0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas47 páginas

Valle Del Colca

Este documento proporciona información sobre el Valle del Colca en Perú. Brevemente describe que Colca es uno de los principales destinos turísticos de Perú conocido por su cañón, que es el segundo más profundo del mundo. Explica que el valle estuvo poblado por tres etnias principales y actualmente es visitado por turistas de todo el mundo debido a sus paisajes, iglesias coloniales, artesanía y aguas termales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas47 páginas

Valle Del Colca

Este documento proporciona información sobre el Valle del Colca en Perú. Brevemente describe que Colca es uno de los principales destinos turísticos de Perú conocido por su cañón, que es el segundo más profundo del mundo. Explica que el valle estuvo poblado por tres etnias principales y actualmente es visitado por turistas de todo el mundo debido a sus paisajes, iglesias coloniales, artesanía y aguas termales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIVERSIDAD CATLICA SANTA MARA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGAS SOCIALES Y


HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERA

ASIGNATURA: TECNICAS DE GUIADO E INFORMACIN TURSTICA


TEMA: GUA DE INFORMACIN TURSTICA DEL VALLE DEL COLCA
DOCENTE: CARMEN FRANCO FRANCO
NOMBRES Y APELLIDOS:

ARAUJO CASTILLO PIERRE


AVALOS RODRIGUES GABRIELA
CERVANTES SALAS KATHERINE
DUEAS BEGAZO STEPHANIE
HERRERA ARTEAGA JOSE
HUERTAS APAZA MELISSA
QUISPE GOMEZ JEYSON
URVIOLA APAZA ROSMERY
III SEMESTRE
AREQUIPA-2016

GUA DE INFORMACIN TURSTICA DEL


VALLE DEL COLCA
1. INTRODUCCIN:
Colca es uno de los mayores destinos tursticos del Per; ubicado al extremo
noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras
Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Ro Colca. Adems
dicho sea de paso es el segundo can ms profundo del mundo con 4.150
metros, despus del can de Cotahuasi.
La provincia de Caylloma, designada genricamente como Colca, forma parte del
departamento de Arequipa en el Per y est ubicada en el extremo noreste de
esta regin. La provincia tiene como escenario principal el Can del Colca y es
en su entorno que se han asentado las poblaciones que la identifican.
Caylloma, cuyo nombre proviene de uno de los pueblos del lugar, tiene una
superficie de 11 990,24 km y limita con el departamento del Cuzco por el norte,
con las provincias de Caman y Arequipa por el sur, con el departamento
de Puno por el este, con la provincia de Castilla por el oeste y con la provincia
de Condesuyos por el noroeste.
UBICACIN: (Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa)
ALTITUD: (4310 m.s.n.m)

2. HISTORIA:
A lo largo de miles de aos el hombre ha ocupado el Colca, y como producto de
esta ocupacin, han quedado como resultado muestras de una cultura que ha
contribuido con importantes aportes a la humanidad.
Hacia el 5000 a 6000 a. C. cazadores y recolectores recorrieron la zona detrs de
las manadas de camlidos sudamericanos y de una serie de especies vegetales
que eran la base de su alimentacin, de esto han quedado pinturas rupestres e
instrumentos lticos en diferentes lugares, la presencia de estas manifestaciones
en

toda

el

rea

donde

posteriormente

se

desarrollaran

la

nacin Kllawas Ccawanas y Ccaccatapay, muestra una remota presencia de


cazadores - recolectores en busca de alimentos, quienes de manera paulatina
fueron domesticando plantas y animales como lo muestran los dibujos (pintura
sobre grabado y relieves) realizados en la Cueva de Mollepunco en Callalli, abrigo
rocoso que fue ocupado cuando se daban los procesos de domesticacin de los
camlidos y la transformacin de los grupos de cazadores en criadores de
camlidos sudamericanos; en sus paredes existen pinturas que representan las
actividades de recoleccin y caza de animales y tambin en los grabados en bajo
relieve se representan corales con camlidos y hombres jalando con cuerdas de
ellos.
Luego de miles de aos, solo a travs del trabajo comunitario se pudo realizar la
tarea de imponerse a las adversidades del medio y empezar a dominar a la
naturaleza. La organizacin social andina posibilit que el hombre pudiese vencer
las dificultades de este espacio geogrfico tan adverso y entre el 200 a. C. y el
600 d. C., luego de este largo proceso de domesticacin de plantas y animales, se
pas a una economa agraria en que el hombre del Colca, comienza a construir
andenes, desarrollando una agricultura de secano y de esta forma se modific el
paisaje andino dndole una fisonoma peculiar.

3. POBLACIN:
Colca es

un

valle

interandino

poblado

desarrollado

por

tres

etnias:

los Kollawas, Cabanas y los Ccaccatapay.

Los Kollawas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del ro.

Los Cabanas que estaban en la zona occidental del ro Colca.

Los Ccaccatapay que se asentaron en lo ms profundo del centro del can


del ro Colca en lo que hoy es el distrito de Tapay.

Estos fueron grandes trabajadores ganaderos, agrcolas y artfices de canales de


riego y andenera, sin embargo tambin se encuentran restos de culturas
prehistricas y por sus puestos incaicos.
Las cabeceras del Valle del Colca estn por encima de los 4 000 msnm siendo
exclusivamente para el uso ganadero, bajando suave pendiente que va cambiando
su ecologa a zona agrcola llegando a los 3 000 msnm donde el valle se estrecha
y comienza el Can del Colca de 100km de longitud con una profundidad de
4.160 m. de altura.
Adems de su riqueza agrcola se le suma sus Iglesias, muchas de ellas de
notable arquitectura y valiosas piezas de arte religioso; sus costumbres y
tradiciones que muestra en su artesana de cada uno de sus pueblos.

