Lenguaje Musical
Tercer Curso
Vicente Roncero
Copyright 2013. Vicente Roncero Gmez. VALENCIA.
Edicin autorizada en exclusiva para todos los pases a
PILES, Editorial de Msica, S. A. VALENCIA (Espaa).
All rights reserved
Depsito Legal: V-1807-2013
ISBN: 978-84-15928-08-9
Est legalmente prohibido fotocopiar o escanear este libro
o partitura sin el permiso correspondiente. Si necesita
fotocopiar o escanear esta obra o algn fragmento de
la misma, dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos
Reprogrficos, www.cedro.org), para obtener la autorizacin
correspondiente. Asimismo queda prohibida la retransmisin
total o parcial de esta obra, tanto por radio, televisin,
cable o su grabacin en cualquier medio, sin que medie un
contrato en el que el editor lo autorice expresamente.
Printed in Spain / Impreso en Espaa
Imprime: Guada Impresores
PILES, Editorial de Msica S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (Espaa)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
ndice
RTMICO/MTRICOS
ENTONACIN
AUDICIN
TEORA MUSICAL
PAG.
PRIMER TRIMESTRE
Unidad 1
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Escala de Do Mayor
Intervalo de 2 menor.
Semitono cromtico
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2
menor
Articulacin: ligado, picado, subrayado, acento
Nuevo matiz aggico: Come prima
Clave de percusin. Sonidos indeterminados
Unidad 2
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Silencio de semicorchea.
Figura de nota fusa y su
silencio
Escala de Re Mayor.
Intervalo de 2 Mayor
Reconocer los sonidos de la
escala de Re Mayor
Tonalidades conocidas. Ejercicio de intervalos: 2 Mayor
y menor
Tonalidad de Re Mayor.
Comps de . Equivalencias
Cambios en la armadura.
Figura de nota fusa. Silencios de
semicorchea y fusa
16
Unidad 3
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Escala de Si menor
Intervalos de 2 Mayor y
2 menor
Reconocer los sonidos de la
escala de Si menor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2
Mayor
y 2 menor
Tonalidad de Si menor,
tonalidad relativa de Re Mayor
Comps de
Grupo de valoracin especial: Tresillo
de semicorcheas
Notas de adorno. Mordentes
26
Unidad 4
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Escala de Sol Mayor
Intervalo de 3 Mayor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2
Mayor y menor, 3 Mayor
Intervalos. Simples y compuestos. Su
clasificacin
La inversin de los intervalos
Orden de los sostenidos y bemoles
en las armaduras
Modo de hallar la armadura de una
tonalidad
36
Unidad 5
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Escalas de La menor
Intervalo de 3 menor,
2 aumentada
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2
Mayor y menor, 3 Mayor y
menor
Intervalos aumentados y disminuidos
Tipos de escalas menores:
-Escala menor meldica
-Escala menor armnica
-Escala menor natural
Enarmona
48
Resumen 1er Trimestre
60
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad 6
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Seisillo en sus distintos
tipos
Escala de Si Mayor
Intervalo de 4 Justa
Reconocer los sonidos de la
escala de Si Mayor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos: 2
Mayor y menor, 3 Mayor y
menor, 4 Justa
Tonalidad de Si Mayor
Grupos de valoracin especial.
Seisillos
Intervalo meldico. Intervalo armnico
Primeros apuntes sobre el acorde
66
Unidad 7
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Silencio de semicorchea
Escala de Sol menor
Intervalo de 5 Justa
Reconocer los sonidos de la
escala de Sol menor
Ejercicio de intervalos: 2
Mayor y menor, 3 Mayor y
menor, 4 y 5 Justa
Tonalidad de Sol menor. Tonalidad
relativa de Si Mayor
Qu es un tema? Tiene forma la
msica?
