Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:50
Pgina 111
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:32
Pgina 1
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:32
Pgina 2
AVANCES EN CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA VIDA
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
ISBN: 84-95433-14-1
Depsito legal: 21147 2005
Edita
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
Diseo y Maquetacin
Francisco J. Carvajal
Imprime
Grupo Mundoprint
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:32
Pgina 3
ndice
Prlogo
Estudio clnico: Seguridad y tolerancia de una solucin nica con hialuronato sdico
Diagnstico y tratamiento del queratocono
14
Endotropia infantil
21
Endotropia parcialmente acomodativa
25
Sndrome de Duane
29
Reduccin de la mipoa mediante ortoqueratologa
33
Lesin corneal perforante
41
Paciente de baja visin
45
Baja visin en maculopata mipica
51
Adaptacin de lentes de contacto
55
Paresia IV par craneal (nervio pattico o troclear)
59
Nevus coroideo
63
Ojo vago por microendotropa
67
DMAE. Degeneracin macular asociada a la edad
73
Hemianopsia homnima en cuadrante
79
Fundus Albipunctatus
83
Hipertensin ocular
91
Lentes de contacto multifocales. Un caso clnico
95
Memoria acadmica. ptica y Optometra. 2004/05
101
Empresas colaboradoras
109
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:32
Pgina 4
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:32
Pgina 5
Prlogo
El Libro de Casos Clnicos de Optometra 04-05 es una muestra de la
actividad clnica, docente e investigadora realizada por profesores,
alumnos de grado y de postgrado de la Universidad Europea de
Madrid durante el curso acadmico 2004-2005. En l se muestran
numerosos casos atendidos por los propios alumnos y supervisados
por profesores, as como estudios de investigacin realizados por el
Departamento de ptica y Optometra de la UEM.
La publicacin del libro Casos Clnicos de Optometra 04-05 se
enmarca en un conjunto de acciones que tienen como objetivo
aumentar la participacin y el protagonismo del alumno en su
proceso formativo, incorporando nuevas metodologas docentes y
adecuando los programas al nuevo Espacio Europeo de Educacin
Superior. Por otra parte, pretende poner de manifiesto la orientacin
sanitaria de la actividad clnica que se lleva a cabo en los distintos
programas docentes de la UEM, tanto de grado como de postgrado.
Quiero agradecer al Director de rea Clnica del Departamento de
ptica y Optometra, D. Javier Gonzlez-Cavada Benavides, el inters
y trabajo realizado, a los profesores responsables de la supervisin de
los casos clnicos y sobre todo a los alumnos que han colaborado, por
el esfuerzo y la ilusin que han aportado en este proyecto.
Dr. Fernando Bandrs Moya
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Europea de Madrid
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:32
Pgina 6
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 7
ESTUDIO CLNICO:
SEGURIDAD Y TOLERANCIA
DE UNA SOLUCIN
NICA CON HIALURONATO SDICO
J G-Cavada, A Ruiz, F Gmez, FL Prieto, C Domnguez, R Gil,
JL Hernndez, MA Estrella, JI Busturia, O Garca, LM Pintado,
U Jan, E Garca, L Oliveira
Resumen
Introduccin. El hialuronato sdico es
un polmero que ha demostrado propiedades reepitelizantes y reparadoras
de la superficie ocular al ser incorporado como agente humectante en diferentes soluciones oftlmicas. El objetivo de nuestro estudio es comprobar la
seguridad y la tolerancia de una solucin nica de lentes de contacto que
incorpora el mencionado agente.
Material y mtodos. Estudio de intervencin prospectivo, longitudinal,
multicntrico, aleatorio y doble enmascarado. Realizado sobre 70 usuarios de
lentes de contacto de reemplazo mensual (28 hombres, 42 mujeres), asignados a dos grupos: casos y controles, con
una edad media de 32 aos (rango 18 a
65). Los pacientes fueron examinados
en tres visitas programadas, realizn-
dose una valoracin objetiva y subjetiva de diferentes aspectos relacionados
con la tolerancia a las lentes de contacto en cada una de ellas. Resultados.
Los signos y sntomas observados en el
grupo de casos apuntan a una mejor
tolerancia a las lentes de contacto cuando es utilizada la solucin evaluada;
sin embargo, esta mejor tolerancia no
es estadsticamente significativa. Por
otro lado, analizando conjuntamente
ambos grupos (casos y controles),
encontramos una mejora progresiva
en la sensacin de sequedad estadsticamente significativa (p<0,05). Conclusiones. La incorporacin de hialuronato sdico como agente humectante en
soluciones de mantenimiento de lentes
de contacto es segura y bien tolerada
por los pacientes.
Palabras Clave: Solucin nica-hialuronato sdico-agente humectante
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 8
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
J G-Cavada, A Ruiz, F Gmez, FL Prieto, C Domnguez, R Gil, JL Hernndez, MA Estrella, JI Busturia,
O Garca, LM Pintado, U Jan, E Garca, L Oliveira
Summary
1. Introduccin
Introduction. Sodium hialuronate has
been added as a moisturising agent in a
variety of ophthalmic solutions, showing healing properties for the ocular
surface and corneal epithelium. The
aim of this study is to check the safety
and tolerance of a multipurpose contact lens solution incorporating sodium
hialuronate. Materials and methods.
Intervention, prospective, longitudinal,
multicentric, random and double mask
study. The study included 70 contact
lens wearers (28 men, 42 women), distributed into two groups: case and control, with an average age of 32 years
(rank 18 to 65). The patients were examined in three visits; at each visit, an
objective and subjective evaluations of
different parameters regarding contact
lens tolerance were performed by several optometrists. Results. Ocular signs
and symptoms reported in the case
subject group seem to show an increased tolerance to contact lenses when
the multipurpose solution under evaluation is used; this improvement in
contact lens tolerance is not statistically
significant. On the other hand, there is
a statistically significant improvement
in dryness sensation over time (p<0,05)
when both subject groups are considered. Conclusions. Sodium hialuronate
added as a moisturising agent in contact lens solutions is safe and well-tolerated by patients.
Key Words: Multi-purpose solutionSodium hialuronate- Moisturizing agent
a incorporacin sistemtica de
agentes lubricantes en las soluciones de mantenimiento de las
lentes de contacto mejora la retencin
de agua de las lentes durante las horas
de uso. Los agentes humectantes incorporados habitualmente en este tipo de
soluciones (hidroxipropil-metil-celulosa o hipromelosa, hidroxietil-celulosa,
carboximetil-celulosa o carmelosa, polivinil-pirrolidona, alcohol-polivinlico,
poloxmeros, etc.), aunque son capaces
de retener agua, tienen un efecto muy
limitado porque no se mantienen en el
ojo durante mucho tiempo.
El hialuronato sdico es un polmero natural, biocompatible, con propiedades viscoelsticas y mucoadhesivas
que ha demostrado propiedades reepitelizantes y reparadoras de la superficie
ocular cuando es incorporado como
agente lubricante en los compuestos y
preparados destinados a disminuir los
sntomas de sequedad ocular (lubricantes oculares) en forma de geles o soluciones tamponadas. Nume-rosos estudios demuestran su eficacia mejorando
los sntomas y la estabilidad de la pelcula lagrimal, disminuyendo el teido
corneal y reduciendo la permeabilidad
epitelial en pacientes con ojo seco.
El objetivo del estudio es comprobar la seguridad y eficacia de un agente humectante, el hialuronato sdico,
que incorporado en las soluciones de
mantenimiento de las lentes de contacto, pueda permanecer de forma eficaz
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 9
S E G U R I D A D Y TO L E R A N C I A D E U N A S O L U C I N N I C A C O N H I A L U R O N ATO S D I C O
en la superficie de la lentilla durante
largo tiempo (efecto long-lasting).