En las cuevas del Valle del Colca se encuentran pinturas y grabados con ms de
7.000 aos de antigedad representando escenas de caza, camlidos (guanacos,
llamas, etc.), zorros, figuras humanas, representaciones astrales como el Sol, la
Cruz del Sur, aves y muchas otras figuras, que prueban el paso de los varios
asentamientos humanos, durante miles de aos que dejaron huellas de su
existencia.
Actualmente Colca es uno de los principales atractivos tursticos del Per y destino
turstico para el mundo por lo que es visitado por turistas de todo el mundo.

4. BORDADOS:
Los pobladores del Colca destacan por su vestimenta, lo intricado y laborioso de
sus bordados. Este conocimiento es pasado de generacin en generacin.
Utiliza como temtica su entorno natural: aves, peces, flores, entre otros
elementos. La artesana del Colca ofrece artculos variados con estos singulares
bordados.

5. ARTESANA:
Las principales expresiones folclricas del Colca se suelen representar en los das
de fiestas costumbristas entre ellos los ms conocidos el Wititi, el Qamili, el
Tincachi, los Carnavales, el Turcu Tusuy y las Corridas de Toros, mostrando su
gran peculiaridad en el desarrollo de su artesana.
En su artesana destaca los bordados con los que las mujeres embellecen sus
trajes y sombreros tpicos. Adems los tejidos a base de fibra de alpaca y llama
elaborados localmente por los pueblos de la parte alta.

6. PRINCIPALES CARACTERSTICAS
Constituye uno de los caones ms profundos y bellos del Per
El valle de colca ha sido sujeto de procesos que han modelado su fisiografa hasta
llegar a formar su pasaje actual, diversos agentes han actuado ocasionando el
desgaste y la modificacin del valle de colca a travs de las diversas eras
geolgicas.

Este valle interandino longitudinal, tuvo su formacin relacionada a procesos de


fallamiento ocurrido en las etapas finales del levantamiento andino.Los paisajes
montaosos se presentan desde los 3,000msnm hasta los 5,000 msnm con
pendientes pronunciadas, en ellas la erosin del agua ha provocado la formacin
de fosos profundos, las tierras aqu son apropiadas para el pastoreo ya sea
basndose en el aprovechamiento de pastos naturales temporales, permanentes y
semipermanentes, son distritos netamente ganaderos y alpaqueros, Tisco, Callali y
Sibayo.
De Tuti a Madrigal el lugar es amplio, en l se ubican algunos poblados que ests
son superficies con pendientes suaves hacia el rio colca, en estas zonas las tierras
tienen aptitud y son aprovechadas por los cultivos. De Pinchollo a Cabanaconde,
el valle presenta un terreno de pendiente suave, que comnmente forma una
terraza aproximndose hacia el encaonamiento del ro Colca.
Debajo de este nivel empiezan las pendientes que bordean los 60 de inclinacin,
es comn observar paisajes con acantilados verticales de cientos de metros de
desnivel con una perfecta disyuncin columnar, como los que se observan camino
al Oasis, Tapay, Cosirgua, San Juan de Chuccho o Malata. La margen derecha
tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el
fondo del can.

7. AGUAS TERMALES Y GEISERS:


La presencia de aguas termales des Caylloma hasta Canco, con disminucin
progresiva de agua as como un cambio en su composicin qumica, desde
sulfurosas a carbonatadas, la composicin qumica de las aguas es mayormente

de Ca, con temperatura mxima de 85C en la salida del manantial. La presencia


de geisers en Pinchollo, Cabanaconde y Tapay nos indica la presencia de focos
volcnicos calientes cercanos, estos se originan cuando el agua subterrnea
aflora a la superficie, generalmente a travs de una fisura, su temperatura se debe
al contacto del agua con las rocas en fusin.
El Valle y el Can del Colca destacan por la presencia de aguas termales de
composicin variada, desde sulfurosos hasta carbonados, pero siempre con
predominio de calcio, zinc, fierro, carbono, y sales, con una temperatura de 85C
en la salida del matinal.
Entre los ms conocidos se puede mencionar los siguientes:

Baos Termales de la Calera - Chivay


Baos Termales de Chacapi- Yanque
Baos Termales de Saliwua y Umaru Coporaque

8. ATRACTIVOS UBICADOS AL ENTORNO

Ventana del colca


Mollepunco
Distrito de callalli, Templo colonial
Distrito de Coporaque, Templo y capilla colonial
Complejo uyu uyu
La calera
Chivay
Cruz del cndor
Can del rio colca
Pueblo de yanque, Templo colonial
Pueblo de maca, Templo colonia
Achoma

Cabanaconde
Caylloma
Huambo
Huanca
Ichupampa
Lari
San Antonio de Chuca
Sibayo
Tapay
Tisco

9. IGLESIAS DEL VALLE DEL COLCA:


En el Valle del Colca se muestra numerosas iglesias desperdigadas por todo el
valle, que congregan lo mejor de las corrientes arquitectnicas y artsticas
europeas con los ingeniosos aportes decorativos de la poblacin nativa. El
resultado

fue

un

rico

estilo barroco

mestizo,

con

influencias

de Arequipa y Cusco cada una de las iglesias destaca por alguna peculiaridad
propia; algunas estn construidas completamente con la piedra volcnica de sillar;
otra tan solo en sus soberbias fachadas; otras guardan singulares pinturas y
esculturas en sus interiores; otros son tan antiguos como los primeros aos de la
conquista. Entre las iglesias encontramos:
Iglesia Nuestra Seora de la Asuncin de Chivay:
Posee un hermoso retablo barroco del siglo XVII, un sagrario que data del siglo
XVI y varias pinturas murales entre las que se encuentran representaciones de los
Apstoles y del Bautizo de Cristo, pintados entre los siglos XVII y XVIII. Chivay
est ubicado a 150 km de Arequipa.