Cancin, Canon, Estudio, Tema con
variaciones
77
ndice
RTMICO/MTRICOS
ENTONACIN
AUDICIN
Unidad 8
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Escala de La Mayor
Intervalos de 4 y 5
Justa
Unidad 9
Grupos de valoracin
especial. Dosillo y
cuatrillo
Comps de y .
Frmulas rtmicas resultado de estos compases
Escala de Fa menor.
Intervalo 6 Mayor y 6
menor
TEORA MUSICAL
PAG.
Reconocer los sonidos de la
escala de La Mayor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2
Mayor y menor, 3 Mayor y
menor, 4 y 5 Justas
Tonalidad de La Mayor
Grupos de valoracin especial. Tresillo de negras en el comps de
Ampliacin matices dinmicos y
aggicos. Acentuacin
87
Reconocer los sonidos de la
escala de Fa menor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2 y 3
Mayores y menores, 4 y 5
Justas, 6 Mayores y menores
Tonalidad de Fa menor. Tonalidad
relativa de La Mayor
Grupos de valoracin especial.
Dosillo y cuatrillo
Tonalidad y Modalidad. Ampliacin.
Grados tonales y modales
97
Resumen 2o Trimestre
106
TERCER TRIMESTRE
Unidad 10
Comps de
Frmulas rtmicas resultado de este comps
Escala de Mi Mayor
Intervalo de 7 menor
Reconocer los sonidos de la
escala de Mi Mayor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos meldicos: 2 Mayor y menor, 3
Mayor y menor, 4 y 5 Justa,
6 Mayor y menor, 7 menor
Ejercicio de Intervalos armnicos: 4 Justa, 5 Justa
Tonalidad de Mi Mayor
Comps de
Ampliacin notas de Adorno: apoyatura, grupeto
Expresin dinmica y aggica
Clave de Do en 1 lnea
112
Unidad 11
Comps de
Frmulas rtmicas resultado
de este comps
Escala de Do menor
Intervalo de 7 Mayor
Reconocer los sonidos de la
escala de Do menor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2
Mayor y menor, 3 Mayor y
menor, 4 y 5 Justa, 6 Mayor
y menor, 7 Mayor y menor.
Ejercicio de Intervalos armnicos:
3 Mayor y menor, 4 Justa, 5
Justa, 6 Mayor y menor
Tonalidad de Do menor. Relativa
de Mi Mayor
Tonalidad. Ampliacin:
Tonalidades relativas
Tonalidades vecinas
Tonalidades homnimas
122
Unidad 12
Cambio de comps.
Prctica de las equivalencias
Sncopa regular e irregular
Frmulas rtmicas resultado de estos compases
Escala de La Mayor
Intervalo de 7 Mayor y
7 menor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2
Mayor y menor, 3 Mayor
y menor, 4 y 5 Justa, 6 Mayor y menor, 7 menor
Ejercicio de Intervalos armnicos: 2 Mayor y menor, 3
Mayor y menor, 4 Justa, 5
Justa, 6 Mayor y menor, 7
Mayor y menor.
Sncopa regular e irregular
Cambio de Tonalidad: La modulacin
128
Resumen 3er Trimestre
142
Prlogo
Andante es la primera metodologa dedicada al aprendizaje del Lenguaje
Musical que incorpor en un solo libro todo el material curricular. Despus
de ms de una dcada al servicio de la enseanza, Andante (Piles, Editorial
de Msica) decide renovarse, pero sin perder su forma de ser, la que le ha
hecho contar con la atencin de tantos profesores y alumnos a lo largo de
estos aos.
Andante se propone ser ms gil, dinmico, claro, y con un sentido
mucho ms prctico y directo. En esta nueva edicin hemos puesto nuestra
experiencia, as como la de tantos compaeros y alumnos que nos han
hecho llegar sus distintas apreciaciones para este nuevo trabajo, en el que
continuamos desarrollando el compromiso que adquirimos con la enseanza
de la msica.
Este Nuevo Andante presenta doce Unidades con nuevas actividades.
