1 Vectores
1 Vectores
-1-
INTRODUCCIN
Este trabajo es un tratado terico de una introduccin a los vectores. Mi esfuerzo lo
dedico a aquellos estudiantes que llevan en su formacin profesional solamente el
primer captulo, que trata de los vectores en el plano cartesiano y en el espacio y son
constantes en magnitud y en direccin; pero sto, tan slo es el inicio de los
conceptos generales.
El segundo capitulo concierne a una introduccin general del estudio sobre el
gradiente, divergencia y rotacional, haciendo algunas interpretaciones de su
significado fsico al igual que el teorema de Stockes .
El tercer captulo es de operaciones integrales y es un tratamiento del teorema de
Green en el plano, resaltando la importancia de su uso con un ejemplo de aplicacin.
Luego se hace un tratamiento del teorema de Green en forma vectorial y del teorema
de la divergencia de Gauss, que tiene muchas aplicaciones sobre todo en el
tratamiento de la teora de campos. Se deduce la primera y segunda identidad de
Green y se llega hasta la forma vectorial del operador nabla.
En el cuarto capitulo se realiza una transformacin de coordenadas rectangulares a
curvilneas, definiendo sus vectores unitarios, factores de escala y haciendo algunas
aplicaciones en coordenadas esfricas y cilndricas, para hallar su diferencial de
lnea, su elemento de rea y de volumen, al igual que su gradiente divergencia y su
rotacional. Es muy necesario saber utilizar la transformacin de las diferentes
operaciones en los principales sistemas de coordenadas. Esta es la parte ms
importante del captulo de introduccin a los vectores
El objeto principal de este trabajo es proporcionar una herramienta til para el
tratamiento vectorial en coordenadas de cualquier sistema y despertar en el estudiante
el deseo de investigar en este campo terico, pero que tiene aplicaciones prcticas
muy importantes.
-2-
CONCEPTO DE DIRECCIN
Una lnea recta orientada define una direccin. Podemos movernos a lo largo de una
recta.
La recta puede tener dos sentidos y acordamos definir el sentido positivo y negativo a
uno y otro extremo respectivamente. Necesitamos tener algn punto o sistema de
referencia para indicar la direccin.
En el plano nos basta tener una lnea recta para indicar la direccin. Usamos la recta
de las abscisas o eje de las x, que es paralela a la lnea tangente a las aguas en
reposo. Hacia la derecha consideramos positivo y hacia la izquierda es negativo.
Para definir la direccin que hace una recta en un plano, es suficiente indicar el
ngulo que forma esa recta con el eje X positivo.
En el espacio, necesitamos como mnimo dos ngulos, para definir una direccin.
Para esto tomaremos el eje y, que es paralelo a la direccin de la recta de la
plomada y perpendicular al eje X.
-3-
Hacia arriba es positivo y hacia abajo es negativo. El punto donde se intersecan el eje
X y el eje Y es el origen de coordenadas. El eje Z es perpendicular al plano que
forman X e Y.
con una sola letra con una flechita encima de izquierda a derecha A y se lee:
A = Vector A.
-4-
En algunos libros se usa el smbolo a negrilla; es decir, los bordes de la letra algo ms
ancho y ms oscuro que lo normal.
A= Vector A
El mdulo es A
Se lee mdulo de A; o simplemente A= A
VECTOR UNITARIO
Es un vector de mdulo la unidad y adimensional, que solamente indica direccin. Se
define como la relacin entre el vector y su mdulo
UA
= A/A
Entonces
A = A UA
-5-
ADICIN DE VECTORES
Dados dos vectores A y B, entonces definimos la suma vectorial o resultante de
los vectores A Y B como un nuevo vector que se obtiene de la siguiente manera:
En la figura
R 2 OQ QP
2
R 2 ( A x) 2 y 2
x B Cos
R A 2 Ax x y
2
y B Sen
2
x2 y2 B2
R 2 A 2 2 ABCos B 2
-6-
A 2 B 2 2 ABCos
A 2 B 2 2 ABCos
B
R
D
La resultante es el vector cuyo origen coincide con el origen del vector A y el
extremo del extremo del vector ensimo.
COMPONENTES DE UN VECTOR
Cualquier conjunto de vectores que al sumarse dan un nuevo vector R, entonces esos
vectores del conjunto, se dice que son componentes de R.
