0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

Lenguaje I. Brev 2015 1

Este documento presenta el programa de la materia Filosofía del Lenguaje I dictada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El programa se centra en tres ejes temáticos: la referencia lingüística, la relación entre lenguaje y pensamiento, y las funciones del lenguaje. Cada unidad abordará estos temas desde diferentes enfoques teóricos como el descriptivismo, el referencialismo y el pragmatismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

Lenguaje I. Brev 2015 1

Este documento presenta el programa de la materia Filosofía del Lenguaje I dictada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El programa se centra en tres ejes temáticos: la referencia lingüística, la relación entre lenguaje y pensamiento, y las funciones del lenguaje. Cada unidad abordará estos temas desde diferentes enfoques teóricos como el descriptivismo, el referencialismo y el pragmatismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Universidad Nacional de Crdoba


Facultad de Filosofa y Humanidades
Escuela de Filosofa
Ao 2015

FILOSOFA DEL LENGUAJE I


Equipo Docente
Dra. Carolina Scotto (Profesora Titular)
Dra. Laura Dann (Profesora Adjunta)
Dr. Gustavo Agero (Profesor Asistente)
Est. Sofa Mondaca (Ayudante alumna)
Est. Agustn Mauro (Ayudante alumno)
Est. Agustn Maza (Ayudante alumno)

I-

INTRODUCCION

Cotidianamente empleamos el lenguaje para hablar acerca del mundo, expresar nuestras
actitudes, valoraciones o sentimientos, dar rdenes, sugerir alternativas, convencer a otros,
predecir sus conductas, coordinar acciones con ellos, etc. Las expresiones lingsticas empleadas
con tan diversos fines plantean una amplia y heterognea variedad de problemas filosficos que
son objeto de reflexin sistemtica por parte de la Filosofa del Lenguaje. Qu diferencia a un
lenguaje de otros sistemas de signos? Cmo es posible que ciertas expresiones lingsticas
posean significado? Cmo logran las palabras referir al mundo? Qu tipo de conocimientos
debe poseer el hablante de un lenguaje para poder proferir emisiones significativas e interpretar
las palabras de otros?, etc. A su vez, las reflexiones filosficas en torno a estos interrogantes no
slo poseen inters en s mismas, sino que mantienen vnculos interdisciplinarios ricos y variados
con numerosas reas de la filosofa, as como con otras disciplinas empricas como la psicologa
evolutiva, la lingstica, las neurociencias y la cognicin animal. Como consecuencia de ello, los
problemas y teoras que ocupan a los filsofos del lenguaje pueden resultar herramientas
conceptuales tiles a la hora de abordar muchos otros debates, filosficos y no filosficos.
Tomando en consideracin estos puntos, la presente propuesta tiene por objetivo
introducir a los estudiantes a un conjunto de problemas nodales para la Filosofa del Lenguaje,
as como a algunas de las principales teoras, tesis, argumentos y distinciones conceptuales
propuestas para responder a ellos. Tanto por su contenido como por su metodologa, esta
aproximacin introductoria debiera poder constituirse en va de acceso a nuevas teoras y
discusiones especficas dentro de la Filosofa del Lenguaje, as como ayudar a la comprensin de
problemas interdisciplinarios cercanos.
El presente programa gira temticamente alrededor de tres ejes, cada uno de los cuales
hace referencia a un problema general, de importancia central para la Filosofa del Lenguaje

