0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas9 páginas

Informe Final Envases

El informe de laboratorio describe un experimento para determinar la permeabilidad de materiales plásticos al vapor de agua. El objetivo es cuantificar la cantidad de vapor de agua que pasa a través de una muestra plástica durante cinco días, pesando la muestra cada 24 horas. El documento también revisa conceptos clave como la estructura molecular de los plásticos y factores que afectan la permeabilidad, así como métodos y resultados preliminares del experimento.

Cargado por

CrisThianElvis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas9 páginas

Informe Final Envases

El informe de laboratorio describe un experimento para determinar la permeabilidad de materiales plásticos al vapor de agua. El objetivo es cuantificar la cantidad de vapor de agua que pasa a través de una muestra plástica durante cinco días, pesando la muestra cada 24 horas. El documento también revisa conceptos clave como la estructura molecular de los plásticos y factores que afectan la permeabilidad, así como métodos y resultados preliminares del experimento.

Cargado por

CrisThianElvis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela profesional de Ingeniera Agroindustrial

INFORME DE LABORATORIO N 4
TEMA:

DETERMINACION DE PERMEABILIDAD EN
MATERIALES PLASTICOS
ASIGNATURA:

ENVASES, EMBALAJES, ALMACENAMIENTO Y


TRANSPORTE
DOCENTE:

Dr. Alejandro Coloma Paxi


PRESENTADO POR:

Est. Ramos Apaza Jhan Joe Paul


PUNO PER
2015

RESUMEN
El presente trabajo de laboratorio aborda el tema de la cantidad de permeabilidad
de un material plstico, tema de importancia tomando en cuenta que los envases
deben tener en algunos casos muy poca permeabilidad al agua, ya que el agua
puede provocar el crecimiento microbiano.
El concepto primordial de que exista permeabilidad es que los plsticos son
conformados por cadenas polimricas enrolladas, entre las cuales existen
pequeos espacios por los cuales pueden pasar las molculas de vapor de agua.
La misin de este trabajo de laboratorio es cuantificar la cantidad de vapor de
agua que pasa a travs del tiempo (cada 24h aproximadamente) por cinco das.
La metodologa consiste en pesar la muestra cada 24 horas, asi con la cantidad
adecuada de repeticiones obtendremos el promedio de vapor de agua que logra
pasar, y si la cantidad varia con el tiempo.

I. INTRODUCCIN
Existe una gran dificultad para conservar productos alimenticios tomando en cuenta la
rpida degradabilidad de los mismos, generados por su interaccin con agentes
externos como los M.O, la oxidacin, aW. Etc .Para garantizar la correcta conservacin
del alimento envasado, ser necesario mantenerlo lo ms alejado posible de los
factores que producen su degradacin. Desde el punto de vista de la permeabilidad, lo
fcil o difcil que sea que molculas de un determinado gas entren al interior del
envase, normalmente desde el ambiente exterior, puede influir en la conservacin del
alimento que se encuentra en el interior del envase.
Cuando decimos que un material o envase tiene una permeabilidad determinada al
agua (o a gases ), nos da una idea de la cantidad de molculas de dicha sustancia
que pasan a travs de la superficie del material o del envase. Aunque en la vida
cotidiana, pueda ser comn cierta percepcin de que los plsticos son impermeables,
esto no es cierto, ya que permiten el intercambio de gases, vapores o radiaciones a
travs de ellos, de acuerdo al tipo de polmero que se emplea en la elaboracin del
envase.
Los materiales plsticos estn formados, a nivel molecular, por un ovillo de cadenas
polimricas largas (ovillo molecular). Estas cadenas, al estar en forma de ovillo,
presentan huecos, que ser por donde pasarn las molculas para atravesar el
material de envase. Evidentemente, estos huecos no son de grandes dimensiones, por
lo que dejarn pasar ms fcilmente molculas ms pequeas (permeabilidad al
oxgeno, permeabilidad al vapor de agua, etc). Molculas de tamao ms grande,
como las que forman parte de aromas, difundirn con ms dificultad a travs de la
estructura del polmero. Este intercambio depende adems de otros factores, como,
por supuesto, el tipo de polmero, temperatura, humedad, etc.

II. REVISIN BIBLIOGRFICA


Permeabilidad
La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo
atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si
deja pasar a travs de l una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e
impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores bsicos:
-

la porosidad del material;


la densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
la presin a que est sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios
vacos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar
interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a travs del
material.
Por otro lado, hay que hablar de una "permeabilidad intrnseca" (tambin llamada
"coeficiente de permeabilidad"); como constante ligada a las caractersticas propias o
internas del terreno. Y de una "permeabilidad real" o de Darcy, como funcin de la
permeabilidad intrnseca ms las de las caractersticas del fluido.
La permeabilidad real es una parte de la constante proporcional en la Ley de Darcy,
que se relaciona con las diferencias de la velocidad del fluido y sus propiedades fsicas
(por ejemplo, su viscosidad) en un rango de presin aplicado al promedio de porosidad.
La
Tabla 1 PERMEABILIDAD DE MATERIALES PLSTICOS
Material
LDPE
HDPE
PVC sin
aditivos
BOPP
PET
PA Nylon 6
PVDC
EOVH
EVA
Ionmero
PTFE
WVTR
CO2 y O2

