Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para le Educacin
E.B Villa Rosa
5 grado seccin F
Villa Rosa EDO. Nueva Esparta
CANTAUTORES
MARGARITEOS
AUTOR:
SHABELYS VELASQUEZ
JUNIO 27, 2011
Cantautores margariteos
JESUS AVILA
Jess o "Ch" vila, como se le conoce en su terruo margariteo, es
uno de los compositores e intrpretes de msica popular del Oriente
de Venezuela que ms se ha sembrado en el corazn del pueblo
insular. Nace un 27 de agosto de 1930, en la poblacin de Los Robles
(hoy El Pilar), edo. Nueva Esparta, y desde pequeo, junto a su
madre, se dedica a labores de agricultor, marino y pescador. El
ambiente hermoso y agreste de su niez, form su espritu
potico, luego hecho canciones al transcurrir de los aos. Inicindose
como msico en forma autodidacta (sus primeras notas musicales las
arranc de perolas y guitarritas fabricadas por l mismo), pronto fue
apoyado en su formacin por el maestro Jos Augusto de Len,
sobresaliente msico autor del Himno del Da del MaestroA los 17
aos se radica en La Guaira, donde realiza trabajos de obrero y
tcnico. En ese perodo comienza a transformar sus memorias de la
tierra natal en sus primeras composiciones, que se encarga de
difundir l mismo por calles y avenidas de Caracas, as como en
emisoras de radio (que para la poca presentaban talento en vivo en
sus
programas).
Forma el grupo Cuerdas Espartanas en los aos 60 y, durante toda la
dcada siguiente, se dedica a publicar discos, lo que le da proyeccin
al movimiento de msica popular en Margarita. Entre sus canciones
ms conocidas guran: Rumbo a Oriente, El guanaguanare
(popularizada nacionalmente por Nancy Ramos a finales de los 70),
Elega margaritea, El gallo de Pascualita, Rauda, rauda, El mar,
Nakar
y
Cristo
del
pescador,
entre
muchas
otras.
Ms recientemente, se hizo acompaar por los Hermanos Garca en el
lbum Una luna y un lucero, y por el conjunto Concuerdas,
FRANCISCO MATA
"Chico Too. Como se le conoce en su terruo margariteo
Francisco Mata naci el 24 de julio de 1932 en la poblacin de Las
Piedras de Juan Griego, municipio Marcano, al norte de la isla de
Margarita, donde an resida. Hijo de Rosa Blanca Mata y Alejandro
Marcano Gmez. Form hogar con Gloria Daz de Mata y de esta unin
nacieron Francisco, Marlene, Rosa, Jos, Guelvis, Joel y Gloria. Suman
15 nietos, ms otro que viene en camino, en gestacin de La Nena- y
seis bisnietos. Muere el 24 de enero del 2011.
Su carrera musical en el libro El Canto Popular Margariteo, editado
en 1997 por la Gobernacin del estado Nueva Esparta y el Consejo
Nacional de la Cultura (Conac), Chico Too refiere que su padre,
hombre curtido en el mar, quera para l su mismo destino.
En las faenas del mar le ense a cantar el polo margariteo dolido y
doliente, la malaguea quejumbrosa y lnguida, la jota madrugadora,
el puntillanto o punto marinero cadencioso; el gaitn y la gaita
margaritea, con todas sus variantes, la sabanablanca, el
zumbaquezumba o zumbadora y tantas otras melodas que
conforman el amplio folclor insular. En ese contexto descubri sus
aptitudes musicales desde muy pequeo. Contaba que a una tablita
le agregaba un pedazo de alambre y se haca la ilusin que era una
guitarra y comenzaba a cantar.
A los 13 aos, hizo su debut en la Sociedad Benefactora de
Juangriego, su pueblo natal. En 1960 se incorpora al Conjunto
Guaiquer que diriga Pedro Rosales, de all viene su primera
grabacin, el disco llamado Canto Margariteo. En 1969 se une al
grupo de trabajo de la Direccin de Educacin y Cultura del estado
Nueva Esparta, con el conjunto de Francisco Mata y sus guaiqueres,
con el cual recorri el pas, como embajador musical de Margarita.
Su paso por esta agrupacin le permiti grabar 2 LP con el sello
Discomoda y crear el ritmo Motivo Guaiquer, que defini como una
mezcla con el merengue que se distingua por la forma de tocar el
cuatro.