-7-
Las posibilidades son infinitas, pero nos importan en especial los vectores
componentes que se orientan segn los ejes del sistema cartesiano: dos en el plano y
tres en el espacio.
As el vector A, puede considerarse como la suma de dos vectores componentes
perpendiculares.
A=Ax+Ay
Ax en la direccin del eje X y Ay en la direccin del eje Y.
=1
En el espacio, consideramos una coordenada z, en cuyo caso.
Ax=ASen Cos
Ay=A sen. Sen
Az= A cos
-8-
Y por consiguiente
A = Ax i + Ayj+ Azk
A= (Ax2+Ay2+Az2)
Si , y son los ngulos que hace el vector A con los ejes X, Y y Z
respectivamente, entonces.
Ax= ACos
Ay= ACos
Az= ACos
Como se puede notar en la figura, Ax, Ay y Az son las coordenadas del punto P(x,y,z)
es decir, si consideramos.
A = OP
x= ASen Cos
y= A Sen Sen
z= A Cos
Entonces tendremos el vector posicin de origen en O y extremo en P, dado por:
OP = xi+ yj+ zk
- Si tenemos dos puntos P1 y P2 con coordenadas P1 (X1, Y1, Z1) y P2 (X2,Y2, Z2)
r2=
-9-
r = r2 r1
r = (X 2 X 1) i + (Y 2 Y1 ) j + (Z2 Z 1) k
Para sumar (o restar) vectores se suman (o restan) componente a componente
Ejemplo: Sean los vectores
A = 2 i + 5 j +3 k N
B = 3 i + 6 j 2 k N
C = -2 i + 3 j 5 k N
Hallar A + B C (su mdulo y direccin).
A+B-C = 7 i + 8 j + 6 k
Su mdulo es r= (49+64+36) N =12,2 N
La direccin nos dan los cosenos directores
Cos = 7/r
=54,98
Cos = 8/r
=49,02
Cos = 6/r
=60,54
PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR:
El producto de un escalar m por un vector A es otro vector paralelo (o de sentido
contrario) al vector A. Si la multiplicacin es por un nmero puro m, entonces si m
> 1 lo ampla, si m=1 es el mismo vector , si m < 1 lo reduce y si m = 0 lo anula. Pero
si m tiene unidades entonces cambia completamente la unidad del vector y tan slo es
un vector paralelo.
Ejemplo:
Si A = 20 j m/seg2
m = 2 kg.
Entonces:
mA = 40 j N
Que es completamente diferente al vector A (tan slo es paralelo)
LEYES DEL LGEBRA VECTORIAL:
1) A + B = B + A
Conmutatividad.
2) A + (B+C) = (A +B) + C
Asociatividad.
3) mA = A m
Conmutatividad con respecto a un escalar.
4) m ( mA) = (mn) A = m (n A)
5) m (A+B) = m A + m B Distributiva con respecto a un escalar.
EJEMPLO DE APLICACIN
Dos ciudades A y B estn situadas una frente a la otra en las dos orillas de un ro, de
8 Km. de ancho, siendo la velocidad del agua de 4 Km/h. La ciudad C se encuentra en
la misma rivera de B y a 6 Km aguas arriba de B. Si un hombre quiere ir de la ciudad
-10-
V A VB R
V A 4 j
VB 10 cos i 10 sen j
R R cos 37 i Rsen37 j
Es decir:
10 cos i
Igualando en i y en j
10 cos 0,8 R
10 sen 4 0,6 R
En efecto:
1
b AQ a
2
R ab
DE mR m( a b )
Entonces: en (*):
-11-
a
DE EQ
...(*)
2
a
a
EQ n( b )
2
2
a
a
m( a b ) n ( b )
2
2
a
n
( m )a ( m n)b
2
2
b /2 a/2
De donde:
m
n 1
2 2
m n ; Entonces n= 1/3
-12-
A. A ( Ax i Ay j Az k ).( Ax i A y j Az k )
= Ax Ax i .i Ax Ay i . j Ax Az i .k
+ Ay Ax j .i Ay Ay j . j Ay Az j .k