2. Material y mtodos
Para el estudio se realiz una seleccin
de 70 pacientes (28 mujeres, 42 hombres) que acudan a una revisin rutinaria de lentes de contacto, todos ellos
usuarios en rgimen de reemplazo
mensual y con un sistema de mantenimiento qumico compatible con las
lentillas que utilizaban. Con una edad
comprendida entre 18 y 65 aos (edad
media 32), ninguno presentaba signos
de patologa ocular ni sntomas significativos de intolerancia a las lentes de
contacto. En todos los casos se inform
sobre el protocolo del estudio y se obtuvo consentimiento previo para participar en el mismo. El periodo de realizacin del estudio fue desde septiembre de 2004 hasta enero de 2005
Los pacientes fueron divididos de
forma aleatoria en dos grupos: casos y
controles. Al grupo de casos se le entreg una solucin nica con cido hialurnico como agente humectante (solucin A) y al grupo control se le entreg una solucin nica convencional
(solucin B) sin el componente humectante objeto del estudio. Ni el paciente
ni el examinador saban qu tipo de solucin nica era entregada -ambas soluciones fueron fabricadas y manipuladas por laboratorios DISOP y etiquetadas de forma idntica (DUA)
Foto: Solucin nica utilizada en el estudio
El registro y control de las soluciones
nicas entregadas a cada paciente fue
organizado por una persona ajena al
estudio. El seguimiento clnico de los
pacientes fue realizado por 8 optometristas de tres centros diferentes, todos
ellos expertos en adaptacin y seguimiento de lentes de contacto.
Para evaluar la seguridad y tolerancia de la solucin nica objeto del
estudio, se realiz un primer examen
con las lentes de contacto y el sistema
de mantenimiento habituales de cada
paciente, y dos exmenes posteriores,
al mes y a los dos meses, con el nuevo
sistema de mantenimiento entregado.
Todos los exmenes se hicieron manteniendo el tipo de lente de contacto
desechable mensual que traa el
Libro ptica (filmar)
10
9/5/05
23:33
Pgina 10
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
J G-Cavada, A Ruiz, F Gmez, FL Prieto, C Domnguez, R Gil, JL Hernndez, MA Estrella, JI Busturia,
O Garca, LM Pintado, U Jan, E Garca, L Oliveira
paciente en la visita inicial. En todos
los casos, la visita inicial se realiz en
la ltima quincena de uso de las lentes
desechables de reemplazo mensual. Se
instruy al paciente para comenzar a
usar la nueva solucin nica el mismo
da que estrenara un nuevo par de lentes de contacto. Los exmenes posteriores se realizaron en las mismas condiciones de uso que la revisin inicial,
en cuanto a nmero de das con el mismo par de lentillas y nmero de horas
de uso en el momento del examen.
El examen en cada visita consisti
en una evaluacin objetiva y subjetiva
de la tolerancia a las lentes de contacto. La evaluacin objetiva consisti en
la identificacin de signos oculares
biomicroscpicos asociados a intolerancia o inflamacin. La valoracin
subjetiva se realiz mediante un cuestionario cerrado con diferentes preguntas relacionadas con la comodidad
durante el uso y diferentes sntomas
asociados.
Sntomas
Lagrimeo
Escozor o picor
Sensacin de sequedad
Conciencia de llevar las LC
Visin borrosa o empaamiento
Grado O
Ausencia
Los examinadores valoraron los siguientes signos biomicroscpicos:
1. Vascularizacin lmbica (Nasal,
Temporal, Superior, Inferior)
2. Inyeccin conjuntival (NTSI)
3. Inyeccin conjuntival tarsal
4. Punteados corneales (NTSI)
5. Tincin conjuntival (con fluorescena) (NTSI)
6. Infiltrados corneales
7. Blefaritis
8. Empaamiento de la lente de contacto
9. Ensuciamiento
Para unificar criterios en la valoracin objetiva de signos oculares estableci como escala de referencia la
Efron Grading Scales for Contact Lens
Complications, la cual clasifica de 0 a 4
grados los distintos signos evaluados.
Tambin fueron evaluados los siguientes sntomas con la siguiente escala:
Grado 1
Leve
Grado 2
Marcado
Grado 3
Severo
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 11
S E G U R I D A D Y TO L E R A N C I A D E U N A S O L U C I N N I C A C O N H I A L U R O N ATO S D I C O
Igualmente, el paciente valor subjetivamente la comodidad y tolerancia a las
LCS, puntuando de 0 a 4 con la siguiente escala de referencia:
Grado O
Muy buena
Grado 1
Buena
Grado 2
Mala
Grado 3
Muy mala
Comodidad y tolerancia
Por ltimo, se le pregunt al paciente por el nmero de horas al da que se encuentra cmodo con sus lentillas:
N. horas cmodo
< 4 h.
6-8 h.
Una vez realizado el examen inicial se entreg al usuario solucin
nica para las siguientes dos revisiones (solucin A solucin B) Se pidi al usuario que utilizase esta nueva solucin de mantenimiento durante los siguientes dos meses coincidiendo su inicio con el prximo
par de lentillas y que volviera a dos
nuevos exmenes en las mismas condiciones de uso que en el examen
inicial en cuanto a das con el mismo
par de lentillas y nmero de horas
de uso en el momento del examen.
Se consider aceptable una diferencia en las condiciones de uso de +/1 semana y +/- 2 horas.
8-10 h.
10-12 h.
12-14 h.
> 14 h.
3. Resultados
Para el anlisis estadstico de los datos
objetivos se emple la prueba ANOVA
para datos pareados. Mientras que los
datos subjetivos fueron analizados mediante una prueba ji cuadrado. En ambos casos se consider estadsticamente significativo un valor de p igual o inferior a 0,05. Los datos fueron recogidos en una base de datos creada con el
programa Excel incorporado en el paquete Office 2000 de Microsoft
Corporation y analizados con la versin 13 del programa estadstico SPSS
(SPSS Inc, Chicago, Illinois, USA).
Slo se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre la
primera visita y las dos siguientes
cuando se analizaron conjuntamente
ambos grupos (sistema A + B). La sensacin de sequedad disminuy entre la
11
Libro ptica (filmar)
12
9/5/05
23:33
Pgina 12
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
J G-Cavada, A Ruiz, F Gmez, FL Prieto, C Domnguez, R Gil, JL Hernndez, MA Estrella, JI Busturia,
O Garca, LM Pintado, U Jan, E Garca, L Oliveira
visita inicial y las
dos siguientes; (p =
0.014 y p = 0.001,
respectivamente)
sin que se encontraran diferencias significativas entre la
2 y la 3 visita (grfica 1).
Grfica 1
4. Discusin y
conclusiones
Los datos obtenidos
nos permiten asegurar que la incorporacin de hialuronato sdico a la
solucin nica objeto de estudio es segura y bien tolerada
por los pacientes.
En la muestra estudiada no se han
evidenciado cambios estadsticamente
significativos durante el seguimiento
de los pacientes en los indicadores biomicroscpicos asociados a intolerancia
o inflamacin ocular, lo cual demuestra que el producto es seguro y biocompatible desde el punto de vista de
la tolerancia ocular. Tampoco existen
cambios significativos en los sntomas
subjetivos de tolerancia y comodidad
durante el uso de lentes de contacto.
Sin embargo, las grficas muestran
un menor grado de signos y sntomas
asociados a intolerancia, como inyeccin
conjuntival, vascularizacin lmbica
(Grfica 2) y comodidad y tolerancia para ambos grupos de casos y controles
(sistemas A y B). Analizando el grupo
de casos aisladamente (sistema A), se
observa esta misma tendencia para los
sntomas de escozor / picor, conciencia de
llevar lentes de contacto y sensacin de sequedad (grfica 3) Este ltimo sntoma
est muy relacionado con la humectabilidad de la lente, lo cual apunta que
el producto evaluado podra tener un
eficaz efecto humectante. Sera necesario comprobar estas afirmaciones con
una muestra de sujetos mayor.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 13
S E G U R I D A D Y TO L E R A N C I A D E U N A S O L U C I N N I C A C O N H I A L U R O N ATO S D I C O
La posible mejora observada en ambos grupos de pacientes (sistemas A y
B) con respecto al sistema de mantenimiento inicial parece
sugerir la existencia
de cierto grado de
efecto placebo o de
un mejor mantenimiento de las lentes
de contacto por parte
de los pacientes que
se saben sometidos a
controles regulares.
Nuestro estudio
no ha incluido un
grupo de control adicional en el que no se
hayan cambiado los
lquidos, por tanto no
Grfica 2
Grfica 3
13
Libro ptica (filmar)
14
9/5/05
23:33
Pgina 14
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
J G-Cavada, A Ruiz, F Gmez, FL Prieto, C Domnguez, R Gil, JL Hernndez, MA Estrella, JI Busturia,
O Garca, LM Pintado, U Jan, E Garca, L Oliveira
podemos concluir nada a este respecto. Sin embargo, nos permite proponer la replicacin de este estudio incorporando el nuevo grupo para estudiar el efecto de la influencia de las
revisiones regulares adems del tipo
de lquido de mantenimiento empleado.
