 familias en forma directa y muchas mas en forma indirecta.
A pesar de la tradicin del cultivo, de la experiencia de los productores, del
desarrollo tecnolgico mostrado en los ltimos aos y de las condiciones de
adaptabilidad inmejorables de suelo, clima, altura, etc; el cocotero es un cultivo
altamente subsidiado, cuyos resultados mas bien se pueden ver en las urnas de
muchos sexenios que en un verdadero desarrollo de la produccin y la economa
de los productores.
Segn el padrn de productores elaborado en el ao de 2002, se dedican a la
actividad un promedio de 15,000 productores con una plantacin de alrededor de
46,000 hectreas.
La Cadena Palma de Coco es una de las ms atrasadas de la economa agrcola
en el estado, de ser una de las actividades mas rentables en la costa, en el ao
2002 cuando bajaron los aranceles; las 3 plantas industrializadoras de copra que
exista bajaron sus precios, convirtindose en un problema poltico que motivo que
el arancel se elevara nuevamente y que el Gobierno del Estado estableciera una
cuota de $2,0 por Kg. como subsidio a la produccin o a la comercializacin de la
copra.
Este subsidio es pagado al centro de acopio, ya que al productor tanto la empresa
del gobierno como las privadas le pagan $4.60 por Kg.
El productor se queja del precio que no cubre el costo de produccin, reclamando
subsidios; como son los apoyos a la intercalacin de cultivos rentables bajo palma
o bien optando por un cambio de cultivo. Solo aquellos que han encontrado otro
destino para su produccin como puede ser el coco fruta, han visto mejorar su
economa.
La realidad del problema del cultivo es el desperdicio de los subproductos y la
dificultad para obtener otros derivados lo que limita el ingreso del productor.
Actualmente solo opera una de las 2 plantas propiedad del Gobierno del Estado, la
otra cerr por el estado de deterioro de sus activos, tras mas de 30 aos de
operacin; una mas ubicada en Atoyac de lvarez es privada y existen dos
centros de acopio de la empresa jalisciense Oleofinos y de la Corona.
La Palma de Coco aprovechada integralmente es un cultivo rentable con un costo
relativamente bajo, ha faltado congruencia en la inversin gubernamental y
privada para elevar la potencialidad de este cultivo y convertirlo en lo que fue en
otro tiempo, el motor de la economa de las Costas.
A diferencia de Guerrero, en Colima existen plantas industriales que elaboran una
serie de productos con buena rentabilidad a partir de la palma de coco; aplican un
modelo, donde el productor vende al comercializador e industrializador, ganando
en destinos posibles para comercializar su produccin.
En el estado, la proporcin de la produccin que se comercializa en productos
diferentes a la copra, es mnima, no rebasa el 10%.
Estos productos son: produccin de dulces y agua de coco que aprovecha el 1%
de la produccin de coco y 9% se vende como fruta.
Muy particularmente se est dado impulso a la venta del coco como fruta, que
incluso se est exportando a Estados Unidos.
Tambin es importante la comercializacin de madera de palma que se ha
incrementado por el avejentamiento de las plantaciones y el cambio de cultivo que
han decidido un buen numero de productores.
Existen muchos otros productos que hacen rentable el cultivo, como son la
utilizacin de la concha y el bonote; subproductos que ahora se desechan. Con
estos se fabrica material aislante y de relleno, carbn activado y sustrato para uso
agrcola.
En 8 de Junio del 2001, se constituye el Consejo Estatal del Cocotero, a partir de
una organizacin con caractersticas de empresa paraestatal, denominada
Organismo Publico Descentralizado.
El Consejo ha contribuido para motivar a los productores que han incursionado en
la produccin industrial o en otros destinos como el coco fruta, tambin concentra
los apoyos federales y estatales encaminados a transferir tecnologa, pero falta
mucho por hacer y es necesario acelerar el paso, pues el Gobierno del Estado no
puede cargar por mucho tiempo con los subsidios que aporta para mantener esta
Cadena Productiva.
La posibilidad de cambiar el esquema productivo actual es real, el problema
tcnico esta resuelto en lo que se refiere a la comercializacin del coco fruta y
para la produccin de agua de coco, falta voluntad de los productores u otros
agentes que se interesen por estos negocios, como ejemplo se puede mencionar
la empresa Tenexpa Coco Fresh SPR de RL iniciada por un emigrante que
conoci un broker en los estados Unidos, interesado en la venta de coco Jimado
(Coco sin la fibra externa, solo la concha para aprovechamiento del agua y la
pulpa en estado natural).
Actualmente tiene una empresa de exportacin de coco; genera empleo y puede
pagar el doble de precio al productor, por un producto seguro y seleccionado.
Como este negocio, estn operando otras pequeas empresas de produccin de
dulces, tambin con muy buenas expectativas econmicas, e incluso han
despertado el inters de las instituciones que canalizan los apoyos para tomarlas
como un modelo de desarrollo de la produccin de cocotero.
Tal parece que la pequea empresa es la alternativa para elevar la productividad
del cultivo, tanto la SAGARPA como el Gobierno del Estado, se muestran
escpticos sobre algunas propuestas del Cecoco para el establecimiento de
grandes empresas de aprovechamiento de productos y subproductos derivados
del coco.
Para la produccin de fibras, carbn activado y sustratos, a partir del bonote y la
concha, se requiere de mayor inversin y equipo, pero el proceso no es
complicado y seguramente se podr procesar en plantas pequeas, manejables
tcnica y financieramente.
I.1.1 CARACTERSTICAS TCNICAS DEL CULTIVO
La temperatura optima para el desarrollo de la palma de coco, es de 26 C y
puede cultivarse de 0 a 300 msnm.
Terreno como los de las Costas del estado, terraplenes con buen drenaje y frtiles
son los mas adecuados para el cultivo, los suelos arenosos y con alto contenido
de barro no son aptos.
La variedad denominada cocotero criollo alto es la que ms se cultiva, con hasta
25 metros de altura y una vida til de 45 aos, a partir de los 5 hasta los 50, con
producciones de 100 piezas en promedio por ao por palmera de las que se
obtiene unos 200 gramos de copra.
La actividad mas costosa es la cosecha, sobre todo cuando se trata de palmas de
gran altura, ya que es difcil bajar los costos y el costo de la actividad es alto.
La mayor parte de las huertas son de temporal, existe baja incidencia de
enfermedades y plagas.
Una amplia mayora de productores intercala entre las palmeras cultivos como
mango, pltano, limn, etc.; por esta actividad el Gobierno del Estado, les
retribuye $4,000.00 por hectrea como incentivo para elevar la productividad por
unidad de rea plantada.
De la misma forma la mayora de los productores de copra son tambin pequeos
ganaderos, contribuyendo a completar la economa familiar
En el estado se han desarrollado viveros para garantizar la calidad del material
vegetativo, tambin se estableci un laboratorio de polen.
Un aspecto importante es el crecimiento de la demanda a un ritmo acelerado,
sobre todo la del coco fruta, dado el alto contenido nutritivo:
CONTENIDO COCO
CONTENIDO AGUA
COPRA
TIERNA
MADURA
Energa (kcal)
351
Energa (kcal)20
Agua (g)
80.6
51.9
Protena (g)
3.2
Protenas (g) 0.1
Lpidos (g)
5.5
26.1
Carbohidratos
Carbohidratos
Grasa (g)
36
(g)
5.5
(g)
11
15.1
Carbohidratos (g)
3.7
Lpidos (gr)
0.05
Cenizas (g)
0.6
0.9
27.84
Sodio (mg)
25
Fibra (g)
0.9
2.1
2.14
Potasio (mg) 160
Calcio (mg)
10
32
poliinsaturados (g) 0.55
Cloro (mg)
20
Fsforo (mg) 54
96
Fibra (g)
13.6
Calcio (g)
Hierro (mg)
1.5
Calcio (mg)
13
Fsforo (mg) 0.4
Tiamina (mg) 0.07
Magnesio
Riboflavina
cidos grasos
saturados (g)
cidos grasos
monoinsaturados
(g)
cidos grasos
Hierro (mg)
2.1
Potasio (mg)
440
(mg)
0.45
(mg)
0.7
0.04
Niacina (mg) 0.9
0.04
0.03
0.4
Vitamina C
Fsforo (mg)
94
(mg)
Magnesio (mg)
52
Energa (kcal)96
Sodio (mg)
17
Vitamina B6 (mg)
0.04
Vitamina E (mg)
0.7
Vitamina C (mg)
Vitamina B1
(Tiamina) (mg)
0.003
Vitamina B2
(Riboflavina) (mg) 0.02
Niacina (mg)
0.3
cido flico (mg)
26
3
293
La superficie sembrada de coco ha sido muy variable a lo largo de los aos, entre
otros factores que han influido para esta variacin son, el amarillamiento letal y los
movimientos en rendimiento econmico para los productores.
En los siguientes cuadros se puede ver la variacin en superficie y en produccin
de los principales estados productores del pas:
SUPERFICIE SEMBRADA
1990
(Ha)
CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
GUERRERO
JALISCO
MICHOACAN
OAXACA
QUINTANA ROO
TABASCO
VERACRUZ
YUCATAN
Resumen Nacional
VOLUMEN
PRODUCCIN
(Ton)
CAMPECHE
COLIMA
CHIAPAS
GUERRERO
JALISCO
MICHOACAN
OAXACA
QUINTANA ROO
TABASCO
VERACRUZ
YUCATAN
Resumen Naciona
1990
5,000
54,333
74,468
6,461
4,498
11,600
1,412
26,030
18,381
98
202,281
1991
7,500 7,500
32,239 30,683
1,000
80,204 78,400
3,631 5,381
3,864 9,823
10,365 11,230
4,568 1,000
26,165 26,165
1,840 2,177
333
333
171,550 173,723
1992
1993
6,908
29,860
1,000
84,631
5,045
9,829
11,230
1,000
26,785
1,966
126
178,710
6,908
29,860
1,000
80,329
4,805
9,824
11,150
1,131
26,183
1994
3,750
28,647
1,000
84,557
4,590
9,820
11,150
1,131
26,183
2,177
126
126
171,316 173,131
1995
2,750
28,647
1,000
84,557
4,701
5,012
10,780
1,131
26,183
2,177
38
167,376
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2,585 1,085
54 1,054 1,054 1,555
26,903 27,851 25,138 25,028 24,523 24,090
1,000 1,000 1,000 1,052
891
891
84,607 83,730 83,729 85,938 83,927 83,973
4,689 4,677 4,540 4,396 1,694 1,695
9,818 9,823 9,860 9,860 9,847 8,811
10,780 10,780 10,780 9,730 10,330 10,330
26,166 25,916 26,097 26,894 26,092 27,531
2,177 2,177 3,354 2,177 2,177 3,348
21
169,146 167,439 164,952 166,729 168,535 162,224
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
4,200
47,736
913
64,160
5,458
10,901
13,360
400
26,188
1,372
160
174,848
3,479
49,571
913
91,090
6,095
8,503
13,317
200
25,435
933
109
199,645
3,452
36,661
915
125,435
5,751
5,340
8,698
200
29,051
1,808
45,429
1,000
103,651
5,527
9,551
8,714
200
37,744
1,742
109
215,475
1,271
45,500
1,050
114,885
5,350
5,465
12,230
17
28,990
1,742
26
216,526
450
47,050
1,000
104,582
5,312
9,175
10,780
35
0
0
0
0
43,222 53,405.36 43,200.70 44,578.20 36,084.55
1,000
1,000
1,052 1,054.40 1,106.75
113,681 133,610 115,276 110,504 115,475
6,672
5,771
3,099
2,073 1,973.92
9,523
9,327
9,248
9,621
7,503
11,002
9,573 8,304.40
10,195
9,995
111
215,614
23,716
1,959
12
204,036
29,462
1,959
1998
23,444
1,194
1999
17,150
1,959.30
2000
21,921
1,554
2001
23,988
1,612
216,556 237,324.36 199,289.20 201,500.69 197,737.35
FUENTE: SIAP / SAGARPA
En los Cuadros anteriores se muestra la evolucin en la superficie y de la
produccin de las plantaciones de cocotero por estado, para el periodo 1990-2001.
Como puede observarse, en dicho periodo hay una reduccin en la superficie total,
al pasar de 171,550 a 162,224 ha, que representan el 5.4%.
Esta disminucin se debe, en mayor medida, a la devastacin de los cocotales en
Yucatn y Quintana Roo, ocasionada por el amarillamiento letal. El Estado que
destaca por su crecimiento fue el caso de Michoacn que mostr el mayor
porcentaje de crecimiento del 128%, al pasar de 3,864 hectreas al principio del
periodo y finalizar con 8,811 hectreas, es decir, en once aos la superficie
sembrada casi se triplic.
Tambin es de llamar la atencin el caso de Colima, que sufri un fuerte
decremento del 25.3% entre 1990 y 2001.
I.1.2
CARACTERSTICAS SOCIO - ECONMICAS DEL CULTIVO DEL COCO
Tambin en los aos recientes, del ao 2000 a la fecha el cultivo de la palma de
coco ha mostrado cambios importantes, muchos productores han decidido
cambiar sus plantaciones y aserraron sus palmas, optando principalmente por
cultivar mango. Si bien esta aseveracin no se puede mostrar en datos
estadsticos, por las contradicciones en los nmeros (el SIAP registra un dato sin
variacin hasta 2003 y el Padrn de productores menciona la mitad de esta
superficie), lo cierto es que en el terreno se ven estos efectos.
En el ao 2002, se elimin el arancel para el aceite de coco, despus de algunos
movimientos sociales, fue aceptado un incremento del 16%.
Debido a la serie de disminuciones de precio de la copra, el efecto que se nota es
el desinters sobre todo de los jvenes hijos de los copreros, resultando que la
mayora de ellos son mayores de 30 aos y 39% son mayores de 50.
Aparte de la elevada edad que tienen los productores de Copra, tambin, la
escolaridad es mnima; ya que no cuentan con instruccin el 47.81% y con
estudios solo de primaria otro 27.72%.
Adicionalmente a pesar de ser un gremio muy organizado para responder a
motivos que afectan su economa, empresarialmente, solo el 4% pertenece a una
organizacin.
El factor que afecta sistemticamente es el efecto del minifundio en un sistema de
economa de escala, donde el precio lo fija quien tiene mayor productividad y con
2.65 hectreas en promedio por productor, y poca cultura del trabajo organizado,
se dificulta tener un modelo ms productivo.
Los anteriores son algunos de los resultados derivados del padrn de productores;
que hacen suponer que la Cadena Palma de Coco, requiere de un cambio
sustancial que impulse las caractersticas productivas de la actividad y renueve la
imagen histrica que se tiene del cultivo en las Costas de Guerrero.
I.1.3 CARACTERSTICAS DEL MERCADO DEL COCOTERO.
En el mercado de los productos y subproductos de la palma de coco, la copra
juega un papel importante (90% de la produccin de cocotero), al grado que una
variacin del precio del aceite afecta la actividad en su conjunto.
En la actualidad se atraviesa por un periodo de inestabilidad ya que cay el precio
del aceite por la fuerte competencia internacional y la conveniencia de las
empresas jaboneras de obtener mejor precio para elevar su competitividad.
En el numero 95 de la revista Claridades de Jul 2001, citada en las fuentes de
informacin al final del Diagnostico, dice textualmente:
La cada del precio internacional de la copra y el aceite de coco impacta de
manara importante la produccin, sobre todo si se considera que arrastra factores
que reducen las posibilidades de rentabilidad como son: bajos rendimientos,
esquemas de comercializacin errticos, falta de organizacin de los productores,
incierta investigacin de nuevas tecnologas para el cultivo y otras.
En el articulo describe con detalle esta problemtica y maneja datos de nivel
nacional e internacional como argumentacin. Ante el efecto de circunscribir el
trabajo al mbito estatal, no haba citado estas argumentaciones de orden
nacional.
La pasta que resulta como subproducto del proceso, cambi de utilizarse solo
como complemento para alimento balanceado a utilizarse para alimento humano,
solo que el precio se ha mantenido en alrededor de $2,000.00 por tonelada, lo cual
no ha contribuido a mejorar la rentabilidad del proceso industrial de la copra.