+ Az Ax k .i Az Ay k . j Az Az k .k
De donde:
Es decir que el producto escalar del vector A por s mismo es la suma de los
cuadrados de sus componentes
De igual forma se puede demostrar que si B= Bx i +By j + Bz k
A.B Ax B x A y B y Az B z
-13-
A= ai aj ak
B= ai aj ak
A.B= a 2 a 2 a 2 = a 2 = ABcos
A B a2 a2 a2 a 3
Cos =
a2
3a 2
-14-
AxB ABSen
Con esto A x A = 0
ya que AxA = AA Sen0= 0
BxB = 0
-15-
ixi=0;
j x j = 0,
k x k =0
ixj=k
jxk=i
kxi=j
j x i = -k
kxj=-i
ixk=-j
As:
A x B = ( Ax i Ay j Az k ) x ( B x i B y j B z k )
=
Ax B x i xi Ax B y i xj Ax B z i xk +
Ay B x j xi A y B y j xj Ay B z j xk +
Az B x k xi Az B y k xj Az B z k xk
Entonces:
AxB = Ax B y k Ax B z j Ay B x k Ay B z i + Az B x j Az B y i
Acomodando:
AxB = ( Ay B z Az B y )i ( Ax B z Az B x ) j ( Ax B y Ay B x ) k
A x B=
Ax
Ay
Az
Bx
By
Bz
PRODUCTOS TRIPLES:
Sean A, B, C tres vectores no coplanares, entonces el producto triple A.(BxC)
-16-
By
Bz
Cy
Cz
A.BxC =
Ax
Ay
Az
Bx
By
Bz
Cx
Cy
Cz
C = i + 3j 2 k
Hallar: a) (AxB)xC
b) Ax(BxC)
c) A (BXC)
d) (AxB)C
Resp:
(a)
5 26
(b) 3
10
(c)-20
(d)-20
-17-
VECTORES RECPROCOS
Dados los conjuntos de
vectores a,b , c y a,b,c
b xc
a.bxc0 y si a ;
a b xc
c xa
b ;
a b xc
y si
axb
c .
a b xc
2
2
3
A
2
x
y
i
yz
j
z
k
velocidades dada por
Si los campos son independientes del tiempo, se denominan estacionarios.
GRADIENTE
Acordmonos de la expresin:
df
f (x )
dx
Y si est en el espacio tridimensional
f = f(x, y, z)
Siendo su derivada total:
df
f
f
f
dx
dy
dz
x
y
z
...(1)
...(2)
-18-
r xi yj z j
Y:
d r dxi dy j dzk
f f f
df i j k dxi dyj dzk
X y z
df f .dr
....(3)
f
f
f
i
j
k
x
y
z
....(4)
i
j
k
x
y
z
...(5)
Por s solo no tiene significado fsico. Al multiplicarse por un escalar queda definida
la operacin gradiente de la funcin (4).
La ecuacin (3) tambin puede ser escrita como:
df = f. d r =
f dr cos
...(6)
f u r (7)
dr
dr
f .
dr
-19-
df
dr
f .
dr
dr
Su significado fsico de f
fsicamente.
o represente
6x 2 yz 4 i 2 x 3 zj 2 x 3 yk
El vector unitario en el punto (3, 4, 0) es:
u
3i 4 j
5
Entonces:
f .u r
18 2
12
x yz 8x 3 z
5
5
f .u r
120
N
24
5
Coulomb
y en el punto P(1, 2, 3)
f .u r
dr
= f cos
Donde es el ngulo entre f y la normal a la curva.
El mximo valor de esta ltima expresin es cuando el coseno del ngulo es igual a la
unidad. Es decir cuando 0 . Entonces:
df
dr
f
mx
-20-
.F lim
V 0
1
V
La expresin:
F .da
.......(1)
d = F .da
.
da = dan
Donde n es un vector unitario perpendicular a la superficie, conocido mayormente
como la normal
F da
S
...(2)
da
F
3
-21-
( z z )dxdy Fz ( z ) dxdy
...(3)
Las superficies con signo prima estn a distancias diferenciales de las superficies
sin prima.
Como las superficies son de tamao diferencial, las componentes de F son
aproximadamente constantes a lo largo de la superficie, por lo cual, las integrales de
superficie en (3) vienen a ser simples multiplicaciones de la componente de F
perpendiculares a la superficie.
