100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas4 páginas

Programa Introducción A La Literatura

Este documento presenta la asignatura Introducción a la Literatura dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador. La asignatura es anual con una carga horaria de 4 horas semanales y busca que los estudiantes comprendan conceptos literarios fundamentales, géneros y teorías críticas, y desarrollen habilidades de análisis de obras literarias y cinematográficas. El programa se divide en 5 unidades temáticas que cubren desde la definición de literatura hasta los principales géner

Cargado por

Belen Landa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas4 páginas

Programa Introducción A La Literatura

Este documento presenta la asignatura Introducción a la Literatura dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador. La asignatura es anual con una carga horaria de 4 horas semanales y busca que los estudiantes comprendan conceptos literarios fundamentales, géneros y teorías críticas, y desarrollen habilidades de análisis de obras literarias y cinematográficas. El programa se divide en 5 unidades temáticas que cubren desde la definición de literatura hasta los principales géner

Cargado por

Belen Landa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

UNIDAD ACADMICA: Facultad de Filosofa y Letras


CARRERA: Letras

AO ACADMICO: 2015

DIVISIN / COMISIN: Pilar

TURNO: Maana

OBLIGACIN ACADMICA: Introduccin a la Literatura


DURACIN: anual

ASIGNACIN HORARIA: 4 hs

PROFESORA: Prof. Mara Beln Landa


1- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Que el alumno logre:
Comprender el concepto de literatura y sus funciones de modo de
conocer en profundidad las obras literarias.
Incorporar y aplicar la teora de los gneros discursivos y literarios a fin
de delimitar las obras.
Caracterizar las obras en funcin de los gneros literarios.
Conocer y aplicar las lneas tericas de los crticos ms importantes.
Analizar la obra literaria entendida como un objeto bello en el contexto
artstico aparecida.
Desarrollar la capacidad de reflexin y de lectura crtica para incorporar
al anlisis literario.
Comprender el estudio del cine y la transposicin literaria.
Analizar la obra cinematogrfica.
2- UNIDADES TEMTICAS:
Unidad 1:
Qu es la literatura? Funciones. El proceso creador. La fantasa. La
comunicacin. El discurso. Funciones del lenguaje. Problemtica de los
gneros discursivos de Bachtn. Teora de los gneros literarios. Potica de
Aristteles.
Unidad 2:
Periodizacin literaria. Principales movimientos artsticos desde la
antigedad clsica hasta las vanguardias.
Unidad 3:
La novela: origen y evolucin. Tipos de novelas. Estructuras narrativas:
argumento, trama, ambientacin, narrador, narratario, narrativa, personajes,
punto de vista, focalizacin, recursos literarios. Cuento. Definicin.
Evolucin del cuento. Tipos. Cine y literatura. Cmo analizar un film?.
1

Comentario de textos: Pap Goriot, Blazac; El Seor de las Moscas,


Golding; Panatlen y las visitadoras, Vargas Llosa; La naranja mecnica,
Burgess. Obras cinematogrficas: El Seor de las moscas de HookPantalen y las visitadoras de Vargas Llosa (1975) y La naranja mecnica
de Kubrick. Seleccin de cuentos de Borges, Cortzar, Rulfo.
Unidad 4:
El teatro. Orgenes. Teatro clsico. Especies dramticas. Teatro isabelino.
Teatro en el siglo XX: procesos de transduccin. Teatro expresionista.
Comentario de textos: Otelo, Shakespeare; El crculo de tiza Caucasiano,
Brecht. La Frontera, Cureses. Obra cinematogrfica: Che cosa sono le
nuvole? Pasolini
Unidad 5:
Lrica. Orgenes. Poesa arcaica. Formas poticas. Niveles del poema:
fnico, rtmico y simblico.
Las figuras y los recursos retricos. Los smbolos. El yo potico / el objeto
potico.
Comentario de textos: Seleccin de poemas de Garcilaso de la Vega, Antonio
Machado, Federico Garca Lorca.
3- BIBLIOGRAFA GENERAL:
ALONSO, Amado. Materia y forma en poesa. Madrid, Gredos.
ALONSO, Dmaso. Poesa espaola. Madrid, Gredos.
ARISTTELES. (1970)Potica. Madrid, Aguilar.
BACHTIN, M.M.(1982). Esttica de la creacin verbal. Mxico, Siglo XXI.
BAL, M. (1990) Teora de la narrativa, Madrid.
BARTHES, R. (1996) El placer del texto. Mxico, Siglo XXI.
_______________.(1974) Anlisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo
contemporneo.
BERISTARAIN, H. (1995) Diccionario de Retrica y Potica. Mxico, Porra.
BOWRA, C.M., (1983) Historia de la Literatura Griega, Mxico.
BRAVO DE LAGUNA ROMERO, F., La pervivencia de las heronas griegas en el teatro
argentino contemporneo. Una revisin del mito de Electra, Myrtia 14, 1999, pp. 201218.
CABO ASEGUINOLAZA (Comp.). (1999). Teoras sobre la lrica. Madrid: Arco/Libros
CASSETTI, F &DI CHIO, F.(1991) Cmo analizar un film. Madrid, Paids.
CHEVALLIER, J. (2000). Diccionario de smbolos. Barcelona, Herder.
CIAPUCIO, G. (1994). Tipos textuales, Buenos Aires
CROCE, Benedetto. La poesa. Buenos Aires: Emec.
DAMICO, S. (1961). Historia del teatro Universal. Mxico, Uthea.
DE AGUIAR E SILVA, VTOR MANUEL. (1972). Teora de la literatura. Madrid:
Gredos.
2