Los productos con probada rentabilidad son en orden de importancia; la venta de
coco como fruta, la confeccin de dulces, la produccin de agua de coco y
complementariamente la produccin de madera, de fibra y la transformacin de la
concha en carbn activado.
Conforme se le atribuyen mas beneficios al cocotero como fruta, la sociedad ha
demandado mas su uso como alimento, tendiendo a crecer el mercado
considerablemente, incluso en los ltimos aos se han establecido contactos para
exportacin al sur de los Estados Unidos en volmenes crecientes, principalmente
para el mercado de hispanos radicados all.
Con el crecimiento del mercado del coco como fruta, varios productores se han
convertido en comercializadores, vendiendo a las centrales de abastos en el pas
as como a exportadores. Como muchos de ellos no cuentan con capital para
establecerse en forma, estn siendo apoyados por el Gobierno Federal y el
Gobierno del Estado, a travs del Cecoco. (Ver montos de apoyo en el capitulo
Programas de Gobierno).
La Venta de coco como fruta es una actividad rentable que se est atendiendo y
que promete ser importante en el futuro.
En la comercializacin de coco como fruta participan algunos productores que
combinan su actividad con la de comercializadores y otros interesados solo en la
comercializacin, entre los que destacan los bodegueros de la central de abastos
de Mxico, algunos de los cuales tienen relacin con el Consejo.
La actividad ha mejorado el precio del coco de $0.50 por pieza que ganan
vendiendo como copra hasta a $1.00 puesto en la palmera que les pagan los
comercializadores de coco como fruta.
La produccin de dulces tambin ha resultado favorecida, y la organizacin de
estas pequeas empresas creadas con la iniciativa personal de algunos
productores, ha resultado productiva.
En la actualidad son empresas muy pequeas que venden principalmente al paso
de la carretera en el municipio de Petatln; su actividad es rentable y son objeto
de estudio los las instancias gubernamentales a solicitud del Cecoco para elevar
su capacidad y probar un modelo que impulse la actividad mas all de las
expectativas actuales.
El caso del agua de coco tambin parte de dos pequeas empresas que con
diferentes procesos y avances, estn envasando el agua y que participan en un
mercado muy pequeo ahora, La llamada San Jos Coco Zihua se han sostenido
y crecido por alrededor de 5 aos, lo cual significa que la actividad es rentable.
El caso de San Jos Coco Zihua, es una empresa que inicio operaciones en el
ao 1997, a la orilla del mar en instalaciones rusticas, se ha mantenido hasta
ahora a base del tesn de su dueo, con ventas promedio de 400 litros semanales
en envases de 360 y 500 ml.
Su mercado es muy basto, pues vende en Guerrero, Guanajuato y el Estado de
Mxico, lo que eleva su costo por lo extenso de su rea de ventas.
Actualmente esta en construccin la nave con apoyos diversos y su expectativa es
certificar su proceso con la FDA y exportar a Estados Unidos.
Existe otra empresa que apenas inicia operaciones localizada en Tres Palos, una
comunidad del Municipio de Acapulco, para los dueos el mercado objetivo es
Acapulco.
En ambos casos es muy difcil establecer comparaciones porque no existen
referencias inmediatas, solo en Colima existe una empresa similar, pero
desconozco el tamao de su mercado y los objetivos de esta empresa, para saber
si son comparables.
Lo importante es que son nuevas experiencias que mejoraran las expectativas de
los productores a corto plazo.
En estas dos actividades tambin el coco se paga al productor entre $1.00 y $1.20
por pieza puesto en la palma y el estilo es la compra de huertas completas donde
el empresario se encarga del corte y manejo de la materia prima, correspondiendo
al productor contar con fruta de calidad y con acceso adecuado a las huertas.
El caso de la madera se puede contar como subproducto, con muy baja rotacin,
debido a lo extenso de la vida til de la palmera.
En los ltimos aos la actividad ha crecido debido a que con lo bajo del precio de
la copra y la expectativa de cultivos mas rentables como el mango, algunos
productores han decidido cambiar sus huertos.
El Cecoco cuenta con estudios para utilizar subproductos como la fibra y la concha
del coco con objeto de elevar la productividad de las actividades industriales
emprendidas; esto es, la utilizacin de la concha para elaboracin de carbn
activado y del bonote para elaborar una serie de productos como rellenos
industriales y sustratos agrcolas.
Para establecer una planta que permita la utilizacin productiva de la concha y el
bonote, se requiere de una poltica que pudiera ser un proyectos tratar como
Comit Sistema Producto, pensando en lograr una o varias plantas rentables.
Para la utilizacin de estos subproductos, el Cecoco cuenta con dos proyectos que
propone establecer con apoyo gubernamental respectivamente uno en cada costa,
pero con valores de inversin de $50,000,000.00 cada uno, lo cual no se ve muy
practico por el monto, adems que sera un riesgo su desarrollo por el tamao de
la empresa, toda vez que se desconoce la actividad en el estado.
Actualmente la mayor parte de estos subproductos se regalan a tabiqueros para
ser utilizados como un excelente combustible, tambin se quema en la huerta para
evitar plagas y tener limpias las reas de cultivo.
I.1.4
OBJETIVO
Este diagnostico pretende ser un instrumento de trabajo que oriente la actividad de
todos loa actores de la Cadena Palma de Coco, para mejorar la competitividad de
los eslabones en su conjunto y de la Cadena en lo general.
Por lo anterior, se pretende que en su construccin participen los actores como
Comit Sistema Producto Palma de Coco y sea consensado ampliamente entre
los actores.
I.2
VALIDACIN
Se ha validado la informacin con productores, tcnicos y directivos del consejo;
comercializadores e industrializadores y el diagnostico ser validado por la
SAGARPA.
I.3
LEVANTAMIENTO
Gran parte de la informacin que se manifiesta en este diagnostico proviene de
fuentes practicas validadas como centros de acopio, la industria y el Consejo.
I.3.1 MAPA DE LA CADENA EN EL ESTADO DE GUERRERO
El mapa de la Cadena, y los circuitos comerciales tanto estatales, nacionales y de
exportacin da una idea clara de la estructura y el funcionamiento del Sistema
Producto Palma de Coco:
MBITO ESTATAL
Proceso Aceite
Industrializadores
y Pasta
Centro y Norte
Central Abastos,
Detallista
Mercados y Tiendas
Central Abastos
de Autoservicio
Mxico / Guadalajara
Industrializador
Consumidor
ANTAD
Final
Mercado Local
Locales
Proveedor Insumos
Herbicidas
Central Abastos
Estados
Fertilizantes
Productor
Intermediario
Centro / Norte
Unidos
Combate plagas
Material Vegetativo
Equipo de trabajo
Consumidor Final
Exportacin a
Restaurantes y Bares
Local en Guerrero
Estados Unidos
Centro del Pas
PRINCIPALES CIRCUITOS DE LA CADENA PALMA DE COCO
COCO FRUTA
PRECIO
VOLUMEN (TON)
6,500.00
10%
1,950.00
3%
1,950.00
3%
1,300.00
2%
2%
CIRCUITO 1
PRODUCTOR
$1.00
INTERMEDIARIO
$3.00
EXPENDIO
$8.00
CIRCUITO 2
PRODUCTOR
$1.00
INTERMEDIARIO
$2.00
TIENDAS Y MERCADOS
$4.00
CIRCUITO 3
PRODUCTOR
$1.00
INTERMEDIARIO
$2.00
INDUSTRIALIZADOR
$3.00
CIRCUITO 4
PRODUCTOR
$1.00
INTERMEDIARIO
$5.00
EXPORTADOR
$10.00
1,300.00
COCO COPRA
PRECIO
VOLUMEN (TON)
58,500.00
90%
CIRCUITO 1
PRODUCTOR
$0.50
INTERMEDIARIO
$1.00
INDUSTRIA ACEITERA
TOTALES
65,000.00
Los circuitos corresponden a los productos que actualmente se elaboran a partir
de la palma de coco, fueron desarrollados con informacin del Cecoco .
I.3.2 ESTADO ACTUAL DEL COMIT E IDENTIFICACIN DE LOS ACTORES
Consejo de Productores
En el Cecoco participan activamente los productores, recibiendo apoyos diversos y
se organizan para vender la copra a la planta productora de aceite del Gobierno
del Estado.
Es un Organismo Publico Descentralizado, por lo que los recursos fluyen como si
fuera una dependencia mas del Gobierno del Estado; Incluso, los directivos y
tcnicos, funcionan como empleados del propio Gobierno.
El Cecoco se ha visto ampliamente beneficiado por la iniciativa de las instituciones
y dependencias que se dedican al estudio e investigacin agrcola en la entidad.
A travs del Consejo Consultivo del Cecoco, han recibido tecnologa y apoyos
para su aplicacin, como incentivos para la produccin.
Este rgano esta integrado por: la Delegacin de la SAGARPA, la Delegacin de
la Secretaria de Economa con toda su infraestructura; las Secretaria de Desarrollo
Rural a travs de las Direcciones de Agricultura y Fruticultura y la Secretara de
Desarrollo Econmico a travs de la Direccin de Agroindustrias del Gobierno del
Estado, los Ayuntamientos locales a travs de sus Direcciones de Desarrollo
Rural, la Fundacin Produce, el INIFAP, FIRA, FIRCO y en forma espordica otras
instituciones, dependencias y empresas privadas.
El Cecoco tiene su sede en Tecpan de Galeana con representacin regional en las
Costas Chica y Grande, en ambas cuenta con directivos y tcnicos que facilitan la
comercializacin de la copra, imparte asistencia tcnica y supervisan la realizacin
de los requisitos para otorgar subsidios a los productores.
Cuenta con una estructura compleja, compuesta por dos direcciones regionales,
dos cuerpos de tcnicos, representantes de los productores y participan tambin
un grupo de intermediarios oficiales quienes acopian la copra, para luego ser
transportada a la planta del Gobierno del Estado en San Jernimo de Jurez .
Tambin se consideran parte del Cecoco algunos comercializadores e
industrializadores que se acercan principalmente para obtener algn apoyo, pues
la poltica del estado en la materia es concentrar en los consejos la canalizacin
de recursos a las Cadenas.
La complejidad de la estructura impide que el funcionamiento de los eslabones de
la cadena sea gil y expedito como requiere la actividad por su extensin tanto
fsicamente a los largo de 600 km en 18 municipios y 305 comunidades como por
la atencin a productores: 7,200 en la Costa Chica y 7,800 en la Costa Grande en
46,000 has. Cabe aclarar que el 71% de los productores se localizan en 7
municipios, pero eso no implica que los otros 12 que concentran al 29% de estos,
no sean atendidos.
SAN MARCOS
12.7%
COYUCA DE BENTEZ
12.2%
TECPAN DE GALEANA
11.8%
ATOYAC DE LVAREZ
9.8%
ACAPULCO DE JUREZ
9.5%
BENITO JUREZ
8.3%
FLORENCIO VILLAREAL
7.1%
TOTAL DE LOS 7 MUNICIPIOS
71.4%
Esta estructura complejsima y la dinmica de aferrarse a un proceso por tanto
tiempo le resta productividad a la cadena y dificulta la aplicacin de nuevas ideas y
proyectos; esto, explica la necesidad del subsidio y el cambio tan lento hacia la
realizacin de otras actividades industriales.
Esta estructura mantenida con subsidios requiere un cambio radical, iniciando con
el convencimiento de algunos actores; productores, comercializadores o
industrializadores, interesados en hacer su actividad ms productiva, deshaciendo
la maraa de operaciones para concentrar la produccin de copra, ya que resulta
muy alto el costo y poco competitiva la operacin.
A pesar de esta carga burocrtica enorme para lograr el efecto de la
comercializacin, el Cecoco tambin coordina la transferencia de tecnologa con
un grupo de tcnicos distribuidos en las zonas de produccin, pero cuyo efecto
como es obvio no es tan productivo como se esperara.
Comercializadores
Los mas importantes destinos para la copra son: La industria del Gobierno del
Estado Agroindustrias del Sur OPD, Planta San Jernimo, con ubicada en San
Jernimo municipio de Benito Jurez, Industrial de Coco SA de CV, ubicada en
Atoyac de lvarez, Oleofinos bodega de acopio de la empresa jalisciense, ubicada
en San Jernimo y la Corona que tiene su bodega de acopio en Coyuca de
Bentez; estas tres ultimas reciben en sus instalaciones a cualquier productor u
organizacin que se interese por el precio del orden de $4,600 por tonelada de
copra.
En todos los casos el destino es la industria jabonera, tanto Oleofinos como La
Corona obtienen la copra para alimentar sus empresas jaboneras ubicadas en
Zapopan Jal. y Mxico D.F.; las dos industrias venden su produccin a las otras
jaboneras que trabajan en el pas.
Respecto del abastecimiento, el caso de la Agroindustrias del Sur es diferente, ya
que la copra es recibida en una serie de centros de acopio autorizados y
distribuidos en las dos costas.
Los comercializadores oficiales de copra integran una red de 24 intermediarios
que reciben la copra y la entregan a la industria del Gobierno desde todos los
municipios productores.
En cada cabecera municipal operan uno o dos intermediarios que tienen contrato
con la industria a travs del Cecoco y que canalizan la produccin de copra hasta
abastecer la capacidad de la empresa.
Los centros de acopio son comercializadores definidos por el Cecoco que pagan a
los productores el precio vigente en el mercado. Este precio resulta siempre por el
orden de $4.50 por kg de copra.
A estos intermediarios la empresa del Gobierno les paga a $6.00 el kg,
encargndose ellos de la compra, almacenamiento y transporte a la industria.
En esa diferencia de pago consiste el subsidio otorgado y la diferencia de
operacin respecto de los otros centros de acopio.
La operacin de comercializacin del intermediario o centro de acopio resulta
costosa, ya que el manejo implica mano de obra, transporte y un costo de
inventario, pero el pago cubre estos costos y los hace muy atractivos como
negocio.
Las empresas privadas se quejan de que es desigual la operacin, resultando con
mucha preferencia el acopio oficial.
Segn el padrn de productores, la copra se comercializa de la siguiente manera:
Intermediario
86%
Directo a la industria oficial
6%
Acopio privado
1%
Organizacin de acopio de productores
1%
Adicionalmente existen comercializadores que negocian con el coco fruta y con el
destinado a proceso de dulces y envasado de agua.
Proveedores de insumos
Existen en el estado 4 comercializadores de agroqumicos que se encargan de la
distribucin a las cadenas productivas que operan en la regin, estn ubicadas en
Acapulco y desde aqu negocian con los Consejos la venta de agroqumicos a los
productores.
La palma de coco es un cultivo que requiere poca inversin en mantenimiento, por
lo que la actividad de los proveedores de insumos se reduce a la venta de
fertilizantes y algunos agroqumicos para control de plagas.
Segn el paquete tecnolgico, el promedio de costo anual por concepto de
agroqumicos y fertilizantes es de $800.00 por hectrea; si se considera que el
fertilizante se compra en grandes volmenes a travs de los ayuntamientos y se le
entrega al productor subsidiado, la expectativa del proveedor de insumos para la
cadena cocotero es muy baja; ventas de unos $250.00 por hectrea.
Lo importante aqu es el volumen ya que la superficie plantada en el estado es de
46,000 hectreas, representando ventas por $11,500,000.00.
Industrializadores
Existen varias plantas industriales que demandan copra, la del gobierno del
estado, ubicada en San Jernimo de Jurez, procesa 1500 ton mensuales y es la
mas importante por su volumen y por que a travs de esta, el gobierno paga el
subsidio a la copra.
Le sigue en importancia la planta Industrial de Coco de Marco Antonio Galeana
Luna ubicada en Atoyac de lvarez.
Existen otras dos jaboneras que acopian copra: Oleofinos y La Corona a travs de
bodegas que se encargan de comprar y enviar a sus respectivas plantas
industriales, en Jalisco y en Mxico.
Todas estas plantas, compran copra, pero no garantizan ningn precio especial
para el productor, el precio varia conforme al precio internacional del aceite.