El flujo ser, entonces:
Fx ( x) Fx ( x x) Fy ( y y ) Fz ( z z ) Fz ( z )
xyz ...(4)
x
y
z
V xyz
V
y
z
x
lim
V 0
...(5)
Si V 0; x 0; y 0; z 0
Haciendo:
Fx Fy Fz
y
z
x
...(6)
lim (.F )V
V 0
Es decir:
.F lim
1
V 0 V
F da
.F
i
j
k Fx i F y j Fz k
-22-
Fx Fy Fz
F
x
y
z
F cv
Donde
dm
Es la densidad volumtrica de un fluido en movimiento.
dV
1
dm dr
F
da
da dr dV
dV dV dt
dm
F
dt
x
y
z
F da ( F )dV
S
F lim
V 0 V
F da
= dV
y tenemos
F da ( F )dV .
S
F da
S
-23-
F da =
S
cdydz
( c ,c )
(0,0)
( c ,c )
( 0, 0 )
( c ,c )
( 0, 0 )
= 3c 3
Por otro lado:
( r )dV
V
x y z
dV
x y z
= 3V
= 3c 3
Veamos al teorema de la divergencia (O DE GAUSS) de otra forma
Este importante teorema, se puede enunciar de la siguiente manera:
La integral de superficie de la componente normal a un vector A a travs de una
superficie cerrada, es igual a la integral de la divergencia de A en todo el volumen
encerrado por dicha superficie.
A.nds
S
Si
.A
dV
x
y
z
-24-
Sea S una superficie cerrada en la que toda recta paralela a los ejes coordenados la
corta mximo en dos puntos.
Supongamos que las ecuaciones de las superficies lmites inferior S 1 y superior S2
son:
Z = f1(x,y)
Z = f2(x,y)
respectivamente
V zz dv
=
x2 f dx dy
f2
1
V zz dxdydz
A(x, y, f2)
A(x, y, f1)dx dy
En la cara inferior S2
dydx k n 2 ds 2
Por lo tanto:
( x, y , f 2 )
k .n 2 ds 2
s2
( x, y, f 1 ) dx dy Az k .n1 ds1
s1
Entonces:
-25-
2 ds 2 ) dydx Az k n1 ds1
= A k n
z
S2
=
Es decir:
A k.n ds
z
Az
dv
z
Az k.nds
Ax
dv
x
Ax i.nds
Az
dv
y
Ax j.nds
Y en forma anloga:
Sumando:
Ax Ay Az
dV
x
y
z
V
A n ds
S
ROTACIONAL.
La circulacin de un campo vectorial F a lo largo de una trayectoria cerrada, la
obtenemos usando la integral de lnea. Es decir:
C
F dl
...(1)
-26-
x x
y y
Fx ( y )dx
Fy ( x x)d y
Fx ( y y )dx
x x
( x ) dy
...
y y
(2)
Las componentes de F son casi constantes encada tramo de tamao diferencial, por lo
que la ecuacin (2) queda aproximadamente como:
Fx ( y ) Fx ( y y ) Fy ( x x) Fy ( x)
xy
x
x
x 0 y y 0
y en el lmite, cuando
y tendremos que:
...(3)
, entonces xy a z
F y ( x x ) F y ( x)
F ( y ) Fx ( y y )
C lim x
lim
lim
y 0
0
y
x
x 0
y 0
a z
Es decir:
Fy Fx
y
x
a z
...(4)
a y
En el plano XZ ... (5)
x
z
Y
Fz Fy
C
z
y
a x
En el plano YZ
... (6)
Las ecuaciones (4), (5) y (6) son las componentes rectangulares del producto vectorial
del operador (nabla) con la funcin F. Esto es EL ROTOR DE F.