Cada Unidad est dividida en: teora, cancin, ejercicios de claves, rtmicos,
de entonacin, lecturas rtmico-meldicas a las que vamos incorporando
aquellos elementos relativos a la expresin que vayan apareciendo, as como
ejercicios de audicin, teora y escritura musical.
Dentro de cada Unidad todas las actividades guardan una inseparable
relacin. De este modo, buscamos que el aprendizaje del Lenguaje Musical
sea coherente y efectivo. Al final de cada trimestre, aparece un resumen
que incluye nuevas lecturas, ejercicios de apoyo y un cuadro en el que
encontramos todos los contenidos trabajados a lo largo del mismo.
Otra novedad es la incorporacin de un CD* que ser de gran ayuda tanto
en clase como para el trabajo en casa. En este CD figuran tanto las canciones
en las que hemos basado cada Unidad Didctica, como los ejercicios de
audicin.
Es muy importante trabajar da a da, crear un hbito de estudio en el que el
ncleo familiar pueda involucrarse. En este sentido ser de vital importancia
la aportacin del CD, y la cierta independencia que ste facilita al trabajo
del alumno. No obstante, el profesor deber guiarle, siempre, en su relacin
con Andante.
* En el CD figuran las doce canciones y dos ejercicios de audicin rtmico-meldicos
por Unidad. Adems, en la web www.andante.editorialpiles.com, se encuentran
un ejercicio rtmico, uno meldico y uno de intervalos armnicos correspondiente a
cada Unidad Didctica, as como a los resmenes trimestrales.
Unidad
Comps de
Frmulas rtmicas resultado
de este comps
1er Trimestre
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos 2 menor
Escala de Do Mayor
Intervalo de 2 menor. Semitono
cromtico
Articulacin: ligado, picado, subrayado,
acento
Nuevo matiz aggico: Come prima
Clave de percusin. Sonidos
indeterminados
Elementos de Teora
Escala de Do Mayor. Primeros apuntes sobre la Tonalidad
Con este trmino nos referimos al modo en el que ejecutamos los sonidos.
U
U 11 Teora
Teora
Cuando hablamos no siempre destacamos las palabras del mismo modo, esto depender de la idea que
queramos expresar. Algo semejante sucede cuando cantamos o interpretamos una partitura con nuestro
instrumento, no todos los sonidos los ejecutamos, o articulamos, de la misma manera.
Ligado
12
&
88 . . ..
& 12
. .
La ligadura de expresin consiste en una lnea curvada que se coloca, como ves en el estudio, encima
o debajo de los sonidos a los que afecta. Estos, debern interpretarse sin que el sonido se corte. Cuando
aparece entre dos sonidos, deberemos destacar el primero, y acortar la duracin del segundo.
jj
jj >>
12
j
12
&
cantamos,
& 88al igual que cuando
lossonidos
En la mayor parte de instrumentos,
.. deben ser interpretados sin
que su emisin se corte. Sin embargo, en los instrumentos de arco la ligadura nos indica que no podemos
cambiar la direccin de ste mientras ejecutamos los sonidos que estn bajo una misma ligadura.
Picado
12
&
88 . .
& 12
. .
..
.
.
.. .. .. .. .. .. ..
..
12
12
&
8
& 8
& 12
8 . . .
. . . . U 1 Teora
& 12
UNIDAD 1
7
.
.
.
.
.
.
12
. o debajo
. . arriba
. de la direccin de la plica.
Se trata de un punto que se escribe
. .dependiendo
. del sonido,
&
8
.
.
.
Su funcin es la contraria de la .ligadura,
. el.picado acorta los sonidos a los. que afecta, interpretndose del
. . . .
12
siguiente modo:
&
8
. . >. . . .
. .
Subrayadoj
j
j 12
& 12
8
&
8 . . . .
12
& 12
8
& 8
& 12
8
>
. . . . j j
12
j
12
& 8 . . . . . &. 8
. . .