I.3.3 DIRECTORIO DE INTEGRANTES DEL COMIT SISTEMA PRODUCTO
Consejo de Productores (Consejo Estatal del Cocotero / Cecoco)
DIRECTIVOS DEL CONSEJO ESTATAL DEL COCOTERO
NOMBRE
CECOCO
LOCALIDAD
MUNICIPIO
TECPAN DE
TECPAN DE
GALEANA
GALEANA
CONOCIDO 7424252812
BENITO JUREZ
CONOCIDO 7814261414
DIRECTOR
JOSE AZUETA
JOSE AZUETA
CONOCIDO 7555545365
SECRETARIO
TECPAN DE
TECPAN DE
GALEANA
GALEANA
TECPAN DE
TECPAN DE
GALEANA
GALEANA
MARGARITO PREZ OCAMPO BENITO JUREZ
DOMICILIO
TELEFONO
CARGO
JOS DAVID LUNA
2
HERNNDEZ
GERARDO SERNA GIRN
EMILIANO GUZMN BENTEZ
COORD. C.
CONOCIDO 7424241384
GRANDE
CONOCIDO 7474714985
COMISARIO
COORD. C.
RAMN GONZLEZ MORA
TECUANAPA
TECUANAPA
CONOCIDO 7454130452
MARCOS DIEGO FLORES
BENITO JUREZ
BENITO JUREZ
CONOCIDO 7814260833
BENITO JUREZ
BENITO JUREZ
CONOCIDO 7814260533
LEONEL HERNNDEZ
7
SEVERIANO
CHICA
SALVADOR NAMBO RUMBO
BENITO JUREZ
BENITO JUREZ
CONOCIDO 7814260310
ALFONSO ORTIZ LLUCK
BENITO JUREZ
BENITO JUREZ
CONOCIDO 7814260426
TECPAN DE
TECPAN DE
GALEANA
GALEANA
TECPAN DE
TECPAN DE
GALEANA
GALEANA
TECPAN DE
TECPAN DE
10
11
12
13
LEONEL LORENZANA RIVERA
PATRICIO PEREZ CORDERO
LEOPOLDO MENDOZA TORRES GALEANA
RAFAEL ARMENTA ORTIZ
GALEANA
CONOCIDO 7424270048
CONOCIDO 7424227050
CONOCIDO
TECPAN DE
TECPAN DE
GALEANA
GALEANA
CONOCIDO 7424250006
SALVADOR PEALOSA
14
DUARTE
PETATLAN
PETATLAN
CONOCIDO 7424220389
15
JOSE ISABEL ROMERO MACIEL PETATLAN
PETATLAN
CONOCIDO 7585383906
FRANCISCO J. RODRGUEZ
16
ACEVES
PETATLAN
PETATLAN
CONOCIDO
17
LETICIA DIVINA SOTELO RIOS PETATLAN
PETATLAN
CONOCIDO
18
RAFAEL CAMPOS ROCHA
SAN MARCOS
SAN MARCOS
CONOCIDO
DAGOBERTO IGNACIO DEL
19
VALLE
SAN MARCOS
SAN MARCOS
CONOCIDO
20
FRANCISCO LOPEZ MIRANDA
SAN MARCOS
SAN MARCOS
CONOCIDO
SAN MARCOS
SAN MARCOS
CONOCIDO
COPALA
COPALA
CONOCIDO 7414146011
COPALA
COPALA
CONOCIDO
ALDEGUNDO PEREZ
21
GUERRERO
ADALBERTO SUASTEGUI
22
PRUDENTE
SALVADOR GUTIERREZ
23
PARRA
SAN LUIS
24
MOISS MUOZ CALIXTO
SAN LUIS ACATLAN ACATLAN
CONOCIDO 7414143380
25
GAUDENCIO RODRGUEZ P.
OMETEPEC
OMETEPEC
CONOCIDO 7414112688
26
FELIX AGUIRRE HERNANDEZ
OMETEPEC
OMETEPEC
CONOCIDO 7414116210
27
FAUSTO CRUZ HERNNDEZ
CUAJINICUILAPA
CUAJINICUILAPA CONOCIDO 7414121206
CUAJINICUILAPA
CUAJINICUILAPA CONOCIDO
AYUTLA DE LOS
AYUTLA DE LOS
AGUSTN VZQUEZ
28
HERNNDEZ
29
ENRIQUE MORALES ZIGA
LIBRES
LIBRES
CONOCIDO 744443122
30
HONORIO BIBIANO PANTOJA
AYUTLA DE LOS
AYUTLA DE LOS
CONOCIDO
LIBRES
LIBRES
SANTOS CISNEROS
31
ALVARADO
CUAUTEPEC
CUAUTEPEC
CONOCIDO
32
DONACIANO OLEA JUAREZ
CUAUTEPEC
CUAUTEPEC
CONOCIDO
33
HERIBERTO ABARCA VITAL
CUAUTEPEC
CUAUTEPEC
CONOCIDO
LUIS A. MANZANARES
FLORENCIO
FLORENCIO
CASIANO
VILLARREAL
VILLARREAL
FLORENCIO
FLORENCIO
VILLARREAL
VILLARREAL
FLORENCIO
FLORENCIO
34
35
MARGARITO MAYO PARRA
CONOCIDO 7454580232
CONOCIDO 7454550328
36
OBDULIO MOLINA MARCIAL
VILLARREAL
VILLARREAL
CONOCIDO 74444389278
37
DARO ZAVALETA LIBORIO
AZOYU
AZOYU
CONOCIDO
38
HIPLITO PEREZ JUANICO
AZOYU
AZOYU
CONOCIDO 7454563042
AZOYU
AZOYU
CONOCIDO 7414160459
COYUCA DE
COYUCA DE
BENTEZ
BENTEZ
COYUCA DE
COYUCA DE
BENTEZ
BENTEZ
COYUCA DE
COYUCA DE
BENTEZ
BENTEZ
COYUCA DE
COYUCA DE
BENTEZ
BENTEZ
ATOYAC DE
ATOYAC DE
NABOR A. GARCIA
39
40
41
42
43
44
45
46
HERNNDEZ
ROSENDO RIOS FLORES
PATRICIO MEDINA ANDRADE
ETHEL DIEGO GALEANA
SILVIANO MACIEL MIRANDA
MARGARITO PEREZ OCAMPO LVAREZ
IGNACIO RADILLA PEREZ
ATOYAC DE
ATOYAC DE
LVAREZ
LVAREZ
ATOYAC DE
ATOYAC DE
J. CARMEN NOGUEDA ARZETA LVAREZ
ATOYAC DE
47
LVAREZ
BENJAMN CISNEROS RADILLA LVAREZ
LVAREZ
CONOCIDO
CONOCIDO
CONOCIDO
CONOCIDO
CONOCIDO
CONOCIDO 7814228265
CONOCIDO
ATOYAC DE
LVAREZ
CONOCIDO 7424242690
ALBERTO FERNNDEZ
48
CABRERA
JOSE AZUETA
JOSE AZUETA
CONOCIDO 7555570948
49
ANTONIO BUSTOS RODRGUEZ JOSE AZUETA
JOSE AZUETA
CONOCIDO
50
ALEJANDRINA SUAZO DIAZ
JOSE AZUETA
JOSE AZUETA
CONOCIDO 7555524258
51
MANUEL SALVADOR RIVERA
JOSE AZUETA
JOSE AZUETA
CONOCIDO
52
MUSIO GODOY CHAVEZ
LA UNION
LA UNION
CONOCIDO 7535317105
VICTOR MANUEL RAMREZ
53
RIVERA
LA UNION
LA UNION
CONOCIDO 7555567621
54
JOSE COVARRUBIAS ROSAS
LA UNION
LA UNION
CONOCIDO
55
SERGIO SUAZO IZAZAGA
LA UNION
LA UNION
CONOCIDO
MANUEL BALTAZAR AVILA
56
SIERRA
ACAPULCO
ACAPULCO
CONOCIDO 7444682140
57
INOCENCIO JUREZ MORALES ACAPULCO
ACAPULCO
CONOCIDO
58
JULIO ORTIZ OCHOA
ACAPULCO
CONOCIDO 7444034007
ACAPULCO
Comercializadores
Como comercializadores se consideran los representantes de los centros de
acopio oficiales que acumulan copra para la empresa del Gobierno Estatal y los
representantes de las empresas jaboneras ubicadas fuera del estado.
Tambin comercializan con cocotero las empresas que trabajan con coco fruta, en
estricto sentido de la palabra solo Tenexpa Coco Fresh esta integrada en el
estado, ya que muchos comercian con coco fruta, pero no estn establecidos en el
estado, y son tanto comerciantes de la central de abastos de Mxico, como locales
que envan coco a diferentes ciudades dentro y fuera del Estado.
El principal comerciante de coco fruta en la Central de Abastos, es el Sr. Jos
Bravo Galeana, Guerrerense que controla el comercio de coco en el centro del
pas. Se estima que anualmente comercializa unas 16,000,000 de bolas,
equivalentes al envi de 20 camiones semanales durante todo el ao.
REPRESENTANTES DE CENTROS DE ACOPIO OFICIALES DE COPRA
N NOMBRE
LOCALIDAD
MUNICIPIO
DOMICILIO
TELFONO
COSTA GRANDE
1
SALVADOR GMEZ ROMERO
SAN JERONIMITO
PETATLAN
CONOCIDO 7585440435
CARLOS GARCA VARGAS
COYUQUILLA
PETATLAN
CONOCIDO 7424220390
ADRIN MORENO CATALN
PAPANOA
TECPAN DE GALEANA
CONOCIDO 7424220094
MANUEL BARRERA AGUIRRE
SAN LUIS LA LOMA
TECPAN DE GALEANA
CONOCIDO 7424270228
AGUSTN ORGANES ACOSTA
SAN LUIS SAN PEDRO TECPAN DE GALEANA
CONOCIDO
CESAR BENAVIDES SALAS
SAN JERNIMO
CONOCIDO 7814260921
JOS LUIS JACINTOS FARIAS
TECPAN DE GALEANA TECPAN DE GALEANA
CONOCIDO 7424250696
ELISEO VARGAS PREZ
PETATLAN
PETATLAN
CONOCIDO 7585382656
ALBERTO LOS SANTOS CARMONA COYUCA DE BENTEZ
COYUCA DE BENTEZ
CONOCIDO 7814520659
BENITO JUREZ
10 BENJAMN CISNEROS RADILLA
ATOYAC DE LVAREZ
ATOYAC DE LVAREZ
CONOCIDO 7424242690
11 ALEJANDRINA SUAZO DAZ
ZIHUATANEJO
JOSE AZUETA
CONOCIDO 7555524258
12 MUSIO GODOY CHVEZ
LA UNIN
LA UNIN
CONOCIDO 7535317105
13 RAFAEL SNCHEZ TEXTA
NUXCO
TECPAN DE GALEANA
CONOCIDO 7424225129
14 REGINO PEA GALLARDO
TENEXPA
TECPAN DE GALEANA
CONOCIDO 7424245919
15 NETZHUALCOYOTL RUMBO ROS
TETITLAN
TECPAN DE GALEANA
CONOCIDO 7424227097
16 NOEL TLATEMPA AQUINO
ARENALES
BENITO JUREZ
CONOCIDO 7814260239
17 ARNULFO VZQUEZ MOLINA
SAN MARCOS
SAN MARCOS
CONOCIDO 7454550553
18 ARGIMIRO PRUDENTE VENTURA
COPALA
COPALA
CONOCIDO 7444304217
19 FELIPE CORTS MOCTEZUMA
CUAJINICUILAPA
CUAJINICUILAPA
CONOCIDO 7414140852
20 ANTELMO GALLARDO BASAN
AYUTLA
AYUTLA DE LOS LIBRES CONOCIDO 7454550221
21 PABLO RAMREZ ROMERO
MARQUELIA
MARQUELIA
CONOCIDO 7414160717
22 MARINO ZAVALETA PETATAN
JUCHITAN
AZOYU
CONOCIDO 7414563042
23 MANUEL BALTASAR VILA SIERRA TRES PALOS
ACAPULCO
CONOCIDO 7444682140
24 ALBERTO MANZANARES CASIANO CRUZ GRANDE
FLORENCIO VILLARREAL CONOCIDO 7445860427
COSTA CHICA
De estos 24 centros de acopio, 14 cuentan con organizaciones, como se puede
ver en el siguiente cuadro:
La Unin / La Unin
Cocotero de la Unin SPR de RL
C. Musio Godoy Chvez
01753-531-71-05
Jps Azueta / Pantla
Sociedad Coprera de Zihuatanejo SPR de RL
C. Alejandrina Suazo Daz
01755-552-42-58
Petatln / Coyuquilla
Sociedad de Productores de Copra de RL
C. Carlos Garca Vargas
01742-422-03-90
Tecpan / San Luis la Loma Sociedad Cooperativa toda Opcin S L la Loma C. Manuel Barrera Aguirre
01742-427-02-28
Tecpan / Nuxco
Nuxco-co SPR de RL
C. Rafael Snchez Texta
01742-422-51-29
Tecpan / Tenexpa
Centro Coprero Tenexpa SPR de RL
C. Regino Pea Gallardo
01742-425-50-02
Tecpan / Tetitln
Centro de Acopio Boca Chica A.C.
C. Nezahualcoyolt Rumbo Ros
01742-422-70-97
Benito Jurez /San Jernimo La Coprera de las Tunas SPR de RI
C. Csar Benavides Salas
01781-426-09-21
Atoyac / Atoyac
Centro de Acopio Atoyac SPR de RL
C. Benjamn Cisneros Radilla
01742-424-26-90
Coyuca / Coyuca
Cocultores de Coyuca SPR de RL
C. Alberto de los Santos Carmona01781-452-06-59
Acapulco /Tres Palos
Centro de Acopio Tres Palos
C. Manuel Baltasar vila Sierra
01744-468-21-40
Ayutla / Tecoanapa
Copreros Agroindustriales Avanzadas A.C.
C. Antelmo Gallardo Basan
01745-455-02-21
C. Felipe Corts Moctezuma
01741-414-08-52
Cuajinicuilapa/Cuajinicuilapa Unin de Productores de Coco Mpio. de Cuaji
San Marcos / San Marcos
Sociedad de Produccin Rural la San Marquea C. Arnulfo Vzquez Molina
01745-423-05-18
Cruz Grande/ F. Villarreal
Coprera Mercantil de la Costa y AgroindustrialesC. L. A. Manzanares Casiano
01745-458-06-01
EMPRESAS QUE ACOPIA Y TRANSPORTAN COPRA A OTROS ESTADOS
N EMPRESA
LOCALIDAD
MUNICIPIO
DOMICILIO TELFONO
INDUSTRIALIZADORA OLEOFINOS SAN JERNIMO
BENITO JUREZ
CONOCIDO
ACEITERA LA CORONA
COYUCA DE BENTEZ
CONOCIDO 7814520638
COYUCA DE BENTEZ
EMPRESA COMERCIALIZADORA DE COCO FRUTA A ESTADOS UNIDOS
N NOMBRE
1
LOCALIDAD
TENEXPA COCO FRESH SPR DE RL TENEXPA
Proveedores de insumos:
MUNICIPIO
DOMICILIO
TECPAN DE GALEANA
CUAUHTEMOC 31
TELFONO
No participan en el Consejo, ya que la figura no los considera como parte de la
Cadena. Cuando se integre el Comit tendr una participacin mas activa.