Deja como legado una produccin discogrfica de 30 LP y ms de 300
piezas musicales. Temas como el polo margariteo Amigo Turista, de
su autora, son emblemticos en la regin. Amigo turista te
felicito/por visitar mi tierra tan bonita/pasea por todos sus
pueblecitos/y vers lo hermosa que es mi Margarita.
Mata fue el creador del ritmo que se conoce como Motivo Guaiquer,
similar al merengue, pero que difiere en su ejecucin y en la armona,
que l como artista le arranca en la entonacin del cuatro: la primera
experiencia en estos ritmos la tuvo en el ao 1964, con una pieza
denominada La Pesca. Ese ritmo margariteo se populariz por el
pas.
Como ningn otro fue profeta en su tierra, amado y respetado. Deja
buen legado de composiciones y su Coleccin de Oro, con las ms
selectas piezas de su inspiracin.
A los 78 aos muri en la Clnica El Valle el Cantor de Margarita
Francisco Mata, Gloria del Folclor Nacional y Patrimonio Cultural
Viviente del estado Nueva Esparta.
Cabellos blancos, humilde y sencillo, fue uno de los ms fieles
exponentes de la msica tradicional margaritea y oriental en
general. La partida de Chico Too enmudece voces e instrumentos.
La isla a la que tanto dio con su msica, guardar tres das de luto por
la prdida de este gran Cantor.
Miguel Rivera
Conocido como el cantor ambientalista naci en El Valle del Espritu
Santo el 8 de marzo de 1933, falleci en el ao 2008.
Se destac en el ambiente artstico por sus composiciones Flor
Bendita y El pez patriota, sta ltima como voz de protesta contra
la pesca de arrastre.
Entre otros cantautores estn: Edgar Brito, Angel Figueroa, Ibrahim
Bracho, Nora Cardona, Miguel Serra y Tellito Rodrguez.
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para le Educacin
E.B Villa Rosa
5 grado seccin F
Villa Rosa EDO. Nueva Esparta
CANCIONERO
AUTOR:
SHABELYS VELASQUEZ
JUNIO 27, 2011
Titulo.: El becerrito
Autor: Simn Daz
La vaca mariposa tuvo un tern
un becerrito lindo como un beb
dmelo papaito dicen los nios cuando lo ven nacer
y ella lo esconde por los mogotes que no s
la vaca mariposa tuvo un tern
La sabana le ofrece reverdecer
los arroyitos todos le llevan flores por el amanecer
y ella lo esconde por los mogotes que no s
la vaca mariposa tuvo un tern
Y los pericos van y el gaviln tambin
con frutas criollas hasta el caney, para l
y mariposa est que no sabe que hacer
por que ella sabe la suerte de l
Y los pericos van y el gaviln tambin
con frutas criollas hasta el caney, para l
y mariposa est que no sabe que hacer
por que ella sabe la suerte de l
La vaca mariposa tuvo un tern
un becerrito lindo como un beb
dmelo papaito dicen los nios cuando lo ven nacer
y ella lo esconde por los mogotes que no s
la vaca mariposa tuvo un tern
La sabana le ofrece reverdecer
los arroyitos todos le llevan flores por el amanecer
y ella lo esconde por los mogotes que no s
la vaca mariposa tuvo un tern
Y los pericos van y el gaviln tambin
con frutas criollas hasta el caney, para l
y mariposa est que no sabe que hacer
por que ella sabe la suerte de l
Y los pericos van y el gaviln tambin
con frutas criollas hasta el caney, para l
y mariposa est que no sabe que hacer
por que ella sabe la suerte de l.
La vaca mariposa tuvo un tern.