12
.
& 12
8 .
- .
& 8 -
.
.
& 12
8
- este
. Del mismo
queremos
destacar
-una. frase
Cuando subrayamos
en el lenguaje escrito
o prrafo.
modo,
12
figurade nota,
dependiendo
. de. la.direccin
osobre
12
signo&
que8colocamos
una
. de la plica, nos dice
debajo
&
8
>
>
.
.
.
que debemos acentuarla ligeramente,
destacndola
. >. . del.> restodurante todo su valor..
& 12
8
.
.
& 12
8 .
p > >
Acento
.
& 12
8 . p
12
p .
& 12
8
&
8
2 - .
42
abierto
a la izquierda y cerrado a la derecha. El sonido al que afecta debe
Como ves, se trata deun
4ngulo
interpretarse con mayor intensidad disminuyendo sta a continuacin. Es el mismo efecto que tendra un
42
regulador en esa misma posicin.
> . >
12
12
.
& 8 matiz
. aggico:&
8 prima
Nuevo
Come
.
observa
p Cuando
aparece,
Quiere decir como al principio.
el Estudio n 1, nos indica que debemos volver
al primer tempo.
42
& 12
8 .
> .
>
Clave de percusin. Sonidos indeterminados
Este signo es la clave que utilizan los instrumentos de percusin que no producen sonidos que
podamos entonar. Es la clave de aquellos instrumentos de percusin que producen ruido. A partir de este
curso la utilizaremos en los ejercicios de lectura combinada. En stos vamos a integrar a la lectura rtmica,
percusiones producidas por las manos o pies.
42
ANDANTE 3
Estudio N 1 en
Estudio n 1
Adagio molto espressivo q. = 42
& 12
8
p
V OVoz
Z
& 12
8 .
..
p
? 12
8 .
Piano
Piano
&
& ...
? .
6
j
.
..
.
..
.
j j
.
J
..
.
..
.
j
...
F
.
.
. .
.
.
p .
. . .
.
. . .
.
.
j
. .
& . . . . . . . . . . j .
& ..
.
F
? .
j
F
..
.
.
..
.
.
Andantino q. = 52
..
.
& . . .
&
F
? .
..
.
..
.
.
..
.
.
.
. . . . . .
.
.
...
. .
.
.
.
.
.
V. Roncero
. . .
b.
j
.
b ...
j
.
..
. . . .
..
..
.
..
.
.
j .
..
.
UNIDAD 1
& j j .
12
& .
12
? .
15
&
. . . .
& ...
15
? .
j
& .
F
& ..
.
F
?
.
j .
..
? .
..
.
.
. .
..
.
.
..
.
.
..
.
.
..
.
p
.
..
.
j
j
.
.
. .
j
.
..
b ...
..
.
. . .
..
.
. . .
.
.
.
.
.
.
j
j j .
p
j
. . .
J
f
j .
..
f
. .
Come Prima q. = 42
..
.
..
.
# ..
.
. . . . . . j
.
.
.
-.
.
.
.
& . . . - .
& ..
.
..
.
21
21
.. ..
. .
#.
.
J
18
18
.
.
...
f
..
.
j # j . .
.
.
f
..
.
.
.
10
ANDANTE 3
Lectura de claves
U 1 Lectura de claves
q = 63
?
N 1
?
?
q = 63
&
N 2
&
? &
&
UNIDAD 1
U 1 Lecturas rtmicas
U 1 Lecturas rtmicas
Ejercicios de ritmo
& 444
&4
N 1
&
&
&
&
q = 90
q = 90
.
.
.
.
3
3 .
3
3
3
3
j .
j .
3
3
11
3
3
3
3
3
q = 63
q = 63 .
& 12
8
. j . j
12
.
. j . j
& 8 . . .
. j j
.
.
.
& . .
j
J
J JJ . .
&
.
.
.
& J . J .. . . . .