PROVEEDORES DE INSUMOS DISTRIBUIDORES EN EL ESTADO DE
GUERRERO
NEGOCIO
NOMBRE
DOMICILIO
CIUDAD
TELFONO
EQUIPOS Y AGROQUMICOS
JAVIER AGUIRRE SOLS
PIE DE LA CUESTA 25
ACAPULCO
7444807257
AGROQUMICOS DE LA COSTA
RAL HERNNDEZ SOLORIO
AV. LZARO CRDENAS KM 4.5
ACAPULCO
7444685985
AGROQUMICOS OLCAM
MARGARITO OLVERA
AV CUAUHTEMOC 62
ACAPULCO
AGROSERVCIOS DEL BALSAS
MIGUEL NGEL CANO
CONSTITUYENTES ESQ. EJIDO
ACAPULCO
industrializadores
Las dos empresas que procesan la copra en la entidad son:
INDUSTRIAS PROCESADORAS DE COPRA
N NEGOCIO
REPRESENTANTE
DOMICILIO
CIUDAD
TELFONO
ACAPULCO - ZIHUATANEJO KM 86.5 SAN JERNIMO
AGROINDUSTRIAS DEL SUR PLANTA
1
S. JERNIMO
JULIN ROMERO AIBAR
INDUSTRIAL DE COCO SA DE CV
MARCO ANTONIO GALEANA LUNA JUAN N. LVAREZ 11
7814260119
ATOYAC DE LVAREZ 7424232361
Adicionalmente existen plantas procesadoras de agua de coco y de dulces:
INDUSTRIAS PRODUCTORAS DE AGUA DE COCO
AGUA DE COCO
REPRESENTANTE
DOMICILIO
CIUDAD
TELFONO
SAN JOS COCO ZIHUA
GUILLERMO BALLESTEROS
CONOCIDO
ZIHUATANEJO GRO
7555542800
INDUSTRIAS PRODUCTORAS DE DULCES DE COCO
DULCES
LOCALIDAD
MUNICIPIO
COCOPETA
PETATLAN
PETATLAN
COLORIN
JULUCHUCA
PETATLAN
COCOLORES
JULUCHUCA
PETATLAN
DOA MARIA
JULUCHUCA
PETATLAN
TELFONO
I.3.4 TIPIFICACIN DE ACTORES DEL COMIT SISTEMA PRODUCTO
Como fuente de informacin para la tipificacin de productores, se tomo como
base el padrn, financiado por ASERCA y terminado recientemente el ao 2003:
Productores
Por riego:
Temporal
99%
Riego
1%
Por extensin del cultivo:
Extensiones de 0 a 10 hectreas
97%
Extensiones de 10 a 20 hectreas
2%
Extensiones mayores de 20 hectreas
1%
Por tecnologa:
Estado:
En produccin
97%
En desarrollo
3%
Plantacin Intercalada
22%
No intercalada
78%
Fertilizacin:
Orgnico
1%
Qumico y orgnico
12%
Qumico
12%
Enfermedades:
No tiene
78%
Alguna
22%
Aos con la enfermedad 1 a 5 40%
6 a 10 28%
mas de 20
11%
Por Tenencia de la tierra:
Ejidal
81.6%
Comunal
7.5%
Propiedad
10.9%
Comercializadores
Forma de compra:
En bruto
65%
Copra
32%
Jimado
7%
Formas de comercializacin
Intermediario
86%
Directo a la industria oficial
6%
Acopio privado
1%
Organizacin de acopio de productores
1%
EMPRESAS COMERCIALIZADORAS:
Tenexpa Coco Fresh SPR de RL.- Fue creada en el ao 2000, e integrada como
empresa por 9 socios en 2002.
Entre sus activos cuentan con 21 hectreas de palma de coco y unos
$2,000,000.00 en activos como vehculos, equipo e infraestructura.
Su trabajo consiste en obtener el coco de la calidad necesaria, Jimarlo (eliminar el
bonote quedando la concha descubierta), lavarlo y desinfectarlo con substancias
que enva el contacto de los Estados Unidos, empacarlo y acomodarlo en un
vehculo refrigerado y enviarlo a la frontera. (El empaque y el camin tambin son
del broker)
Comercializa 1,000,000 de cocos secos y 1,000,000 de cocos frescos al ao, con
valor de $2.10 y $5.00 por pieza y con un costo de $1.80 y $2.50 por pieza
respectivamente. Genera 22 empleos fijos directos y unos 80 indirectos.
La empresa recibe una utilidad bruta anual de unos $2,000,000.00. El precio que
paga por los cocos es de $1.10 por pieza puesto en la palmera, con este precio
esta pagando el doble al productor respecto del precio que recibe como copra.
La Corona. Tiene su centro de acopio en Coyuca de Bentez, su funcin es la
compra, almacenamiento y traslado de copra para produccin de jabn, el
promedio de acopio es de 15 toneladas por da durante todo el ao.
Pagan el precio establecido regionalmente y actualmente es de $4,600 por
tonelada de copra.
Oleofinos. Tiene su centro de acopio en San Jernimo Municipio de Benito
Jurez, su funcin es el acopio de coco para alimentar la planta jabonera ubicada
en la venta del astillero en Zapopan Jalisco, el promedio de acopio es de 10
toneladas por da. Al igual que la Corona, pagan el precio convenido, por lo que
para al productor le da igual trabajar con cualquiera empresa
Proveedores de insumos
Se encargan de la comercializacin de los agroqumicos necesarios para la
produccin de las principales cadenas en el estado.
Su operacin en relacin a la cadena palma de coco es en la venta de
agroqumicos para control de plagas por un valor segn el paquete tecnolgico y
la superficie sembrada de $11,500,000.00
Industrializadores
PROCESADORAS DE COPRA
Agroindustrias del Sur OPD, Planta San Jernimo, ubicada en San Jernimo
municipio de Benito Jurez. Empresa creada y manejada por el Gobierno del
Estado; el proceso que utiliza es la extraccin de aceite mediante los pasos de
calentado y prensado, paso en que es extrado el aceite de coco.
El sobrante se conoce como pasta y es un material seco, tostado que se utiliza
principalmente para complemento de la dieta del ganado. La pasta de coco tiene
un olor y sabor agradable y es rica en protenas y carbohidratos.
Algunas empresas tambin la utilizan para procesar alimentos humanos. El valor
comercial se ha mantenido por un buen tiempo por el orden de los $1,800.00 a
$2,000.00 por tonelada.
El aceite extrado se almacena y se enva a Mxico a compradores como
palmolive y otras empresas jaboneras.
El volumen de copra que procesa es de 18,000 toneladas por ao y recibe del
gobierno un subsidio de 36,000,000.00 anuales que reparte a los 24 centros de
acopio a razn de $2.00 por kilogramo de copra entregada a la planta.
Esta es la mas grande planta para proceso de copra, da empleo a 60 trabajadores
y su operacin es muy costosa por el tiempo de operacin del equipo.
Por su esquema de trabajo, se sobreentiende que su operacin no es rentable.
Industrial de Coco SA de CV. Esta ubicada en Atoyac de lvarez y es la de
mayor importancia en procesado de copra como empresa privada. Es la mas
antigua, data de 1940 y ha sido renovada para continuar en operacin.
Actualmente cuenta con 30 empleados, pero llego a tener hasta 120, le ha
afectado seriamente la forma de operar de la empresa del estado, ya que
disminuye mucho su capacidad de acopio por la estructura absorbente que tiene
dicha empresa.
Paga la copra de contado a $4,600.00 por tonelada y le compra a quien se
presenta a vender.
Produce aceite crudo, aceite semirrefinado y pasta como subproducto. Su
produccin se embarca a Mxico y Guadalajara con destino a las empresas
jaboneras que demandan el producto.
El volumen que procesa es del orden de las 100 toneladas por da, equivalentes a
3,600 toneladas anuales.
San Jos Coco Zihua.- Ubicada en Zihuatanejo, procesa agua de coco desde
1998, en forma rustica, esta en construccin la que ser la primera empresa
formal de produccin de agua de coco del estado de Guerrero.
El proceso es a base de pasterizacin lenta del agua de coco con una proporcin
de agua natural, se calienta hasta 85 C durante 2 horas, se deja que baje la
temperatura, se adiciona la pulpa y se envasa; el enfriado rpido se hace por
medio de un choque brusco de temperatura al sumergirse las botellas en agua de
hielo.
El envase luego se mantiene en refrigeracin y se traslada al mercado en carros
con caja refrigerada para una mejor conservacin.
La meta del grupo que dirige la empresa es exportar la produccin, ya que el
precio es alto y se estima que se vender muy bien entre los hispanos radicados
en Estados Unidos.
El estndar de produccin es de unos 400 litros semanales y se envasa en
botellas de Pet que tambin fabrican en presentaciones de 360 y 500 ml. El precio
de venta es de $9.00 y $12.00 respectivamente y el costo principal lo constituye la
mano de obra.
Genera unos 10 empleos fijos directos. Paga el coco a $1.00 por pieza puesto en
la palma; que representa mas del doble de lo que recibe el productor como copra.
Empresas que producen dulces.- Son cuatro pequeas empresa que han
incursionado en la produccin de dulces de coco con xito. Estn ubicadas 3 de
ellas en Juluchuca municipio de Petatlan y una mas en la cabecera municipal
El proceso que utilizan consiste en lo siguiente: Compran coco Jimado a razn de
$1.00 por pieza. Quitan el hueso o concha y retiran la cutcula.
Lavan la pulpa, la rallan con un molino de 1.5 hp de capacidad, mezclan los
ingredientes y mediante un bombo con fuego cosen la mezcla durante 45 minutos.
Retiran del fuego, moldean, cortan y envasan en frascos vi troleros de 60 piezas,
equivalentes a un kilogramo.
El valor de esta presentacin es de $20.00 por pieza y son exhibidos y vendidos a
la orilla de la carretera Acapulco Zihuatanejo..
Con 1 Kg. de coco se procesan 540 gr. de dulce. Su utilidad es de $5.00 por
frasco y venden unos 700 frascos por semana, equivalentes a 1 ton de dulce y 3
toneladas de coco por mes por cada empresa.
Consecuentemente el volumen procesado total de las cuatro es de 12 toneladas
de coco mensualmente, equivalentes a 60,000 cocos por mes y 720,000 cocos al
ao
I.3.5 RENTABILIDAD DE OPERACIN DE LOS ACTORES
Productores
El esquema productivo del cultivo de palma de coco en el estado de Guerrero,
muestra mnima rentabilidad, sobre todo el destinado para obtencin de copra:
PAQUETE TECNOLGICO COPRA
CONCEPTOS
COSTOS / HA
Preparacin del Terreno
$1,090.00
Fertilizacin
$1,156.00
Labores Culturales
$350.00
Riego y Drenaje
$500.00
Control de Plagas y Enfermedades
$450.00
Cosecha
$3,480.00
Costo de Produccin
$7,026.00
Produccin con 120 Palmas/ ha (pzas) y 90 pzas c/u10,800.00
Valor por pieza para copra
$0.70
Ingreso Neto
$7,560.00
Utilidad por ha
$534.00
En este cuadro se consider la unidad como pieza de coco para determinar el
ingreso del productor, en el siguiente cuadro de considera, su rendimiento en
copra. En ambos cuadros la utilidad mostrada es insignificante, por lo que en las
condiciones actuales, se justifica el subsidio para poder mantener la produccin.
PAQUETE TECNOLGICO COPRA
CONCEPTOS
COSTOS / ha
Preparacin del Terreno
$1,090.00
Fertilizacin
$1,156.00
Labores Culturales
$350.00
Riego y Drenaje
$500.00
Control de Plagas y Enfermedades
$450.00
Cosecha
$3,480.00
Costo de Produccin
$7,026.00
Produccin con Rendimiento de 1.4 ton/ha de copra 1,420.00
Valor por kilogramo para copra
$5.40
Ingreso Neto
$7,668.00
Utilidad por ha
$642.00
Pero es claro que a tal costo no se podr mantener por mucho tiempo,
requirindose de una estrategia inmediata para revertir el deterioro de las huertas
y en general la concepcin del cultivo, porque en los pases donde se ha
desarrollado rentablemente el cultivo, aparte de mejorar tecnolgicamente la
produccin de copra, tambin se elev la productividad en base a la utilizacin
eficaz de los subproductos que elevan el valor agregado por unidad de superficie.
En el siguiente cuadro se considera la utilidad de vender la produccin para otros
usos con precios actuales, por ejemplo para produccin de agua o para venta
como fruta.
PAQUETE TECNOLGICO FRUTA Y AGUA
CONCEPTOS
COSTOS / HA
Preparacin del Terreno
$1,090.00
Fertilizacin
$1,156.00
Labores Culturales
$350.00
Riego y Drenaje
$500.00
Control de Plagas y Enfermedades
$450.00
Cosecha
$3,480.00
Costo de Produccin
$7,026.00
Produccin con 120 Palmas/ ha (pzas) y 90 pzas c/u10,800.00
Valor por pieza para fruta, agua o dulces (por pza) $1.20
Ingreso Neto
$12,960.00
Utilidad por ha
$5,934.00
Comercializadores
Tenexpa Coco Fresh SPR de RL.- Comercializa 1,000,000 de cocos secos y
1,000,000 de cocos frescos al ao, con valor de $2.10 y $5.00 por pieza y con un
costo de $1.80 y $2.50 respectivamente. Genera 22 empleos fijos directos y unos
80 indirectos.
La empresa recibe una utilidad bruta anual de unos $2,000,000.00. El precio que
paga por los cocos es de $1.10 por pieza puesto en la palmera, con este precio
esta pagando el doble respecto del pago que recibe el productor por la copra.
Fabricas de dulces.- Con 1 Kg. de coco se procesan 540 gr. De dulce de coco.
Su utilidad es de $5.00 por frasco y venden unos 700 frascos por semana,
equivalentes a 1 ton de dulce y 3 toneladas de coco por mes por cada empresa
De Industrial de Coco SA de CV no es posible conocer el precio que reciben por el
aceite y calcular su rentabilidad, dado que esta informacin est restringida.
En el caso de la empresa del Gobierno del Estado, no es rentable, dado que
absorbe el costo del acopio y el traslado con una organizacin muy amplia.
I.4
CARACTERIZACIN CUANTITATIVA DE LOS MERCADOS
I.4.1 CARACTERIZACIN DE LA OFERTA DE COPRA
Existe una gran capacidad de produccin, por la calidad de las tierras y adaptacin
del cultivo, sin embargo, todava no se domina la tcnica para manejo de la
cosecha y poscosecha, que permita que la produccin se venda con calidad
garantizada.
Falta asistencia tcnica para que algunos productores o los hijos de estos, o bien
comercializadores se interesen por otros destinos agroindustriales del cocotero.
Las dos formas en que se maneja la oferta en el mercado es como copra (ton) y
por coco (pza), representadas en los siguientes cuadros:
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA DE COPRA EN GUERRERO
AO
SUP. SEM. SUP. COS. PRODUCCIN PRECIO M. R. VALOR PROD.
RENDIMIENTO
(HA)
(HA)
(TON)
($/ TON)
($)
KG / HA
2003
84,439
84,439
150,830
$3,925.35
$592,061,325.57
1,786.26
2002
83,973
83,973
121,816
$3,838.32
$467,570,170.92
1,450.66
2001
83,973
83,972
115,475
$3,122.04
$360,516,007.98
1,375.15
2000
83,927
83,927
115,165
$3,099.70
$356,977,880.41
1,372.20
1999
83,937
72,551
97,368
$4,376.29
$426,111,961.37
1,342.07
1998
83,729
83,709
133,610
$3,146.00
$420,337,060.00
1,596.12
1997
83,730
83,699
113,681
$3,291.00
$374,124,171.00
1,358.21
1996
84,607
83,700
104,582
$3,432.00
$358,925,424.00
1,249.49
1995
84,557
84,407
114,885
$2,733.76
$314,068,017.60
1,361.08
1994
84,557
84,407
103,651
$1,326.95
$137,539,694.45
1,227.99
1993
80,205
78,284
125,436
$1,200.00
$150,523,200.00
1,602.32
SUMA
921,634
907,068
1,296,500
$33,491.41
$3,958,754,913.30
82,461
117,864
$3,044.67
$359,886,810.30
PROMEDIO 83,785
1,429.33
FUENTE: Anuario Estadstico de la Delegacin SAGARPA Guerrero.
Con la elaboracin del padrn de productores, se ha generado un problema de
informacin, ya que siempre se consideraron la existencia histrica de 84,000
hectreas plantadas, resultando solo 46,000.
Esta situacin ha generado un desequilibrio en la informacin, ya que los datos no
son muy congruentes.
A partir del 2003, la informacin oficial es la proveniente del dicho padrn de
productores.
De la misma forma no fue posible saber porque se maneja el precio medio rural de
$3,925.35, si el precio oficial es de $ 4,600.00 con poca variacin.
