ANALISIS MICROECONOMICO I
PRACTICA DIRIGIDA 02
1. Suponga que las preferencias de un consumidor se representan mediante la funcin de
utilidad U(x1,x2) = - (1/x1 + 1/x2):
a) Deduzca las funciones de demanda marshallianas de ambos bienes.
b) Derive la funcin indirecta de utilidad.
c) Halle la funcin de gasto
d) Halle las funciones de demanda hicksianas.
2. Un consumidor elige inicialmente la cesta (x, y). Cuando el precio del bien y disminuye
mantenindose constante la renta y el precio del bien x, pasa a consumir la cesta (x, y)
donde x>x e y>y . la respuesta incorrecta es por qu?
a) El bien y es necesariamente un bien normal
b) El bien y puede ser un bien inferior
c) El bien x se comporta como complementario del bien y
d) El bien y no es un bien Giffen
3. Las preferencias de dos consumidores se representan mediante las funciones de utilidad
(n 9 de los problemas del tema 2): Ua =X1Y2 ; Ub = 2lnX1 + lnX2
Cada uno dispone de una renta monetaria de I=300 y se enfrenta a precios de mercado
p1=25, p2=1.
a) Obtener y comparar las funciones de demanda ordinarias y las funciones indirectas de
utilidad
b) Obtener y comparar las funciones de demanda compensada y la funcin de gasto
c) Obtener y comparar las ecuaciones de Slutsky y la importancia del efecto- sustitucin y del
efecto-renta.
4. Deduzca las funciones de demanda ordinaria y compensada de los tres bienes consumidos
por un individuo cuyas preferencias se pueden representar mediante la funcin de utilidad:
U(x)= (x1 -3)(x2 -6)2(x3)3
5. En cierto ayuntamiento, la aportacin anual de los vecinos para actividades deportivas
(bien x) y culturales (bien y) es de 38 unidades monetarias (u.m), siendo el precio medio
unitario de cada una de estas actividades de 2 y 1 u.m. respectivamente. Si las
preferencias de los vecinos entre deporte y cultura pueden representarse por la funcin de
utilidad U(X,Y) = xy + y
a) Determine las funciones de demanda, as como el nmero de actividades deportivas y
culturales que deber ofrecer el ayuntamiento si pretende maximizar la utilidad de los
vecinos.
Suponga que el equipo de gobierno aprueba el llamado Plan de Fomento del Deporte
(FODE), de modo que subvenciona el 50% de las actividades deportivas.
b) Descomponga y represente grficamente el impacto sobre el consumo de las familias que
ha tenido la poltica municipal en los efectos renta y sustitucin de Slutsky y de Hicks.
Suponga ahora que por problemas financieros derivados de la implantacin del plan FODE
el ayuntamiento decide desviar parte de la aportacin de los vecinos para el deporte y
cultura a otras actividades.
c) Utilizando los resultados obtenidos en los apartados anteriores, responda a las siguientes
cuestiones: Cul sera el mximo trasvase presupuestario que los vecinos estaran
dispuestos a aceptar para mantener el FODE?, cul sera el mximo trasvase que
permitira a los vecinos consumir los niveles de actividades deportivas y culturales previas
a la implantacin del FODE? Cul de los dos trasvases anteriormente calculados
preferira usted si fuera vecino de este municipio?
6. El friaje recientemente a llegado a las ciudades del sur del pas, y obliga al Gobierno a
implementar planes de ayuda a los damnificados. Este sabe que los pobladores necesitan
tres tipos de bienes: frazadas (F), medicinas (M) y conservas (C). y que, adems, estos
intercambian los bienes entre s siempre en las mismas proporciones. Dado que el Gobierno
cuenta con limitados recursos, debe elegir el plan de ayuda que maximice la utilidad de los
pobladores.
Plan I: Dar el combo de ayuda que consiste en 4 frazadas, 8 unds de ropa y 12 latas de
conserva.
Plan II: Dar una subvencin econmica que asciende a S/. 280.
Adems, se cuenta con informacin estimada por los economistas del CIUP acerca de las
preferencias de los pobladores y los precios de los productos.
UmgF 10 UmgP 3
=
=
UmgP 6 UmgC 2
Precios del mercado abierto PF = 20 , PM= 14 , PC = 8
Intercambio en el mercado negro: 4 litros de agua por 3 frazadas, 2 litros de agua por 1
conserva.
Nota: asuma que en el mercado negro solo pueden tranzarse los productos DONADOS mas
no los adquiridos en el mercado abierto.
a) Estimar la funcin de utilidad de los damnificados.
b) Qu plan es el ms beneficioso? Cul es la canasta ptima de consumo? Asuma queno
existe el mercado negro.
c) Qu plan es el ms beneficioso si asumimos la existencia del mercado negro? qu
asignacin econmica hara que ambos planes fuesen indiferentes para los pobladores?