J
.
.
.
&J
.
. .
.
.
& . . .
.
& .
.
N 2
U
11 Lectura
rtmica-combinada
U
Lectura
rtmica-combinada
Ejercicios de ritmo combinado
qq == 63
63
2
2
&
4
&4
N 3
&
&
4422
JJ
j
jj j
JJ
JJ
J
J
J
J
Ejercicios de entonacin
U 1 Entonacin
Intervalizacin
N 1
& .. w w .. .. w # w .. .. # w w .. .. w b w .. .. b w w .. .. w # w ..
& .. # w n w .. .. w w .. .. w # w .. .. # w w .. .. w b w .. .. w b w ..
& .. w w .. .. w w .. .. b w w .. .. b w w .. .. # w n w .. .. w w ..
U
U 11 Lecturas
Lecturas meldicas
meldicas
Ejercicios de lectura meldica
44
&
& 4
N 1
q = 40
q = 40
&
&
&
&
## 4q = 40
&
& 44
N 2
q = 40
#
#
&
&
#
#
&
&
&
&
UNIDAD 1
Lecturas1 Lecturas rtmico-meldicas
N 1 Adagio
& 44 . j
F
p
f
& -
.
.
>
>
p
F
& - . . . - . j
. . . . .
>
f
Adagio
N 1
N 2 Allegro
# 3
& 4 .
p
#
& -
F
# .
&
J
p
Allegro
N 2
N 2 Andante
Andante
N 3
j
& b 12
8 j .
F
& b . .
- .
p
j j
& b . .
F
.
-
.
J
-
J
-
.
. n # . . J . . j j .
J
J
-.
.
.
.
.
. .
. .
>
F
j - . j j
.
J .
# .
J
13
14
ANDANTE 3
Ejercicios de teora y escritura musical
Clasifica, en las pginas correspondientes al estudio, sus intervalos.
Escribe en tu libreta cul es la tonalidad y el modo. Indica cmo es el comps, escribiendo sus Unidades
de subdivisin, tiempo y comps correspondientes. El sonido ms grave, as como el ms agudo. El o los
ritmos caractersticos de este estudio y el o los fragmentos meldicos que consideres ms importantes.
Indica tambin cmo es el tempo del estudio que estamos trabajando, si se mantiene constante, cmo
son los cambios y en qu compases se producen. Cmo es el carcter? Es el mismo a lo largo del estudio?
Dnde vara?
2
U 1 Prcticas teora
Escribe el signo necesario para
sonidos de este fragmento
suenen ligados.
Uque1 losPrcticas
teora
& 42
& 42
Cmo se interpretan los sonidos ligados?
U 1 Prcticas teora
& 42 . . .
.
. . . .
22 .
.
.
&
4
& 4 .
.
. . . .
& se llama el signo que hemos utilizado en este fragmento?
Cmo
Cmo
& se interpreta?
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Escribe su interpretacin en el pentagrama que tienes a continuacin
.
.
& 42 . . .
.
.
. . .
.
. . .
&3
. .
j
&4
.
J
3
j
&
4
J y el acento > .
&
Establece a continuacin la diferencia entre el subrayado
Utiliza estos signos en este fragmento de la forma que consideres ms oportuna, cntalo a continuacin y
comprueba su efecto.
& 43
j
J
& 12
8
UNIDAD 1
15
> .
>
p
Por qu es imprescindible la correcta interpretacin de los matices?
12
&
8
Es un matiz aggico o dinmico? .
5
Qu nos indica come prima?
Qu clave es sta?
pentagrama?
42
Por qu estos instrumentos no necesitan
Por qu decimos que una tonalidad es como una familia?
Qu nota es la ms importante de una tonalidad?
U 1 Recuerda
Por qu?
Escribe dnde estn colocados los tonos y semitonos en esta escala
&b w
A qu modelo responde esta organizacin de tonos y semitonos?