En el precio medio rural pagado durante la dcada de los noventa, se puede
observar que durante la primera mitad (1990-1994), los precios pagados no
rebasaron la cantidad de 1.30 pesos por kg, es decir, fue en este lapso donde se
registraron los menores niveles del precio de la copra. Situacin que coincide con
los precios que en el mbito internacional se pagaron por la copra, los que en
promedio fueron del orden de 315 dlares por tonelada.
En la segunda mitad de los noventas el precio medio rural mostr un incremento,
de modo que se pas de 2.32 a 4.33 pesos por kg; como resultado que el precio
internacional tambin se vio incrementado al ubicarse en promedio en 447 dlls/ton.
Del comportamiento en ambos periodos se registra un incremento mayor en
trminos relativos del periodo 1990-1994 con respecto al de 1995-1999, dado que
en el precio nacional su incremento fue del 233% y el precio internacional fue de
41.90%, ello sin considerar la conversin del peso a dlar.
A partir de 1995, los precios comenzaron una tendencia a la alza que se mantuvo
hasta 1999. Hay que indicar que hubo cadas en el precio como fue en el ao de
1997.
Los principales factores que han influido en el comportamiento de los precios de la
copra son los registrados en el mercado internacional. Otro factor que ha influido,
son las polticas de fomento al sector agropecuario, este es el caso del estado de
Guerrero en el que como ya se dijo, se estableci un subsidio para compensar la
cada del precio del orden de 2.75 pesos por kg, a travs de la empresa
Agroindustrias del Sur, que se paga a un mercado compuesto por 6,000
productores que venden a 24 centros de acopio en las dos costas, con un volumen
de 1,500 toneladas mensuales.
Para ampliar las opciones de anlisis, la misma produccin mostrada en el cuadro
anterior en toneladas de copra, se representa como piezas de coco, ya que
algunos conceptos como agua de coco, coco fruta principalmente se contabilizan
por piezas de coco, quedando el cuadro como sigue:
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA DE COCO EN GUERRERO
AO
SUP. SEM.
SUP. COS.
PRODUCCIN PRECIO M. R.
(HA)
(HA)
PZA * 1000
($) / 1000 PZAS ($)
VALOR PROD.
PZAS / HA
RENDIMIENTO
2003
84,439
84,439
754,151
$610.70
$460,560,015.70
8,931.31
2002
83,973
83,973
609,082
$610.70
$371,966,255.26
7,253.31
2001
83,973
83,972
577,373
$610.70
$352,601,385.75
6,875.77
2000
83,927
83,927
575,827
$610.70
$351,657,243.55
6,861.02
1999
83,937
72,551
486,842
$610.70
$297,314,134.59
6,710.35
1998
83,729
83,709
668,050
$610.70
$407,978,135.00
7,980.62
1997
83,730
83,699
568,405
$610.70
$347,124,933.50
6,791.06
1996
84,607
83,700
522,910
$610.70
$319,341,137.00
6,247.43
1995
84,557
84,407
574,425
$610.70
$350,801,347.50
6,805.42
1994
84,557
84,407
518,255
$610.70
$316,498,328.50
6,139.95
1993
80,205
78,284
627,180
$610.70
$383,018,826.00
8,011.60
SUMA
921,634
907,068
6,482,498
$6,717.70
$3,958,861,742.35
PROMEDIO
83,785
82,461
589,318
$610.70
$359,896,522.03
7,146.65
Este cuadro se construy considerando la relacin de 5 cocos por kilogramo de
copra.
El comercio de copra se maneja en ton de copra y las dems actividades dulces,
fruta y agua por piezas de coco.
En los cuadros de datos es notorio el rendimiento tan bajo de los cultivos con un
promedio de 1,429 kilogramos por hectrea, mismo que resulta deficitario en
relacin a los costos de produccin de acuerdo a un estudio de sensibilidad
presentado en el numero 95 de la revista claridades.
En el estudio se muestra este rendimiento aun con un precio de la copra de $5.00
por kg, vigente en 2001, pero no muy diferente al actual de $4.50.
Tambin destaca el casi nulo crecimiento de la superficie sembrada y el
incremento de produccin en los ltimos 5 aos (55% respecto de la produccin
de 1999)
Municipios donde se produce Palma de Coco en el estado:
I.4.2 CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA
Destino de la produccin:
Copra
90%
Coco para fruta
9%
Coco rayado
1%
De la venta al intermediario, el 50% se vende sin cosechar
I.5
CARACTERIZACIN DEL MERCADO A TRAVS DE INDICADORES
i.5.1 INDICADORES DE LA OFERTA
RENTABILIDAD:
(Rentabilidad = Ingresos > Costos)
Productor; rentabilidad por hectrea (a partir del calculo del paquete tecnolgico):
COSTO
$ 7,026.00
INGRESO
$ 7,668.00
RENTABILIDAD
642.00
VALOR DE LA PRODUCCIN: (Precio * Cantidad de producto)
Produccin (Con datos oficiales del 2003)
150,830 ton
Precio medio rural (Datos oficiales del 2003) = $
Valor de la Produccin
3,925 por ton
= $592,061,325
Considerando el precio medio rural oficial de $3,925 por tonelada
BENEFICIO BRUTO:
(Valor de la produccin Costos Totales)
Valor de la Produccin
= $592,061,325
Costos Totales (Datos de Costos calculados en el Paq. Tec.)
= $593,268,414
Beneficio Bruto
= - $ 1,207,088
Considerando el precio medio rural de $3,925 por tonelada, la relacin es
deficitaria, ya que en el calculo del paquete tecnolgico se consider el precio de
$5,400 por tonelada
Con este precio, la relacin queda de la siguiente forma:
Valor de la Produccin
= $814,483,080
Costos Totales (Datos de Costos calculados en el Paq. Tec.)
= $593,268,414
Beneficio Bruto
= $221,214,666
RAZN BENEFICIO COSTO: (Beneficio Bruto / Costo Total)
Costos Totales (Datos de Costos calculados en el Paq. Tec.)
= $593,268,414
Beneficio Bruto
= $221,214,666
Razn Beneficio Costo
0.37
RAZN BENEFICIO VENTAS: (Beneficio Bruto / Valor de la Produccin)
Beneficio Bruto
= $221,214,666
Valor de la Produccin
= $814,483,080
Razn beneficio ventas
0.27
Analizando los anteriores indicadores en el mismo periodo de la caracterizacin de
la copra (1993 al 2003), se tienen los siguientes valores:
CALCULO DE INDICADORES DE OFERTA PARA LOS 10 AOS ANTERIORES
VALOR DE LA PRODUCCIN Y COSTO TOTAL
SUP.
RAZN
COS.
PROD.
PRECIO
VALOR PROD
COSTO TOTAL
(HA)
(TON)
($)
($)
trabajo del Prod. ($) VP - CT ($)
BB / CT ($) BB / VP ($)
2003
84,439
150,830 $3,925.35 $592,061,325.57
$405,307,200.00
$186,754,125.57
0.46
0.32
2002
83,973
121,816 $3,838.32 $467,570,170.92
$394,133,816.79
$73,436,354.13
0.19
0.16
2001
83,972
115,475 $3,122.04 $360,516,007.98
$320,579,547.26
$39,936,460.72
0.12
0.11
2000
83,927
115,165 $3,099.70 $356,977,880.41
$318,116,185.48
$38,861,694.93
0.12
0.11
1999
72,551
97,368
$4,376.29 $426,111,961.37
$388,249,719.02
$37,862,242.35
0.10
0.09
1998
83,709
133,610 $3,146.00 $420,337,060.00
$322,028,065.57
$98,308,994.43
0.31
0.23
1997
83,699
113,681 $3,291.00 $374,124,171.00
$336,830,184.11
$37,293,986.89
0.11
0.10
1996
83,700
104,582 $3,432.00 $358,925,424.00
$351,265,573.77
$7,659,850.23
0.02
0.02
1995
84,407
114,885 $2,733.76 $314,068,017.60
$282,164,063.21
$31,903,954.39
0.11
0.10
1994
84,407
103,651 $1,326.95 $137,539,694.45
$136,960,670.90
$579,023.55
0.00
0.00
1993
78,284
125,436 $1,200.00 $150,523,200.00
$114,872,773.13
$35,650,426.87
0.31
0.24
0.17
0.15
AO
BENEFICIO BRUTO B/C
RAZN B /
SUMA 907,068
1,296,500 $33,491.41 $3,958,754,913.30 $3,370,507,799.25
$588,247,114.05
PROM.82,461
117,864 $3,044.67 $359,886,810.30
$53,477,010.37
$306,409,799.93
VP
La consideracin del costo de produccin, no se tomo del paquete tecnolgico,
debido a que resulta muy elevado, se consider un costo mnimo de $4,800.00 por
hectrea, sobre la base de un costo que incluya el trabajo del productor.
I.5.2 INDICADORES DE LA DEMANDA
CONSUMO APARENTE (Produccin Estatal + Importaciones)
CONSUMO LOCAL ESTATAL (Produccin estatal Venta a otro estado +
importaciones)
CONSUMO LOCAL per. Capita (Consumo local / poblacin)
CONSUMO POTENCIAL (Proyeccin de la poblacin estatal * consumo estatal
per. cpita)
El volumen de aceite y copra que salen del estado son factibles de calculo, pero el
dato de la demanda de la poblacin local y el de importaciones no se tienen, por lo
que no es posible calcular estos indicadores.
I.6
PROGRAMAS DE GOBIERNO
I.6.1 SAGARPA
Se aplican recursos directamente a los productores ya que la figura asociativa del
Consejo Estatal del Cocotero es un Organismo Publico Descentralizado e
imposibilita a la SAGARPA para asignarle recursos directamente del Subprograma
de Fortalecimiento a los Sistemas Producto de Alianza Contigo.
Reciben apoyo del Programa de Fomento Agrcola; Subprogramas de Inversin y
Capitalizacin y el Subprograma de Investigacin y Transferencia de Tecnologa.
El ao 2003, recibieron estos apoyos por acuerdo numero CTAN/2003/06/10 del
Comit Tcnico Agrcola Nacional por un monto de: $6,945,250.00 de ejecucin
nacional, atendiendo los siguientes conceptos:
Apoyo para motivar cultivos intercalados en 1,800 has, mantenimiento de 57
huertos padre y madre, operacin del laboratorio de polen y certificacin del
material vegetativo.
Si se requiere, exieste copia del anexo tcnico 2003 del Programa de Fomento
Agrcola de Ejecucin Nacional (Proyecto de desarrollo integral del cocotero en el
estado de Guerrero)
El ao 2003 el Sr. Guillermo Ballesteros dueo de San Jos Coco Zihua recibi un
fuerte apoyo (Alianza Contigo le dio $500,000.00 a fondo perdido y FIRCO le
habilit un crdito como capital de riesgo por $1,500,000.00) para el
establecimiento de una planta procesadora de agua de coco, empresa que aun
esta construyendo.
En este ao con recursos del 2003, la SAGARPA entreg un apoyo a Tenexpa
Coco Fresh por $220,000.00 y la empresa est tramitando apoyo con FIRCO por
$500,000.00 para su desarrollo.
Estos apoyos se estn otorgando a travs del Programa de Fomento Agrcola
dentro del proyecto de desarrollo integral del cocotero de Alianza Contigo
federalizada.
La poltica que se maneja en la Comisin Tcnica de Agricultura formada por las
dependencias de apoyo al campo y dirigida por la SAGARPA, es de apoyo a
pequeas empresas productivas que impulsen otras reas productivas del
estratgicas para el desarrollo del cocotero.
Adicionalmente el 17% de los productores recibe procampo
I.6.2
OTROS
Del Gobierno del Estado reciben una serie de apoyos, para compensar el bajo
precio de la copra; subsidiando $2.00 por kilogramo de copra ($36,000,000
anuales).
De parte de ASERCA para el desarrollo y elaboracin del Padrn de Productores,
para estudio, investigacin y transferencia de tecnologa, as como diversos
apoyos de la Fundacin Produce Guerrero, FIRA, FONAES, Secretara de
Economa, Algunas dependencias del Gobierno del Estado y algunos de los
Ayuntamientos donde existe produccin de Palma.
El 12% de los productores participa en el programa de SEDESOL denominado
progresa y el 10% recibe apoyos del INCEN
l.7
CONCLUSIN
La palma de coco es un cultivo altamente productivo, en otros pases se le utiliza
desde la raz hasta el ltimo subproducto del fruto, desarrollando industrias
rentables.
Mxico es privilegiado en condiciones naturales para su explotacin, tiene las
pocas plantaciones en el mundo que no fueron afectadas por el amarillamiento
letal y su productividad natural es muy alta, sin embargo tiene una de las
plantaciones ms viejas e improductivas del mundo, por lo que hace falta elaborar
un plan general para la utilizacin integral de la palma, teniendo como centro al
productor, utilizando una estrategia de convencimiento de las bondades del cultivo
y de la participacin de ellos y los dems actores de la cadena en su aplicacin y
desarrollo.
Este plan, deber encaminarse al incremento de la produccin y productividad del
cocotero, la sustitucin de plantaciones, diversificacin productiva, manejo
fitosanitario, relacin equilibrada y sustentable entre la industria y la agricultura y el
mantenimiento ecolgico y eco turstico del panorama de la costa del pacifico;
impulsado por los gobiernos federal, estatal y municipal, a travs del Comit
Sistema Producto.
Se requiere renovar las plantaciones ya que actualmente solo el 10% de las
palmas tienen menos de 40 aos y de esta edad ha declinado su productividad.
I.7.1 PRODUCTIVIDAD
De acuerdo a los indicadores internacionales, la cadena palma de coco en Mxico
es deficitaria, con muy baja productividad, se utiliza una mnima parte del potencial
productivo el cultivo.
La operacin del esquema productivo en el estado no es la excepcin,
plantaciones viejas, la copra como nico derivado, por lo que est altamente
subsidiada y lo peor del caso es que los productores piensan que esta situacin es
correcta y utilizan la fuerza organizativa para obligar a que se mantenga o se
incrementen los subsidios, o bien se imponga un arancel mas elevado a la
importacin de aceite.
I.7.2 RENTABILIDAD
La palma de coco como cultivo es altamente rentable, manejndose con paquetes
tecnolgicos adecuados y explotando industrialmente los productos y
subproductos.
Para lograr este efecto y sobretodo para que se lo apropien los integrantes de la
cadena, es necesario la definicin clara de responsabilidades de cada uno a
travs del Comit Sistema Producto y establecer programas de convencimiento
mediante esquemas productivos en los cuales poco a poco vayan integrndose los
propios actores.
I.7.3 RETORNO DEL PRODUCTOR
La palma de coco es uno de los cultivos que garantiza ampliamente la
recuperacin de la inversin, ya que el costo de mantenimiento es muy bajo y el
periodo de produccin muy grande (40 aos con una produccin de 100 cocos por
ao por palma)
I.7.4 PARTICIPACIN DEL MERCADO META
Con la produccin nacional de copra se abastece a la industria, el estado de
Guerrero particip en 1999 con el 57% (Claridades SAGARPA) de la produccin
de copra, pero en el desarrollo de otros productos industriales esta mas retrasado
que el resto de los estados productores.
PRODUCCIN NACIONAL DE COPRA Y ACEITE DE COCO EN EL AO 2000
Copra
Aceite
Estado
Prod (ton)
Prod (ton)
Proporcin
Michoacn
12,960.00
3,279.78
6%
Guerrero
108,000.00
27,331.50
50%
Oaxaca
15,120.00
3,826.41
7%
Tabasco
34,560.00
8,746.08
16%
Colima
32,400.00
8,199.45
15%
Otros
12,960.00
3,279.78
6%
Total Nacional
216,000.00
54,663.00
El estado de Guerrero es una potencia nacional en produccin de copra, lo que
permite suponer que con una poltica agresiva de transformacin de las
estructuras productivas de la cadena, pudiera recuperarse el potencial del cultivo
como se conoca hace 30 aos.
El reto est en que mediante un anlisis serio, se determine la viabilidad de
repoblar las plantaciones e incrementar el potencial tecnolgico necesario para
revertir el deterioro del cultivo.