Agradecimientos
Disop, Dep.anlisis estadistico UEM
5. Bibligrafa
Carter JB, Gilbard JP, Refojo MS,
Mannisen LA, Kenion KR (1984).
Effect of hyperosmolarity on corneal
epithelium
in
vivo.
Invest.
Ophthalmol. Vision Science; 25:191
Balazs EA (1958). Physical chemistry of
hyaluronic acid. Fed Proc; 17: 1086
Goa KL, Benfield P (1994). Hyaluronic
acid. A review of its pharmacology and
use as a surgical aid in ophthalmology,
and its therapeutic potential in joint disease and wound healing. Drugs; 47, 3:
536
Mengher LS, Pandher KS, Bron A J,
Davey C C (1986). Effect of sodium
hyaluronate 0.1% on break-up time
(BUT) in patients with dry eyes. Brit J
Ophthalmol; 70: 442-447
Polack F M, McNiece M T (1982). The
treatment
of
dry
eye
with
Nahyaluronate. Crnea ; 1: 133
Saettone M F, Chetoni P, Torracca MT,
Bergalassi S, Giannaccini B (1989).
Evaluation of muco-adhesive properties
and in vivo activity of ophthalmic vehicles based on hyaluronic acid. Int J
Pharm; 51: 203-212
Hamano T, Horimoto WS, Lee M,
Komemushi S (1996). Sodium hyaluronate eyedrops enhace tear film stability . Jpn J. Opthal. ; 40: 62-65
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 15
DIAGNSTICO
Y TRATAMIENTO DEL
Pablo lvarez
Supervisora:
rsula Jan
1. Introduccin
l queratocono es una enfermedad
no inflamatoria caracterizada por
una ectasia progresiva del rea
central o paracentral de la crnea, volvindola ms curva y delgada . Esto origina un astigmatismo mipico irregular
y disminucin de la agudeza visual.
Afecta en la mayora de los casos a ambos ojos pero su presentacin y evolucin es asimtrica. En el curso de la enfermedad puede observarse signos de
adelgazamiento y opacidades corneales.
Se ha de sospechar un queratocono
cuando en un paciente joven existe un
astigmatismo mipico, la agudeza visual corregida en gafa est limitada y
con discordancia entre la refraccin
objetiva y la subjetiva
QUERATOCONO
Mster en Optometra
Programa de Residencia Clnica
Universidad Europea de Madrid
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
La tasa de prevalencia es muy variable y puede tomarse como referencia 545 casos por cada 100.000 habitantes con una incidencia de 2 casos
nuevos por ao. El inicio del queratocono ocurre durante la adolescencia,
media de edad 16 aos, pero ha sido
reportado en pacientes de hasta 6 aos
y se mantiene activo ente 5-10 aos,
para luego mantenerse estable durante
aos. Durante la fase activa, los cambios pueden ser rpidos, siendo a veces necesario readaptar las lentes cada
3 4 meses.
Aunque la etiologa es de origen
desconocido, se sabe que tiene un
componente gentico y que la sntesis
de colgeno est alterada. Recientes estudios demuestran que en queratoconos existe alteraciones: una apoptosis
Libro ptica (filmar)
16
9/5/05
23:33
Pgina 16
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Pablo lvarez, rsula Jan
de las clulas del estroma anterior, daos oxidativos y disfuncin de la
membrana lisosomal.
Como sucede en cualquier enfermedad evolutiva, los signos y sntomas que se presentan en el queratocono se expresan en una degradacin
continua, que va desde la casi normalidad hasta deformidades elevadas. El
diagnstico en los casos iniciales se basa en la exploracin convencional: refraccin, retinoscopa, queratometra y
biomicroscopia.
El defecto refractivo ms frecuente
es el astigmatismo mipico irregular, asociado o no, a un componente
esfrico. La retinoscopa resulta difcil de interpretar por el fenmeno
denominado sombras en tijera.
La agudeza visual puede mejorar
con correccin en gafa, pero no llega
a la normalidad ni a la conseguida
utilizando el agujero estenopeico.
Generalmente la impresin
diagnstica puede confirmarse
mediante la queratometra, que
pone de manifiesto dos datos caractersticos: distorsin en las miras e
incremento de la curvatura o poder
diptrico corneal. Cuando la curvatura
corneal es superior a 52 dioptras ms
del 60% presentan anillo de Fleischer y
estras de Vogt (visibles en la exploracin por lmpara de hendidura).
Igualmente supone la primera referencia para la adaptacin de una lente de
contacto y anuncia la menor o mayor
dificultad que podamos encontrarnos
en la adaptacin.
En el anlisis por biomicroscopia
tambin podemos encontrar los siguientes signos tpicos del queratocono:
- Anillo de Fleischer.
- Estras de Vogt.
- Adelgazamiento corneal.
- Leucoma corneal.
- Diferentes tipos de teidos corneales con o sin lente de contacto (en
remolino).
- Signo de Munson.
- Aumento de la visibilidad de los
nervios corneales
- Hidrops corneales.
Las limitaciones propias de la queratometra pueden superarse mediante
el anlisis de la topografa corneal (tanto
Convencional como Orbscan) en la
cual encontramos las siguientes caractersticas:
- Presencia de su rea de mayor potencia diptrica, rodeada de reas
concntricas de menor poder diptrico.
- Asimetra entre el poder diptrico
corneal superior e inferior.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 17
D I A G N S T I C O Y T R ATA M I E N TO D E L Q U E R ATO C O N O
Asimetra de los ejes radiales de
mayor curvatura encima y debajo
del meridiano horizontal.
Estos rasgos especficos de la topografa corneal y la aplicacin de ndices cuantitativos de Rabinowitz facilitan el diagnstico precoz y establecen
diferencias con otras alteraciones de
la crnea.
En cuanto al tratamiento podemos
usar: gafas, lente blanda o lente de
contacto semirgida, dependiendo del
estado (ms o menos avanzado) y de
la posicin del queratocono. Existen
algunos tratamientos quirrgicos como transplante corneal (en ectasias
donde, aun con la mejor correccin
ptica, no se consigue una AV aceptable) o intacs (encaminados a reducir el
error refractivo y la deformidad corneal); pero estn indicados cuando
fracasa la correccin ptica. Lo mas
frecuente es que acabemos adaptando
lentes de contacto semirgidas por ser
la de mayor eficacia visual. Para ello
hay que seguir un protocolo especfico que facilite la adaptacin de lentes
de contacto en pacientes con queratocono. La queratometra nos ayuda para las lentes de prueba y la refraccin
cuidadosa a conseguir la mejor agudeza visual posible (ajustar bien el cilindro y evitar sobre corregir con negativos).
2. Presentacin del caso
Paciente: Varn de 22 aos.
Aficiones y trabajo:
Estudiante de Madrid, juega a baloncesto y es socorrista en verano.
Motivo de la consulta:
Viene remitido por su ptico-optometrista de toda la vida debido a una progresin ascendente de su ametropa en los
ltimos 16 meses que va acompaada de
una disminucin de su agudeza visual
que mejora muy poco con correccin.
Historia ocular:
Portador de gafas desde que recuerda
y lentes de contacto desde los 13 aos.
No refiere dolor de cabeza, dolor ocular, escozor, fotopsias ni miodesopsias,
solo se queja de picor en ojo izquierdo
que empeora por la tarde (observamos
que se frota mucho ese ojo durante la
consulta).La ltima revisin fue hace 4
meses adems de la realizada hace dos
das. No tiene ninguna ciruga ocular
previa ni tampoco antecedentes de estrabismo, solo antecedentes de ambliopia (ojo izquierdo). No recuerda ninguna enfermedad ocular anterior.
Historia mdica y familiar:
Toma relajantes musculares por una
lumbalgia, no alergias ni antecedentes
oculares relevantes en su familia excepto su abuelo, que como el, sufria de ambliopia. La abuela sufre de hipertensin
arterial como dato reseable.
17
Libro ptica (filmar)
18
9/5/05
23:33
Pgina 18
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Pablo lvarez, rsula Jan
Pruebas preliminares:
- A.V.s.c. OD 1,0
OS 0,05
- Pupilas normo reactivas
- Cover c.c.: ortofrico de lejos y 2 Dp de exoforia en cerca
- Estereopsis c.c.: 30 de arco
- Punto prximo de convergencia: HLN.