Iglesia de la Inmaculada Concepcin de Yanque:


Una bella muestra del barroco mestizo, se cree que su construccin se remonta al
ao 1690. Cuenta con una serie de retablos neoclsicos policromados y una cruz
procesional de plata del siglo XVI. Est ubicada en la plaza principal del distrito, a
unos 10 km de Chivay.

Iglesia de Santa Ana de Maca:

Cuenta

con

una

hermosa

interior conserva bellos

fachada

altares

adornada

barrocos,

con

arqueras,

el

sagrario

en

el

y una

imagen de Cristo crucificado que data del siglo XVI. Maca es un poblado ubicado
en las faldas del Volcn Sabancaya y del nevado Hualca-Hualca, a 23 km al oeste
de Chivay.

Iglesia de San Sebastin de Pinchillo:


En el interior podr apreciar bellos y coloridos retablos renacentistas y barrocos
as con el esmerado trabajo de una de sus puertas que simula ser un retablo
gigante, contribuyendo a la fama del pueblo, conocido por la elaboracin de
hermosos retablos en miniatura. Pinchillo est ubicado a 27 km de Chivay.

Iglesia de San Pedro Alcntara de Cabanaconde:


Un bello edificio construido en madera en el siglo XVII, cuenta con unas
imponentes portadas neoclsicas. En el interior se guardan algunas imgenes
de Cristo crucificado y la coronacin de la Virgen que datan del siglo XVIII,
adems de una coleccin de lienzos de la Escuela Cusquea. Este pueblo marca
el inicio de los pueblos Cabana, est ubicado a 65 km de Chivay.

Iglesia de Santiago Apstol de Coporaque:


Es el edificio religioso ms antiguo del Valle del Colca. Su fachada muestra un
marcado estilo renacentista italiano del siglo XVI. En el interior se conservan
vestigios del antiguo altar mayor, as como bellas imgenes del siglo XVI que
representan la Coronacin de la Virgen, la Virgen de la Candelaria, Santa Ursula,
La Dolorosa y San Antonio Abad, entre otros. Coporaque est ubicado a 8 km al
oeste de Chivay.

Iglesia

de

la

Pursima

Concepcin de

Lari:

Es la iglesia ms grande del valle por lo que es llamada la Catedral del Colca.
Fue construida a mediados del s. XVIII, en el interior se aprecian un conjunto de
altares policromados, un magnfico plpito y unabella estatua de la Inmaculada
Concepcin, as como hermosos ejemplos de pintura mural. Lari est ubicado a 27
km al oeste de

Chivay

1. ACCESIBILIDAD
La distancia entre Arequipa y Chivay es de 164 km, el viaje de Arequipa a Chivay
toma entre 3 y 4 horas.
La siguiente es una relacin de empresas de buses que parten del Terminal de
Arequipa que llega hasta el Terminal Terrestre de Chivay: (la tarifa regular de estos
buses es de s/. 12.00)

Andaluca

Colca
Rey Latino
Reyna
Turismo Milagros

Tambin se puede ir dirigido con una agencia de viajes con su transporte turstico
privado

2. TRANSPORTE:
Para visitar los pueblos ubicados en el margen izquierdo del rio del colca, existe el
servicio a diario de transporte pblico desde los terminales terrestres en Arequipa,
es recomendable comprar los pasajes con anticipacin.
Tiempo de viaje:

Arequipa-Chivay 151km (3h 30m)

Chivay-Cruz del condor 42km (2h)

Cruz del Condor-Cabanaconde 14km (30m)


Empresas de Transporte:

Reyna: Telf(054) 430-612

Seor de los milagros telf. (054) 298-090

Andalucia telf. (054) 445-089


Pare acceder a los distritos del margen derecho del rio colca, se puede tomar
movilidad local desde chivay, que sale con frecuencia regular.
Si realiza el viaje con movilidad particular, reducir el tiempo de viaje.

Considere que deber pagar peaje de control de Patahuasi.


**Vehiculo liviano S/3.90 Vehiculo pesado S/7.70

3. CONSIDERACIONES IMPORTANTES
El Valle de Colca se puede visitar en cualquier poca del ao, pero es mejor
hacerlo entre marzo y junio, cuando los cndores abundan y el rea est
reverdecida por la temporada de lluvias (que termina en marzo).
El Clima del Valle del Colca es caracterstico de las zonas alto andinas. Desde
mediados del mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan
usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20C durante el da. Durante la
temporada de lluvia, desde fines de Noviembre hasta fines de Marzo, los cambios
en de temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que
los rayos de sol penetren durante el da. Las temperaturas en esta poca del ao
varan entre los 5 y 10C.

4. GASTRONOMA
Principales Platos Tpicos
Chapri uchu (Picante revuelto):

Es el plato ms representativo y sabroso del distrito de Cabanaconde, su


preparacin es a base de papa menuda, sancochada y pelada, mezclada con
pequea cantidad de chuo negro partido y pedazos de charqui. El conjunto se
ahoga en un aderezo de manteca de chancho, aj y unos dientes de ajo molido,
cebolla picada en trozos y unas chapas de pimienta. Se pone a la coccin en olla
de barro y al fogn. Antes de servir se aade sal al gusto y algunas hojas de
hiervas aromticas.