I.7.5
COMPETITIVIDAD EN EL PRECIO
En las condiciones de produccin actuales el precio de la copra no es competitivo,
requiere de un arancel a la importacin de aceite y un subsidio para compensar el
costo de produccin.
I.7.6 PARTICIPACIN EN EL MERCADO GLOBAL
Mxico a pesar de su alta produccin y sus excelentes condiciones fsicas para el
cultivo de la palma de coco, es un pas con muy limitada produccin de copra y
aceite, esto, debido principalmente al atraso tecnolgico y al descuido de la
produccin como estrategia nacional, para el desarrollo de las costas del pacifico.
PRODUCCIN MUNDIAL DE ACEITE DE COCO (miles de ton)
1996
1997
1998
1999
2000
Filipinas
1,122.0
1,404.0
1,445.0
787.0
1,353.0
Indonesia
665.0
774.0
572.0
491.0
838.0
India
401.0
432.0
440.0
432.0
396.0
Mxico
128.0
122.0
99.0
99.0
88.0
Vietnam
50.0
59.0
40.0
59.0
60.0
N. Guinea
50.0
50.0
54.0
53.0
57.0
Malasia
34.0
36.0
40.0
55.0
54.0
Sri-Lanka
41.0
36.0
38.0
35.0
53.0
Mozambique
37.0
40.0
36.0
37.0
40.0
Japn
23.0
26.0
23.0
23.0
25.0
Bangla Desh
29.0
29.0
26.0
23.0
23.0
Costa de Marfil20.0
21.0
21.0
21.0
22.0
U. Europea
57.0
64.0
57.0
58.0
48.0
Alemania
36.0
58.0
55.0
56.0
46.0
Otros pases
211.0
208.0
216.0
215.0
227.0
Total
2,904.0
3,359.0
3,162.0
2,444.0
3,330.0
FUENTE: Estudio de mercado del coco F. Produce / Support
PRODUCCIN MUNDIAL DE ACEITE DE COCO (TON)
PAS
1999
2000
Europa
518,000.0
596,000.0
E. Unidos
334,000.0
504,000.0
Mxico
0.0
14,000.0
China
31,000.0
56,000.0
Indonesia
5,000.0
8,000.0
Japn
28,000.0
32,000.0
Sur Corea
41,000.0
42,000.0
Malasia
48,000.0
47,000.0
Singapur
37,000.0
42,000.0
Otros
130,000.0
153,000.0
Total
1,172,000.0 1,494,000.0
FUENTE: Estudio de mercado del coco F. Produce / Support
EVOLUCIN DEL PRECIO DEL ACEITE DE COCO (DLLS / TON)
Ao
Precio
1998
662
1999
665
2000
441
2001
269
2002
396
Fuente: eurostat, 21 agosto 2002
FUENTE: Estudio de mercado del coco F. Produce / Support
Hace 30 aos la produccin nacional era significativa, prcticamente igual a la
actual, pero al no crecer y modernizarse, perdi competitividad, de tal manera que
al abrir las fronteras en el aos 2000, provoco un desanimo generalizado de los
actores de la cadena.
Se requiere de una poltica de ajuste general de las expectativas de productores,
comercializadores e industrializadores, para equilibrar productivamente esta
actividad.
FUENTES DE INFORMACIN
Manual del cultivador de palma de coco en la Costa de Guerrero
Anuario Estadstico
Inifap
Delegacin SAGARPA Guerrero
SIAP SAGARPA
Internet
Padrn de productores
ASERCA / Cecoco
Revista Claridades No. 95 Julio 2001
SAGARPA / Internet
Informacin interna (varios)
Cecoco
Estudio de mercado del coco
F. Produce / Support consultora
Importancia comercial del coco
Cecoco
Para dar una idea de la potencialidad del cocotero, consider la posibilidad de
incluir un resumen del estudio realizado por la Fundacin Produce y la consultora
Support en 2002.
En esta seccin se analiza el mercado del cocotero en el mundo y el de los
productos por separado.
EL MERCADO DEL COCO A NIVEL MUNDIAL.
A pesar de que el coco es conocido por otros derivados aparte del aceite de coco,
estos productos normalmente no se reflejan en las estadsticas.
Hoy en da, el principal derivado del coco comercializado con xito sigue siendo el
aceite y se enfrenta todo los das a una competencia cada da ms fuerte. Nos
referimos por ejemplo al xito del aceite de la palma Kernel. La industria del coco
sufre de una falta de visin de sus productos.
La inversin econmica en los ltimos aos ha sido fragmentada e insuficiente en
la investigacin de los usos alternativos del coco en el sector industrial.
Hoy en da son necesarias nuevas orientaciones para llegar al desarrollo sano de
la industria del coco, misma que ha de lograr el desarrollo sustentable en el
mediano plazo para mantener su presencia internacional.
Las polticas ambientales actuales van en este sentido desde la Conferencia de
Ro en 1992 o la ltima en Johannesburgo 2002. La futura escasez de los
combustibles fsiles y la duracin limitada de los sistemas de produccin
naturales, sobre todo en los pases tropicales, son los temas de estas mesas
redondas.
Estos factores van en favor del desarrollo de la industria del coco que tiene, como
lo vamos a ver, muchas aplicaciones. Nuestro informe del mbito internacional
consiste en una descripcin del mercado del coco, producto por producto.
Nuestro estudio nacional se desarrolla alrededor de la informacin obtenida a
travs de encuestas por toda la Repblica, tanto investigando industriales como
cmaras y representaciones de la industria mexicana.
El Coco en bola o fruta se vende para consumirse fresco. Indonesia, Filipinas y la
India son los principales productores de coco.
Pas Productor
Lugar
Volumen producido
(piezas por ao)
Indonesia
14 300 000
Filipinas
13 213 900
India
9 000 000
Sri Lanka
2 353 000
Tailandia
1 400 000
Mxico
1 163 000
Vietnam
886 500
Malasia
713 000
Fuente: FAO, 2001
La industria del coco es una de las ms importantes de los pases
tropicales.
4.94
4.25
2.19
2.06
1.86
6.73
1.4
24.14
25.36
27.08
India
Indonesia
Filipinas
A.Central
Sri Lanka
Africa
Tailandia
Vietnam
Nueva Guinea
Malaysia
Fuente : Asian
Pacific Coconut Community Statistics (1966 2001)
Segn el APCC (Asian Pacific Coconut Community), los mayores productores de
coco son asiticos.
El mayor productor en el mundo es Indonesia con una produccin anual
aproximada de 15 millones de cocos en bola y una produccin de 3,023,894
millones de toneladas de copra.
En estos pases la mayora de la produccin se consume localmente. Por ejemplo,
70% de la produccin de coco de la India se consume internamente.
El primer exportador de coco y de sus derivados son las Filipinas. El total de sus
exportaciones alcanzan un valor de $653,510,000 dlares. En seguida se
muestran las cifras de las exportaciones de las Filipinas por volumen por producto.
DIVERSOS PRODUCTOS QUE EXPORTA FILIPINAS
Producto para
Volumen
exportacin
(ton /ao)
Coco Bola
15 000
Copra
2 751 000
Aceite de coco
1 036 428 000
Carne de copra
530 378 000
Coco rallado
73 688 000
Alcohol
10 849 000
cido
11 502 000
Metilo ester
1 182 000
Diethanol Amid
898 000
Shell charcoal
25 849 000
Carbn activado
31 344 000
Leche de coco (en polvo)
562 000
Leche de coco (liquida)
1 100 000
Nata de coco
10 649 000
Otros productos
14 026 000
Fuente: APCC, 2002
El principal pas importador de coco es China. Los Estados Unidos son el segundo
importador de coco en el mundo, con alrededor de 45 000 toneladas de coco y
productos derivados.
Mxico se sita en el tercer lugar de los proveedores de Estados Unidos surtiendo
6% del total de las importaciones de coco. Filipinas y la Repblica Dominicana son
los principales proveedores.
En Europa, los proveedores son diversos, sin embargo los principales siguen
siendo: Filipinas, Repblica Dominicana, Indonesia, Sri Lanka, y Costa Marfil.
China aparece como el mercado ms atractivo para el coco ya que es el primer
importador de coco bola de mundo. Esto por la poblacin tan numerosa pero
tambin por el uso del coco en la cocina china.
Se usa mucho el coco bajo formas diferentes, como el coco rallado, el agua de
coco en la cocina china, o el famoso postre nata de coco.
Estados Unidos es tambin un gran importador de coco fresco. En general, el coco
fresco que se exporta a los mercados de Estados Unidos y de la Unin Europea
es un coco maduro y pelado, con un peso promedio de 0.75 Kg.
El consumo del coco fresco en Estados Unidos es principalmente tnico, es decir
que los consumidores son las minoras y presenta sus picos durante las fiestas
religiosas de Semana Santa, Accin de Gracias y Navidad.
En cuanto al futuro del coco en bola, no se nota un cambio importante en el
consumo del coco fresco. Es un producto que se consume con frecuencia en los
lugares de produccin, mientras que en otras partes del mundo su consumo es
ocasional.
Hemos visto que los asiticos tienen dominado el mercado del coco, sea cual sea
su forma de presentacin.
El mercado en Estados Unidos: Los precios estudiados son los de los diferentes
mercados mayoristas de Estados Unidos: Boston, Chicago, Nueva York, Filadelfia
y Miami. Durante el perodo de enero de 97 a diciembre de 2000 los precios de los
diferentes mercados presentaron el mismo comportamiento: estable entre enero
de 1997 y septiembre de 1998, creciente entre septiembre de 1998 y junio de
1999 y decreciente entre junio de 1999 y diciembre de 2000.
Este comportamiento se explica por la presencia de fenmenos naturales
adversos a la produccin agrcola y en particular, a la produccin de coco en los
dos principales pases proveedores de este producto.
Los diferentes tifones y huracanes que afectaron las Filipinas o la Repblica
Dominicana en 1998, redujeron la oferta de producto de forma inmediata, lo que
se reflej en el pico de precios de octubre de 1998.
De esta forma los precios mostraron una tendencia creciente hasta junio 1999. El
descenso de los precios hasta 2000, se debi a la recuperacin progresiva de la
produccin y al incremento de las importaciones de origen tailands, reflejado en
las importaciones totales de cocos frescos de Estados Unidos en 1999.
Los precios en el mercado de Miami son los ms bajos, por ser este el puerto de
entrada de los productos a Estados Unidos. En segundo lugar, en cuanto a
precios, lo ocupa Nueva York, otro puerto de entrada de productos a Estados
Unidos.
Los precios en los mercados de Boston, Filadelfia y Chicago son muy similares y
en promedio superiores en un 60% a los precios de Miami.
PRECIOS DE DIVERSOS PRODUCTOS EN ESTADOS UNIDOS
Dlares / Kg / cajas 16/09/2002 al 20/09/2002
Producto Variedad Destino
Origen
Empaque
Peso
(# de
Precios
mnimos
piezas)
Coco
----------
Boston
Rep.Dom
24
40 lbs
$16.00
Coco
Agua
Boston
Florida
10
40 lbs
$14.00
Coco
----------
Boston
Rep.Dom
40
40 lbs
$14.00
Coco
----------
Chicago
Rep.Dom
40
40 lbs
$15.00
Coco
Fresco
Los ngeles
Mxico
20
40 lbs
$15.00
20
40 lbs
$10.00
Colima
Coco
Seco
Los ngeles
Mxico
Colima
Coco
Fresco
Los ngeles
Tailandia
40 lbs
$5.00
Coco
Seco
Nueva York
Rep. Dom
40 lbs
$12.00
Coco
Agua
Nueva York
Florida
10
40 lbs
$12.00
Coco
----------
Filadelfia
Rep.Dom
40
40 lbs
$13.00
Coco
Agua
Philadelphia
Florida
10
40 lbs
$13.00
El mercado europeo: En el mercado europeo se estudiaron los precios a los
cuales se cotiz el coco fresco en Finlandia, Suiza, Francia y Blgica.
En estos mercados el coco se comercializa en cajas de 16 a 25 piezas, con un
peso promedio por pieza de 0.73 Kg. Durante el periodo comprendido entre enero
de 1997 y diciembre de 2000, los precios presentaron un comportamiento estable.
Los precios en los mercados francs y belga fueron los ms bajos de Europa
hasta febrero de 1999.
Finlandia fue el mercado con los mayores precios durante el periodo estudiado.
Los precios en los mercados finlands y suizo fueron los ms altos durante este
periodo. En el mercado europeo en general, entre 1997 y 2000, el precio ms alto
fue $ 0.75 US / Kg y el precio ms bajo fue $ 0.49 US / Kg. El promedio del
periodo es de $ 0.62 US / Kg.
Demanda de los productos del coco
Coco Rallado.- Se elabora a partir de la pulpa de coco. El coco rallado se usa en
la industria alimenticia.
Los fabricantes de helados, la industria panificadora y pastelera, los fabricantes de
dulces son industrias consumidoras de coco rallado.
Para su produccin se deshuesa el coco y luego le quita el agua al coco. Se limpia
la pulpa para quitarle el azcar presente a la superficie. La pulpa del coco se
blanquea al vapor durante 20 minutos para evitar cualquier presencia
microbiolgica.
Se seca la pulpa del coco en un secador a la temperatura de 80 90 C durante
10 horas para bajar la humedad a 3%. Una vez seca la pulpa se ralla. Existen
diferentes tipos de rallado segn el uso que se va a ser del coco. Posteriormente
se empaca.
Los exportadores ms importantes de coco rallado son Sri Lanka y Filipinas con
unas cantidades respectivas de 82.7 y 73.6 millones de toneladas al ao. Europa
es el primer consumidor seguido por Estados Unidos y Asia del Este.
En Estados Unidos, los principales proveedores de fruta deshidratada son las
Filipinas y Tailandia. El coco rallado es la fruta tropical ms importada.
Filipinas provee 67% del mercado del coco rallado, la Repblica Dominicana tiene
24% del mercado de coco rallado de Estados Unidos y Mxico es el tercer
proveedor de Estados Unidos con 6% de las cuotas de mercado.
En Europa, el mercado de las frutas tropicales deshidratadas se encuentra
dominado por el coco deshidratado rallado.
Se importan 67 000 toneladas anuales de coco rallado en Europa provenientes de
diferentes pases (es decir importaciones de coco rallado por un valor de 77,4
millones de dlares).
El coco rallado representa 90% de las importaciones de fruta tropical
deshidratada. El mercado del coco rallado esta muy activo en pases como: el
Reino Unido, Holanda, Alemania y Francia.
Los pases de Europa importan directamente de los pases productores y sus
requerimientos en cuanto a la calidad, al empaque, a las normas sanitarias son
muy estrictos. La mayora de las importaciones provienen de Asia del sureste. Una
empresa como Mars Corporation Europa, compra 1500 contenedores de coco
rallado al ao para la elaboracin de sus productos.
Existe una importante demanda potencial de frutas deshidratadas. Europa
constituye un nicho de mercado interesante, con pases como el Reino Unido
donde el mango deshidratado tiene mucho xito segn el Community Food of
London.
El mercado de las frutas deshidratas se divide en dos mercados: el de la industria
de la comida naturista y el de las tiendas de auto servicio.
Las tiendas naturistas venden la fruta deshidratada que no contiene ningn tipo de
aditivo y cuyo proceso de deshidratacin se haya realizado por un proceso natural.
Estos productos se venden como un premium es decir que para el consumidor
no importa el costo del producto siempre que le brinde satisfaccin y cierto estatus
social.
La tendencia del mercado de la fruta tropical deshidratada conoce un gran xito en
los pases de mayor desarrollo. Recordemos que el coco deshidratado representa
90% de las importaciones de fruta deshidratada en Europa.
Estados Unidos, mientras aumenta sus importaciones de frutas tropicales
deshidratadas como el mango, disminuye las importaciones en trminos de valor
de otras frutas tropicales ms tradicionales como el coco y la papaya.
Sin embargo, existe una fuerte demanda de coco rallado orgnico, es decir, sin
preservadores. Es muy difcil lograr una buena calidad por el exportador pero los
interesados estn dispuestos a pagar un 20% ms por este producto.