- Motilidad: SPEC.
- C. Campos: campo en ambos ojos completo.
- Rejilla de Amsler: normal.
Queratometra (con auto refractmetro):
46 Dp
25
Ojo derecho
47,5 Dp
122
54 Dp
32
Ojo izquierdo
47,5 Dp
115
Astigmatismo
de 7,00 a 32
Refraccin subjetiva (en forptero):
Esfera
Cilindro
Eje
Agudeza visual
Ojo derecho
0,00
-0,50
60
1,25
Ojo izquierdo
-2,00
-2,00
145
0,15
Polo anterior
OD
OS
Crnea
Normal
Adelgazamiento central con leve anillo de Fleischer
inferior. No estras de Vogt, ni hidrops, tampoco tie
con fluorescena.
Cmara
III
III
Pupila
Normo reactiva e
isocrica
Normo reactiva e isocrica
Iris
Normal
Normal
Conjuntiva
Normal
Normal
Esclera
Normal
Normal
Cristalino
Normal
Normal
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 19
D I A G N S T I C O Y T R ATA M I E N TO D E L Q U E R ATO C O N O
Polo posterior (observado con lente
de + 90):
En ambos ojos:
- Parnquima: sin alteraciones.
- Vasos: en cursos y disposicin
normal.
- Papila: buen color y excavacin
fisiolgica.
- Macula: brillo foveal.
refraccin subjetiva y el mapa topogrfico, empezamos la adaptacin con
una lente de contacto semirgida esfrica, potencia de -3,00 y con un radio
6,90 mm correspondiente a la km 49
dpt. Este tipo de lente nos puede generar problemas debido a que en queratoconos avanzados la geometra esfrica no es la indicada por el pobre
Grfico 1. Topografa Orbscan de ojo izquierdo
Todo el examen visual nos indica un
queratocono en la parte central de la
crnea del ojo izquierdo. Para confirmar
el diagnstico se le realiza una topografa Orbscan en el ojo izquierdo.
Se confirma el diagnstico y se
recomienda al paciente la adaptacin
de lentes de contacto semirgidas.
Basndonos en la queratometra,
alineamineto corneal. Se examina su
posicin a los 20 minutos de uso, en
al que valoramos: el movimiento de
la lente de contacto, su posicin esttica y dinmica, los apoyos corneales
y los aclaramientos de fluoresceina.
Se observa un pobre alineamiento
corneal, posicin caida y falta de movimiento de la lente de contacto.
19
Libro ptica (filmar)
20
9/5/05
23:33
Pgina 20
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Pablo lvarez, rsula Jan
Se le realiza una segunda prueba a los
tres das con una lente asfrica de radio
6,90, dimetro 9,80 y esfera de 0.50. La
adaptacin a los 20 minutos es buena y
se le pide que las use durante 5 horas,
despus de las cuales se vuelve a valorar
el patrn fluorescenico y la AV. Nos da
una ausencia de erosiones epiteliales,
desplazamiento de la lente de contacto
con el parpadeo de aproximadamente
1 mm, parpadeo completo y un patron
fluorescenico totalmente acorde con la
tecnica de apical clearance (ligera toque
apical mas toque perifrico). La sobre refraccin que nos da 0.50 y nos alcanza
una agudeza visual de 0,9.
Se le solicita que vuelva al da siguiente despus de portar durante 8 horas las lentes de contacto, se revisa el patrn fluorescenico y la sobre refraccin.
Al darnos lo mismo que el da anterior y
observar que la lente no esta mas cerrada debido al mayor tiempo de uso, pasamos a encargar sus lentes definitivas,
unas lentes asfricas de radio 6,90, diametro de 9,80 y de potencia 1,00.
Adems se le recomienda volver cada
6 meses para valorar el estado de su
crnea.
3. Conclusin
El queratocono es una patologa de la
cara anterior de la crnea que aunque,
con poca incidencia, es importante hacer un diagnstico y tratamiento adecuados para conseguir que nuestro paciente alcance la mayor agudeza y confort visual posible.
El anlisis de la topografa corneal
nos ayuda a valorar el tipo de ectasia
corneal, a la adaptacin de la lente de
contacto y al seguimiento y evolucin
en revisiones posteriores del queratocono. Pero ante la ausencia de un topgrafo (como ocurre en la mayora de las pticas), debemos saber que es posible
diagnosticar el queratocono, con instrumental mas comn (lmpara de hendidura por ejemplo) y un buen conocimiento de esta patologa, aunque luego
debamos referir al paciente a un centro
especializado para ver la opcin teraputica mas adecuada.
4. Bibliografa
Apuntes Mster en Optometra.
Programa de Residencia Clnica
Oftalmologa Clinica (Kanski)
Cornea (Volume two) Surgery of the
cornea and conjuntiva (Krachmer,
Mannis, Holland)
www.Pubmed.com
www.AAO.org
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 21
ENDOTROPIA INFANTIL
Jos Breijo
Supervisor:
Miguel A. Estrella
Alumno 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
1. Introduccin
2. Presentacin del caso
J. M. V. Z, paciente de seis aos de
edad, acude a consulta acompaado
de su madre, para revisin de su condicin de desviacin convergente desde el nacimiento. La desviacin ha aumentado en el ltimo ao.
a endotropia infantil congnita
es una de las posibles presentaciones de estrabismos infantiles,
que consiste en una desviacin convergente de los ejes visuales de gran ngulo. La edad de aparicin oscila entre
el nacimiento y los 6 meses de edad.
Tpicamente asociada a hiperfuncin
de los msculos oblicuos inferiores,
DVD (desviacin vertical disociada) y
nistagmus latente. En ocasiones el ngulo de desviacin es tan elevado
(+60/+70) que el paciente presenta
fijacin cruzada con limitacin de la
abduccin.
Historia perinatal sin inters.
Antecedentes familiares de endotropia alternante en el hermano gemelo, operado hace seis meses.
Se aprecia desviacin de ambos
ojos hacia adentro de forma alternante no presentando tortcolis.
Libro ptica (filmar)
22
9/5/05
23:33
Pgina 22
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Jos Breijo, Miguel A. Estrella
3. Examen visual
Agudeza visual sin correccin:
Ojo derecho
0,9
Ojo izquierdo
0,9
Desviacin ( Cover Test ):
Lejos (cc):
+25 dominancia
alternante
Cerca (cc):
+25 dominancia
alternante
Estado refractivo no ciclopljico:
Ojo derecho
+0,50 / 0,9 (+3)
Ojo izquierdo
+0,50 / 0,9 (+3)
Desviacin con la refraccin no
ciclopljica:
+25 dominancia alternante
Estado refractivo ciclopljico:
Ojo derecho
+1,00 / 0,9 (+3)
Ojo izquierdo
+1,00 / 0,9 (+3)
Motilidad Ocular Extrnseca:
Sin limitaciones motoras, sin tortcolis, sin nistagmus.
Exploracin Polo Anterior y
Posterior sin signos patolgicos.
4. Diagnstico, tratamiento
y discusin del caso
Juicio Clnico: Endotropia (ET) infantil esencial alternante comitante.
-
La alternancia de fijacin es la responsable de la inexistencia de ambliopa (ojo vago).
La leve hipermetropa no influye
sobre el ngulo de desviacin.
El planteamiento teraputico va a
depender de la edad del paciente y
del grado de desviacin. En las formas esenciales si el tiempo de evolucin del estrabismo es corto se
puede plantear el tratamiento con
toxina botulnica. Pero, en este caso, como es un estrabismo de evolucin se decidi intervenir quirrgicamente. Se hizo un retroceso de
ambos msculos rectos medios de 5
mm.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 23
E N D O T R O P I A I N FA N T I L
nica y/o, en su caso, mediante
ciruga es imprescindible para
evitar contracturas de los rectos medios y ambliopa de uno
de los ojos, salvo en las circunstancias de desviaciones alternantes.
5. Bibliografa
-
A la semana de la intervencin el
paciente acude a consulta para revisin; todava presenta inflamacin
de la conjuntiva por lo que no se le
puede valorar, pero se observa todava presente una ligera endotropia (ET).
Se le recomienda volver en un mes
para completar el examen oftalmolgico.
En la mayora de los pacientes operados se debe controlar la cicatrizacin y la refraccin. En aquellas
ocasiones en que el equilibrio oculomotor no se desarrolla de forma
adecuada, se puede actuar favorecindolo mediante el retratamiento
con toxina botulnica.
