0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Examenes II Trimestre 2016

Examenes de lenguaje para tercer ciclo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas19 páginas

Examenes II Trimestre 2016

Examenes de lenguaje para tercer ciclo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

COMPLEJO EDUCATIVO CATLICO NUESTRA SEORA DE LA PAZ

EXAMEN II TRIMESTRE 2016


DOCENTE: FLOR VSQUEZ DE PREZ
Fecha:_____________
Asignatura:

Grado y
seccin:

Nota:

Sptimo A

Autoevaluacin:

Lenguaje y Literatura

_____________________________
Apellidos:

_______________________________
Nombres:

Indicaciones generales
Esta prueba consta de dos partes:
La primera de 20 tems , con cuatro opciones de respuestas A, B, C y D, debes elegir el
literal que tenga la respuesta correcta, luego trasladar a la tabla de respuestas. Y la
segunda parte de evaluacin de proceso.
Utilizar bolgrafo azul o negro. Sombree completamente el crculo tratando de no salirse.
Letra de carta legible. Lea detenidamente todas las preguntas y respuestas. Evite borrar
para no deteriorar la hoja, no usar corrector, respuestas a lpiz pierden el derecho a
revisin.

Tabla de respuestas 50% (I parte)


N

N
11

12

13

14

15

16

17

18

19

1
0

20

1Cul de las siguientes es una caracterstica del cuento?


A) Unidad temtica
C) Esta generalmente escrito en verso
B) Sigue un guion o libreto
D) Expresa un punto de vista
2. De dnde proceden los cuentos ms antiguos segn el origen del cuento como gnero
narrativo?
A) Antigua Grecia C) Antiguo Egipto
B) Amrica del Norte
C) Europa Occidental
3. Cul de las siguientes definiciones pertenece al cuento policial?

A) Es toda aquella composicin literaria breve, generalmente de corte fantstico,


cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofro, la inquietud o el
desasosiego en el lector
B) n el que se utiliza la ciencia para narrar historias ficticias y que no ocurren en
realidad. Normalmente se imagina el futuro a partir de la tecnologa y situacin
actual, el pasado o universos alternativos.
C) es aquel que agrupa las narraciones breves de hechos ficticios o reales,
relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente
teniendo como tema principal la resolucin de un misterio, la persecucin de un
delincuente, o temticas similares.
D) Son relatos que narran historias donde los hechos son mostrados como reales,
pero son productos de la imaginacin del autor.
4. Cul de las siguientes caractersticas pertenece al cuento policial?
A) La accin brinda el mayor suspenso
B) Es una narracin de carcter breve
C) Los personajes no poseen un carcter definido son estereotipos
D) Los temas mezclan lo tpico de los pueblos, la magia, la religin, y el peligro
5. Quin fue el precursor de los cuentos policiales?
A) Arthur Conan Doyle
C) Edgar Allan Poe
B) Raymond Chandler
D) Chesterton
6.. Cul de los siguientes ttulos pertenece a los cuentos policiales?
A) La botija
C) La muerta enamorada
B) Carta robada.
D) El tonel de amontillado

Acude, corre, vuela,


traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano... (Fray Luis de Len, 1527-1591)
7. Que figura literaria se ve reflejada en el texto potico anterior?

A) Prosopopeya
B) Polisndeton

C) Sincdoque
D) Asndeton

8. En cul de las siguientes oraciones se ha utilizado un sustantivo abstracto?


A) Ella se encuentra al borde de la desesperacin
B) El cuento la carta robada es interesante
C) Le dimos una bienvenida
D) EL Polica fue bien eficaz
9. Me gusta ir a leer a la Biblioteca Nacional .Qu tipo de sustantivo es el subrayado en
la oracin anterior?
A) Primitivo
B) No contable
C) Concreto
Colectivo

10. Cules son los sustantivos que no pueden percibirse por medio de los sentidos?
A) Derivados
B) contables
C) abstractos
D) Completos
11 .Relaciona los siguientes ejemplos de sustantivos de la izquierda con su respectivo
gnero que est a la derecha
1.Testigo, , equilibrista ingeniero
2. Libro, nio, gato, sombrero
3. Elefante, avestruz, buitre
4. Nia, leona, blusa, seora

12
N
1

2.