contempornea y que, a su vez, mantiene mltiples vnculos con debates epistmicos,


ontolgicos, etc. Los tres ejes atravesarn transversalmente las distintas unidades que componen
el programa, las cuales aportarn, en distinta medida y desde enfoques diversos, elementos para
dar respuestas a los mismos.
El primer eje se ocupa de un problema crucial para numerosas teoras del significado:
cmo logran nuestras expresiones lingsticas relacionarse referencialmente con el mundo. Para
abordarlo, se presentarn los ncleos centrales de dos teoras contrapuestas de la referencia: las
teoras descriptivistas y las teoras referencialistas (Unidades II y III). Para las primeras, al
menos algunas de nuestras expresiones lingsticas logran referir a su objeto por estar asociadas
a una descripcin. Para las segundas, un trmino refiere a un objeto no en virtud de una
descripcin mediadora, que represente al objeto como dotado de ciertas propiedades, sino por
hallarse relacionado causalmente con l de manera apropiada. De modo complementario, en la
unidad IV se presenta un enfoque terico alternativo el de las teoras pragmticas del
significado para las cuales una explicacin adecuada del significado lingstico no debe atender
primariamente a la referencia extra-lingstica de las palabras, sino focalizarse en el uso que
hacemos de ellas dentro de un contexto ms amplio de prcticas lingsticas y no lingsticas.
Por va negativa, estas discusiones nos ayudan a replantearnos cul ha de ser el vnculo existente
entre las palabras y la realidad, instndonos a considerar a las primeras como herramientas para
intervenir en el mundo, antes que como representaciones que lo espejan.
El segundo eje hace referencia al tipo de vnculos que mantienen entre s lenguaje y
pensamiento. Con frecuencia los filsofos han propuesto la existencia de distintos modos en los
que se podran relacionar lenguaje y pensamiento. Entre ellos, cabe mencionar vnculos de: i)
dependencia ontolgica que haran de uno de estos fenmenos condicin de posibilidad del otro; ii)
prioridad explicativa, de acuerdo con el cual uno de estos fenmenos tendra prioridad y primaca
a la hora de abordar la explicacin del otro; iii) semejanza estructural entre ambos fenmenos que
permitira explicar otros rasgos comunes a ambos, como su productividad o su carcter
composicional. La unidad V estar dedicada a abordar sistemticamente estas discusiones. Sin
embargo, tambin ser posible vincular este tema con algunos puntos vistos en las unidades
previas como las crticas wittgensteineanas a la tesis del pensamiento como fuente originaria
del significado lingstico (unidad IV), la distincin antipsicologista fregeana entre
representaciones subjetivas y sentidos o pensamientos (unidad II), o el lema externista de
Putnam, de acuerdo con el cual los significados no estn en la cabeza (unidad III).
El tercer eje indaga cules son los tipos de funciones o usos que cabe adjudicar al
lenguaje. Esta discusin se plantear centralmente en la unidad IV. En ella se distinguir entre
enfoques y teoras filosficas como las estudiadas en las unidades II y III que otorgan al
lenguaje la funcin prioritaria de representar o describir una realidad externa y la ampliacin
y reconfiguracin de las funciones atribuidas al lenguaje por parte de algunos filsofos,
usualmente considerados defensores de un enfoque pragmtico, como Wittgenstein y Austin.
Por ltimo, estas discusiones se podrn complementar con las propuestas de Dennett y Clark
(unidad V), quienes han subrayado las funciones cognitivas que desempea el lenguaje natural al
proporcionarnos un conjunto de herramientas que potencian y/o reconfiguran nuestras
capacidades para interactuar de modos inteligentes con el entorno.

Por ltimo, a fin de poder mostrar en este curso al menos algunos vnculos entre los
debates propios de la Filosofa del Lenguaje y los de otras ramas de la Filosofa, cada unidad del
programa incorpora algn punto de confluencia entre los temas tratados en la misma y algn
problema ontolgico, epistmico, etc.

II-

OBJETIVOS
Que los alumnos:

Logren identificar y caracterizar con claridad y precisin los distintos enfoques y teoras
filosficos dentro de la Filosofa del Lenguaje contempornea que forman parte de los
contenidos estudiados.

Adquieran los trminos y conceptos tcnicos necesarios para comprender algunas


discusiones centrales de la Filosofa del Lenguaje contempornea.

Desarrollen habilidades para identificar y evaluar crticamente argumentos a favor y en


contra de distintos enfoques filosficos con respecto al significado de las expresiones
lingsticas, sus funciones y sus vnculos con el pensamiento y la realidad.

Adquieran la capacidad para situar las nociones/teoras/argumentos estudiados dentro de


un contexto de debates ms amplios, as como rastrear algunos de sus vnculos con
problemas pertenecientes a otras ramas de la filosofa.

III- METODOLOGA
La metodologa que se propone tiene por objetivo lograr que los alumnos desarrollen y
perfeccionen de modo paulatino un variado conjunto de habilidades centrales para el quehacer
filosfico identificacin de tesis y supuestos filosficos, reconstruccin y evaluacin de
argumentos, expresin clara y precisa de las ideas propias y ajenas, etc. aplicndolas
adecuadamente a un conjunto de debates caractersticos de la Filosofa del Lenguaje.
A tal fin, los contenidos principales de la materia sern presentados y discutidos en clases
tericas dentro de las cuales se fomentar un espacio importante para el dilogo. Adicionalmente
se llevarn a cabo, durante el transcurso de las clases, actividades puntuales tendientes a focalizar
la discusin sobre aspectos especialmente complejos de los textos a tratar, a permitirles exponer
sus ideas con respecto a los textos ledos, a discutir las ideas de otros, etc.