Charquitaka (Carne seca):


El charkitaca es un platillo que se sirve como entrada o piqueo. Su preparacin
es a base de charqui de vacuno o de llama; secado al sol y salado. Trozos de
charqui se hace kaspar (tostar) a la brasa o a fuego lento, luego mediante golpes
o majado en el batn, el charqui alcanza textura fibrosa y blanda, fcil de
despedazar, casi hasta deshilacharlo. Se corta en trozos pequeos y se mezcla
con una cantidad discreta de aj molido con huacatay (mejor si es con chicchipa), y
hojas de cebolla picadas en trozos menudos.

Nabos ulla (Nabo sancochado):


Los nabos son recogidos de las chacras, se desechan las races, y las hojas son
puestas en una olla de barro, mezcladas con pedazos de tocino o pellejo de
chancho (lonja). Se pone a hervir a fuego de lea, con poca agua casi al vapor.
Despus de que las hojas se hayan apagado; es decir, cocido completamente.

El chicharrn de trucha:
Cortar el pescado en cuadrados pequeos, salpimentar con sal, pimienta y ajos.
En un recipiente colocar el jugo de limn y el sillao, agregar el pescado y mezclar
para que se impregne bien. Dejar macerar unos minutos, luego pasar la trucha por
harina, frerlo en una sartn honda con abundante aceite caliente, una vez dorada
retirar y escurrir en papel absorbente. Servir acompaado con papas doradas y
rodajas de limn.

La gastronoma de los distritos de Yanque, Tapay, Sibayo y Chivay, de la provincia


de Caylloma, comprende platos como la tradicional sopa de sarapela hecha con
maz molido, chuo y carne de alpaca.
Tampoco faltar la lagua de maz, olluco con charqui, olluco ucho (picante), caldo
de papaliza, caldo de quinua, mazamorra de maz, entre otros. Estos platos se
sumarn a los ofrecidos por los restauranes de la Ciudad Blanca que tambin
participarn.
Sopa de Sarapela o Combido:
Es una sopa que contiene muchas verduras, papas, habas, carne (alpaca y
cordero) y el maz pelado o sarapela y es un plato tpico de Yanque y se sirve en
las fiestas.

Pesque de Quinua

Es una mazamorra de quinua con queso, leche, mantequilla y se acompaa con


sudado de carne (puede ser tambin de alpaca)

Caldo de papaliza,
Es un sopa que contiene papaliza, carne de cordero, cebolla, habas tomate, aj,
ajo, chalona, hierbabuena

Bebidas

El Kachikanka (Cctel con sal caliente)


El Jampi (El cctel curativo)

5. LUGARES DE EXPENDIO DE COMIDA

Restaurant Sumac Sara: Ubicado en la Calle San Pedro, Cabanaconde


Restaurant at La Posada del Conde: Ubicado en la Calle San Pedro,

Cabanaconde.
Restaurant McElroy's Irish Pub: Ubicado en la plaza principal de Chivay
Restaurant Mistituris: Ubicado en la Calle 2 de mayo, chivay
Restaurant Cusi Runa: Ubicado en la plaza principal de Chivay
Restaurant El Chino: Ubicado en Siglo xx y Leticia, Chivay
Restaurant Sol y Sombra: Ubicado en la Plaza de Armas, Cabanaconde
Jara Restaurante: Ubicado en la plaza principal de Chivay
Restaurant El Horno: Ubicado en la av. 22 de Agosto 206, Chivay
Restaurant Innkas Caf: Ubicado en la Plaza de Armas N706, Chivay
Restauran Kuntur Pena Show: Ubicado en Chivay
Happy Face: Ubicado en la Plaza Principal Yanque
Restaurant Cabanas: Ubicado en la Plaza de Armas N606, Chivay
Restaurant Kaypi: Ubicado en Chivay
Restaurant Los Portales de Chivay: Ubicado en la Calle Arequipa N603,

Chivay
Restaurant Valle del Fuego: Ubicado en la Calle Miguel Grau S/N, A 1

cuadra de la plaza de armas de Cabanaconde


Restaurant WITITI: Ubicado en la Calle Siglo XX N328, Route Chivay-

Yanque
Yaravi Restaurante: Ubicado en la Plaza de Armas N604, Chivay
Restaurant Ctr Muspay Quilla Sac: Ubicado en la Calle Jose Galvez

N232, Chivay
Restaurant Arum Qurpawasi S.ac: Ubicado en la Calle Simn Bolivar S/N

Interseccin Con la Calle Sanchez Cerro, Cabanaconde


Restaurant Urpicha del Colca: Ubicado en la Calle Mariano Melgar N500,

Yanque
Restaurant Alpaca Chef: Ubicado en ubicado en Yanque, Chivay
Restaurant El Balcon de Don Zacarias: Ubicado en la Av.22 de Agosto

N102 Esquina de Plaza de Armas, Chivay


Restaurant Pachamama Bar- Woodfire Pizzeria: Ubicado en la Calle San

Pedro 209, Caylloma-Cabanaconde


Q'anka Restaurante: Ubicado en la av. Salaverry N105 - 3er Piso | (Frente

Al Mercado de Chivay)
Restaurant Kuntur Wassi: Ubicacin en la Calle Cruz Blanca ,
Cabanaconde

Restaurant La Granja Del Colca: Ubicado a 9,5 Km. de la carretera Cruz

del Cndor, Cabanaconde


Restaurant Urinsaya: Ubicado en la calle Francisco Bolognesi N1026,

Chivay
Restaurant Aromas Caffee: Ubicado en la Plaza de Armas con Esquina
con Ave 22 Agosto, Chivay

6. ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE:
Colca Lodge Spa & Hot Springs Hotel
a. Ubicacin: Fundo Puye Yanque, Caylloma
b. Categora: 4 estrellas.
c. Costo: S/563.00 623.00
Casa Andina Classic Colca
a. Ubicacin: Huayna Capac, Chivay.
b. Categora: 3.5 estrellas.
c. Costo: S/221.00 335.00.
Aranwa, Pueblito encantado del Colca
a. Ubicacin: Carretera Sayihua, Coporaque.
b. Categora: 3.5 estrellas.
c. Costo: S/. 472.00 874.00.
Hosteria & Spa, Tradicin Colca
a. Ubicacin: Av. Colca 119, Yanque.
b. Categora: 3 estrellas.
c. Costo: S/134.00 211.00.
Kollawas Home Inn
a. Ubicacin: siglo XX, Chivay.
b. Categora: Sin categorizacin.
c. Costo: S/. 87.00 154.00.
Hostal Valle del Fuego
a. Ubicacin: Calle Miguel Grau 201,Caabanaconde.
b. Categora: 2 estrellas.
c. Costo: S/. 70.00 104.00.
Rumi Wasi Hostal:

a. Ubicacin: Calle Sucre 714, Chivay.


b. Categora: 2 estrella.
c. Costo: S/60.00 67.00.
Hostel Arum Qurpawasi
a. Ubicacin: Calle Simn Bolivar, Cabanaconde.
b. Categora: 2 estrella.
c. Costo: S/47.00 67.00.

7. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES


I.
DANZAS TRADICIONALES DEL COLCA:
La Provincia de Caylloma es la Capital del Folklore de la Regin Arequipa, la
sede de su Municipalidad Provincial de Caylloma est en Chivay (asentada sobre
los 3651 m.s.n.m. y se halla a 151 Km de Arequipa). Su alcalde Elmer Cceres
LLica, ha querido rescatar, a travs de estas doce figuras de la estampa folklrica,
toda esa riqueza que se dan en los bailes tpicos en el valle del Colca. Imgenes
de autntico realismo elaboradas por un grupo de escultores de Chivay: Los
artistas plsticos Audaz Martnez Cjuno, Santiago Martnez Cjuno, Csar Martnez
Cjuno y Rudy Arela Aguilar; los escultores Fredy Armando Huaypuna Huanca y
Deci Huanca Uscamayta; el moldeador Erly Zapata Viza; enfribrador Henry
Huaypuna Huanca; El restaurador Fel Sullca Quispey los escultores que
trabajaron en Arequipa: Luis Alberto Yanqui Yucra, Ral Oswaldo Yanqui Yucra y
Rodolfo Edwin Yanqui Yucra, entre otros, que han sabido plasmar en cada una de
ellas, gestos y rasgos que caracterizan al poblador de la regin, dndole el
realismo que ha dado que hablar entre los que asisten a la exposicin en la Plaza
Bolvar del Congreso de la Repblica.

El Wititi

Es una danza de origen peruano de la regin de Arequipa. En Tapay lugar de


origen de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como
"Witiwiti" acepcin muy local, sinnimo de danza romntica del "ccatatanakuy"
preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor. La danza es ejecutada por
personajes denominados wititis, witites y se ejecuta ahora tradicionalmente
en el rea geogrfica del Valle del Colca respetando la frecuencia de velocidad y
caractersticas en su interpretacin musical de la fecha de su reconocimiento
oficial como danza y gnero musical de saln y no guerrera desde sus orgenes.
Tradicionalmente los wititis autnticos reflejados todava en los "Machuwititis" en el
lugar de origen de esta danza Tapay asumen como una danza eminentemente
carnavalesca, romntico y jocoso. Evolucionando tardamente con estilos diversos
y al expandirse a las partes altas del valle asumen bailndose al estilo guerrero
reflejando su idiosincrasia y de dominio aimara, en algunas festividades religiosas
y en carnavales. Los danzantes se agrupan en el centro de la plaza alrededor de
los msicos, dando rienda suelta a la alegra que provoca la estacin de mxima
produccin de la "Pachamama" en el mes de febrero, rememorando siempre
coincidentemente con el culto a esta abundancia con el acto del "Thinkachuy", la
coquetera y excibicionismo de la textileria tanto de las damas como de los
varones es muy colorido desde los inicios, fiel reflejo de la biodiversidad de
colorido natural del lugar de origen, muy diferenciados con los dems pueblos de
altura que lo hacen en las parcialidades de Hurin-Saya y Hanan-Saya como en
Chivay y otros al estilo guerrero y desafos de fuerza, en estos compiten por
dominar la plaza del pueblo mediante la ejecucin de complejas coreografas de
varias horas, y en los consecutivos das que dure la festividad popular.

Danzas que han ido desapareciendo:

Danza del lanlaco:

Representada a un extrao ser que confunda o espantaba a las caravanas de


arrieros que transitaban por desolados pasajes. En el distrito de Cabanaconde
este personaje iba vestido con pieles de llama y en la cintura llevaba esquilones
de metal muy usados por las llamas de arrieros.

Danza del chullcho:

Representa a los que predecan el tiempo agrcola ante el requerimiento del


mayordomo de la fiesta. El chullcho solo se comunicaba con determinado sonido
de sus esquilones de metal o a travs del ruido producido por las semillas que
llevaban en sus pantorrillas. Esta danza se representa en el distrito de Yanque,
Maca, Sibayo, Tuti y Canacota.