El manejo precoz de la endotropia
infantil congnita con toxina botul-
Kanski J, Nischal KK. Atlas de
Oftalmologa. Signos clnicos y diagnstico diferencial. Madrid: Hartcourt.
2000.
Spalton DJ. Atlas de Oftalmologa
Clnica. Segunda edicin. Madrid:
Mosby-Doyma Libros. 1995.
Von Noorden GK. Atlas de Estrabismo.
4 edicin. Madrid: CiagamiMosby. 1997.
Caloroso EE, Rouse MW. Tratamiento
Clnico del Estrabismo. Madrid:
Ciagami. 1999.
Ciuffreda KJ, Levi D, Selenow A.
Ambliopia: Basic and Clinical Aspects.
Boston: Butterworth-Heinemann.
1991.
Moore BD. Eye Care for Infants and
Young Children. Boston: Butterworth-Heinemann. 1997.
23
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 24
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 25
ENDOTROPIA
PARCIALMENTE ACOMODATIVA
Antonio J. Delgado
Supervisor:
Miguel A. Estrella
1. Introduccin
a endotropia parcialmente acomodativa es una de las posibles
etiologas o presentaciones de
estrabismos infantiles, que consiste en
una desviacin convergente de los ejes
visuales. Dentro de los estrabismos infantiles stos pueden ser congnitos o
adquiridos, y entre los posibles tipos
de estrabismos adquiridos la endotropia acomodativa es una de las ms frecuentes. La edad de aparicin oscila
entre los 2 y 5 aos, siendo la franja de
edad ms comn la comprendida entre
los 3.5 aos y los 4. Es un tipo de estrabismo ntimamente asociado a la acomodacin, capacidad para enfocar objetos. Por este motivo la endotropia
acomodativa se asocia a pacientes con
Alumno 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
hipermetropas medias, comprendidas
generalmente entre +2.00 y +5.00 dioptras, y a unas escasas o insuficientes
capacidades de divergencia fusional.
El manejo ms apropiado y en un alto
porcentaje suficiente, si se realiza en
los primeros momentos de manifestacin de la desviacin, consiste en la total prescripcin de su estado refractivo
(graduacin). Esto, en principio, evitar el uso del enfoque (acomodacin) y
la consiguiente reduccin de la desviacin visual. En muchas ocasiones, el
manejo tardo y/o una compensacin
ptica insuficiente originan una hipertonicidad en la musculatura extrnseca
ocular, que unido a la supresin sensorial del ojo desviado provocan un estrabismo parcialmente acomodativo,
es decir, que la mejor compensacin
Libro ptica (filmar)
26
9/5/05
23:33
Pgina 26
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Antonio J. Delgado, Miguel A. Estrella
ptica no logra disminuir a cero la desviacin. En estos casos, y antes de proceder a la oclusin y posterior ciruga,
se recomienda compensar el ngulo residual mediante una compensacin
prismtica, y en funcin de la edad del
paciente, la estimulacin de la fusin
de ambos ojos y consiguiente rotura de
la supresin. Una vez se va reestableciendo la fusin motora y sensorial
que inicialmente presentaba el paciente antes de manifestarse la desviacin,
se proceder a la reduccin progresiva
de la compensacin prismtica. Ocasionalmente, si la desviacin en visin
prxima es significativamente mayor
que en visin lejana, se prescribirn
adems adiciones en forma de bifocal.
2. Presentacin del caso
Nia de 2 aos y
10/12 meses de
edad. Presenta estrabismo convergente desde hace
cuatro meses, en
los dos ltimos le
ha
aumentado
mucho la desviacin. Manifiesta
signos anmalos
posturales y se
Figura 1
frota mucho el
OD. Hace un mes en el Hospital
Virgen del Val pautan oclusin 4/1
OI/OD, slo por las tardes.
Embarazo y parto normal y a trmino.
No presenta antecedentes personales sistmicos ni oculares.
No presenta historia de medicaciones ni alergias conocidas.
Presenta antecedentes familiares de
nistagmus.
El 9 de junio de 2004 acude a consulta de Optometra de la Policlnica
Universitaria de la Universidad Europea de Madrid.
Los Hallazgos Clnicos evidencian
una Endotropia (estrabismo convergente) de +35 con dominancia del
ojo izquierdo y con agudeza visual similar en ambos ojos de 6.5 ciclos/grado mediante el test de preferencia de
mirada. No se observan limitaciones
de la musculatura intrnseca y extrnseca ocular, con una leve hiperfuncin
de los msculos oblicuos inferiores de
ambos ojos. Su
estado refractivo
es de +3.25 d. en
ambos ojos. Polo
anterior y posterior ocular sin alteraciones.
Se diagnostica
al paciente de posible endotropia
acomodativa. Se
pauta compensacin ptica de
+3.25 d. en cada ojo y valoracin al
mes y medio.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 27
E N D O T R O P I A PA R C I A L M E N T E A C O M O D AT I VA
2 Revisin con fecha 30/07/2004,
la madre manifiesta que admite las gafas perfectamente y que parece que
con ellas no desva, aunque sin la gafa
desva incluso ms que antes. Esta situacin es completamente normal, una
vez que se le inhibe el uso de la acomodacin cuando vuelven a utilizarlo
al quitarle las gafas, la desviacin no la
pueden reducir con divergencia fusional. El fin primordial del tratamiento
es que con su compensacin ptica haya un perfecto alineamiento motor y
bajo esta situacin una perfecta fusin
sensorial.
Los hallazgos clnicos muestran, no
obstante, una desviacin residual de
+14 en visin lejana y +25 en visin
prxima. Por este motivo se le prescribe la cantidad prismtica del ngulo
residual, 25 base temporal, sobre su
compensacin ptica repartido 10 en
OD y 15 en OI en prismas de Fresnel.
3 Revisin con fecha 6/10/2004
muestra alineamiento ocular en visin
lejana y una microdesviacin divergente (-4 con dominancia OI) y leve
ambliopa (ojo vago) del OD evaluado
con test de dibujos de Pigassou. Se
pautan ejercicios antisupresores y de
coordinacin ojo-mano y rgimen de
oclusin de 5 h. del OI.
Se realiza una prueba de reduccin
prismtica, manteniendo tan solo el
prisma en el ojo izquierdo y tras 30 minutos muestra alineamiento motor.
Por lo que se le pauta la reduccin
prismtica con una nueva compensacin ptica ms positiva: +3.50 esf.
+0.50 cil. x 80 en OD y en OI +3.50 esf.
+0.50 cil. x 100. Rgimen de oclusin 4
h. OI/OD 1/1.
Ultima
revisin
con
fecha
19/1/2005 muestra de nuevo exotropia con la compensacin esfero-cilndrica y prismtica. Tras prueba de reduccin prismtica se observa
Ortoalineamiento en visin lejana con
su graduacin y sin prismas y endotropia (desviacin convergente) en cerca que se elimina con una hipercorreccin de +2.50 d. (adicin). Se le pauta
por tanto la eliminacin de los prismas
y la adicin de +2.50 d. sobre su ltima
compensacin ptica. Se le talla en lente una compensacin prismtica vertical de 2 base superior en OD que
compensa una microdesviacin vertical. Se mantienen los ejercicios de antisupresin. (Ver figuras 2 y 3 en pgina
siguiente)
3. Conclusin
4 Revisin con fecha 10/11/2004
muestra exotropia (desviacin divergente) con dominancia alternante con
la compensacin prismtica. Agudezas
visuales similares en ambos ojos.
El diagnstico precoz de una endotropia acomodativa puede facilitar el manejo de la misma tan solo mediante
una compensacin ptica y evitar otras
27
Libro ptica (filmar)
28
9/5/05
23:33
Pgina 28
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Antonio J. Delgado, Miguel A. Estrella
La compensacin ptica ms
positiva, junto con la utilizacin de
adiciones y compensaciones prismticas del ngulo residual, unido
a ejercicios antisupresores, suelen
aportar resultados ptimos, alcanzando al final del tratamiento una
visin binocular totalmente normal
e incluso altos grados de visin estereoscpica.