EVALUACIONES
A fin de seguir el proceso de aprendizaje de los alumnos y detectar a tiempo las
dificultades que pudieran surgir a lo largo del mismo, se proponen dos evaluaciones parciales
escritas de carcter presencial.

Los criterios para la correccin de ambos trabajos sern: claridad expositiva, pertinencia
de las respuestas, adecuada comprensin de los contenidos, capacidad de reconstruccin de
argumentos, capacidad de vincular contenidos vistos en la materia y posibilidad de comprender
de qu modo ciertos argumentos dan sustento a determinados enfoques o posiciones, mientras
otros minan su fortaleza. Tambin se valorarn de modo positivo los intentos de argumentacin
propia.

IV- CONDICIONES DE CURSADO Y APROBACIN DE LA MATERIA


Promocionales: Se requerir aprobar el 80% de los TP con calificaciones iguales o
mayores a 6 (seis) y una nota promedio de 7 (siete) o mayor de 7 (siete); y aprobar el 100% de las
evaluaciones parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mnimo de 7
(siete). Se podr recuperar una de las evaluaciones parciales.
El examen final para promocionales consistir en un coloquio oral en el cual el alumno
presentar una exposicin en que vincule o analice crticamente al menos dos de los contenidos
vistos en la materia, seguido de una instancia en la que se le formularn preguntas sobre el resto
de los contenidos.
Regulares: Debern aprobar el 80% de las actividades prcticas y las dos evaluaciones
parciales con nota no inferior a 4 (cuatro). Se podr recuperar 1 (uno) parcial.
Libres: Rendirn un examen escrito y, de aprobarlo con una nota no inferior a cuatro,
pasarn a un examen oral.

I-

CONTENIDOS

Unidad I: Lenguaje y Filosofa: nociones introductorias.


Qu es la Filosofa del lenguaje y de qu se ocupa? La distincin sintaxis, semntica,
pragmtica en la Filosofa del Lenguaje. Conceptos bsicos. Qu es el lenguaje? Independencia
del estmulo, arbitrariedad, aprendizaje, sistematicidad-productividad. Qu diferencia a los
lenguajes naturales de los sistemas de comunicacin de otras especies? Concepciones del
lenguaje como cdigo, vehculo e instrumento. Enfoques naturalistas y anti-naturalistas.
Vinculacin con contenidos de otras reas:
i. Lenguaje y mente: Comparten las representaciones mentales los rasgos distintivos
del lenguaje?
Bibliografa obligatoria
Acero, J.J., Bustos, E. & Quesada, D. (2001), Introduccin a la filosofa del Lenguaje,
Captulo 1: Introduccin y Captulo 2: Algunas nociones bsicas, Ctedra, Madrid.
Devitt, M & Sterelny, K. (1999) Language and reality: an introduction to the Philosophy of
Language, Introduction Blackwell, Oxford. (Traduccin para a cargo de la ctedra).

Pinker, S. (2012), El instinto del lenguaje, Captulo 1: El instinto para adquirir un arte,
Alianza, Madrid.
Acero, J. (1998). Filosofa del lenguaje I. Semntica, Introduccin: concepciones del
lenguaje, Madrid, Trotta.

Bibliografa complementaria
Snowdown, C.T. (2001), From primate communication to human language, F. De Waal
(Ed.) Tree of Origin, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Savage-Rumbaugh, S., Rumbaugh, D.M., Boysen, S. (1981) Se da lenguaje en los
simios?, Estudios de Psicologa, n 5 y 6, pp. 77 a 97

Unidad II: Cmo refiere el lenguaje al mundo?


referencia/Teoras de la referencia indirecta:

Teoras descriptivistas de la

Frege: La distincin sentido-referencia. Los puzzles de Frege: el valor cognoscitivo de los


enunciados de identidad, el problema del quiebre del Principio de Sustitucin en contextos
opacos. La distincin entre pensamiento (objetivo) vs. representacin (subjetiva). Russell:
Expresiones atmicas y no atmicas. El anlisis russelliano de las descripciones definidas.
Nombres propios lgicos, nombres corrientes y referencia directa al mundo.
Vinculacin con contenidos de otras reas:
i.

Lenguaje y ontologa: el platonismo fregeano.

ii. Lenguaje y conocimiento: Dos modos de referir y dos tipos de conocimiento: directo y

por descripcin.