En Europa, el mercado es interesante pero difcil de estimar porque est
relativamente inexplorado.
El coco y el pltano deshidratados fueron los primeros en demostrar que el
negocio de la fruta deshidratada era redituable a pesar de que los mercados son
extremadamente competidos. Las frutas tropicales deshidratadas se estn
convirtiendo en artculos comunes.
Los Estadounidenses y los Europeos se estn preocupando ms por su salud y
las frutas tropicales deshidratadas representan para los consumidores una
alternativa a otros aperitivos porque no contienen grasas.
Demanda insatisfecha de producto orgnicos.- La asociacin de PYMES
dominicanas, despus de su participacin en la feria Biofach en Nuremberg,
informa sobre la demanda insatisfecha en Europa de productos orgnicos.
Entre los productos que mayor inters despert entre las empresas europeas
figuran: el coco seco, el licor de coco, la pulpa de coco, frutas tropicales frescas y
pulpas de pltano y mango.
Para el coco rallado orgnico el consumidor exige una calidad excepcional. Hay
que tener en cuenta que por definicin el coco rallado orgnico no lleva ningn
conservador, lo que implica una frescura y una higiene irreprochable para un
productor que pretende exportar.
A cambio de esta calidad, el mercado esta dispuesto en pagar 0.85 $ US/Kg de
coco rallado orgnico mientras se negocia el rallado de coco de la agricultura
tradicional en 0.70 US $ el Kg en el mercado estadounidense. Es decir, que los
clientes potenciales de coco rallado orgnico pagan 20 a 25% encima del precio
normal por un producto orgnico.
Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suecia, Suiza, Espaa y Portugal as
como otros de los que abandonaron el socialismo en la dcada pasada, como
Polonia, Croacia, la Repblica Checa y Hungra, estn demandando una variedad
de productos agrcolas orgnicos.
El crecimiento en los alimentos orgnicos responde al inters de muchas personas
de llevar una dieta ms sana, saludable y evitar la acumulacin de sustancias
qumicas en el organismo.
A estas razones se aade la toma de conciencia sobre la necesidad de reducir el
impacto degradante de la actividad agrcola en los recursos naturales.
La tendencia registrada en el crecimiento en la demanda es del 12 al 20% anual
en los pases desarrollados desde 1996.
Segn los datos al 21 de agosto del 2002, los precios del coco a nivel mundial han
decrecido bastante desde 1997.
PRECIOS DEL COCO RAYADO
Aos
Precio de
1998
$ 1,234
1999
$ 1,109
2000
924
2001
676
2002
700
Fuente: Eurostat, al 21 de agosto del 2002
Como se puede apreciar en esta tabla, en 5 aos los precios del coco rallado han
disminuido 43%. Esta cada de los precios se explica por la sobreproduccin,
resultando en un exceso de oferta sobre la demanda.
Dulce de Coco.- Son dulces de tipo regional, como la cocada. Son elaborados a
partir de coco rallado y leche. La mayora de estos productos son elaborados
artesanalmente. La mayora no cumple con los requisitos sanitarios
internacionales.
En Mxico la produccin de dulce de coco es generalmente artesanal, y no sigue
las normas de higiene, por lo que tiene riesgo de llevar salmonela, lo cual dificulta
su comercializacin.
Para poder darnos una idea de las posibilidades que ofrece el mercado de los
dulces de coco, es necesario estudiar de primera instancia el estado de mercado
de los dulces en general.
CONSUMO DE DULCES DE COCO
PAS
CONSUMO ANUAL
PER. CAPITA (LB)
Dinamarca
17.13
Holanda
14.11
Finlandia
13.05
Irlanda
12.92
Estados Unidos
12.20
Suecia
12.19
Reino Unido
11.69
Alemania
10.03
Francia
7.74
Blgica
7.39
Espaa
6.75
Austria
6.68
Suiza
6.50
Israel
4.83
Grecia
4.50
Portugal
2.38
Fuente: CAOBISCO Secretariat, Bruselas, 1999
Los pases del Norte de Europa aparecen como grandes consumidores de dulce
aunque el mercado ms importante sigue siendo Estados Unidos.
La demanda de dulces mexicanos en el extranjero ha aumentado
considerablemente en los ltimos tres aos. De acuerdo con el Banco Nacional de
Comercio Exterior (Bancomext), en 1997, por ejemplo, se registr el volumen mas
alto en la exportacin de dulces mexicanos, con la venta de 73 931 toneladas de
producto, superando as el volumen de venta nacional.
En el ao 2000, el consumo de dulces, sin incluir los chocolates, en Estados
Unidos fue de 1.4 millones de toneladas.
El mercado principal lo representa los Estados Unidos, donde existen empresas
como: Central Market, Grand Pops, Koopers Candy and Chocolate, Canto Fancy
y Foods Ltd. , Ben & Jerry, Energy Club y Kordan Almonds que requieren,
principalmente caramelos macizos, dulces con frutas, dulces de rellenos diversos
para la comercializacin en los supermercados. Mxico es el tercer proveedor de
dulces en este pas.
El canal de distribucin de los supermercados representa 50% de la distribucin
de los dulces mexicanos.
Los dulces mexicanos despiertan un cierto inters en los pases latinoamericanos
como Brasil, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Repblica
Dominicana. En 1997, se coloc 11% de la exportacin de dulces en estos
pases.
Asia del Sureste es un mercado que requiere desarrollo. En pases como Japn,
Taiwn, y Hong Kong la nata de coco es un producto muy consumido. Este postre
elaborado a partir del agua de coco, es un tipo de gelatina de coco, que se elabora
en Filipinas o en Indonesia.
Hablando de sabores, el coco combinado con el dulce gusta a los asiticos. A
parte de la nata de coco, el mercado esta totalmente inexplorado.
Estados Unidos es un mercado potencial amplio para el dulce de coco ya que los
americanos son grandes consumidores de dulce e importan grandes cantidades
de dulce de Mxico. El dulce en Estados Unidos representa un negocio de 24 mil
millones de dlares anuales.
El mercado latino en Estados Unidos representa 348 mil millones de dlares al
ao. Estados Unidos cuenta con 35 millones de consumidores de origen hispano,
lo que representa un porcentaje de 12% de la poblacin.
Segn las estadsticas del gobierno de Estados Unidos, la poblacin hispnica
creci un 33 % en 10 aos, el 60% de esta poblacin habla espaol como lengua
materna y mantiene sus hbitos y costumbres. Muchos de ellos a pesar de que
son americanos, siguen conservando su cultura.
Se pueden encontrar dulces de sabores latinos en Estados como Arizona,
California, Texas y Florida. En 2002, Montes USA, una sucursal de la empresa
mexicana Montes y CIA aadi 2 nuevos tipo de dulces en bolsa: Fruit Amigos,
Fresitas, Ricos besos (chocolate), Mikoko (toffe de leche de coco). Lo que
asegura consumidores para el dulce de coco mexicano.
Los consumidores de los pases como Japn o Hong Kong son muy exigentes y
muy sensibles a la novedad.
La nata de coco tuvo mucho xito por su sabor pero tambin por el efecto de
novedad. Hoy las ventas de nata de coco registran un cierto descenso. Sin
embargo el mercado sigue real para productos dulces de coco.
Siempre que se trata de exportacin en el rea de alimentos, hay que pensar en
normas sanitarias que el producto debe pasar en cada pas.
Para poder acercarse a los mercados americano y europeo, el dulce realizado
tiene que cumplir con las normas sanitarias, a nivel de produccin, de embalaje y
de conservacin. La inversin necesaria es importante.
Los precios de los dulces no son datos que podemos dar por seguro ya que no
hay estndar de dulce a base de coco en el mundo por el momento.
El Aceite De Coco Crudo y Refinado.- El aceite de coco se elabora a partir de la
copra. Es decir de la carne del coco. El aceite de coco tiene la particularidad de
guardar sus propiedades de detergente combinado con una textura agradable en
una agua dura as como en una agua salada. Sirve en la elaboracin de galletas,
de chocolates, de helados, en la industria farmacutica y en pinturas.
En farmacia, el aceite de coco y sus derivados se usan en los germinales y
bacteriosttica. El aceite de coco modificado tiene uso como base para los
supositorios, como alternativa a la manteca de cacao actualmente usada.
En cosmtica el aceite de coco es superior a muchos otros aceites vegetales en
las preparaciones para la piel, por que no es irritante, se absorbe fcilmente por la
piel y brinda una sensacin suave.
Muchos productos llevan algn tipo de grasa en su elaboracin. Podemos pensar
en la industria de alimentos para animales y ganado, en la industria lechera para
los yogures o los helados.
Se produce de la siguiente forma: Se seca la copra extrada del coco,
posteriormente se ralla y se cuece en vapor a 70 grados durante 30 minutos; el
material cocido se prensa 2 veces. El aceite de la primera prensa y de la segunda
se guardan en tanques diferentes.
Los principales productores de aceite de coco son las Filipinas, Indonesia, y la
India. Mxico llega en el cuarto lugar de los productores de aceite de coco, y
produce 6.5% de lo que produce Filipinas.
Desde hace 5 aos la produccin de aceite de coco ha disminuido un 32% en
Mxico. Eso se explica por la fuerte competencia entre los pases productores y
entre los diferentes aceites vegetales en el mercado.
Europa y Estados Unidos son los principales importadores de aceite de coco
refinado lo cual se explica por las numerosas industrias farmacuticas,
alimenticias, etc. presentes en estos pases.
Los principales exportadores de aceite de coco son las Filipinas e Indonesia, con
volmenes respectivos de 834 000 toneladas, y 555 000 toneladas al ao.
Viendo el xito que tienen todos los productos a base natural, podemos prever un
aumento de la demanda de los productos de origen vegetal y natural como el
coco.
La demanda de jabn elaborado a partir de aceites vegetales naturales est
creciendo (Manilla times, Jul 2002). No solamente por fenmeno de moda sino
tambin por sus ventajas como producto. Sin embargo este fenmeno no es
relevante para poder anunciar un crecimiento significativo de la demanda de aceite
de coco en el mbito internacional.
Adems el mercado de los aceites es muy competitivo. No identificamos demanda
internacional insatisfecha, sin embargo hay que prestar atencin a los nuevos
descubrimientos cientficos que se hacen sobre el aceite de coco que podrn llegar
a crear nuevas reas de mercado.
Los precios del aceite de coco son bastante voltiles por la competencia en el
mercado de los aceites vegetales. Los precios de exportacin al 24 de Septiembre
del 2002 fueron de $ 405 US por toneladas, CIF en Rtterdam.
A la misma fecha, los aceites de soya y de palma se negociaban respectivamente
en $ 339 US y $ 415 US por tonelada en el mercado internacional.
El carbn activado de Coco.- Es una forma no graftica de carbn que se
produce a partir de la madera, de la lignita, y de la cscara del coco.
El carbn activado de la palma de coco se considera de mejor calidad que los
otros carbones por la estructura de sus pequeos micro-poros que lo hacen ms
efectivo en la absorcin de los gases, y vapores.
El carbn activado es utilizado para remover color, olor y sabor de una infinidad de
productos, por lo cual podremos encontrar aplicaciones tan sencillas como
peceras o filtros de refrigerador, hasta complejos sistemas industriales como
modernas plantas de tratamiento de aguas residuales o delicados sistemas de
elaboracin de antibiticos.
Se usa en el refinamiento de los aceites vegetales y de las soluciones qumicas,
as como para purificar agua.
Existen dos modos de produccin: por activacin de vapor o por activacin
qumica, tomando en cuenta que la mejor en cuanto a la calidad del producto final
es la activacin por vapor.
Los principales productores de carbn activado de coco son las Filipinas, Sri
Lanka, Malasia y Tailandia que duplicaron sus exportaciones en 10 aos.
PRINCIPALES PRODUCTORES DE CARBN ACTIVADO DE COCO
(MILES DE TONELADAS)
Pas
1997
1998
1999
2000
Filipinas
28335
28051
32344
31344
Sri Lanka
16821
17103
14380
16201
Indonesia 8435
6576
11283
10205
Malaysia
11704
12557
11889
12784
Tailandia
2807
1520
3088
4414
Total
68102
65807
72984
74948
Fuente: apcc, 2001
Como muestra esta tabla, la exportacin de carbn activado aument 12% en 4
aos, es decir, una tasa media de crecimiento de 3% por ao.
Un estudio de la APCC en 2001, mostr que el mercado Europeo esta dominado
por el carbn mineral con un 58%.
El consumo total de carbn activado en Europa representa un volumen de 85,000
toneladas al ao (APCC 2001).
El carbn activado de coco representa un 17% del consumo de carbn activado de
Europa. El carbn activado de coco compite con otros carbones como el mineral y
el de madera.
Es necesario tener en cuenta que los consumos de carbones naturales fsiles est
decreciendo por las barreras medio ambientales y bajo el concepto de desarrollo
sustentable.
El APCC estima que de un volumen actual de 20,000 toneladas de los carbones
minerales fsiles, se bajar el consumo a unas 16,000 toneladas en el 2004, o
sea, una demanda potencial de carbn activado de coco de 4,000 toneladas.
Podemos pensar que el mercado de exportacin del carbn activado de coco
tiende a crecer. Una gran parte de los primeros pases productores de Asia ya
estn invirtiendo cada da ms en instalaciones para la produccin de carbn
activado. Los mercados en desarrollo de carbn activado son Japn, Estados
Unidos, Gran Bretaa, Sudfrica y Australia.
Los principales productores actuales de la India o de las Filipinas que son: Indo
German Carbons Ltd y PhilipinesJapan Active Carbon Cooperation; son joint
ventures (iniciativas de riesgo compartido) entre una empresa de un pas
desarrollado y un pas productor de coco. Esto permite a la empresa local explotar
la tecnologa de los Alemanes en el caso de Indo German carbons Limited y de
aprovechar la produccin abundante de cocos en su pas. Estas empresas son
exportadores a todos los pases del mundo y cuentan con certificacin ISO
9000:2000.
El desarrollo de la industria del carbn activado de coco pasa por asociaciones
entre pases, por la inversin de un pas tecnolgicamente avanzado en un pas
productor de cocos.
En cuanto a precios, APCC confirma una relativa estabilidad en los precios. En
2001: $961 USD / 1000 toneladas de carbn activado de coco Libre a Bordo en Sri
Lanka. La cscara de coco en el mercado internacional se negocia en $ 158,08
US por 1,000 toneladas.
La Fibra De Coco.- La fibra de coco se elabora a partir de la estopa que cubre la
cscara del coco. La fibra de coco es un material lignocelulsico. Es totalmente
biodegradable, muy resistente, tiene alta capacidad de retencin del agua, es un
buen aislante del calor y del sonido.
Generalmente el mercado de la fibra de coco se divide en 4 segmentos de
mercado:
El mercado del consumidor final de productos como tapetes de entrada,
alfombras, y la fibra de coco para la tierra de jardn vendida en los centros de
jardinera o supermercados.
El sector profesional de la horticultura con sustratos de turba, mejoramiento de
suelo, cubre-suelo.
El sector de la ecologa con los sustratos para la hidropona y geotextiles contra la
erosin de los suelos.
Industria de la construccin, industria cementera usando la fibra de coco como
combustible.
Entre los productos a base de fibra de coco tenemos, la fibra de coco pura y el
polvo de la fibra de coco (un residuo que se quita durante la elaboracin de la
fibra) que es un buen fertilizante.
Se usa para elaborar tapetes decorativos y alfombras, es ms resistente que el
yute y el producto final es mas fino porque el nudo que se puede hacer es mucho
ms delgado. Tambin se hacen cuerdas con ella.
Uno de los usos menos conocidos de la fibra de coco es como sustrato para
horticultura, geotextiles contra la erosin de los suelos.
Este substrato tiene las propiedades de ser puro, sin bacterias u hongos. Se usa
para el mejoramiento de los suelos y para retencin de agua en los suelos pobres.
Tiene uso en la hidroponia, o como cubre-suelos.
La estopa de coco es igualmente un combustible barato y de alto rendimiento en
industrias que requieren fuentes de calor para sus hornos como la cementera y la
industria de la construccin.