Titulo; Luna de margarita
Autor: Simn Daz
luna de margarita es
Como tu luz,
Como tu voz
Como tu amor
Luna de margarita es
Como tu luz,
Como tu voz
Como tu amor
Frente a ti
El mar de las Antillas
Junto a m
Tus caricias sencilla
Para vivir, para gozar, para soar contigo
Para vivir, para gozar, para soar contigo
Frente a ti
El mar de las Antillas
Junto a m
Tus caricias sencilla
Para vivir, para gozar, para soar contigo
Para vivir, para gozar, para soar contigo
Titulo; Moliendo caf
Autor: hugo blanco
CUANDO LA TARDE LANGUIDECE RENACEN LAS SOMBRAS
EN LAS QUE TU LOS CAFETALES VUELVES A SENTIR
ESCUCHARAS ESTA CANCION DE LA VIEJA MOLIENDA
QUE EN EL LETARGO DE LA NOCHE PARECE DECIR
CUANDO LA TARDE LANGUIDECE RENACEN LAS SOMBRAS
EN LAS QUE TU LOS CAFETALES VUELVES A SENTIR
ESCUCHARAS ESTA CANCION DE LA VIEJA MOLIENDA
QUE EN EL LETARGO DE LA NOCHE PARECE DECIR
UNA PENA DE AMOR UNA TRIZTEZA
LLEVA EL SANTO MANUEL EN SU AMARGURA
PASA LA NOCHE CANSADO MOLIENDO CAFE
CUANDO LA TARDE LANGUIDECE RENACEN LAS SOMBRAS
EN LAS QUE TU LOS CAFETALES VUELVES A SENTIR
ESCUCHARAS ESTA CANCION DE LA VIEJA MOLIENDA
QUE EN EL LETARGO DE LA NOCHE PARECE DECIR
CUANDO LA TARDE LANGUIDECE RENACEN LAS SOMBRAS
EN LAS QUE TU LOS CAFETALES VUELVES A SENTIR
ESCUCHARAS ESTA CANCION DE LA VIEJA MOLIENDA
QUE EN EL LETARGO DE LA NOCHE PARECE DECIR
UNA PENA DE AMOR UNA TRIZTEZA
LLEVA EL SANTO MANUEL EN SU AMARGURA PASA LA NOCHE CANSADO MOLIENDO
CAF
Barlovento, Barlovento
tierra ardiente y del tambor
tierra de las fulas y negras finas
que llevan de fiesta
su cintura prieta
al son de la curbeta
y el taquiti taqui de la mina
Sabroso que mueve el cuerpo
la barloventea cuando camina
sabroso que suena el taquiti taqui taqui
sobre la mina
Que vengan los conuqueros
para el baila de San Juan
Que vengan los conuqueros
para el baila de San Juan
Que la mina est templada
para son el taquiti taquitit
tiqui tiqui taqui tit
tiqui taqui t
Roberto Carlos Yo solo quiero mirar los campos
yo solo quiero cantar mi canto
pero no quiero cantar solito
yo quiero un coro de pajaritos
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar
yo quiero tener un millon de amigos
y asi mas fuerte poder cantar
yo quiero amor siempre en esta vida
sentir calor de una mano amiga
quiero tener un hogar sin muro
quiero a mi hermano sonrisa al viento
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar
yo quiero tener un millon de amigos
y asi mas fuerte poder cantar
yo quiero crear la paz del futuro
quiero a mi hijo pisando firme
cantando alto corriendo libre
verlo llorar pero de contento
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar
yo quiero tener un millon de amigos
y asi mas fuerte poder cantar
Pintor que pintas paisajes pintor que pintas el
mar pintor que pintas follajes pinta el alma de mi
madre con todita su bondad, pinta el alma de mi
madre con todita su bondad.
[Ms Letras en http://es.mp3lyrics.org/HFnv]
Yo quiero que me pintes pintor la alegria de las
campanas cuando llaman a la misa y ella va con la
maana yo quiero que me pintes amigo la alegria de
las tardes que besan sus mejillas en mi pueblo
natal(BIS)
Que besan sus mejillas en mi pueblo natal...
Letras: Pintor Rosangela Tovar [final]
EL CARITE
Ayer sali la lancha Nueva Esparta,
sali confiada a recorrer los mares,
encontr un pez de fuerzas, muy ligero,
que rompe los anzuelos y revienta los guarales (Bis)
Como la costa es bonita
yo me vengo divirtiendo,
pero me viene siguiendo
de fuera una piragita (Bis)
Ayer salimos muy temprano a pescar,
nos fuimos juntos todos los pescadores,
y entre las olas Io vimos saltando,
que iba persiguiendo a los voladores. (Bis)
Un marinero al verlo se alegr,
a este sabroso pescado de los mares
y en seguida les dijo a los muchachos:
"Preparen los arpones y tiren los guarales". (Bis)
En los ramales del golfo lo pescamos,
en lo profundo del mar donde viva
y lo pescamos en la "Nueva Esparta"
para presentarlo hoy con alegra. (Bis)
Seores todos, les damos las gracias,
los pescadores se van a marchar,
nos despedimos con este Carite
que le presentamos en este lugar. (Bis)
mas alla de no s donde, tampoco se sabe cuando dicen que sale un espanto.
mas alla de no s donde, tampoco se sabe cuando dicen que sale un espanto.