7. Analice lo siguiente:
a) Un individuo cuenta con un ingreso tal que M0 = e(P0,U0), donde P0 es un vector que
contiene los precios de los n bienes de la economa en el periodo 0. Si en el periodo 1, el
nuevo vector de precios es P1 = P0 (donde es mayor a 1) y el nuevo ingreso M1=M0,
entonces el nivel de utilidad del periodo 1 alcanzado por este individuo ser igual a U0.
b) Para un bien inferior, ante aumentos o cadas en el precio, la variacin del excedente del
consumidor calculada sobre la curva de demanda ordinaria siempre ser mayor que la
variacin del excedente del consumidor calculada sobre la curva de demanda compensada.
Emplee grficos.
8. En una economa de dos bienes (x e y), la funcin de gasto mnimo de un individuo se
expresa de la siguiente manera.
Adems, se conoce que su ingreso es igual a 100 y los precios son iguales a 1.
a) Determine la funcin de demanda de x, sobre la base de los precios y el ingreso del
individuo, as como la funcin de demanda de y que asume su utilidad constante.
b) Muestre grficamente la relacin que existe entre la funcin de demanda ordinaria y la de
demanda compensada para un nivel de utilidad dado. Explique.
c) Ahora asuma una funcin de utilidad como: U = X 0,5Y 2 y que el precio de X se
incrementa en 100%. Cul sera el cambio en el consumo de X? Tome en cuenta la
canasta inicial de consumo con la nueva funcin de utilidad.
9. En el pas B se planea extender la lnea de Metro (tren rpido), de manera que
ste pasara por la comuna X. Usted debe evaluar el impacto que tendra sobre el
bienestar de los residentes de la comuna X la materializacin de este proyecto.
Para ello, suponga que todos los individuos de la comuna son idnticos, y que sus
preferencias se pueden representar como:
donde x1 y x2 representan la cantidad consumida de los bienes 1 y 2
respectivamente, y t representa el tiempo de traslado. Los precios de los bienes 1
y 2 son p1 = 1 = p2. El ingreso de cada individuo es $2000. Si se materializara el
proyecto, t caera desde t = 2 a t = 1
(mientras que el ingreso y los precios de los bienes permaneceran constantes).
a) Estime el cambio en el bienestar del individuo, midiendo la variacin
compensatoria y la variacin equivalente.
b) Cul es el cambio en p1 que generara el mismo cambio en el bienestar que se
produce con la extensin de la lnea de Metro a la comuna X? Es decir, debe
calcular cunto tendra que cambiar p1 para que, si no se extendiera la lnea de
Metro, los residentes de X vieran aumentado su bienestar en la misma
magnitud que al extenderse la lnea, permaneciendo todo lo dems constante.
c) En base a su respuesta en b), indique cmo estimara el cambio en bienestar
calculado en a) usando curvas de demanda. (Slo indique cmo lo hara, sin
resolver).
10. Cuando Rita viva en Carahue, era realmente feliz: con una mesada de
$100.000 mensuales hubiera podido arrendar una casa de 400 mt 2, o bien bajar
10 veces el ro Imperial en balsa, su pasatiempo favorito. Por eso, cuando su
familia le pidi que se viniera a Santiago (donde el arriendo del metro cuadrado
(x1) cuesta el doble, y la bajada del ro Maipo (x2) -equivalente para ella al
Imperial- lo mismo), no estuvo muy contenta. Decidi, como buena economista,
poner a prueba a su familia: si ellos estaban dispuestos a compensarla, vendra; si
no, no. Pero no les dijo el monto de la compensacin, y pese a que todos saben
que las preferencias de Rita son U(x1; x2) = x1 + 40 ln x2, las opiniones de los
familiares estn divididas:
La mam: .debemos darle lo suficiente como para que viva en las mismas
condiciones que antes, es decir, que tenga el mismo departamento y el mismo
nmero de bajadas de ro que en Carahue.
El pap: .debemos darle su variacin compensatoria.
La abuela: .debemos darle su variacin equivalente.
El hermano: .debemos darle su excedente del consumidor.
a) Explique en el contexto de este ejemplo a qu corresponde cada proposicin.
b) Calcule la compensacin adecuada, esto es, la ms barata que logre
convencerla de venir.
c) Calcule una de las compensaciones inadecuadas propuestas, y explique
claramente por qu es mayor/menor/igual que la calculada en (b).