Bibliografa obligatoria
Frege, G. (1892), Sobre sentido y referencia, en L. M. Valds (comp.): La bsqueda del
significado, Tecnos, Madrid, 1999.
Russell, B. (1905) Sobre el denotar, en N. Mguez, y T.M. Simpson, T, (comp) Semntica
filosfica, Bs As, Siglo XXI. 1973.
Russell, B (1912) Conocimiento directo y conocimiento por descripcin, Misticismo y
lgica, Barcelona, Edhasa, 2001.
Acero, J.J., Bustos, E. & Quesada, D. (2001), Introduccin a la filosofa del Lenguaje,
Captulo 4: Referencia y significado, Ctedra, Madrid.

Moro Simpson, T. (1964) Formas lgicas, realidad y significado, Captulo III: El problema
ontolgico: Meinong y Russell, Edueba, Buenos Aires.

Bibliografa complementaria
Frege, G. (1918-1919) El pensamiento: Una investigacin lgica, en M. Valds, (comp.),
Pensamiento y lenguaje. Problemas en la atribucin de actitudes proposicionales, Mxico, UNAM, 1996.
Russell, B. (1919), Descripciones, en L. M. Valds Villanueva (comp.): La bsqueda del
significado, Tecnos, Madrid, 1999
Garca-Carpintero, M. (1996), Las palabras, las ideas y las cosas. Una presentacin de la
filosofa del lenguaje., cap. 6: La distincin de Frege entre sentido y referencia, Barcelona: Ariel,
1996.
Orlando, E. (1999), Concepciones de la referencia, Captulo 1. La concepcin descripcional y
el modelo histrico causal, Eudeba, Buenos Aires.
Dummett, M. (1973), Frege: Philsophy of Language, Harper & Row Publishers.
Kenny, A. (1995), Introduccin a Frege, Madrid, Ctedra, 1997.

Unidad III: Cmo refiere el lenguaje al mundo? Teoras causales de la referencia:


Kripke: Objeciones de Kripke a las teoras descriptivistas: el argumento modal y el
argumento de la ignorancia y el error. Designadores rgidos y mundos posibles. La teora causal
de la referencia. Mecanismos para la fijacin y la transmisin de la referencia. Problemas de la
teora causal: el problema del respecto. Aportes de Putnam: El externismo semntico. Una teora
de doble factor para los trminos de clase natural. La indexicalidad. La dimensin social del
significado: la hiptesis de la divisin del trabajo lingstico. Los estereotipos.
Vinculacin con contenidos de otras reas:
i. Lenguaje y mente: Externismo semntico y externismo psicolgico. Teoras causales
acerca del contenido mental.
ii. Lenguaje y ontologa: La teora causal de Kripke y el esencialismo metafsico. El
externismo de Putnam y el realismo cientfico. La nocin de necesidad metafsica.

Bibliografa obligatoria
Putnam, H. (1975), El significado de significado, Cuadernos de Crtica, Mxico, UNAM,
1984.
Putnam, H. (1995), Representacin y realidad, Captulo 2: El significado, la gente y el
mundo, Gedisa, Barcelona.

Kripke, S. (1981), El nombrar y la necesidad, Conferencias 1 y 2, Universidad Nacional


Autnoma de Mxico, DF, Mxico, 1985.
Orlando, E. (1999), Concepciones de la referencia, Captulo 1. La concepcin descripcional y
el modelo histrico causal y captulo 2: Las teoras mixtas, Eudeba, Buenos Aires.

Bibliografa complementaria
Alvarado Marambio, J. T. (1999), La evolucin del pensamiento de Hilary Putnam,
Philosophica, 22-23.
Kripke, S., (1971), Identidad y necesidad, en L. M. Valds Villanueva (comp.): La
bsqueda del significado, Tecnos, Madrid, 1999.
Prez Otero, M., (2996), Esbozo de la filosofa de Kripke, Espaa, Montesinos.
Frpolli, M.J. & Romero, E. (1998), Una aproximacin a la Filosofa del Lenguaje, Captulo
5: Referencia y necesidad: el externalismo delsignificado de S. Kripke. Editorial Sntesis,
Madrid.