Que lo vieron no se sabe, ni como, ni donde, ni cuando, ni porque andaba espantando.
Que lo vieron no se sabe, ni como, ni donde, ni cuando, ni porque andaba espantando.
Yo lo vi (yo si lo vi)
Yo lo vi (yo si lo vi)
Coro:
Era un muerto sin cabeza, sin pantalon, ni camisa, con las manos en el bolsillo y una
macabra sonrriza
Era un muerto sin cabeza(sin cabeza ni camiza), sin pantalon, ni camisa, con las manos en
el bolsillo y una macabra sonrriza
Yo lo vi (yo si lo vi)
Yo lo vi (yo si lo vi)
mas alla de no s donde, tampoco se sabe cuando dicen que sale un espanto.
mas alla de no s donde, tampoco se sabe cuando dicen que sale un espanto.
Que lo vieron no se sabe, ni como, ni donde, ni cuando, ni porque andaba espantando.
Que lo vieron no se sabe, ni como, ni donde, ni cuando, ni porque andaba espantando.
Yo lo vi (yo si lo vi)
Yo lo vi (yo si lo vi)
Coro:
Era un muerto sin cabeza, sin pantalon, ni camisa, con las manos en el bolsillo y una
macabra sonrriza
Era un muerto sin cabeza(sin cabeza ni camiza), sin pantalon, ni camisa, con las manos en
el bolsillo y una macabra sonrriza
Yo lo vi (yo si lo vi)
Yo lo vi (yo si lo vi)
Tenia los ojos (pelaos)
Tenia el vijote (Chorreao)
Tenia los pelos (paraos)
Tenia la barba (pa` tras)
Y bailaba este merengue sabroso as de medio lao`
(y bailaba este merengue con ese ritmo atravesao)
Tenia los ojos (pelaos)
Tenia el vijote (Chorreao)
Tenia los pelos (paraos)
Tenia la barba (pa` tras)
Y bailaba este merengue sabroso as de medio lao`
(y bailaba este merengue con ese ritmo atravesao)
mas alla de no s donde, tampoco se sabe cuando dicen que sale un espanto.
mas alla de no s donde, tampoco se sabe cuando dicen que sale un espanto.
Que lo vieron no se sabe, ni como, ni donde, ni cuando, ni porque andaba espantando.
Que lo vieron no se sabe, ni como, ni donde, ni cuando, ni porque andaba espantando.
Yo lo vi (yo si lo vi)
Yo lo vi (yo si lo vi)
Coro:
Era un muerto sin cabeza, sin pantalon, ni camisa, con las manos en el bolsillo y una
macabra sonrriza
Era un muerto sin cabeza(sin cabeza ni camiza), sin pantalon, ni camisa, con las manos en
el bolsillo y una macabra sonrriza
Tenia los ojos (pelaos)
Tenia el vijote (Chorreao)
Tenia los pelos (paraos)
Tenia la barba (pa` tras)
Y bailaba este merengue sabroso as de medio lao`
(y bailaba este merengue con ese ritmo atravesao)
Tenia los ojos (pelaos)
Tenia el vijote (Chorreao)
Tenia los pelos (paraos)
Tenia la barba (pa` tras)
Y bailaba este merengue sabroso as de medio lao`
(y bailaba este merengue con ese ritmo atravesao)
Fuente: musica.com
Letra aadida por Ferneos
Llevo tu luz y tu aroma en mi piel
y el cuatro en mi corazn
llevo en mi sangre la espuma del mar
y tu Horizonte en mis ojos...
No envidio el vuelo ni el nido al turpial
soy como el viento en la mies
siento el caribe como una mujer
soy as que voy a hacer...
Soy desierto, selva, nieve y volcn
y al andar dejo mi estela
el rumor del llano en una cancin
que me desvela...
La mujer que quiero tiene que ser
corazn, fuego y espuela
con la piel tostada como una flor
de Venezuela...
Con tu paisaje y mis sueos me ir
por esos mundos de Dios
y tus recuerdos al atardecer
me harn ms corto el camino...
Entre tus playas qued mi niez
tendida al viento y al sol
y esa nostalgia que sube a mi voz
sin querer se hizo cancin...
De los montes quiero la inmensidad
y del ro la acuarela
y de ti los hijos que sembrarn
nuevas estrellas...
Y si un da tengo que naufragar
y el tifn rompe mis velas
enterrad mi cuerpo cerca del mar
en Venezuela ..