3.

4.

A)Masculino
B) Epiceno
C) Femenino
D) Comn

A) 1D, 2A, 3B, 4C


B) 1A, 2B, 3C, 4D
C) 1D, 2C, 3B, 4A
D) 1A, 2C, 3D, 4B
Relaciona los tipos de textos expositivos que aparecen el siguiente recuadro
Ejemplo de texto
Clasificacin
Cuando comparamos los individuos de la
A
misma variedad o su variedad de nuestras
Descriptivo
plantas y animales cultivados ms antiguos,
una de las primeras cosas que nos impresionan
es que generalmente difieren ms entre s que
los individuos de cualquier especie en estado
natural
Muchas personas creen que la palabra dieta
B
Didctico
implica comer menos y solo aquellas comidas
que no nos gustan. Se trata de un prejuicio que
impera en gran parte de la sociedad.
Sin embargo, dieta, realmente, significa la
manera en que una persona se alimenta.
La Tierra es un planeta del Sistema Solar que
C
gira alrededor de su estrella -el Sol- en la
tercera rbita ms interna. Es el ms denso y el
Argumentativo
quinto mayor de los ocho planetas del Sistema
Solar. Tambin es el mayor de los cuatro
terrestres.
Era un hombre de unos cuarenta aos, de
D
estatura y constitucin normales; el subido
Cientfico
color de su semblante pona en evidencia un
temperamento sanguneo; su expresin era
fra, y en sus facciones, que nada tenan de
particular, sobresala una nariz asaz
voluminosa, a guisa de bauprs, como para
caracterizar al hombre predestinado a los
descubrimientos
A) 1A, 2B, 3C, 4D
B) 1C, 2B, 3A, 4D
C) 1D, 2C, 3B, 4A
D) 1D, 2A, 3C, 4B

El coronel destapo el jaro de caf y comprob que no haba ms de una cucharadita. Retir la
olla del fogn, verti la mitad del agua en el piso de tierra y con un cuchillo raspo el interior
del tarro sobre la olla hasta cuando se desprendieron las ltimas raspaduras del polvo del caf
con xido de lata.
13.A que tipo de texto pertenece el fragmento anterior ?
A) Expositivo
B) Publicitario
C) Argumentativo
D) Literario

Lea la siguiente noticia y conteste el tem 14 y 15


1
2
3

5
14. En que parte de la noticia pertenece lo resaltado en negrita y que tiene el numeral 2?
A) Titular
C) Subtitular
B) Entradilla
D) Cuerpo
15. Qu nombre recibe el prrafo sealado con el numeral 3?
A) Entradilla
C) Lead
B) Cuerpo de la noticia
D) Desarrollo

Lea el siguiente fragmento y conteste los tems 16 al 20

LA BRASA
"En la cumbre ms cumbre del volcn, all donde la tierra deja de subir buscando a
Dios; all donde las nubes se detienen a descansar, Pablo Melara haba parado su
rancho de carbonero. Medio rancho, medio cueva, en una falla del acantilado aquel
nido humano se agazapaba. De la puerta para afuera, empezaban las laderas a
descolgarse, terribles, precipitadas; en deslizones bruscos; abismndose, rodando,
agarrndose aflegidas. Los pinos, enormes, eran nubes obscuras entre las nubes;
humazos negros entre la niebla. Mecan al viento, lentamente, sus enormes cabezas,
como si oyeran una msica dulce, salida de lo gris y de lo fro. Las ramas chiflaban
tristemente, llevando en ritmos nasales una meloda de inmensidad. Era la cumbre una
isla en el cielo; y el cielo, un mar de viento. En las noches tranquilas, como por alta
mar, pasaba silenciosa la barca de la luna nueva. A veces el horizonte fosforeca.
El carbonero iba apilando los leos, en pantes enormes. De cruz en cruz, formaba una
torre; como un faro que, en las noches largas, llenas de ausencia, arda, arda rojo y
palpitante, sealando el rumbo a los barcos de silencio con sus grandes velmenes de
sombra.