Unidad IV: Mltiples funciones o usos del lenguaje: enfoques pragmticos


El enfoque pragmtico: variedades. El privilegio de la funcin declarativa del lenguaje vs.
otras funciones discursivas. La prioridad de la pragmtica en la explicacin lingstica. El
lenguaje como prctica. Wittgenstein: significado como uso, parecidos de familia, juegos de
lenguaje, formas de vida. Crticas a las concepciones tradiciones del significado: mentalismo y rol
de las definiciones ostensivas. Seguir una regla: El problema de la normatividad de las prcticas.
Austin: cmo hacer cosas con palabras. La falacia descriptiva. Enunciados descriptivos vs.
emisiones realizativas. Emisiones realizativas explcitas e implcitas. Infortunios. Significado y
fuerza de una emisin.
Vinculacin con contenidos de otras reas:
i. Lenguaje y mente: Las crticas de Wittgenstein al mentalismo cartesiano.
ii. Lenguaje y metafilosofa: Wittgenstein y la filosofa como terapia. Austin y la
filosofa como estudio emprico del lenguaje.

Bibliografa obligatoria
Austin. J. (1961), Emisiones realizativas, en Luis M L Valds Villanueva (Ed.) La
bsqueda del significado, Tecnos, Madrid, 1991.

Wittgenstein, L. (1958), Investigaciones filosficas, Barcelona, Crtica, 1988, pargrafos 1 a


73 y 132-242.
Kenny, A. (1973), Wittgenstein. Madrid: Alianza Universidad, 1982; caps. 8 y 9.
Stroll A. (2000) La filosofa analtica del s. XX, Cap. 5: La segunda filosofa de
Wittgenstein: el flujo de la vida y cap. 6: Ryle y Austin: La edad de oro de la filosofa de
Oxford, Madrid, Siglo Veintiuno de Espaa editores.

Bibliografa complementaria
Austin, J.L. (1961), Cmo hacer cosas con palabras, Paids, Barcelona.
Tomasini Bassols A. (2004), La filosofa analtica: un panorama, Captulo XIII: Austin y la
teora de actos de habla. Plaza y Valdz. Mxico.
Glock, H-J. (1996), A Wittgenstein Dictionary, Blackwell Publishing, Oxford.
McGinn M (1997). Wittgenstein and the Philosophical Investigations, London: Routledge
Cap. 1 y 3

Unidad V: Lenguaje y pensamiento:


Vnculos entre lenguaje y pensamiento. El lenguaje cmo cdigo del pensamiento.
Concepciones comunicativas y cognitivas del lenguaje. El lenguaje como vehculo del
pensamiento: La hiptesis del lenguaje de pensamiento. El lenguaje como herramienta cognitiva:
hablar para pensar.
Bibliografa obligatoria
Acero, J. (1998). Introduccin: concepciones del lenguaje, en Filosofa del lenguaje I.
Semntica, Madrid, Trotta.
Fodor, J. (1987), Por qu, no obstante, tiene que haber un lenguaje de pensamiento? en
Psicosemntica, Tecnos, Madrid, 1994.
Gomila B. (1998), El lenguaje de pensamiento, en J.J. Acero (ed.) Filosofa del Lenguaje I
Semntica. Trotta, Madrid.
Clark, A. (1998) Lenguaje: el artefacto definitivo en Estar ah, Paids, 1999
Dennett, D. (1994), El rol del lenguaje en la inteligencia en What is Intelligence?, The
Darwin College Lectures, ed. Jean Khalfa, Cambridge, Cambridge Univ. Press. Traduccin de ctedra

Bibliografa complementaria

Carruthers, P. (2002), The cognitive functions of language, Behavioral and Brain


Sciences, 25 (6), pp. 657-674.
Martinez, Marinque, F.; Vicente, A. (2008) Hablar para pensar: sobre el uso del lenguaje
en el pensamiento, Anlisis Filosfico, XXVIII, pp. 91-112.
Gomila, B. A. (2012), Verbal Minds: Language and the architecture of cognition,Cap. 2 y 3,
Elsevier.
Dennett, D. (1993), Learning and Labelling, Mind and Language 8 (4), 540-547

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PRCTICAS

Los trabajos prcticos de la asignatura se desarrollarn en torno a uno de los temas ms