Letra y Msica: Pablo Herrero y Jos Luis Armentero.
COMPAE PANCHO (Lorenzo Herrera)
Oiga compae Pancho
lo que me pasa no sabe usted,
que la negrita del rancho
con el pulpero ayer se me fue. (Bis)
Ay, mi compae,
si usted la ve
dgale por su hijito,
compae Pancho, vuelva otra vez. (Bis)
Oiga compae Pancho,
entre ella y yo, no ha pasao n,
slo que la camisa
me la planch muy almidon. (Bis)
Ay, mi compae,
si usted la ve
dgale por su hijito,
compae Pancho, vuelva otra vez. (Bis)
Oiga compae Pancho
lo que pas se lo contar,
palabras acaloradas
y luego el puo que se me fue. (Bis)
Ay, mi compae,
si usted la ve
dgale por su hijito,
compae Pancho, vuelva otra vez. (Bis)
Oiga compae Pancho
lo que me pasa lo entiende usted,
me siento enguayabao,
no tengo gusto ni pl caf. (Bis)
Coro
Gloria al Bravo Pueblo
que el yugo lanz
la Ley respetando
la virtud y honor.
I
Abajo cadenas! (bis)
Gritaba el seor; (bis)
y el pobre en su choza
Libertad pidi:
A este santo nombre
tembl de pavor
el vil egosmo
que otra vez triunf.
(Coro)
II
Gritemos con bro: (bis)
Muera la opresin (bis)
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unin;
y desde el Empreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundi.
(Coro)
III
Unida con lazos (bis)
que el cielo form, (bis)
la Amrica toda
existe en Nacin;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Himno del Estado Nueva Esparta
Letra: Miguel ngel Mata Silva
Msica: Benigno Rodrguez Bruzual
CORO
Gloria a Margarita, la perla de oriente
gloria a Nueva Esparta, patria del valor
que nunca se apague su estrella fulgente,
su estrella de gloria, libertad y amor.
I
Coronas de nubes le da matasiete,
cinturn de espuma el caribe mar;
y es el herosmo su escudo y su ariete
su rito el trabajo, la gloria su altar.
En la magna lucha levanto primero,
cual iris sagrado, nuestro pabelln;
y nunca lo rinde su brazo guerrero,
pues ella es el faro de la insurreccin.
II
Su lustre espartano, la fama pregona,
la historia la cie de lauro inmortal.
Sus hijos son hroes de Marte y Belona.
Sus hroes son hijos de Homero y Mistral.
siete estrellas blancas, sagradas y bellas
la patria coronan bordando su azul
Margarita es una de las siete estrellas
y llena de rayos el cerleo tul.
III
Le dieron renombre de herona y divina.
Renombre que esplende cual nimbo en su sien
con Luisa la Mrtir, la egregia herona
Arismendi, Gmez, Mario y tambin
Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano.
Mata, Figueroa, Lares y Fermn.
y Daz, Aguirre, Solva (Cayetano)
y al par de mil hroes del Campo Antolin.
IV
Unidos sus hijos en santa armona
por ley de existencia, por noble deber
el yugo arrojemos de la tirana,
cada vez que el yugo nos quiera imponer
y siempre guardemos con nuestra bravura
la sagrada herencia de la libertad,
y siempre nos una por nuestra ventura
con lazos de flores la fraternidad.
Himno de las Amricas
(R. Sciamarella)
Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendr eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.
Un smbolo de paz alumbrar el vivir
de todo el Continente Americano.
Fuerza de Optimismo, fuerza de la hermandad
ser este canto de buena vecindad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Hait y Nicaragua,
Honduras y Panam,
Norteamrica, Mxico y Per,
Cuba y Canad:
Son hermanos soberanos de la libertad!
Son hermanos soberanos de la libertad!
HIMNO AL RBOL (VENEZUELA)
Coro
Al rbol debemos solcito amor
jams olvidemos que es obra de Dios. (Bis)
I
El rbol da sombra, como el cielo fe
con flores alfombras su slido pie
sus ramas frondosas aqu extender
y frutos y rosas a todos dar
II
l es tan fecundo rico sin igual
que sin el mundo sera un erial
no tendra palacios el hombre ni hogar
ni aves los espacios ni velas el mar
III
Ni santuario digno para la oracin
ni el augusto signo de la redencin
no existiran flores ni incendio ni uncin
ni suaves olores que ofrendar a Dios
Letra: Alfredo Pietri
Msica: Miguel ngel Granado