Tradicionalmente se quita la estopa de la cscara de coco, se deja en el agua
unos 6 9 meses y luego se bate con bastones para aflojar las fibras. Este
proceso permite quitar los residuos de fibra, algunas enzimas presentes en la fibra
que le da el color dorado y el polvo. Es largo y produce contaminacin.
Un nuevo proceso ha sido desarrollado y la fibra solo se queda en agua 3 das.
Para que se vuelva fibra de coco, se tiene que torcer en cuerdas para separar las
fibras pequeas. Normalmente una tonelada de estopa rinde 150 Kg. de fibra de
coco.
PRODUCCIN DE FIBRA DE COCO (MILES DE TONELADAS)
PAIS
1996
1997
1998
1999
2000
2001
India
169.0
149.1
210.0
236.0
246.0
251.0
Sri Lanka
58.3
55.8
62.4
55.2
55.1
52.2
Thailand
6.0
4.2
6.4
8.6
8.7
9.0
Otros Pases
4.5
4.0
5.0
6.1
5.6
5.1
Total Pases
237.8
213.1
283.8
305.9
315.9
317.3
Fuente: FAO Statistics, diciembre 2001
El principal productor de fibra de coco en el mbito mundial es la India, seguido
por Sri Lanka.
Desde hace 20 aos la produccin mundial de fibra de coco ha aumentado mucho
conforme al xito de los productos de fibra de la India. De la produccin mundial
solamente 49% puede tener uso en la industria.
EXPORTACIONES DE FIBRA DE COCO (MILES DE TONELADAS)
Pas
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Sri Lanka
48.53
49.85
50.86
46.82
46.70
44.25
India
1.05
0.89
1.09
1.53
2.05
3.00
Thailand
3.32
4.79
5.11
6.90
7.00
7.00
Filipinas
0.93
1.00
1.82
1.51
0.24
0.25
Indonesia
0.87
0.60
0.03
0.06
0.08
0.08
China, Hong Kong
0.58
0.68
0.68
0.62
0.60
0.60
Singapur
0.30
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
Total Asia
55.69
58.23
59.92
57.70
56.94
55.00
Tanzania
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
Otros pases de frica
0.10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Total frica
0.20
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
Mxico
1.08
1.76
1.94
0.69
0.69
0.69
Venezuela
0.15
0.41
0.03
0.28
1.28
1.30
Total Amrica Latina
1.22
2.18
1.96
0.97
1.97
1.99
Total mundial
57.11
60.51
61.98
58.77
59.01
57.09
Fuente: FAO Statistics, diciembre 2001
El mayor productor de fibra de coco sigue siendo la India con 251,000 toneladas
anuales, seguido por Sri Lanka con 52,2 mil toneladas y por Tailandia con 9 mil
toneladas.
Aunque el mayor exportador de fibra de coco es Sri Lanka, India es el primer
exportador de productos terminados a base de fibra de coco tipo tapetes,
alfombras, geotextiles, etc.
La India es el primer exportador de productos a base de fibra de coco con valor
aadido. Los pases desarrollados son los principales importadores de fibra de
coco y de productos terminados.
Los mercados con futuro son: Amrica del Norte, los pases europeos, Australia,
Japn y Corea.
Los productos tradicionales elaborados a partir de la fibra de coco, como tapetes y
alfombras, siguen dominando el mercado de la fibra de coco, como lo demuestra
el xito de los productos de la India.
A nivel internacional el mercado actual esta saturado por la produccin de fibra de
coco de la India. A pesar de que puede tener varias aplicaciones, no es un
producto de alta demanda.
El desarrollo de la industria de la fibra de coco se tiene que hacer con la
diversificacin y el aumento de productos con valor aadido. El reto ms grande
de esta industria esta en la generacin de una demanda, en el desarrollo de un
mercado.
Hasta hoy los productos de fibra de coco se quedaron en una rea limitada de
producto, aplicaciones para recubrimiento de pisos y productos asociados a esta
rea.
Pocos productos derivados, como los sustitutos para horticultura, material de
empaque, artculos de jardn, accesorios para autos, geotextiles biodegradables
para los suelos, han sido promovidos para la comercializacin.
Las ventas anuales estimadas de fibra de coco con hule fueron de $500 millones
de dlares. Los usos del coir needle son en los colchones, en artculos para el
jardn, para aislamiento y turba orgnica.
El geotextil a base de fibra de coco se usa en forma de capas para aplicaciones en
bio-ingeniera de suelos.
La demanda potencial estimada para los geotextiles es de 1400 millones de
metros cuadrados. El geotextil de coco no es producto para el consumidor final
sino para ingeniera; es un producto de tecnologa que requiere una promocin
estratgica, enfocada hacia problemas actuales de proteccin del medio ambiente
y proteccin de los suelos contra la erosin.
La creciente toma de conciencia de la necesidad de conservar los suelos, tanto en
los pases desarrollados como en los pases en desarrollo, es un buen indicio para
los productos orgnicos.
Ya se estn creando normas en los pases desarrollados como la NPDES Phase II
en Estados Unidos para ayudar a los agricultores a conservar los suelos y el
agua, estos programas prevn una demanda asegura de geotextil. El polvo
extrado durante proceso de fabricacin de la fibra de coco, es un residuo
esponjoso con mucho potencial como acondicionador de suelos, para retener la
humedad en horticultura.
Segn Dutch Patin, una empresa alemana situada en India, especializada en la
fibra de coco, de 2001 a 2015 se espera un crecimiento de 15% anual del
mercado de la fibra de coco.
The Sunday Times de Sri Lanka ve una gran apertura de mercado en cuanto al
uso de la fibra de coco en la industria automvil en Japn.
Los productos a base de fibra de coco tienen futuro fuera de las aplicaciones que
se conocan hasta entonces. Estos productos han de enfocarse en el mercado
especifico de la preservacin del medio ambiente. Se deben posicionar como
productos tecnolgicamente altos de gran valor agregado.
No se encuentran cifras generales de los precios en el mercado de la fibra de
coco.
Los precios en los cuales nos hemos basado fueron los precios con fecha al 4 de
septiembre del 2002 de la produccin de Sri Lanka.
PRECIOS DE LA FIBRA DE COCO AL 16 DE OCTUBRE DEL 2002
Fibra de coco para tapete
Precio en $ per. tonelada
Calidad Superior
83.2
Torcido de mano
98.8
Fuente: Daily News, Sri Lanka, 4 de Septiembre del 2002
El Agua De Coco.- La crema de coco as como la leche de coco son unos de los
mayores ingredientes de los platos asiticos, los postres, pudines y arroces con
leche.
Este producto se usa tambin en la produccin de helados, yogurt, salsas,
repostera as como para bebidas.
La leche de coco se vende bajo diferentes empaques: Bolsa o cartn de 20 litros
para el uso industrial.
El agua de coco tiene todas las ventajas de las bebidas energticas. El agua de
coco se conserva en latas de aluminio 3 meses a temperatura ambiente y 6 meses
en refrigeracin.
El problema que encuentran los pases productores como Indonesia, Filipinas y
Tailandia es la pasteurizacin del agua de coco.
Es necesario pasteurizar el producto para eliminar las eventuales bacterias. El
proceso de pasteurizacin quita muchos de los nutrimentos presentes en el agua
de coco y su sabor. Perjudica a la calidad y al valor del agua de coco.
La FAO encontr un nuevo proceso de esterilizacin en fro para conservar el
sabor y las propiedades nutricionales.
Este proceso de micro filtracin1 fue inventado por Morton Satin, jefe de
agroindustria y gestin del departamento de agricultura de la FAO.
La FAO patent la invencin para dejarla en el dominio publico y que pueda ser
utilizada por los productores de coco sin pagar los derechos de la patente.
La mayora del agua de coco se consume fresca en las zonas tropicales. Los
principales productores actuales son Indonesia, Filipinas, Tailandia.
Usan la tcnica UHT de pasteurizacin. Los resultados no son muy satisfactorios
porque si el calor elimina los riesgos de bacteria, elimina tambin algunas
caractersticas nutritivas del coco as como su sabor delicado.
Segn los informes que tenemos, China es el primer consumidor de agua de coco
y lo transforma en jugos.
El Coconut Palm Group, la embotelladora ms importante de China, es el primer
productor chino de jugos y bebidas a base de coco. El grupo alcanza una
produccin de 300 000 toneladas de jugos al ao.
Adems exportan a 46 pases del mundo, en gran mayora a los de Asia del Este;
tambin cuenta entre sus exportaciones algunos de Europa como Francia,
Polonia, Italia, Grecia, Rusia, Estados Unidos, pases rabes, Australia y Brasil.
En 1998, China era el segundo importador de cocos del mundo segn la FAO de
la ONU.
Los mas avanzados en cuanto al uso del agua de coco son los Hindes. Estn
investigando nuevas formas de transformar el agua de coco en productos viables
como la nata de coco, el vinagre de coco etc.
Desarrollado por los centros de investigaciones de la India, este vinagre est
elaborado a partir del agua de coco madurado.
El vinagre de coco se elabora a partir del agua de coco madura usando un
generador de vinagre. El vinagre de coco se usa como conservador en la industria
de los condimentos. Se utiliza en el lugar de los vinagres sintticos.
El gusto por los jugos y frutas naturales presenta cada vez ms oportunidad de
negocio tanto a nivel nacional como internacional.
La demanda de estos productos va en aumento y Mxico es uno de los principales
pases a los que las grandes empresas voltean para proveerse de frutas exticas
como mango, guanbana, guayaba y coco.
La presentacin que requieren es de muchos tipos: desde la fruta fresca hasta el
nctar o pulpa de estas, pasando por la fruta deshidratada o combinada con dulce.
El mercado asitico es un gran consumidor de productos a partir de coco. La nata
de coco elaborado a partir del agua de coco madurado, tiene buenos resultados
hoy en da en mercados como Japn, Taiwn y Corea. Es un tipo de postre como
gelatina. Las embotelladoras de agua de coco ms importantes en el mundo se
sitan en Asia, Tailandia, China y Singapur.
El vinagre de coco es otro producto con futuro. El mercado de los productos
naturales est en plena expansin.
Los consumidores buscan productos que no llevan qumicos. El vinagre de coco
es una buena alternativa a los vinagres sintticos.
Como lo mencionan varios artculos de la prensa americana el gusto por los
sabores exticos y tropicales esta en pleno crecimiento; el sector de las bebidas
se ve igualmente afectado por este fenmeno.
Por ejemplo, la marca francesa Lactel sac una bebida lactada con pulpa de coco,
aromatizada y esterilizada UHT. El producto contiene 1.6% de pulpa de coco. Los
consumidores europeos tambin demandan productos tropicales.
Hablando de precios no podemos definir un precio internacional comn para el
agua de coco ya que no es un producto muy comercializado.
En Estados Unidos la empresa Sackel, basada en Miami, vende la presentacin
de 200 ml de agua de coco en 3 dlares.
Podemos concluir que en el mercado americano, el litro de agua de coco para la
venta pblica es de 15 dlares. El oeste de Estados Unidos ofrece una abundante
oferta de productos alimenticios. La regin integrada por Alaska, Arizona,
California, Colorado, Hawai, Idaho, Montana, Nevada, Nuevo Mxico, Oregon,
Utah, Washington y Wyoming, produce ms de la cuarta parte de los productos
agrcolas de Estados Unidos y ofrece desde frutos secos y hortalizas hasta
productos exticos, pasando por bebidas y mariscos.
Esta zona productora se extiende desde Alaska, famosa por sus mariscos, hasta
Hawai, origen de la cebolla de Maui. Los estados desrticos como Arizona y
Nuevo Mxico producen chile, patata, carne, cebolla y maz; mientras que la costa
oeste integrada por California, Oregon y Washington proporciona una gran
variedad de frutas y hortalizas.
Wusata (Western United States Agricultura Trade Association) cuenta con ms de
20 aos de experiencia en el desarrollo de mercados extranjeros, es la Asociacin
Comercial Agrcola del Oeste de Estados Unidos que ayuda a promover las
exportaciones de productos agroalimentarios de estos estados al mundo, a travs
del establecimiento de relaciones con los principales proveedores de
supermercados, importadores, distribuidores y establecimientos de servicios de
comidas en ms de 27 pases.
En los ltimos aos, los compradores extranjeros se han interesado especialmente
en los alimentos orgnicos, en cereales y mezclas deshidratadas para desayuno, y
en mariscos congelados de sta regin, por lo que Wusata ha impulsado
estrategias de participacin en el mercado por medio de la creacin de alianzas,
desarrollo de marcas y la promocin a travs de los programas Asistencia en el
Mercado y Preparacin para la Exportacin.
El programa Preparacin para la Exportacin est diseado para ayudar a
compaas agrcolas y de alimentos que exportan por primera vez y a veteranos
exportadores que buscan asesora profesional. Tiene financiamiento federal y
permite a los propietarios de la pequea empresa del oeste de Estados Unidos
recibir asesora a travs de sesiones individuales efectuadas en conjunto con
Wusata y el Departamento Estatal de Agricultura local; ambos proporcionan
informacin de investigacin de mercado, programa de financiamiento de
exportaciones, asistencia de mercadotecnia y actividades promocinales.
El programa Asistencia en el Mercado es resultado de la unin de Wusata con
Grupos Estatales de Comercio Regional (SRTGs, por sus siglas en ingls) para
ayudar a las compaas a superar problemas tcnicos y realizar exportaciones a
Mxico y al sureste de Asia, debido a que stas naciones han tenido un
crecimiento excepcional durante la ltima dcada.
Por ejemplo, las exportaciones de Estados Unidos al sureste de Asia se
incrementaron 22.9% durante el ao pasado, y un estudio indica que, para el ao
2010, el mercado de importacin agrcola asitico alcanzar 60 000 millones de
dlares en ventas. Mientras tanto, Mxico ofrece un mercado de 92 millones de
personas muy prximo a Estados Unidos, y las exportaciones de productos
agrcolas orientados al consumidor se han incrementado en 37 por ciento.
El programa de Asistencia en el Mercado da cinco servicios de investigacin de
mercado que permiten al productor o comercializador encontrar importadores
potenciales, que son: Verificacin de la tienda y anlisis de la distribucin, Compra
competitiva de producto, Anlisis de la importacin, Referencias del distribuidor;
Asistencia en el mercado.
En la regin oeste de Estados Unidos las exportaciones de productos agrcolas se
han incrementado en 37%.
La oficina de este programa opera en dos localidades internacionales, Singapur y
Mxico. La primera proporciona tambin servicio a Tailandia, Malasia, e Indonesia.
Wusata adems opera el programa de Acceso a Mercados diseado para
promover el desarrollo, el mantenimiento y la expansin de los mercados
comerciales para exportar productos y subproductos agrcolas. Asimismo, ha
creado proyectos diversos como seminarios tcnicos, promociones en puntos de
venta, demostraciones de men, visitas comerciales en las que los exportadores
de la regin viajan al extranjero para analizar productos y reunirse con posibles
proveedores, as como la participacin de productos del oeste de Estados Unidos
en ferias internacionales.
Todo ello con el propsito de ayudar a pequeos grupos y compaas industriales
regionales, los cuales a menudo carecen de la capacidad para realizar
promociones internacionales por s mismos.
Finalmente, la Asociacin Comercial Agrcola del Oeste de Estados Unidos ayuda
a compensar los costos de mercadotecnia de los productores y comercializadores,
a travs de fondos, y ofrece un programa de patrocinio para pequeas empresas
que consiste en el reembolso de 50% de los gastos de promocin de productos
alimentarios en el extranjero a las compaas que cumplen con los requisitos
preestablecidos.
Estos gastos de promocin estn conformados por el alquiler de stands en ferias
comerciales, demostraciones de productos, impresin de folletos con informacin,
envasado y etiquetado de los productos. Con Wusata las compaas
estadounidenses tendrn acceso a una gran gama de asistencia financiera y de
asesora, porque las pequeas y medianas empresas de cualquier regin del
mundo tienen importante ventaja competitiva por su flexibilidad para adaptar la
presentacin y los ingredientes de los productos al gusto internacional.