apasionantes de la filosofa contempornea la relacin entre los conceptos de significado, pensamiento y
accin y ms especficamente nos interesa aqu trata de la relacin entre significado y libre albedro.
Aunque claro est, este no solo ocupa la reflexin contempornea sino tambin a buena parte de la
historia de la filosofa occidental en la actualidad la discusin incorpora a diferentes reas o grupos de
problemas que son tratados respectivamente bajo rtulos tan estridentes como filosofa del lenguaje, tica,
teora de la accin y metafsica. Estos espacios de conversacin constituyen una parte importante del
abigarrado conjunto de conversaciones y disputas que algunos hombres y mujeres de nuestros das
intentan llevar a la reflexin. Como afirma Csar Gmez Lpez la expresin de la libertad humana es el
reconocimiento interior de la existencia de la posibilidad de haber podido hacer algo distinto a lo que de
hecho hacemos. La necesidad de interpretarnos como seres libres nos conduce a pensar lo que hacemos
como una decisin acerca de los posibles cursos de accin que se nos presentan a cada instante. Pero es
esta misma actividad interpretativa la que nos abre la pregunta de si esta comprensin de la libertad
humana de accin no nos lleva a confundir la accin con lo que debera tan solo ser una interpretacin de
la accin. Por esto necesitamos como sugiere Gmez Lpez- que exista la posibilidad de haber actuado
de otra manera, de haber seguido otro curso de accin para dar contenido ontolgico al concepto de libre
albedro. El problema surge cuando cargamos de metafsica (excedemos lmites del lenguaje) al concepto
de posibilidad pretendiendo haber alcanzado un conocimiento a priori de la existencia de ciertas
posibilidades.
Estas actividades prcticas se planifican en base a una dinmica participativa y cooperativa en
todo su desarrollo. Dicha dinmica consta de tres etapas: en la primera el docente hace la presentacin de
los temas a fin de preparar la natural aproximacin de los estudiantes a las distintas herramientas
conceptuales buscando de esta manera promover a una mayor participacin al tiempo que contribuir a
desarrollar los recursos tericos y conceptuales de los participantes en el curso. En la segunda etapa los
estudiantes asumen a su cargo la exposicin grupal de los distintos textos seleccionados para abordar el
tema principal de los trabajos prcticos. La tercera etapa consiste en el debate abierto y conclusiones
finales sobre cada uno de los temas expuestos. Por ltimo, la cuarta etapa es la de produccin escrita, una
grupal y otra individual sobre los temas presentados y discutidos por el conjunto de los participantes a la
luz de las observaciones crticas realizadas.
Modalidad evaluativa
Se prevn tres instancias evaluativas, 1) la correspondiente a las presentaciones grupales
realizadas en forma oral; 2) la correspondiente a las producciones escritas grupales y 3) la
correspondiente a las producciones escritas individuales.

10

Cronograma
Las fechas de realizacin de las evaluaciones escritas sern los das 25 de septiembre y 30 de
octubre. En cuanto a los exmenes recuperatorios (de no ms de una evaluacin) la fecha prevista es el da
6 de noviembre.
Bibliografa
Brandom, R. (1979) Freedom and constraint by norms; American Philosophical Quaterly Vol 16, N 3.

Bruner, J. (2000) Actos de Significado; Alianza, Madrid. (Cap. III La entrada en el significado).
Cavell, S. (2003) Reivindicaciones de la razn; Sntesis, Madrid. (Cap. VII. Excursus Sobre la visin
wittgensteiniana del lenguaje).

Davidson, D. (2003) Subjetivo, intersubjetivo, objetivo; Ctedra, Madrid; (Cap. 5. El


indeterminismo y el anti-realismo).
Fodor, J. & Pylyshyn, Z. (2015) Mind without meaning. An essay on the content of concepts; The MIT
Press, Cambridge, Mass. (Cap. 2. Concepts misconstrued).
Frpolli, M.J. & Villanueva, N. (2013) Frege, Sellars, Brandom: Expresivismo e inferencialismo
semnticos; en Prez Chico, D. (Coord.); Perspectivas en la Filosofa del Lenguaje; Prensas Universitarias
de Zaragoza; Espaa.
Garca Surez, A. (1997) Modos de significar; Tecnos, Madrid. (Parte. II, Seccin 1).
Gmez Lpez, C. (2003) Significado y Libertad; Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid. (Cap. 1. Libres o
escpticos?).

McDowell, J. (2003) Meaning, Knowledge and Reality; Cambridge Univ. Press, Cambridge Mass.
(Cap. II. Meaning, Communication and Knowledge).
Searle, J. (2006) La Mente. Una breve introduccin; Editorial Norma, Bogot. (Cap. VI. La intencionalidad,
Cap. VIII El libre albedro).
---------- (1994) Mentes, cerebros y ciencia; Ctedra, Madrid. (Cap. II. Pueden los computadores pensar?).
Strawson, P. (1995) Libertad y resentimiento; Paids, Barcelona. (Cap. 1. Libertad y resentimiento).

También podría gustarte