Solo y negro en la altura, el carbonero iba viviendo como en un sueo. Tena un perro
mudo y una gran tristeza. Acurrucado y friolento, encendido siempre el puro y el
corazn, se estaba all mirando el abismo, sin remedio.
Como a los pantes de lea oscura, la brasa del corazn le iba devorando las entraas; y
aquel resplandor de misterio se le iba subiendo a la concencia.
Una noche, qflegido, li sus trapos y se march p nunca...
( Salarru)

16Quin era el nico compaero del carbonero?


A) Un perro triste C) Un pino
B) Un enorme volcn
D) Un perro mudo
C)
17. Cmo se clasifica el cuento anterior?
A)Surrealista
C) Realista
B) Ciencia Ficcin
D) Maravilloso
18. Qu tipo de narrado interviene en el relato?
A) Protagonista,
C) Testigo
B) Omnisciente
D) Antagonista
19. A cul caracterstica del cuento realista hace referencia lo subrayado en el texto?
A) Describe minuciosamente el escenario
C)El tiempo de la accin es lineal y cronolgico
B) Utiliza un lenguaje comn
D) Refleja el mundo material, moral y
econmico
20. A qu parte del cuento segn la estructura pertenece el fragmento anterior?
A) Exposicin
C) Nudo
B) Desenlace
D) Conflicto.

II parte 50%
Indicacin: Desarrolle lo que a continuacin se le indica en
cada numeral

1. Crea una prosopopeya para cada una de las figuras

________________________________
________________________________
________________________________

____________________________________
____________________________________
____________________________________

2. Crea un ejemplo de Sincdoque con cada una de las siguientes palabras:

Luz: ___________________________________________________________________
Alimentos:_______________________________________________________________

Alma:___________________________________________________________________

3. Qu figura literaria est reflejada en el siguiente texto potico ( Asndeton o polisndeton),


Justifique su respuesta
"Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo". Federico Garca Lorca,

4. Escriba el titulo de dos cuentos policiales del libro las Aventuras de Cherlock Holmes y sus
respetivos argumentos.
Cuento 1:

Cuento 2:

Titulo:______________________________

Titulo:_________________________________

Argumento:

Argumento:

5.Completa con los respectivos nombres las biografas a los que hacen referencia los
siguientes datos

Necio en (Sonzacate, 22 de octubre de 1899 - Los Planes de Renderos, San


Salvador, 27 de noviembre de 1975) fue un artista salvadoreo. Trabaj en el
campo de la literatura y las artes plsticas, pero ha sido su obra narrativa la ms
conocida de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos de barro y Cuentos
de cipotes:_____________________________.

Naci en (Santa Ana, 23 de septiembre de 1916 - San Salvador, 14 de abril de


2006), fue un abogado y escritor salvadoreo. En su obra el humor y el ingenio.
Y entre sus escritos se encuentran: Disparatario (1957), Cuentos del alfabeto
(1992), Diccionario personal (1992), Antologa definitiva (1995), cuentos
peligrosos y otros cuentos (1996), 80 a los 78. Cuentos de Chema Mndez
(1996), La pena de muerte: un ensayo, tres cuentos y una adenda (1997), y Las
Mormonas (1998)._______________________________.

6. Subraya los sustantivos del siguiente fragmento literario, escrbalos en el cuadro


que aparece al final e indica el nmero de cada uno.
Adems era el da de mi cumpleaos. Y mucha alegra desde el balcn de la Alameda
vi cruzar parsimoniosamente el cielo ese sputnik ruso del que hablo tanto el
peridico y no tom ni as tanto porque el da siguiente era la prueba de ascensin
de la temporada y mi madre estaba enferma en una pieza que no sera ms grande
que un closet.
Sustantiv
o
Numero
Clasificac
in