DE JONG, I.-NNLIST, R.J.-BOWIE, A. (EDS) (2004) Narrators, Narratees and Narrative


in Ancient Greek Literature, Leiden and Boston.
DE TORO, F. (1992). Semitica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires,
Galerna.
DOVER WILSON, R. (1964). El verdadero Shakespeare. Buenos Aires, Eudeba.
DUBATTI, J. (2011). Introduccin a los textos teatrales. Mxico, Libros de Godot.
ELIADE,M. (1982) Mito y realidad. Madrid, Alianza.
FLUDERNIK, M. (2009). An Introduction to Narratology, New York.
FRIEDRICH, J. (1970). Tres clsicos de la novela francesa. Stendhal, Balzac, Flaubert.
Buenos Aires, Losada.
GENETTE, G. (1972). Figures III, Paris.
___________ (1991) Fiction et diction, Paris.
GRIMAL P., Diccionario de Mitologa Griega y Romana, Barcelona, 1986.
HAUSER, A. (1975) Historia social de la Literatura y el arte. Barcelona, Planeta.
KANES, M. (1990). Critical essays on Balzac. Londres, Mac Millan
KAYSER, WOLFGANG. (1970). Interpretacin y anlisis de la obra literaria. Madrid,
Gredos.
LESKY, A.(1976) Historia de la Literatura Griega, Madrid, Taurus.
MARTIN, M. (2002). El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa.
ORDUNA, B., Una nueva Medea: La Frontera de David Cureses, en Actas IV Simposio
Nacional de Estudios Clsicos, Chaco: UNN/FHum., 1977, pp. 119-123.
PAVIS, P. (1990). Diccionario del teatro. Dramaturgia, esttica y semiologa. Barcelona,
Paids.
PAZ, Octavio. El arco y la lira. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1996.
SPENCER, J. (1961). Shakespeare y la naturaleza del hombre. Buenos Aires, Losada.
SCHROEDER, A., La Frontera de David Cureses, Stylos 7, 1998, pp. 63-81.
RAMOS, O.G (1974) Horacio. Arte potica y otros poemas (traduccin y notas de)
Colombia, Instituto Caro y Cuervo.
VERDUGO, BER H. (1982). Hacia el conocimiento del poema. Buenos Aires: Hachette.
VERNANT, J.P (2000) El universo, los dioses, el hombre. El relato de los mitos griegos.
Barcelona, Anagrama.
WELLEK, REN Y WARREN, AUSTIN (1974). Teora literaria. Madrid, Gredos.
WHITLEY, J. (1971). Golding and the Lord of the flies. Londres, Arnold.
ZAYAS DE LIMA, P., Tiempo de Medeas, Stylos 7, 1998, pp.123-128.
3

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:
La bibliografa complementaria ser indicada oportunamente por la ctedra.
SISTEMA DE EVALUACIN PARCIAL:
Los alumnos debern rendir dos exmenes parciales y un recuperatorio. Los exmenes
parciales consistirn en un desarrollo terico- prctico: se les presentar un fragmento
de un texto literario y debern analizarlo en funcin de su pertenencia al gnero literario
y a las teoras literarias correspondientes. Asimismo, se realizarn preguntas generales
de las teoras ms relevantes y de los movimientos artsticos.
SISTEMA DE EVALUACIN FINAL:
El examen final ser oral y ante tribunal. Los alumnos debern preparar un tema del
programa y exponerlo durante veinte minutos. Luego, se examinarn otros contenidos
del programa a fin de dar cuenta de la integracin de la materia.
FIRMA DEL PROFESOR TITULAR Y FECHA:
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 6 de abril 2015

También podría gustarte