Danza del Chukchu:

Representa a los campesinos que iban a trabajar a los valles de la costa, donde
eran atrapados por un misterioso personaje que les transmita la enfermedad del
paludismo o tembladera. Esta danza era propia de Cabanaconde.

Danza de los negrillos:

Representa a los pocos esclavos negros que existieron en las haciendas serranas.
Esta danza era propia del distrito de maca.

Danza del salta chuncho:

Representa a los habitantes de la selva o Antisuyo. Esta danza se bailaba en los


distritos de Maca y Achoma.

Danza del chileno:

Representa al soldado chileno que invadi el territorio peruano en el transcurso de


la guerra del pacifico, durante la coreografa el danzante se mostraba prepotente
pero luego reciba la burla y golpes de los representantes.

Danza del taharqo:

Representa a los que cuidaban la cementera del ataque de las aves, zorros y otros
animales que perjudicaban la maduracin de los cereales. Los danzarines iban
vestidos con telas de llamativos colores.

Danza de los ovejeros:

Representaba a un rebao de ovejas y a su pastor. Era una danza propia del


distrito de Madrigal.

Danza del turco:

Danza de la provincia de Caylloma, distrito de Chivay, denominada tambin


"Tturco Tusuy", es un baile eminentemente de ritual cristiano Catlico, es la
remembranza del triunfo del cristianismo, en los mbitos de los pueblos Kollawas,
es la adoracin a la madre de Cristo.
Esta danza hace ver que Espaa venci a los turcos y rabes y el triunfo del
Catolicismo sobre los moros. Es interpretado por los lugareos, en homenaje a la
madre de Cristo. La comparsa en la danza se divide en dos grupos bien definidos,
uno de los caballeros musulmanes que pelean por la gloria de la Virgen Mara y
las princesas que tambin rinden culto a la Madre de Dios.

El Arriero:

El personaje ms histrico y trascendente, encargado de llevar los productos


desde la parte alta del valle hacia la costa y retornar con los productos marinos
para su comercializacin mediante el trueque.

Mallqui Pallay:

Representa a un tejedor de la poca pre hispana, que idea los pallaes (iconografa
del tejido). Es una danza que trata de escenificar el tejer usando cintas multicolor
que le otorga la caracterstica similar del Arcoris.

El Qamile:

Danza de la fecundidad de la tierra, que se baila en la siembra. No es una danza


que representa la siembra, sino la siembra misma ejecutada por comparsas de
bailarines al ritmo de la msica de Huaylillas. Se menciona que el qamile era
personaje aymara con bondades curativas llegado desde el altiplano, para la cura
de males con plantas que ellos conocan.

San Isidro Santo Espaol Labrador

Personaje que danza con atuendos espaoles, usa el vestir del santo San Isidro
Labrador con pantaln blanco, camisa blanca, chaqueta negra a manera de saco y
le cruza una chalina larga que le forma la equis, la que se anuda atrs, sombrero;
levanta con sus manos un aguijn con el que danza gilmente; los saltos que
ejecuta en la danza los realiza sobre un pie y de puntilla, avanzando y
retrocediendo y de cuando en cuando efecta media vuelta como controlando a
los dems danzarines.

Sara Tarpuy

Danza que corresponde a su clasificacin como danza agrcola de la siembra en el


valle del Colca, el personaje con vestimenta de la zona, es la cosechadora del
fruto tierno del maz, al representar la culminacin de la faena agrcola (la cosecha
del maz). Este se inicia con un acto ritual con la ofrenda a la Pachamama, la cual

se hace de noche. Los danzarines llevan en su espalda caas de maz con su


mazorca tiernas.

Dama Collagua Soltera

Representa a las mujeres jvenes que bailan en la fiesta costumbristas del


poncheque (carnaval de Chivay) es una costumbre organizada por los cabecillas
de las parcialidades de hurin saya, anan saya y ccapa donde se inicio con
laSoltera Suwuay (robo de solteras); este acto lo realizan los queneros,
antiguamente a este grupo se le denominaba CHATA.
Otra semblanza singular son los cantos que entonan las mujeres en las cuales
interpretan las vivencias cotidianas de la vida.

Pinkullero

Msico que interpreta la meloda ceremoniales del Tinkachi. El pinkullo (pico de


cobdor) es un instrumento altiplnico adaptado por los poblados del Colca, en que
se realizan el Tai Mama, canto que ejecutan las dueas de los animales (cuyas).

El Chancha Macho

El personaje representa al danzante libre que va abriendo paso a la procesin,


llevando en su mano la matraca con la que ha de despertar a los espritus y el
ltigo para ahuyentar a los asistentes,; suele desplazarse con movimientos
satricos y/o burlescos, con los que llama la atencin a pesar de llevar puesto un
pasamontaa; su vestimenta es una tnica negra con flecos de lana y usa botas,
lo que lo diferencia de los ukukos o pabluchas del Cuzco.

El Turku Tusuy

Baile catlico que representa el triunfo del cristianismo sobre los pueblos Collawa;
en el marco de procesin con ocasin de la celebracin de la patrona Nuestra
Seora de la Asunta de Chivay, que participan personajes del entorno cultural
espaol como inca.

II.

MUSICA TRADICIONAL ANDINA EN EL VALLE

La msica tradicional andina, est ntimamente ligada y es expresin de la


cosmovisin del hombre en la relacin con su universo sagrado y su universo
social, donde la naturaleza es participe importante de esta visin integradora. Las
letras de los cantos describen la aoranza o la esperanza, los acordes musicales
muestran la solemnidad, la tristeza o la alegra festiva y los instrumentos
musicales son un reflejo del entorno o del proceso histrico de sus sociedades.