COMPLEJO EDUCATIVO CATLICO NUESTRA SEORA DE LA PAZ


EXAMEN II TRIMESTRE 2016
DOCENTE: FLOR VSQUEZ DE PREZ
Fecha:_____________
Asignatura:

Grado y
seccin:

Nota:

Octavo

Autoevaluacin:

Lenguaje y Literatura

_____________________________
Apellidos:

_______________________________
Nombres:

Indicaciones generales
Esta prueba consta de dos partes:
La primera de 20 tems , con cuatro opciones de respuestas A, B, C y D, debes elegir el
literal que tenga la respuesta correcta, luego trasladar a la tabla de respuestas. Y la
segunda parte de evaluacin de proceso.
Utilizar bolgrafo azul o negro. Sombree completamente el crculo tratando de no salirse.
Letra de carta legible. Lea detenidamente todas las preguntas y respuestas. Evite borrar
para no deteriorar la hoja, no usar corrector, respuestas a lpiz pierden el derecho a
revisin.

Tabla de respuestas 50% (I parte)


N

1
2

N
11
12

13

14

15

16

17

18

19

1
0

20

1. Identifica la oracin en la que aparece un pronombre relativo.


A) Qu extraa casa es sta?
B) l es quien la ha convenido con los dems.
C) No eres nadie: te llaman Jpiter...
D) Recuerdo que ese ardid me salv la vida.
2. Selecciona la opcin en la que las palabras destacadas corresponden a un sintagma
nominal que desempea la funcin de sujeto.
A)siempre entregan la bolsa por la vanidad
B) te llevan la comida a la cama
C) Mi padre era obrero.
D) La conciencia es una enfermedad.
3. Selecciona la opcin en la que se ha identificado correctamente el ncleo del sujeto.
A) El baobab es el rbol nacional de Madagascar
B) El baobab es el rbol nacional de Madagascar.
C) El baobab es el rbol nacional de Madagascar
D)El baobab es el rbol nacional de Madagascar.
Ese nio travieso corto las flores temprano
4. En la oracin anterior que palabra desempea la funcin de Complemento
Circunstancial de tiempo (C.C.T)
A)
B)
C)
D)

Nio
Corto
Temprano
Flores

5. Lea la siguiente sucesin de oraciones e identifique el orden en que aparecen.


La fiesta ser el sbado. Que te vaya bien. Lee rpido los cuentos. Quiz trabaje
maana.
A)
B)
C)
D)

Enunciativa, desiderativa, exclamativa, dubitativa


Enunciativa , dubitativa, desiderativa, exhortativa
Enunciativa, desiderativa, exhortativa, dubitativa
Enunciativa, exhortativa, desiderativa dubitativa

6. Qu tipo de oracin se destaca en los siguientes versos?

A)
B)
C)
D)

vuela abeja ambarina,


Zumba el lerdo moscardn
Y la ranita de invierno
Redobla ya su tambor
Exclamativa
Imperativas
Desiderativa
D)Enunciativa

Lee el siguiente texto y conteste el tem 7 al 11


Fue el hijo del rey Layo de Tebas y de su esposa Yocasta. Cuando naci, su padre lo
abandono en una montaa, ya que le haba predicho que lo matara y se casara con
su madre. Layo at los pies del nio con un cordn cuya presin causo una hinchazn
de ah deriva el nombre de Edipo que significa l del pie hinchado. Este fue rescatado
por un pastor y levado a Corinto donde fue adoptado por el rey Polibio y su esposa,
que no tena hijos propios, pero cuando creci consulto el orculo en Delfos para
conocer su futuro y se le dijo y su fatal profeca.
7. Cul de las palabras subrayadas en el primer prrafo son conjunciones?
A) De, y
B) ya que, se
C) Los, con
D) y, ya que
8. Cules de las palabras subrayadas en le primer prrafo son preposiciones?
A)
B)
C)
D)

Con, los
y, se
Con, de
D) de, se

9. Cul es la funcin de las preposiciones en el prrafo anterior?


A) Separar palabras
B) Enlazar elementos
C) Unir frases
D) Indicar procedencia
10. Qu tipo de conjuncin es la que aparece en negrita en el prrafo anterior?
A) Copulativas
B) Causales
C) Adversativas
D) Consecutivas
11. Edipo que significa l del pie hinchado. Qu palabra desempea la funcin de
pronombre en la oracin anterior?