Figura 2
4. Bibliografa
Figura 3
alternativas como toxina botulnica o ciruga. Puesto que en este tipo de estrabismos ha existido una visin binocular
totalmente normal hasta el inicio de la
desviacin, que ha permitido un buen
desarrollo sensorial, se recomienda instaurar de nuevo un alineamiento o
pseudoalineamiento (a travs de prismas) lo ms temprano posible, para lo
que es necesario no realizar oclusiones
a no ser que el estrabismo sea parcialmente acomodativo y unilateral.
Kanski J, Nischal KK. Atlas de
Oftalmologa. Signos clnicos y diagnstico diferencial. Madrid: Hartcourt. 2000.
Spalton DJ. Atlas de Oftalmologa
Clnica. Segunda edicin. Madrid:
Mosby-Doyma Libros. 1995.
Von Noorden GK. Atlas de
Estrabismo. 4 edicin. Madrid:
Ciagami-Mosby. 1997.
Caloroso EE, Rouse MW. Tratamiento Clnico del Estrabismo.
Madrid: Ciagami.1999.
Ciuffreda KJ, Levi D, Selenow A.
Ambliopia: Basic and Clinical
Aspects. Boston: ButterworthHeinemann. 1991.
Cotter S. Prismas pticos. Aplicaciones
Clnicas. Madrid: Mosby-Doyma.
1996.
Moore BD. Eye Care for Infants and
Young Children. Boston: Butterworth-Heinemann. 1997.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 29
SNDROME
DE
DUANE
Maider Eguren
Mster en Optometra
Programa de Residencia Clnica
Universidad Europea de Madrid
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
Supervisor:
J. Luis Hernndez
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
1. Introduccin
l sndrome de retraccin de
Duane es una alteracin congnita de la motilidad ocular debida a una inervacin anmala del msculo Recto lateral(inervado por el VI
par). Fue descrito por primera vez por
Stilling en 1887 y mas tarde por Turk,
pero no es hasta 1905 cuando Duane
publica detalladamente sus caractersticas.
Es relativamente frecuente, entre
1% (Kirkham), 2% (Souza Diaz), 4%
(Aluwalia y colaboradores). Es ms
frecuente en el sexo femenino. Suele
ser bilateral aunque la afectacin de un
ojo puede pasar inadvertida, afectando
principalmente al ojo izquierdo.
La clasificacin ms aceptada es la
de Huber, basada en los hallazgos obtenidos por electromiografa:
- Duane tipo I: Es el ms frecuente.
Abduccin limitada o ausente.
Aduccin normal o ligeramente limitada. En posicin primaria de
mirada(PPM) ojos rectos ligeramente endotrpicos.
- Duane tipo II: Aduccin limitada.
Abduccin normal ligeramente limitada. En PPM ojos rectos ligeramente exotrpicos.
- Duane tipo III: Aduccin y abducin limitadas. En PPM ojos rectos
ligeramente endotrpicos.
Sus caractersticas clnicas ms destacadas son: limitacin en abducin,
retraccin del globo ocular al intentar
Libro ptica (filmar)
30
9/5/05
23:33
Pgina 30
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Maider Eguren, J. Luis Hernndez
la aduccin (causada por la contraccin conjunta de los rectos medial y lateral), estrechamiento de la hendidura
palpebral en aduccin debido a esta retraccin.
Es frecuente tambin el tortcolis
compensatorio en la direccin del dficit para compensar la limitacin del
desplazamiento ocular o tropia en
PPM, y en algunos pacientes se
observa un movimiento vertical anmalo (up and downshoot)
en abducin.
El tratamiento para el sndrome de Duane depender de
los sntomas asociados. En los
casos de ambliopa deberemos
aplicar un tratamiento ortptico para su mejora.
Las indicaciones para la ciruga incluyen estrabismos en
PPM, tortcolis inaceptable, severo up and downshoot, severo enoftalmos( por retraccin
y cierre palpebral consecutivo).
2. Presentacin del caso
Nia de 6 aos. Sus padres acuden a
consulta porque en ocasiones notan
que desva el ojo, desde hace varios
aos. La paciente no refiere ningn
sntoma. No es usuaria de gafas. El
ltimo examen ocular realizado hace
1 ao con diagnstico no especfico
(no traen informe). Desean otra opinin.
En su historia ocular y mdica no
encontramos ningn dato relevante.
Y no encontramos ningn antecedente familiar que nos pueda ayudar para el diagnstico, ningn familiar con
estrabismo. No tiene alergias, ni toma
medicamentos.
Procedemos a realizar el examen
visual:
Figura 1
Pruebas preliminares:
Su agudeza visual es unidad en ambos
ojos. En el cover test observamos una
muy ligera endotropia (figura 1). Sin
embargo al realizar las pruebas de motilidad ocular observamos una limitacin absoluta en la abducin del ojo derecho en dextroversin, dextrosupraversin y dextroinfraversin (figura 2)
En levoversin no observamos
ninguna limitacin en ningn ojo,
percatndonos de una disminucin
de su apertura palpebral en aduccin
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 31
SNDROME DE DUANE
Examen Binocular:
Con las luces de Worth no suprime ningn ojo en PPM, suprimiendo el ojo derecho al mirar
hacia la derecha. La estereopsis
tambin es buena, con un resultado de 40 de arco.
Figura 2
del ojo derecho al intentar mirar hacia
ese lado (figura 3).No se aprecia ningn verticalismo. No tiene ningn defecto pupilar.
Examen de polo anterior y
polo posterior:
No presenta ninguna alteracin.
Todos los datos obtenidos nos hacen pensar que se trate de un
Sndrome de Duane tipo I .
2.1. Diagnstico diferencial
Parlisis del VI par y fibrosis del recto
medio. Ninguna de estas patologas tiene la caracterstica de retraccin del globo ocular (enoftalmos) en aduccin, que caracteriza
solamente a este sndrome, y estas alteraciones suelen ser adquiridas en contraposicin del sndrome de Duane, que es una condicin congnita.
Derivamos a Oftalmologa para completar el examen y tratamiento.
2.2. Tratamiento
Figura 3
Refraccin:
Realizamos retinoscopa con un resultado de +0.75 en ambos ojos.
Consistira en eliminar el estrabismo en PPM, eliminando as la tortcolis de compensacin, y la retraccin excesiva de globo ocular por esttica.
31
Libro ptica (filmar)
32
9/5/05
23:33
Pgina 32
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Maider Eguren, J. Luis Hernndez
Ninguna de estas condiciones es demasiado marcada en el caso de nuestra
paciente, y teniendo en cuenta que no
presenta ambliopa y que su visin binocular es normal no se pauta ningn
tratamiento, puesto que la inervacin
anmala del VI par no es corregible. Se
recomienda revisiones peridicas.
Debemos realizar una historia clnica exhaustiva y poner especial inters
en un posible desarrollo de ambliopa,
la cual habra que tratar cuanto antes.
Las revisiones peridicas son importantes pues con el paso del tiempo
puede variar la sintomatologa.
3. Conclusin
4. Bibliografa
El sndrome de Duane es una condicin congnita con signos clnicos
muy caractersticos, en la que los sntomas generalmente vienen dados por la
desviacin que se presente en PPM.
No tiene tratamiento siempre y
cuando no haya desviacin en PPM,
anomalas estticas muy marcadas
(disminucin de la hendidura palpebral tortcolis).
Oftalmologa Clnica. Jack J. Kanski.
Quinta edicin.2004.
Ptosis Palpebral. Dr Horacio Serrano.
2002
Bibliografa electrnica: www.bvs.sld.cu
Bibliografa electrnica: www.oftalmo.com
Apuntes Mster en optometra clnica.
programa de residencia clnica.
Agradecimiento al Dr. Torres, especialista en estrabologa.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 33
REDUCCIN
DE LA
MIOPA
MEDIANTE
ORTOQUERA-
TOLOGA
Antonio Garca
Supervisora:
rsula Jan
1. Introduccin
ntes de introducirnos de lleno en el tema que abordamos debemos tener claro en
qu consiste la ortoqueratologa. La
ortoqueratologa es un proceso reversible mediante el cual se modifica la
forma de la crnea, con la consecuente variacin del estado refractivo, utilizando lentes de contacto rgidas.
Actualmente slo es til para corregir
miopa, aunque se est investigando
este procedimiento para la correccin
de hipermetropa.