xF
...(7)
Podemos expresarlo como
i
xF =
Fx
Fy
Fz
(8)
-27-
C (xF ) da
...(9)
O bien:
da dan
... (10)
F dl
(xF ) da
xF lim
F dl
...(11)
da n
an 0
TEOREMA DE STOCKES
Si reunimos muchos contornos de lneas diferenciales, como el de la figura, hasta
formar una superficie macroscpica S, entonces cada pequeo contorno genera una
contribucin a la circulacin
dC (xF ) da
C (xF ) da
...(12)
F dl
c
(xF ) da
S
-28-
xE (c 1)i ( A 4) j ( B 2) k 0
De donde:
c= -1;
A= 4; B= 2
V
2x 3y z ;
y
V
4x 2 y 2z
y
Integrando en x
V
x2
2 xy 4 xz f1 ( y, z )
2
x2 3y 2
z 2 2 xy yz
2
2
1. (A) ( ) A ( A)
2. x(A) ( ) xA (xA)
4. x( AxB) ( B ) A B( A) ( A ) B A( B )
5. ( A B ) ( B ) A ( A ) B Bx(xA) Ax(xB )
6. ( ) 2 es el LAPLACIANO de la funcin. En coordenadas
cartesianas:
2
7.
8.
9.
2
2
2
x 2 y 2 z 2
x ( ) 0
(x ) 0
x (xA) ( A) 2 A
-29-
o lim
V 0
1
V
dso
V 0
1
V
ds . A
= lim
V 0 V
. A lim
dsoA
V 0 S
A.n ds
Si es producto cruz:
.A lim
V 0
1
V
n Ads
S
Si es gradiente:
. lim
V 0
1
V
ds
S
.( )
-30-
.ds
( ).n ds
Pero:
.( )
= (.) + ().()
= 2 + ().()
Entonces:
V[
().()] dv
().ds
...(*)
V[
2
().()] dv
().ds
S
Restando de (*)
V[
2
2] dv
.ds ...(**)
C(Mdx
Ndy)
(x
M
)dxdy
y
(1)
Cuando se recorre en direccin contraria a las agujas del reloj (sentido horario). Este
es un caso particular del teorema de la divergencia.
El teorema de Green establece que:
-31-
[ 2 ( ) ( )]dV
( ) ds
(2)
[ 2 2 ]dV
[ ] ds
S
(3)
Sean y1(x) y2(x) las ecuaciones las curva AEB y AFB respectivamente donde R es la
regin limitada por la curva C.
M
R x dxdy
xb
y2(x) M
y (x) y dy dx
x a
a[M(x, y2)
a[M(x, y1)dx
b
x a u(x, y)dx
M(x, y1)]dx
b
a M(x, y2)]dx
[ M ( x, y1 ) dx M ( x, y 2 )]dx
Mdx
Es decir:
Mdx = - R M dxdy
y
C
En forma anloga x = X1(x) y X2(x) son las ecuaciones de las curvas EAF y EBF
respectivamente entonces deducimos que:
-32-
Ndy
R xdxdy
Es decir sumando
Mdy
Ndy
[Mdy
V xdxdy
Ndy]
V xdxdy
N M dxdy
x
x
C[(xy
-33-
x2
2
x2
0 x 2
x3
x3
x4
= 0
dx
3
4
2
x4
2
dx x xdx
4
3 3
1 4
3 x4
1 x5
= x dx x dx =
2 4
4 5
20
40
147,2
0
( x)(2 x) 4 x
8 x dx 110,66
]dx x 2 (2 x) =
dxdy
x
y
(2x
x 2y)dxdy
-34-
y 2x
x 0
(x 2y)dydx
x2
2
2x
2
0(xy y ) x2 dy
4
x2
x4
2
x
(
2
x
)
(
2
x
)
x
.
0
2
4
dx =
2x3
x4
x5
23,46
3
8
5
0
EL TEOREMA DE GREEN EN FORMA VECTORIAL (TEOREMA DE
STOCKES)
Si hacemos
Y
si
A = Mi + Nj
r = xi + yj
Entonces
A
x
M
y
N
N
M
N
M
i
j
k
z
z
z
y
x
0
N
M
x
y
A.dr
C
A).nda
Con da = dxdy
-35-
A.dr ,
si A es una fuerza o un campo de fuerzas en el que se halla una partcula, entonces la
integral representa el trabajo para desplazar la partcula a lo largo de la curva cerrada
C.
COORDENADAS CURVILNEAS
TRANSFORMACIN DE COORDENADAS.