Densidad
g/cm3
0.91-0.925
0.94-0.927
1.19-1.35

WVTR
1.0-1.5
0.3-0.4
0.9-2

0.884-0.901
0.25-0.7
1.38-1.41
1.8-3.0
1.01-1.88
6-22
1.86-1.88
0.01-0.1
1.25
2-6
0.94
3.9
0.94-0.96
1.3-2.1
1.37-1.39
0.9-1.2
g/24h/100 in2/mil
cm3/24h/100, in2/mil

CO2

O2

1967
345
970

445
111
5-20

160
4

150
4.8-9
0.02
0.02
0.01-1.15
515-545

226-484
16

constante proporcional especfica para el agua atravesando una porosidad media es la


conductividad hidrulica. La permeabilidad intrnseca es una funcin de la porosidad,
no del fluido.

La tabla 1 presenta la densidad, y la permeabilidad de algunos materiales


plsticos frente al wtr, CO2 y O2.
Resistencia qumica
Debemos aclarar que por ataque qumico se entiende el cambio de la estructura
molecular, es decir, las molculas resultantes corresponden a substancias distintas a
las del plstico original; por otro lado hay lquidos que disuelven al plstico en mayor o
menor grado, sin modificar la molcula, normalmente estos solventes son de origen
orgnico, este fenmeno se manifiesta desde la aparicin de un hinchado de la pelcula
hasta su disolucin total dependiendo del plstico en estudio, del solvente que se esta
probando y de la temperatura de la prueba.
Los nuevos envases flexibles tienen innumerables ventajas con respecto a los envases
de cristal tradicionales: menor coste, adaptacin a las necesidades del cliente,
comodidad, seguridad sanitaria. Pero tambin tienen un punto dbil, las propiedades
barrera.
El factor principal en el deterioro de los lquidos envasados es el oxgeno. Si el envase
no desempea bien la funcin barrera puede causar daos inimaginables derivados del
deterioro del medicamento antes de la fecha de caducidad. Debido a este problema se
emplean antioxidantes, metal-quelantes y gases inertes para reducir al mximo la
concentracin de oxgeno en los envases, posponiendo y previniendo la oxidacin del
contenido. Frecuentemente se emplea un gas estable como el nitrgeno con pequeas
cantidades de dixido de carbono como gas inerte, para desplazar el aire existente en
la bolsa. Si la funcin barrera del envase no es suficientemente buena, se reduce la
concentracin del gas inerte e incrementa la del oxgeno, disminuyendo la proteccin
del producto.
Son bien conocidas las propiedades barreras de los envases de vidrio, considerndose
que gases y vapor de agua no puede permear a travs de los mismos. Los envases
plsticos flexibles no tienen esta capacidad barrera, por lo que es necesario realizar
ensayos de permeabilidad a los gases y al vapor de agua.
Por ltimo, un activo destructor de las macromolculas plsticas es la radiacin
ultravioleta (UV) que acompaa a la luz solar en gran proporcin, este efecto se
combate agregando aditivos anti UV o pigmentando de negro la pelcula durante su
fabricacin o protegindola en la estructura laminada mediante un material opaco,
(como papel) o metalizando los materiales que admiten ese proceso.

III. MATERIALES Y METODOS


MATERIALES:
Balanza electrnica
Material plstico
METODOS:
Primeramente se moldeo el material plstico a una forma circular de un dimetro
cercano a 2.5 cm

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Cuadro N2 resultados de la medicin de permeabilidad
PESO
celda
gH2O
180.482 180.487 180.488
El presente cuadro muestra la variacin de la masa (peso) con cada da, adems de la
hora exacta en que se tomo la muestra.

V. CONCLUSIONES
-

Los materiales plsticos tienen una estructura de largas cadenas polimricas,


entre las cuales existen espacios o huecos por los cuales pueden pasar
molculas de vapor de agua, por lo tanto el espacio entre estas estructuras o su
ordenamiento determina su permeabilidad.

VI.

BIBLIOGRAFA

Se seguir en siguiente orden:


Libros: Autor, Ao, Ttulo, Nmero de edicin, Editorial, Lugar de publicacin (Pas).
Ejm.
Fenema, O. 1993. Qumica de los Alimentos. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (Espaa).
Artculos: Autor, Ao, Ttulo del artculo, Nombre de la revista, Volumen (numero),
Pgina. Ejm.
Liceaga, A. y Li, E. 1999. Fuctional properties of finh protein hydrolysate from Herring
(Cludes harengus). J. Food Sci. 64 (6): 1000 100

También podría gustarte