El concepto de ortoqueratologa u
orto-k, no es nuevo. Comenz unos
cuarenta aos atrs, cuando algunos
Mster en Optometra
Programa de Residencia Clnica
Universidad Europea de Madrid
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
mdicos observaron que parte de sus
pacientes obtenan una mejora de su
miopa tras el uso continuado de sus
lentes de contacto. Inicialmente, slo
se utilizaban las ya obsoletas lentes
de polimetilmetaacrilato (PMMA);
stas eran esfricas, se necesitaban
muchos pares de lentes para obtener
el efecto deseado y el proceso precisaba un tiempo de entre unos meses y
varios aos.
Con el paso de los aos se ha
avanzado mucho, tanto en el diseo
de las lentes como en los mtodos y
los materiales utilizados para elaborarlas. Ello ha permitido reducir muy
notablemente el tiempo necesario para obtener buenos resultados.
Libro ptica (filmar)
34
9/5/05
23:33
Pgina 34
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Antonio Garca, rsula Jan
2. Ortoqueratologa
moderna
La aparicin del topgrafo corneal,
que permiti un mayor control de las
variaciones de la morfologa de la
crnea, junto con los nuevos polmeros rgidos permeables a los gases y la
geometra inversa de la superficie
posterior de las lentes han sido las innovaciones que han permitido la ortoqueratologa
moderna. Tambin ha tenido una gran influencia la
utilizacin nocturna de las
lentes que permite al paciente mejorar su visin
mientras duerme y evitar
problemas como la posible
incomodidad. De esta forma, el paciente porta sus
lentes durante un nmero
suficiente de horas y no tiene que utilizarlas durante
su actividad diaria.
Se ha conseguido elevar la permeabilidad (Dk) de las lentes hasta valores mayores a 100 y variar cuantitativamente el estado refractivo incluso
tras una sola noche de uso 1.
Actualmente se necesitan aproximadamente treinta das para alcanzar
agudeza visual de 20/20 y entre el setenta y el ochenta por ciento de los
pacientes slo necesitan un par de
lentes.
3. Lentes de geometra inversa: diseos y materiales
La gran particularidad de las lentes de
geometra inversa respecto de las lentes rgidas convencionales es una curva base (central base curve) ms plana
que la curva secundaria (return zone)
(figura 1).
Figura 1. Lentes de geometra inversa: 3 zonas
Como se aprecia en la figura 1, las
primeras lentes de geometra inversa
tenan tres zonas bien diferenciadas:
una curva base central ms plana que
la queratometra corneal, una segunda
curva ms cerrada que la anterior y
una curva perifrica.
Las lentes modernas poseen cuatro, cinco o hasta seis zonas intermedias para proporcionar un mejor acoplamiento de la lente a la crnea. La
nueva/s zona/s de estas lentes con
respecto a las lentes con tres zonas,
denominada zona de acoplamiento
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 35
R E D U C C I N D E L A M I P O A M E D I A N T E O RTO Q U E R ATO L O G A
(alignment zone or landing zone) mejora
muy notablemente el centrado de la
lente, lo que la hace mucho ms eficaz
tanto en fiabilidad como en tiempo necesario para alcanzar el efecto deseado
(figura 2)*. Adems, de esta forma se
evitan astigmatismos inducidos a favor de la regla (las lentes con tres zonas solan quedar altas)6.
Destacar por ltimo que el material utilizado para la fabricacin de
estas lentes es acrilato de fluorosilicona, material rgido hiperpermeable
(Dk100) que posee un contenido en
agua menor al 1%.
4. Mecanismo de accin
Figura 2. Patrn fluorescenico de una adaptacin ideal de lente de geometra inversa tetracurva.
En la figura 2, se observan perfectamente definidas las cuatro zonas.
a) Zona central sin apenas fluorescena.
b) Anillo fluorescenico correspondiente a la zona de retorno.
c) Zona de acoplamiento o de aterrizaje tambin sin fluorescena.
d) Zona perifrica un poco levantada.
Aunque en primera instancia se pensaba que las lentes de ortoqueratologa producan un cambio en la curvatura de la crnea, estudios recientes
han demostrado que el cambio producido consiste en una redistribucin
del epitelio corneal, que se adelgaza
por el centro y se engrosa por la periferia (en la media periferia tambin se
engrosa el estroma)2,3. Esto es debido
a las fuerzas hidrulicas que ejerce
sobre lente de contacto y crnea la
porcin de lgrima situada entre
ellas.
Se crea tambin que la excentricidad corneal jugaba un papel esencial
en la prediccin de xito de la terapia
a grandes excentricidades, mayor
probabilidad de xito- y que la mxima aspiracin de reduccin de error
refractivo era alcanzar excentricidad
cero (crnea esfrica). Hoy se sabe
que, aunque la excentricidad corneal
sigue siendo un dato importante en la
adaptacin de lentes de geometra inversa, se pueden conseguir excentricidades negativas (crneas oblatas)5.
35
Libro ptica (filmar)
36
9/5/05
23:33
Pgina 36
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Antonio Garca, rsula Jan
Por supuesto, tambin existen ciertas limitaciones. De momento, no se
pueden corregir miopas mayores a
seis dioptras ni astigmatismos mayores a una dioptra y media.
dos haze (opacificaciones corneales
que tienen relacin con los fibroblastos).
En cambio el LASIK, que a priori tiene
menos complicaciones, no puede practicarse en crneas finas. Sin olvidar los diferentes problemas que pueden darse
durante el corte del colgajo corneal (flap).
5. Ventajas de la ortoqueratologa sobre otras
opciones
6. Presentacin del caso
En las ltimas dcadas y sobre todo con
la incorporacin del lser a la ciruga oftalmolgica, han sido muchos los procedimientos quirrgicos que han surgido para compensar defectos refractivos
(RK, AK, PRK, LASIK, LASEK). Las intervenciones sin la utilizacin del lser
no se realizan hoy en da (con alguna
excepcin) y las restantes tienen algunos inconvenientes en comparacin con
la ortoqueratologa moderna. La principal es que el cambio morfolgico realizado es invasivo y permanente. En todas ellas se lleva a cabo una mutilacin. Adems, si a lo largo de los aos
el globo ocular sigue creciendo, la miopa vuelve a aparecer. Tampoco se sabe
con seguridad cual ser la respuesta de
esas crneas modificadas tras un largo
perodo de tiempo. Por otra parte, no
podemos olvidar que estas intervenciones aumentan la sequedad ocular.
Existen tambin particularidades segn cual sea la tcnica utilizada. En la
PRK y el LASEK, por ejemplo, puede
producirse una mala regeneracin del
epitelio corneal que da lugar a los llama-
Paciente de 22 aos, varn, que presenta defecto refractivo mipico leve
en OD, acude a consulta con la intencin de valorar la posibilidad de eliminar su miopa sin someterse a intervencin quirrgica para realizar oposiciones a piloto.
No padece enfermedad sistmica
alguna, no est bajo ningn tratamiento, no se le conocen alergias ni posee
antecedentes familiares de enfermedades de inters. Tampoco es usuario de
lentes de contacto.
Tras exploracin biomicroscpica
con lmpara de hendidura constatamos que tiene prpados y pestaas
limpios, conjuntiva tarsal y bulbar sana, crnea transparente y sin alteraciones, cmara anterior profunda (III) y
cristalino transparente en AO.
Tras exploracin funduscpica con retingrafo no midritico observamos que
posee unas papilas simtricas con buen
color y bordes definidos, con una relacin
excavacin/papila de 0.2 horizontal y 0.2
vertical en AO; mcula con brillo foveal y
relacin arteria/vena de 2/3.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 37
R E D U C C I N D E L A M I P O A M E D I A N T E O RTO Q U E R ATO L O G A
Las pupilas son iguales, redondas y
reactivas a la luz y a la acomodacin (no
DPAR); los movimientos oculares son
suaves, precisos, extensos y completos.
Una vez constatada la salud ocular
del paciente nos disponemos a realizar
el examen refractivo. La AVsc es 0.5 en
OD y 1.25 en OS. Los resultados de la
refraccin son OD: 1.00 0.25 x 180 y
OS: 0.25 x 180 (AVcc 1.25 en AO).
Procedemos ahora a la adaptacin
de la lente para lo que nos servimos de
los datos proporcionados por la topografa corneal.
Los valores queratomtricos iniciales fueron 44.12 Dp. a 99 para K1 y
43.37 Dp. a 9 para K2. La excentricidad corneal fue de 0.33 a 9.
Se le adapta la lente de geometra
inversa con un dimetro de 10.60 mm.,
banda de cerramiento de 3 d., radio base de 8.20 mm. y potencia neutra.