A) Edipo
B) Del
C) Pie
D) D) l
12. Selecciona la opcin en la que la palabra destacada desempea la funcin de
pronombre
A) As dijo cuando entr a la casa de la abuela.
B) Es la verdad que soy vuestra nuera.
C) El camino haba sido abierto por ellos.
D) Esto que te digo es la pura verdad
13Cul es la oracin expresada en el siguiente esquema
A) El tren parece
moderno
B) Alex
viajara
a
Rusia el
viernes
C) Los delfines
fueron
entrenados por
Jess
D) Gustavo compr
los
boletos
con

su

tarjeta

SN

S.VERABAL

SUSTANTIVO

DET.

SN

S. Pre

N PREP DET

Lea la siguiente noticia y conteste el tem 14 y 15


1
2
3

5
14. En qu parte de la noticia pertenece lo resaltado en negrita y que tiene el numeral 2?
A) Titular
B) Subtitular
C) Entradilla
D) Cuerpo
15. Qu nombre recibe el prrafo sealado con el numeral 3?
A) Entradilla
B) Lead
C) Cuerpo de la noticia
D) Desarrollo

Lea el poema siguiente y responda los tems 16 al 20


Detente sombra
Detente, sombra de mi bien esquivo
imagen del hechizo que ms quiero,
bella ilusin por quien alegre muero,
dulce ficcin por quien penosa vivo.
Si al imn de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
para qu me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de m tu tirana;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantstica cea,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisin mi fantasa.
Sor. Juana Ins de la Cruz
16 Cul es la accin verbal que se expresa en el verso Detente sobra de mi bien
esquivo?
A) El deseo de que un hecho se realice.
B) La posibilidad de que algo se ejecute
C) La seguridad de que algo se realizar.
D) Una orden a quien escucha
17.Qu sentimientos se expresa en os versos siguientes?
Si al imn de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero
A)
B)
C)
D)
18. Por qu se

Evasin ante la presencia del amado


Fortaleza para luchar por el amor.
Indiferencia por lo que el amado representa
Rendicin ante las cualidades del amado.
considera un poema Lirico?

A) Es breve
B) Posee musicalidad
C) Es Subjetivo
D) D) Es objetivo
19. Cuntos versos posee el poema?
A) 16
B) 4
C) 14
D) 12
20. Qu tipo de rima se ha utilizado en los versos del poema anterior?
A) Asonante
B) Consonaste
C) Libre
D) Rtmica
II Parte 50%
Indicacin: realice lo que a continuacin se le indica en
cada numera
1. Escriba un resumen sobre cmo se origino la poesa:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Escriba cuatro versos del poema casa de vidrio de Claudia Lars y escriba el
significado
___________________________
__________________________________________________
___________________________
__________________________________________________
___________________________
__________________________________________________
____________________________
__________________________________________________
3. Conteste lo siguiente con respecto al poema Ascensin de Alfredo Espino:
*Cantidad de estrofas: _____________*Cantidad de versos:____________________
*Emociones que te trasmiti el poema:
__________________________________________________________________________________
*Escriba tres versos que te hayan llamado la atencin
1.______________________________________
2._____________________________________
3._________________________________________
4. Completa el siguiente cuadro con los datos biogrficos y obras relevantes de los
siguientes escritores
GABRIELA MISTRAL
ALFREDO ESPINO
CLAUDIA LARS

OBRAS:

Caractersticas:
Definicin:

Clasificacin:
5. Completa el siguiente esquema

EL REPORTAJE

Estructura:

COMPLEJO EDUCATIVO CATLICO NUESTRA SEORA DE LA PAZ


EXAMEN II TRIMESTRE 2016
DOCENTE: FLOR VSQUEZ DE PREZ
Fecha:_____________
Asignatura:

Grado y
seccin:

Nota:

Noveno

Autoevaluacin:

Lenguaje y Literatura

_____________________________
Apellidos:

_______________________________
Nombres:

Indicaciones generales
Esta prueba consta de dos partes:
La primera de 20 tems , con cuatro opciones de respuestas A, B, C y D, debes elegir el
literal que tenga la respuesta correcta, luego trasladar a la tabla de respuestas. Y la
segunda parte de evaluacin de proceso.
Utilizar bolgrafo azul o negro. Sombree completamente el crculo tratando de no salirse.
Letra de carta legible. Lea detenidamente todas las preguntas y respuestas. Evite borrar
para no deteriorar la hoja, no usar corrector, respuestas a lpiz pierden el derecho a
revisin.

Tabla de respuestas 50% (I parte)


N

1
2

N
11
12

13

14

15

16

17

18

19

1
0

20

1. Cul de todas las siguientes es una funcin del coro en el teatro griego?
A) Mediacin
B) Decorativa

C) Ambientacin
D) Cmica

2. Quin fue el inventor del primer actor en el teatro?


A) Esquilo
B) Sfocles

C) Tespis
D) Eurpides

3. Cul de los siguientes es un elemento determinante de la tragedia griega?


A) El pblico
B) Los actores

C)El destino
D) Los autores

4.Qu nombre recibe el subgnero dramtico en donde, el protagonista es un


personaje complejo que puede quebrantar un valor absoluto, hasta el lmite de
rebasar las leyes sociales propiciando su autodestruccin y la expiacin de lo que l
considera su culpa?
A) Tragicomedia
B) Comedia

C) Tragedia
D) Pieza

5. La paronomasia es un recurso fnico que consiste en colocar cerca dos palabras de


sonido parecido, pero de significado distinto. En cul de las opciones se encuentra este
recurso?
A) Bella ilusin por quien alegre muero,
dulce ficcin por quien penosa vivo.
B) Para qu me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
C) Ms blasonar no puedes, satisfecho,

de que triunfa de m tu tirana


D) Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que ms quiero,
6. Todo lo que acontece en el teatro se comunica al espectador por medio de
A) El dilogo.
C) Los actos.
B) Las acotaciones.
D) Un narrador.
7.Cul es el propsito de las indicaciones que se presentan entre parntesis en el texto
que sigue?
Parece que he venido a caer en manos de los conspiradores...(Retrocede) Si irn a
salir por esas puertas?...qu hacer? [] (Va a salir cuando oye ruido de pasos y voces
que llegan)... Tomado de Jpiter de Francisco Gavidia
A) Indicar al director de teatro cmo hacer la representacin
B) Dar a conocer las reflexiones que hace el director.
C) Describir las emociones del personaje.
D) Sealar los obstculos con los que se encuentra el personaje

Como una flor,


nos iremos secando
aqu sobre la Tierra
8.En los versos anteriores a qu categora morfolgica pertenecen las palabras marcadas en
negrita?
A) Sustantivo, pronombre, determinante, preposicin
B) Adjetivo, pronombre, adverbio, preposicin.
C) Sustantivo, pronombre, adverbio, preposicin.
D) Sustantivo, verbo, adverbio, preposicin

9. Selecciona la opcin en la que se presenta una oracin compuesta coordinada.


A) Pens en todas estas frivolidades hasta el lmite de mi resistencia.
B) Bajaba, incansable, bajaba; ya pasaba vibrando a tres pulgadas de mi
pecho.
C) Es una invasin cotidiana a la que prcticamente es imposible hacer frente.
D) Slvate a ti mismo y a la ciudad y slvame a m y lbranos de toda
impureza.
10 .Cul de las siguientes oraciones est constituida por una conjuncin adversativa?
A) El circo se instalo este da pero no comenz la funcin
B) Llmame por telfono o me escribes un email
C) Deseo que vayas temprano
D) Entrare sin que me vean
No he encontrado al director ni he hablado con la coordinadora
11.En la oracin anterior, A qu clase de conjuncin coordinante pertenece el nexo
que est en negrita?
A) Disyuntiva
C) Adversativa
B) Consecutiva
D) Concesiva