Recopilar las tradiciones musicales de los pueblos dentro de sus propios


contextos festivos y ceremoniales as podremos entender y valorar sus
acordes musicales

III.

PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL VALLE DEL COLCA:

En el

Valle del Colca se realizan muchos


festivales y fiestas tradicionales que

van

de la mano con la costumbre de sus


pueblos

aledaos,

costumbristas
Para

duran

algunas
varios

fiestas
das.

los turistas que adems de conocer sus


destinos favoritos, desean viajar a ellos
durante la temporada en que se

realizan eventos, fiestas costumbristas, etc.; a continuacin mostramos algunas


actividades realizadas en el Valle del Colca:

2 y 3 Febrero
A fines de Febrero
13 de Junio
21 de Junio
14al 17 de Julio
25 de Julio
15 de Agosto

Virgen de la Candelaria, celebrada en Chivay


Carnavales, celebrados a todo lo largo y ancho del valle
San Antonio, celebrado en Yanque
El aniversario de Chivay, celebrado en Chivay
Virgen del Carmen, celebrada en Cabanaconde y Chivay
Santiago Apstol, celebrado en Coporaque
Festival de la Primavera, celebrado en Chivay

1 y 2 de Noviembre Todos los Santos, celebrado por todo el Can del Colca
8 de Diciembre

La Virgen Inmaculada, celebrada en Chivay y Yanque

IV.

CICLOS FESTIVOS Y RITUALES:

Luego de la conquista espaola, los rituales y creencias andinos fueron


combatidos, algunos desaparecieron y otros tras un largo proceso de sincretismo y
aculturacin religiosa, se transformaron en una nueva religiosidad popular. En el
valle del Colca podemos distinguir dos ciclos festivos religiosos. El litrgico y el
Santoral.

a) CICLO LITURGICO: Dentro del calendario andino, este ciclo ha tenido una
aceptacin limitada, pues responde mayormente a una repeticin
sacralizada de acontecimientos de la historia de la salvacin cristiana
(Marzal 1983) que fueron desde un inicio de difcil comprensin para un
pueblo acostumbrado a mitificar a sus seres sagrados y a relacionarlos con
su propio espacio y tiempo; por ello el ciclo litrgico solo fue aceptado por la
presin de la jerarqua eclesial y la accin ritual del clero. Las principales
fiestas de este ciclo, que an se celebran en el valle del Colca son la
Navidad (25 de Diciembre) Semana santa y Corpus Cristi (Movible)

b) CICLO SANTORAL: Este ciclo festivo es el de mayor riqueza

importancia, pues asocia las fiestas de santos y vrgenes del calendario


productivo indgena, a su panten tradicional de Auquis y la Pachamama.
Los santos no solo convierten en intercesores ante Dios sino que unifican,
al transformarse en smbolos y protectores de cada pueblo. Adems es
durante este ciclo cuando la poblacin suele iniciar o renovar lazos de
parentesco, fortalecer la necesaria reciprocidad entre sus miembros o
afianzar sus diferencias en el conjunto social. Los ritos de transicin, los
ritos propiciatorios, el trabajo colectivo y familiar, la promesa al santo y su
consiguiente proteccin, junto con la danza, el canto y la msica que les
acompaan son expresin de carcter unificador de la fiesta.
Tanto el ciclo litrgico como el santoral se unifican en un calendario f estivo
anual. En este

calendario confluyen no solo festividades religiosas

cristianas sino tambin celebracin andinas relacionadas con la actividad


agropecuaria y con sus deidades protectoras

CAON DE
COLCA

LA CALERA

CHIVA

CRUZ DEL CONDOR

8. HISTORIA:

9. TIPOS DE TURISMO RECOMENDADOS:


Turismo Rural Comunitario

Esta actividad ha permitido que la poblacin recupere tradiciones y costumbres


olvidadas desde hace mucho tiempo, y se revalore su identidad a travs de su
vestimenta tpica, bordados, tejidos y elaboracin de mscaras.

Turismo Arqueolgico Histrico

Andeneras preincas e incas, iglesias coloniales y vestigios arqueolgicos como el


de Uyo Uyo.

Turismo Vivencial y Cultural

Experiencias de convivencia con los pobladores de Sibayo, Yanque, Tuti, Callalli,


Canocota y Coporaque.

Turismo de Deportes de Aventura

Trekking en el Can del Colca, canotaje, tirolina, ciclismo y paseos a caballo.

10. LEY DE PROTECCION Y PROMOCION DEL COLCA LEY N 24521


ARTICULO 1: Interes nacional y de necesidad publica la promocin,
desarrollo, restauracin, cuidado, proteccin y explotacin de los recursos
naturales, arqueolgicos, histricos y econmicos de la zona el Circuito
Turistico Caon del Colca, Salinas, Aguada Blanca y Valle de los Volcanes

ARTICULO 2:
a) El Valle del Caon del Colca que cubre el rea de la provincia de Caylloma
en el Departamento de Arequipa, que comprende los distritos de Tisco,
Sibayo, Callali, Tuti, Coporaque, Chivay, Yanque, Ichupampa, Achoma,

Maca, Lari, Madrigal, Tapay, Cabanaconde y Huambo


ARTICULO N3:

El Circuito Turistico Caon del Colca Salinas y Aguada Blanca y Valle de los
Volcanes estar integrada por:
a) Un representante del Ministerio de Industria Comercio y Turismo e
Integracion
b) Un representante del Consejo Provincial de Caylloma
c) Un representante del Consejo Provincial de Castilla
d) Un representante de la Corporacion Departamental de Desarrollo de
Arequipa
e) Un representante de la Camara del Comercio e Industria de Arequipa
f) Un representante del Instituto Nacional de Cultura filial de Arequipa
Los miembros de esta comisin se renuevan cada 2 aos y permite una sola
reeleccin

ARTICULO N4:

La autoridad del Colca y Anexos tendrn como funciones las siguientes:


a) Cuidar el patrimonio natural, cultural e histrico del Circuito Turistico Caon
del Colca, Salinas, Aguad Blanca y Valle de los Volcanes, su riqueza
arquitectnica artesanal, cultural, costumbrista y paisajstica
b) Promocionar el desarrollo de la actividad turstica que descubra sus
riquezas y sus alrededores incluyendo las represas de El Frayle Aguada
Blanca y Condorama
c) Actividad turstica y de aventura y la explotacin de los recursos naturales
d) Restauracion de Iglesisas, restos arqueolgicos, edificios pblicos antiguos
y en especial la proteccin de los recursos naturales
e) Restauracin de iglesias, restos arqueolgicos, edificios pblicos antiguos y
en especial la proteccin de anderias su conservacin y re- utilizacin
f) Mantener un servicio oficial de guias que operen el Circuito Turistico
creado por esta ley

g) Supervisar los servicios tursticos de alojamiento y alimentacin


h) Publicar folletos, afiches y propaganda que permita conocer bondades del

Circuito Turistico del Colca y Anexo


ARTICULO N 5:

Los proyectos de construccin como carreteras, hoteles, restaurantes, incluyendo


las obras publicas, debern contar obligatoriamente con la aprobacin de la
Autoridad creada por esta Ley

ARTICULO N6:

Son recursos de la Autoridad del Colca y Anexos:


a) Los ingresos provenientes de la celebracin de Convenios con Instituciones
Nacionales e Internacionales, orientadas al desarrollo turstico, artesanal y
cientfico de la zona
b) Donaciones de organizaciones nacionales o extranjeras destinadas a
generar crdito contra el impuesto de la renta
c) Los ingresos propios por diversos servicios
ARTICULO N7:
Instalacin de una red de comunicaciones para la seguridad de los pobladores y
visitantes

ARTICULO N8:

Otorgar crditos para los fines contra esta ley, con tasas de inters preferencial
que permita la Superintendencia de Banca y Seguros

ARTICULO N9:

El contenido de la presente ley no modifica ni altera los dispositivos relativos a las


Micro- Regiones

ARTICULO N10:

El contenido de la presente ley no modifica ni altera los dispositivos relativos a las


Micro- Regiones

ARTICULO N11:

No son aplicables los dispositivos legales en actual vigencia que se oponga a lo


dispuesto en la presente Ley

ARTICULO N12:

La presente Ley entrara en vigencia al dia siguiente de su publicacin

LA MEJOR EPOCA PARA VIAJAR AL COLCA

Paisajes del Valle del Colca

El Valle del Colca es uno de los smbolos del turismo en Arequipa. Con numerosos
paisajes, el Can del Colca, o el Mirador de la Cruz del Cndor, es casi imposible
que los turistas no se deleiten con el espectculo natural que pueden apreciar all.
Si ests planeando viajar a este lugar, te informamos cul es el mejor
momento para hacerlo.
Primero, es necesario saber que antes de recorrer el Colca debes permanecer por
lo menos un da en Arequipa, descansando, para aclimatarte y acostumbrarte a las
alturas. Su clima corresponde al de una zona de alta montaa y las temperaturas
oscilan con extremos del da a la noche.
Colca se puede visitar en cualquier poca del ao, pero es mejor hacerlo
entre marzo y junio, ya que es all cuando los cndores abundan y el rea est

reverdecida por la temporada de lluvias (la cual acaba en marzo). Esa sera la
temporada ideal puesto que el avistamiento del cndor, el ave ms grande del
mundo, es una de las actividades insignia del Colca.
Debes saber tambin que durante el da todo suele ser soleado, pero el clima
desciende bastante durante la noche, especialmente entre junio y agosto cuando
las temperaturas pueden bajar hasta cero grados.

TIPS DE VIAJEROS

Llevar pastillas en caso de malestar por la altura.


Tener dinero para comprar los recuerdos que se venden.
Cuando lleguen a Arequipa y para los tour que tomen consideren desde ya
el repelente de insectos, sera muy necesario si no quieren quedar con

ronchas gigantes que los acompaaran durante todo el viaje.


Si toman el tour al Can del Colca no puede faltar el bloqueador solar y
lentes de sol, los lugares de sombra son pocos y aunque el aire es fresco el

sol es fuerte.
Para que se pueda apreciar el vuelo del cndor hay que ir bien temprano.
En el colca puedes conseguir un cd de la musica tipica del valle del colca ,
muy bonito recuerdo algunas veces lo escuchamos en el apartamento y

recordamos aquel viaje


Tomar un te de coca es lo mejor antes de realizar un viaje que involucra

alturas sobre los 4000 o 5000 msnm.


Si quieres ver el vuelo del Condor debes estar en las primeras horas de la
maana ya que segn los guas, estos animales lo hacen a eso de las
10.00 am. Si quieres ver muchos condores necesitas quedarte mas tiempo

en la cruz del condor


El transporte que uno utiliza para el traslado lastimosamente uno ve el da

que toma el tour y en qu condiciones est.


Si vas con nios pequeos, hay que estar atentos, pues, las barandas no
son tan seguras para la proteccin

También podría gustarte