Consideremos las coordenadas rectangulares de un punto (x,y,z), expresadas en
funcin de las variables (u1 , u 2 , u 3 ) , en la forma:
x = x(u1, u2, u3)
y = y(u1, u2, u3)
z = z(u1, u2, u3)
...(1)
Y si despajamos (u1 , u 2 , u 3 )
u1 = u1(x, y, z)
u2 = u2(x, y, z)
u3 = u3(x, y, z)
... (2)
Suponemos que las funciones de (1) y de (2) son uniformes y derivables, con
derivadas continuas, de tal manera que la correspondencia en las ternas (x,y,z) y
(u1 , u 2 , u 3 ) es recproca (biunvoca)
Dado un conjunto P de coordenadas P(x,y,z) , se le puede asociar, segn (2), un
conjunto nico de nmeros P (u1 , u 2 , u 3 ) , a los que llamamos coordenadas
curvilneas en P. Los sistemas de las ecuaciones (1) y (2) definen las
transformaciones de coordenadas.
COORDENADAS CURVILNEAS ORTOGONALES
Las superficies
u1 = c1 ; u2 = c2 ;
llaman superficies coordenadas
-36-
e1
r
u1
r
u i
h1e1
u1
Hagamos
r
Donde h1 u
1
En forma anloga
r u 2
e
2
r
2
u 2
h2 e 2
u 2
-37-
r u 3
e3
r
u 3
h3 e3
u 3
r
u1
h2
r
u 2
h3
r
u 3
El sentido de los vectores e1, e2, e3 es el del crecimiento de u1, u2, u3.
Como u1, es un vector normal en P a la superficie u 1 = C1, el vector unitario es esta
direccin y sentido viene dado por:
u1
E1
,
u1
Y en forma
anloga
u 2
E2
u 2
u 3
E3
u 3
(e1 , e2 , e3 ) o de ( E1 , E 2 , E 3 ) , como:
A A1e1 A2 e2 A3 e3 a1 E1 a 2 E 2 a 3 E3
r r r
,
,
Todo vector A tambin se puede expresar en funcin de los vectores
;
u1 u 2 u 3
o de u1 , u 2 , u 3 : A los que tambin se les denomina vectores unitarios en la
base. Entonces
r
r
r
A C1
C2
C3
; o bien
u1
u 2
u 3
A c1u1 c 2 u 2 c3 u 3
A las componentes C1 , C 2 , C 3 se les denomina componentes covariantes y a las
componentes c1 , c 2 , c3 , se les denomina contravariantes
-38-
EL ELEMENTO DE LNEA
Partiremos de la derivada total de un vector
r
r
r
dr
du1
du 2
du 3
u1
u 3
u 2
Por lo que
dr h1 du1 e1 h2 du 2 e2 h3 du 3 e3
es el elemento de lnea.
LOS DIFERENCIALES DE REA
sabemos que el rea que forman dos
el e n =
1, si l n
0 si
e1 xe 2 e3
e2 xe1 e3
ln
e 2 xe3 e1
e3 xe2 e1
e3 xe1 e 2
e1 xe3 e2
da1 h2 du 2 e 2 xh3 du 3 e3 = h2 h2 du 2 du 3 e1
da h2 h3 du 2 du 3 e1 h1 h3 du1 du 3 e2 h1 h2 du1 du 2 e3
Por consiguiente:
-39-
V h1 du1e1 ( h2 du 2 e 2 xh3 du 3 e3 )
h1 h2 h3 du1 du 2 du 3 (e1 ) (e2 xe3 )
x = r sen cos
y = r sen sen
z = r cos
r = (x2 + y2 + z2)1/2
= Arc cos (z/r)
= Arc Tg (y/x)
El vector r en cartesianas es
r = xi + yj + zk
-40-
Y su elemento de lnea es
r
r sen cos i sensenj cos k
r
=1
r
h2 h
r cos cos i sen cos j senk
r
h3 h
r senseni sen cos j senk
r
r
= rsen
hr 1
Resumiendo:
h r
h rsen
1 r
1 r
e1 er
h1 u1 hr r
Pero
r r
Entonces
1
er sen cosi sensenj cosk
1
sensen
cos
-41-
cos sen
coscos
-sen
cos
-sen
0
=
Sen cos Sen Cos Sen Sen sen Sen cos cos cos 2 Cos Sen 2
=1
er
i=
sensen
e
e
cos sen
cos
cos
-sen
0
r
r
r
dr
du1
du 2
du 3
u1
u 2
u 3
dr h1 du1e1 h2 du 2 e2 h3 du 3 e3
da h2 h3 du 2 du 3 e1 h1 h3 du1 du 3 e2 h1 h2 du1 du 2 e3
-42-
El elemento de volumen
Se da por
V h1 h2 h3 du1 du 2 du 2
V (1)(r ) rSen drdd
V r 2 Sendrdd
Ejemplo
Sea F = r er+ rsen e y c la circunferencia. r = 1; = 4, calcular
dl = dr = dr er + rde+ rsend e
Entonces
F.dl = rddr + r2sen2d
r no vara dr = 0
F.dl = r2sen2d
= r2sen2
0
= r2sen2
F.dl
-43-
Ejemplo.