Siempre que utilicemos esta escala, estaremos en la tonalidad de
9 Escribe en este cuadro los compases que conoces, escribe las Unidades de comps, tiempo y subdivisin
de cada uno de ellos
Comps
Unidad de comps
Unidad de tiempo
Unidad de subdivisin
Unidad
Comps de
Frmulas rtmicas resultado
de este comps
Seisillo en sus distintos tipos
2o Trimestre
Reconocer los sonidos de la escala
de Si Mayor
Tonalidades conocidas
Ejercicio de intervalos: 2 Mayor y
menor, 3 Mayor y menor, 4 Justa
Tonalidad de Si Mayor
Grupos de valoracin especial. Seisillos
Intervalo meldico. Intervalo armnico
Primeros apuntes sobre el acorde
Escala de Si Mayor
Intervalo de 4 Justa
Elementos de Teora
Tonalidad de Si Mayor
Completa
Escribe las alteraciones necesarias para que esta sea la escala Si Mayor. No olvides
indicar las distancias de tono y semitono entre sus grados.
Escribe la armadura
de Si Mayor
6 Elementos
U 6 ElementosUteora
& teora
&
U
6
Elementos
ww ww b bww
w
b
w
b
w
Grupos de valoracin especial.wSeisillos.
w
bw
Se trata de seis notas que ocupan el lugar en el que de forma normal aparecen cuatro.
&
bw
bb w2
b
bb w 2 w w w&
4
w& 4
3
b 2 b
b >2 > > >
>
>
b
b
& 4
& 4
& b 42
Estas seis semicorcheas estn ocupando todo un tiempo en el que de forma habitual entran cuatro
semicorcheas. Esta es la razn por la que el seisillo, como el tresillo, y otros grupos de notas que iremos
conociendo, reciben el nombre de grupos de valoracin especial.
3
3
6
6
Ahora bien, en el seisillo se da una particularidad.
Observa en 6el ejemplo las distintas formas de barrado
3
> 6
bb 2 > b > >> > > 6b b 2 > >
& 4
b 42 & 4
&
3
6
3
3
3
> 6
bb 2 > >
4
& 4
3
6
>
> >
b
2
UNIDAD 6
67
3
6
b
& 4
U
6 Elementos teora
>
w
3
>6 los>tres
w quebaparecen
&
w
Esto se justifica por la distintab acentuacin
tipos distintos
de seisillo
w
2
>
6 encada unode
b
w
w
b
en el Estudio
bb 2 n> 6. >& 4 b w w
> 3 > > 66
& 4
Intervalo meldico. bIntervalo
armnico
w w w bw
2
3 &3 b
suenan
b wque
& w 4 wpor bdoswsonidos
al mismo tiempo.
Un intervalo armnico estb formado
>
6
2
> 3b 4> 3
bb 2 &
&
4
3
6
4
w
w
w
& 4 ww
w
3
3
w
wb
w w
w
w w
&&wb 4442 w
w
w> > >ww
w
w
w
w
3 b 2 w 6
intervalos con
la ayuda dew tu profesor.wEsta
Escucha la diferencia en la sonoridad
de
uno de estos
b cada
&
4
4
w
diferencia es la que nos &
lleva4a clasificar a los intervalos armnicos en dos w
grandes grupos:
w
w
3
6
w
w
w> > >w
w
w
w
w w
&
b
Disonancias:
ww
&&b w 42 >w > > 6
ww 3b b 2 w 6
& 4 w
& ww es inestable, nos
3 sensacin
La sonoridad de estos intervalos
w de movimiento. Como ves en el
w>3 produce
6
w
&
w
>
>
w
ejemplo,w se clasifican dentro
y menores, as como las 7 Mayores y
disonancias
las 2w Mayores
b 2de las
w
w
w
w
w
menores.