12. Cul de las siguientes oraciones compuestas, es yuxtapuesta?


A) Todos estuvieron satisfechos, o sea, no hubo ningn desacuerdo
B) Llegaremos a San Salvador en junio y regresaremos en agosto
C) No participe en el certamen, estuve de jurado
D) No espero que creas todo lo dicho.
13. Qu nombre recibe la forma discursiva que consiste en la explicacin de un
tema, proporcionando informacin de tipo cientfico, didctico, artstico o simplemente
divulgativo?
A) Disertacin
C) Exposicin
B) Argumentacin D) Descripcin
14 .Segn la estructura de un texto argumentativo, que es la tesis?
A) La idea fundamental C) El cuerpo del discurso
B) El conjunto de argumentos D) LA conclusin
15. Qu nombre recibe la propiedad del discurso o enunciado que refleja la postura
del emisor respecto al interlocutor, respecto a lo que dice y respecto al acto mismo
de expresarse?
A) Cohesin
C) Contextualizacin
B) Modalizacin
D) Argumentacin

16. Selecciona la opcin en la que se han separado correctamente las proposiciones


que forman la siguiente oracin compuesta: Rompe la niebla del invierno con sus
dedos agudos; detiene el soplo del aire y lo vuelve ms puro
A

17. Relaciona las definiciones de los gneros teatrales con su respectivo nombre que
aparece a la derecha a izquierda.
N

Definicin

Literal

Su protagonista es tambin un
personaje complejo que encarna un
defecto o vicio y lo impone a la

Nombre del gnero


teatral
Autosacramental

sociedad en la que se desenvuelve,


transgrediendo los valores de ella.
Fue llamada en sus inicio tragedia
moderna, es un genero nuevo, con
tendencia a producir la reflexin.
Responde a la necesidad de del ser
humano de conocerse a s mismo y
definir las relaciones en la sociedad.
Es el ms popular de los gneros
dramticos, derivado de las obras
pastoriles y desarrolladas durante el
siglo XIX.
Genero que representa episodios
bblicos o situaciones relacionadas con
la religin o asuntos teolgicos y
morales.

A) 1B, 2D,
B) 1C, 2D,
C) 1D, 2A,
D) 1C, 2A,

Melodrama

Comedia

Pieza

3A, 4C,
3B, 4A
3B, 4C
3D, 4B.

Lee el siguiente texto y responde los tems 18 al 20


PUBLICIDAD. LA GRAN MENTIRA
La publicidad es en muy pocos casos tica. Slo en muy poco casos. () La publicidad
puede ser: engaosa, delictiva, subliminal, sexista, fraudulenta, falsa, etc. Y lo
peor es que es absolutamente imposible escapar a ella, porque lo inunda todo, todo.
Los publicistas se defienden y aseguran que la publicidad es un reflejo de la
sociedad. Pero no es as. La publicidad lo que hace es crear tendencias. Y no slo
con respecto al consumo de determinados productos. En realidad, es mucho peor. Crea
determinados modelos sociales o, mejor dicho, contribuye a crearlos y a imponerlos, y
a perpetuarlos, actuando en complicidad con los medios, los estados, las empresas y
los gobiernos en la sombra. Y no son modelos inocuos, en absoluto. Y sigue ampliando
su radio de accin. Ya no est slo en los medios convencionales, la radio, la
prensa, la TV (). En la red, ampla sus tentculos de forma muy peligrosa pues, si
ya es laxo el control de la publicidad en los medios convencionales, ms laxo an
(por no decir nulo) es el control en Internet. Y, adems, la red llega cada vez con
ms fuerza a colectivos muy indefensos, como los nios y los adolescentes () Adems,
est en los eventos deportivos, culturales, las camisetas, los taxis, las farmacias,
los geritricos, las guarderas, las gorras de los deportistas, los pantalones de los
cantantes. Pronto estar incluso en la ropa interior. Es una invasin cotidiana a la
que prcticamente es imposible hacer frente. En Internet, todo lo gratuito se
financia a travs de publicidad. Esta gratuidad sale muy cara. Y toda esta
publicidad se transforma en un gigante canto de sirena cuyo fin es adormilarnos,
hipnotizarnos, encandilarnos, para que seamos cada vez ms obedientes. Y para que
compremos los productos que le interesan al Sistema. Y lo peor es que estos productos
no slo son nocivos para el medio ambiente, sino que tambin nos perjudican a
nosotros mismos, a nuestras familias. Y, en muchos casos, adems, son radicalmente
innecesarios.
Todo
es
una
locura.()
No importa si la publicidad intenta colocarnos comida basura o relojes lujosos. Todo
es un puro artificio. () Nosotros podemos boicotear con nuestras tendencias de