Hallar el flujo del campo vectorial
F = r2er + a2 cos e
a)
A travs de la esfera de radio a
b)
A travs del semicrculo de radio centrado en el origen y en el plano =
Solucin
F . da
F.da =
P = (,,Z)
x = Cos
y = Sen
z=z
= (x2 + y2)1/2
r = (x2 + y2 + z2)1/2
= Arc Tag (y/x)
El vector posicin r
r = xi + yj + zk
r = Cos i + Sen j + zk
Entonces
(u1, u2, u3)
u1
u2
du1 d
e1 e
u3 z
du 2 d
e2 e
du 3 dz
e3 e z
r
r
cos i senj
u r
hr 1
h2 h
r
seni cos j
r
h3 hz
k
z
hz 1
h
hr 1
hz 1
Resumiendo:
Determinemos los vectores unitarios:
1 r
e
h
er = cos i + sen j
e = - sen i + cos j
ez = k
Acomodando:
cos i + sen j + 0 k = e
sen i + cos j + 0 k = e
0i
+ 0 j + k = ez
-44-
Cos
=
Sen
- SenCos
-45-
= Cos2sen2
1
= 1
i =
Sen
ez
Cos
0
i cos e sene
da1 da h2 h3 du 2 du 3 e1
1 ddze e
da d d z
da 2 h1 h3 du1 du 3
da ddz
da3 h1 h2 du1 du 2
da z d d
Entonces
da = ddz e + d dz e + d d ez
El diferencial de volumen es:
dv = h1h2h3 dv1 dv2 dv3
= (1) (1) d d dz
dv = (1) ()d d dz
dV d d dz
dV dddz
f
f
f
du1
du 2
du 3
u1
u 2
u 3
f
1 f
f1
u1
h1 u1
-46-
f 2 h2
-47-
f
1 f
f2
u1
h2 u 2
f 3 h1
f
1 f
f3
u 3
h3 u 3
1 f
1 f
1 f
e1
e2
e3
h1 u1
h2 u 2
h3 u 3
1 f
1 f
1 f
e
e
ez
1
1 z
Es decir:
f
f
1 f
f
e
e
ez
1 f
1 f
1
f
er
e
e
1 r
r
rsen
O sea
f
f
1 f
1
f
er
e
e
r
r
rsen
A da = [ . A] V
v--> 0
Entonces
-48-
A da
A lim
V 0
El vector
da h2 h3 du 2 du 3 e1 h1 h3 du1 du 3 e2 h1 h2 du1 du 2 e3
El flujo es entonces
A da ( A
( A da ) = A (h u
h1 u1 ) A1 ( h1u1 ) h2 h3 du 2 du 3
( h3 u 3 h3 u 3 ) A3 ( h3 u 3 ) h1 h2 du1 du 2
( A da ) = A1 (h1u1 h1 u1 ) A1 (h1u1 ) h2 h3 u 2 u 3 +
+ A2 ( h2 u 2 h2 u 2 ) A2 ( h2 u 2 ) h1 h3 u1 u 3 +
-49-
+ A3 (h3 u 3 h3 u 3 ) A3 (h3 u 3 ) h3 h3 u 2 u 3
Multiplicando y dividiendo al primer trmino del polinomio del segundo miembro
por cada ui apropiado, acomodando y llevando al lmite, ya que es un infinitsimo,
tendremos que
1
+ lim
u 0
2
1
A2 (h2 u 2 h2 u 2 ) A2 (h2 u 2 ) h1 h3 u1u 2 u 3
u 2
+ lim
u 0
3
1
A3 (h3u 3 h3 u 3 ) A3 (h3u 3 ) h3 h3 u1 u 2 u 3
u 3
Vemos que cada uno de los lmites es una derivada parcial. Entonces:
lim
( A da ) =
( A1 h2 h3 ) ( A2 h1 h3 ) ( A3 h1 h2 )
u1
u 2
u 3
3u
Donde u u1 u 2 u 3
Y dividiendo entre el elemento de volumen V h1 h2 h3 3 u tenemos que la
divergencia es:
3
lim
V 0
A da
V
1 ( A1 h2 h3 ) ( A2 h1 h3 ) ( A3 h1 h2 )
h1 h2 h2
u1
u 2
u 3
En coordenadas esfricas
(1)(r )(rsen )
r
(rA )
1 (r 2 Ar )
1 ( senA )
1
2
= 2
r
rsen
r
r sen
En coordenadas cilndricas
( A ) ( A ) ( Az )
1
(1)( )(1)
-50-
1 ( A ) 1 ( A ) ( Az )
A
El vector A es:
A = A1 e1 + A2 e2 + A3 e3
Y el vector elemento de lnea
dl = h1 d1 u1 e1 + h2 d2 u2 e2 + h3 d3 u2 e3
Entonces:
A dl A1 h1 du1 A2 h2 du 2 A3 h3 du 3
C1
-51-
( h3 u 3 ) h2 du 2 A3 (h2 u 2 h2 u 2 ) h3 du 3 A2 ( h3 u 3 h3 u 3 ) h2 du 2 A3 ( h2 u 2 ) h3 du 3
2
=
h2u2 h2 h2
A (h u
2
)h2 du 2
h2u 2
h3u3 h3u3
A (h u
3
h2 u 2 ) h3 du3
h3u3
h2u 2
A (h u
2
h2u2 h2 u 2
h3 u3 ) h2 du 2
Agrupando
A(
3
h3u3 h3u3
C1
h3u3 h3u3
h2u 2 h2 u 2
h3u3
h2u 2
h3u3
A3 (h2 u 2 h2 u 2 ) A3 (h2 u 2 ) h3 du 3
A2 (h3u 3 h3 u 3 ) A2 (h3u 3 ) h2 du 2
u 2 u 3
u 3
u 2
C1 =
el teorema de
(h3 A3 ) (h2 A2 )
u
u 3
2
1 (h3 A3 ) (h2 A2 )
(xA) e1 =
h2 h3 u 2
u 3
En forma anloga para las dems componentes tendremos que la circulacin por
unidad de elemento de rea ser, entonces:
xA
1 (h3 A3 ) ( h2 A2 )
1 ( h3 A3 ) ( h1 A1 )
1 ( h2 A2 ) (h1 A1 )
e1
e2
e3
h2 h3 u 2
u 3
h1 h3 u1
u 3
h1 h2
u1
u 2
h2e2
h3e3
u1
xA =
u 2
h1A1
h2A2
-52-
u 3
h3A3
a 0
1
a
(A .dl)= xA
u2
u3
h1 1
h2 r
h3 rsen
Por consiguiente:
xA
1
r sen
2
( rsenA ) ( rA
( rsenA ) ( Ar ) ( rA ) ( Ar )
er
e r rsene3
En coordenadas cilndricas
u1
u2
u3 z
h1 1
h2
h3 1
xA
Es decir
ez
Az
-53-
xA
Az ( A
A Az
e
( A ) A
e
e z
1
1
1
e1
e2
e3
h1 u1
h2 u 2
h3 u 3
1 (h2 h3 1 ) ( h1 h3 2 ) (h1 h2 3 )
h1 h2 h3
u1
u 2
u 3
Donde se ha puesto
1
h1 h2 h3
h2 h3
h1 h3
h1 h2
(
)
(
)
(
u 2 h2 u 2
u 3 h3 u 3
u1 h1 u1
En coordenadas cilndricas
(1)
1
(1)(1)
(1)( )
(
)
(
)
(
(1)( )(1)
1 1
u 2
z
(1) u 3
1
1 2 2
(
2 2 z 2
-54-
En coordenadas esfricas
Tendremos que
(r )(rsen )
1
(!)(r )(rsen ) r
(1)
r
( rsen )(1)
(1)(r )
r
rsen
1 2
1
1
2
r
sen
r
r 2 r
r 2 sen
r 2 sen 2 2