&& 4
w
w
w
ww 3 4 w3
w
w
w w
& 4 ww
w
Consonancias:
ww w
ww w
w w w
& w
w
w
w
w
w
w
& www
44
w
&
La sonoridad de estos intervalos
& wwwwwes estable,wwnos producewwsensacin dewwreposo. Comoww ves en el ejemplo
w
anterior, se clasifican dentro de las consonancias las 4 y 5w Justas, las 3 Mayores y menores, y las 6
& ww
Mayores y menores.
w
&w www
w
ww
www apunteswwsobre el acorde
&
Primeros
&&porwwun mnimo de treswwwwwsonidos que suenanwwwal mismo tiempo.
Un acorde est formado
Los acordes slo los producenwinstrumentos que pueden ejecutar un mnimo de tres sonidos a la vez, como
w
w
& w ww w
w
w
el piano, la guitarra...
ww alw que llamamosw fundamental wdel
w dew terceraw a un sonido
www intervalos
Un acorde se construye&
aadiendo
acorde.
w
w
& w
w
w
w
w
w
w
w
5
& www
3
Fundamental
& b 42
& www
www
www
Los sonidos de un acorde se leen de abajo a arriba y reciben su nombre en funcin del intervalo que forman
con el ms grave o fundamental en este caso. Como ves en el ejemplo, al que forma una tercera con la
fundamental le llamamos 3, y 5 a la que forma una quinta con la fundamental.
& www
& www
www
www
w
w
w
w
w
w
w
w
68
ANDANTE 3
Estudio N 6 en
Estudio n 6
b 2 . .
b
& 4
F
Andante comodo
V OVoz
Z
Piano
Piano
b 2 j
b
& 4
F
? b 42
b
b
b
&
b j
b
&
? bb
b
&b
. .
p
.
.
. . -
cresc.
cresc.
F j
b j
b
&
? b
b
b .
b
&
12
b j
b
&
12
? b
b
J F
n
f
6
f 3
. .
-
3
F 3
6
cresc.
j
j
cresc.
Estudio n 6
6
.
bb 3
.
&
16
16
&
bb
? bb
b
&b
20
b
& b
20
? bb
? bb n
J
poco rit.
j j
. # .
poco rit.
b
b
&
28
b
& b
28
? bb
j
p
F
j
b
j
& b n #
#
a tempo
24
.
.
. .
F
b # >
b
&
24
# n n
. .
-
69
UNIDAD 6
70
ANDANTE 3
Lectura de claves
U 6 Lectura de claves
q = 72
&
N 1
?
&
?
&
q = 72
N 2
? &
&
71
UNIDAD 6
Ejercicios de ritmo
U6
U 6 Lecturas
Lecturas rtmicas
rtmicas
q == 58
q
bb b 2 58 33
&
& b 442
3
6
3
N 1
bb
&
&
3
3
3
3
3
3
3
6
6
##
&
&
N 2
qq == 58
6
58 3
6
242 3
4
3
##
&
&
6
##
6
&
&
3
3
6
6
6
3
3
3
6
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
U 6 Lectura rtmica-combinada
3
Ejercicios de ritmo combinado
b 2
&b 4
N 3
42
3
6
bb
&
b
b
&
J
3
J J
72
ANDANTE 3
Ejercicios de entonacin
U 6 Entonacin
Intervalizacin
N 1
& .. w w .. .. w w .. .. w w .. .. w w .. .. w
w .. .. w w ..
& .. w b w .. .. b w w .. .. w w .. .. w w .. .. w w .. .. w w ..
w
& .. # w # w .. .. w .. .. b w w .. .. w w .. .. # w # # w .. .. # w # w ..
U 6 Lecturas meldicas
U 6 Lecturas meldicas
qq
bb bb 44
&
& 4
Ejercicios de lectura meldica
= 40
N 1
= 40
bb
b
&
&b
bb bb
&
&
##
&
&
N 2
q == 40
q
44 40
4
#
#
&
&
#
#
&
&
#
#
&
&
73
UNIDAD 6
Lecturas66 Lecturas
Lecturas rtmico-meldicas
rtmico-meldicas
N 1 Andante
N 1
N 1
bb b Andante
Andante
2
&
& b 442
3
3
ff
-- .. .. .. . ..
bb
b
&
.