consumo la actividad fraudulenta de esas empresas que no slo hacen las cosas mal,
sino que pretenden convencernos de que las hacen muy bien. Y por qu toda la
publicidad nos inculca que tenemos que ser felices a toda costa, que tenemos que
cumplir todos nuestros deseos, que no podemos dejar ningn capricho insatisfecho, que
tenemos que disfrutar a tope en esta vida, que no debemos dejar ningn resquicio de
los mbitos cotidianos sin placer? Porque nuestras debilidades son su negocio y su
poder
The Ecologist para Espaa y Latinoamrica
Autor: EcoActivistas

18. A travs del texto anterior el editorialista pretende convencer a los lectores para
que
A)
B)
C)
D)

Concienticen a nios y jvenes del dao que causa la publicidad


Prohban que la publicidad se transmita a travs del internet.
Consuman nicamente los productos que interesan al sistema.
Modifiquen las prcticas que realizan como consumidores

19. El texto anterior se clasifica como editorial porque


A)
B)
C)
D)

Comenta, analiza, interpreta y valora un tema de actualidad.


Expone lo que una persona reconocida opina acerca de un tema concreto
Informa y comenta de manera detallada un suceso determinado.
Informa un acontecimiento reciente, curioso e interesante.

20.De acuerdo a la estructura del editorial, el prrafo que esta subrayado se le


denomina:
A) Planteamiento del tema
C) Consecuencias
B) Anlisis o discusin del tema
D) Conclusiones
II PARTE 50%. REALICE LO QUE A CONTINUACIN SE LE INDICA EN CADA
NUMERAL
1. Identifica que figura literaria que se destaca en cada muestra potica, justifique su
respuesta subrayando los versos que hacen referencia a dicha figura (Similicadencia,
calambur, silepsis, reticencia)
*Por el solio de Apolo soberano
Juro... Y no digo ms. Y ardiendo en ira,
Se ech a las barbas una y otra mano. ________________
Cervantes
*Mora que en su pecho mora
*Con asombro de mirarte,
con admiracin de oirte,
no s que pueda decirte,
ni que pueda preguntarte.
Caldern de la barca

_______________

________________

*Si el Rey no muere, el Reino muere _______________


" (Alonso de Mendoza)

2. A la par de cada signo teatral escriba el cdigo que emplea


Tono de vos ________
La msica_________
La mmica ________
Las palabras _______
Movimiento escnico del actor _______
Vestuarios _________
3. Completa el siguiente esquema, contextualice con la obra que dramatizara

Caractersticas de
la obra dramtica

4. Completa el siguiente cuadro escribiendo a la par de cada definicin el tipo de


teatro al que hace referencia.
1

2
3
4

Es la versin moderna de los anfiteatros clsicos, el


pblico se sita alrededor del escenario facilitando la
visualizacin del espectculo
Est compuesto por dos parte bsicas: el escenario,
la sala o patio de butacas
Se caracteriza por ser pequeo , se puede instalar en
una casa
Es de superficie cuadrangular, el lado de actuacin
est rodeada por tres o por cuatro lados
5. Conteste lo siguiente: Por qu se llama teatro realista?, Cules son sus
caractersticas?, escriba tres ttulos de obras con sus respectivos autores?

También podría gustarte