& b nn
3
3
ff
3
3
6
bb 6
b
&
&
pp
ff
..
pp
..
..
3
3
6
6
3
3
..
nn nn ##
6
6
N 2 Moderato
N 2
N 2
## 3 33 33 33
&
&
3
6
pp
F
3
6
F
3
## 3
&
&
Moderato
3
Moderato
##
&
&
N 3 Andante
N 3
N 3
3
3
pp
3
3
bb
&
&
ff
pp
bb
&
&
ff
pp
6
3
6
3
b
&
b
&
ff
Andante
Andante
3
3
6
6
3
3
6
6
F
F
3
F
F 3
3
3
3
3
3
3
6
6
3
3
3
3
pp
3
3
nn b
b
74
ANDANTE 3
Ejercicios de teora y escritura musical
1 Clasifica, en las pginas correspondientes al estudio, sus intervalos.
Escribe en tu libreta cul es la tonalidad y el modo. Indica cmo es el comps, escribiendo sus Unidades
de subdivisin, tiempo y comps correspondientes. El sonido ms grave, as como el ms agudo. El o los
ritmos caractersticos de este estudio y el o los fragmentos meldicos que consideres ms importantes.
Indica tambin cmo es el tempo del estudio que estamos trabajando, si se mantiene constante, cmo
son los cambios y en qu compases se producen. Cmo es el carcter? Es el mismo a lo largo del estudio?
Dnde vara?
U 6 Prcticas teora
2 Escribe la escala correspondiente a este fragmento.
b 2
b
& 4
&
b
& b 42
A qu tonalidad pertenecen?
U 6 Prcticas teora
Cul es la dominante?
U 6
Prcticas teora
3
3
Por qu?
bb 2
3
& b 42
w
w
w3
&
& ww 4 w w ww ww w w w w ww w3 w w
3 Completa el siguiente fragmento utilizando los diferentes tipos de seisillos que conoces, cntalo a
Y la mediante?
Qu grado es el ms importante de una escala?
A qu modo responde esta escala?
continuacin y fjate bien en la distinta acentuacin de cada uno de ellos.
b 2
b
& b 42
b
&
& w4
4 Distingue entre los siguientes intervalos aquellos que son meldicos (IM) o armnicos (IA). Entre los
armnicos clasifcalos como consonancias (C) o disonancias (D).
& ww
& ww
w w
w w
w
w
w
ww
ww w
ww w
w
w
w
w w
w w
ww
ww
w
w
w
w w
w w
& ww
w w
w
w
ww
ww
UNIDAD 6
w
w
ww
w w
w
w
75
w w
5 Construye un acorde a partir de cada uno de los sonidos que aparecen en el siguiente pentagrama. A
continuacin seala la fundamental, tercera y quinta de cada uno de ellos.
&
6 De qu dos palabras italianas son iniciales D.C.?
Qu nos indican?
7 Escribe los tonos y semitonos que componen cada uno de los siguientes intervalos.
Tonos
Semitonos
4 Justa
4 Aumentada
6 menor
2 Aumentada
3 Mayor
5 Justa
5 Disminuida
3 menor
3 Disminuida
7 Mayor
8 Entre qu grados de la escala se establecen las diferencias en la colocacin de los tonos y semitonos
entre las escalas Mayor y menor Armnica?
Y entre la Mayor y la menor natural?
& 42
& 42
U 7 Recuerda
U 7 Recuerda
# 6 .
8
# 6 .
8
.
# # j
# # .
9 Indica qu tipo de escala menor hemos utilizado para construir cada uno de los fragmentos siguientes.
&b
&b
43 n # n b
43 n # n b
42 # #
42 # #