Comprobamos mediante fluorograma que la adaptacin es correcta. Tras 7
horas de uso continuado podemos observar en la topografa corneal el tpico
patrn en sonrisa que nos muestra la
variacin de la morfologa corneal.
Figura 3. Topografa corneal previa a la insercin de la lente. Patrn en pajarita
Figura 4. Topografa corneal tras 7 horas de uso de la lente. Patrn en sonrisa
37
Libro ptica (filmar)
38
9/5/05
23:33
Pgina 38
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Antonio Garca, rsula Jan
Los valores queratomtricos fueron
en este caso 43.25 Dp. a 101 para K1 y
42.25 Dp. a 11 para K2. La excentricidad fue 0.
Al realizar un nuevo examen refractivo subjetivo no encontramos
ametropa alguna en OD (AVsc 1.25),
mientras que en OS es 0.25 a 180
(AVsc 1.25).
Tras 8 horas desde la retirada de la
lente, la recuperacin an no haba sido completa y la AVsc era 0.8.
Los valores queratomtricos fueron
43.75 Dp. a 92 y 43.00 Dp. a 2. La excentricidad corneal fue 0.24 a 2.
Acudi a la semana para someterse
a revisin. La AV y la queratometra
continuaba estable con 5 horas diarias
de uso de la lente.
El paciente super la
prueba de oposicin a la que
se someti.
7. Conclusin
Como hemos visto anteriormente, los avances conseguidos en los ltimos aos
aos han mejorado muy notablemente
esta
tcnica.
Posiblemente, el siguiente paso sera obtener resultados similares en la correccin de hipermetropa, algo en lo que
ya se est trabajando.
Figura 5. Topografa corneal 8 horas despus de
la extraccin
Tampoco debemos olvidar
que la ortoqueratologa ofrece una alternativa fiable a la
ciruga refractiva por lo que
conocerla, realizarla y mejorarla no slo es beneficioso
para nuestra profesin, sino
tambin un compromiso para
con el paciente.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 39
R E D U C C I N D E L A M I P O A M E D I A N T E O RTO Q U E R ATO L O G A
8. Bibliografa
1
Refractive and Keratometric Effects of
Corneal Refractive Therapy after One
Night of Lens Wear Sorbara L., Kort
R.A., Lu F., Fonn D., Simpson T,
Jones L. 2002.
Corneal Response to Orthokeratology
Swarbrick H.A., Wong G., OLeary
D.J. Optom Vis Sci. 1998; 75: 791-799.
The Effects of Overnight Orthokeratology Lens Wear on Corneal
Thickness Alharbi A., Swarbrick
H.A. Invest Ophthalmol Vis Sci. June
2003, Vol. 44, No 6.
Predicting Success with Orthokeratology Lens Wear: a Retrospective
Analysis of Ocular Characteristics
Carkeet N.L., Mountford J.A.,
Carney L.G. Optom Vis Sci. 1995; 72:
892-898.
Corneal
Refractive
Therapy,
Uncorrected Visual Acuity, and E
Values Lowe R., Eye & Contact
Lens. Oct. 2004; 30(4): 238-241.
A Guide to Overnight Orthokeratology Polimer Technology Corporation. 2nd Ed. 2004.
10
11
12
Overnight Orthokeratology: Preliminary Results of the Lenses and
Overnight Orthokeratology (LOOK)
study Rah M.J., Jackson J.M.,
Marsden H.J., et al. Optom Vis Sci.
Sep. 2002; 79 (9): 598-605.
What Does Overnight Lens Wear Do
to the Corneal Epithelium? Ladage
P.M. CLAO Eye & Contact Lens. Oct.
2004; 30(4):194-197.
Corneal Refractive Therapy and the
Corneal Surface Asbell P.A. CLAO
Eye & Contact Lens. Oct. 2004; 30(4):
236-237.
Adverse Corneal Events Associated
with Corneal Reshaping Lang J., Rah
M.J. CLAO Eye & Contact Lens. Oct.
2004; 30(4): 231-233.
Corneal Pigmentation in Overnight
Orthokeratokogy: a case series Rah
M.J., Barr J.T., Bailey M.D.
Optometry. Jul. 2002; 73(7): 425-434.
Layer-by-layer desquamation of
corneal epithelial and maturation of
tear-facing membranes Sokol J.L.,
Masur S.K., Asbell P.A., et al. Invest
Ophthalmol Vis Sci. 1990; 31: 294304.
39
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 40
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 41
LESIN CORNEAL PERFORANTE
Beln Gimnez
Maddi Cincunegui
Supervisor:
Javier GonzlezCavada
1. Introduccin
a abrasin corneal es un rasguo
o lesin en la crnea, que es la
superficie transparente, de forma convexa, que cubre la parte anterior del ojo. Es un problema muy comn en los nios que, en su mayor
gravedad, puede llegar a perforacin.
Los factores ms frecuentes que causan abrasin corneal son: cuerpos extraos en el ojo (como tierra, guijarros, insectos), rasguo con un juguete o una
ua o lentes de contacto (en nios de
ms edad). Aunque cada nio demuestre los sntomas de forma diferente, todos ellos siguen el mismo patrn; dolor
y enrojecimiento del ojo, lagrimeo de
ese ojo, dolor cuando el nio mira la luz,
Alumnas 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
parpadeo excesivo en el ojo afectado y,
en el caso de nios ms pequeos, quiz
mantenga el ojo cerrado.
La abrasin por cuerpo extrao puede producir una perforacin, en la que
la lesin llega hasta cmara anterior e
incluso hasta el cristalino. Las heridas
con Seidel positivo (tincin con fluorescena bajo luz azul cobalto cuya presencia en cmara anterior verifica la presencia de una perforacin corneal) y cmara estrecha requerirn actuacin quirrgica incluso si su tamao es pequeo. Estos traumatismos pueden causar
alteraciones en ciertas estructuras oculares, como defectos iridianos traumticos o una catarata traumtica, que ser
tpicamente intumescente cuando se ha
producido la rotura de la cpsula.
Libro ptica (filmar)
42
9/5/05
23:33
Pgina 42
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Beln Gimnez, Maddi Cincunegui, Javier Gonzlez-Cavada
2. Caso clnico
Paciente: Nio de 7 aos
Aficiones y trabajo:
Estudiante y juega a ftbol.
Motivo de la consulta:
Acude a la consulta refiriendo molestia en el ojo derecho (OD). Nos cuenta
que hace ocho das le entro una rama
en el ojo. La planta en concreto
es la Piracanta, la cual
se introdujo en el ojo
sin molestia ni dolor. El nio se
frota el ojo
pero no le
da mayor
importancia.
El nio responde bien al tratamiento. Pero al terminar el tratamiento, al
sexto da, el nio refiere dolor ocular,
molestia a la luz (fotofobia) y guia el
ojo afectado. Vuelven a urgencias y le
diagnostican: herida perforante autosellada con perforacin de iris y cristalino. Cristalino opacificado en zona
araada. Tyndall (-) y Seidel (-). El fondo del ojo est bien. El tratamiento que
le manda es: Pomada oculoepitelizante para dormir, Tobradex (combinacin de antibitico y corticoesteroides) 3 veces al da y
Ocacin (antibacteriano oftalmolgico) cada 2 horas.
Cicloplegico cada 8 horas. Este
tratamiento se seguir hasta la
prxima consulta ese mismo da
a la tarde.
Antecedentes familiares:
Abuelos hipertensos y padres miopes
de alta cuanta. El nio presenta reaccin alrgica a ciertos alimentos.
Foto. Planta Piracanta
El da siguiente, el nio se queja a la
madre porque le duele el ojo, y lo tiene
muy rojo. Inmediatamente lo llevan a
urgencias donde le diagnostican una
lesin exclusivamente corneal. El tratamiento a seguir es: colirio Ocubrax y
pomada Oculoepitelizante durante
cinco das. (Esquema de la perforacin
en pgina siguiente)
Pruebas preliminares:
- AV (sc):
OD: 0,7(-2) (est dilatado)
OI: 0,8(-2)
- Retinoscopia:
OD: +1,00
OI: +0.50 x -1,50 a 180
- Pupilas normo-reactivas.
- Punto prximo de convergencia: HLN (Hasta la nariz).
- Motilidad: SPEC.
- Confrontacin de campos: campos completos en ambos ojos.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 43
LESIN CORNEAL PERFORANTE
Grfico 1. La flecha seala la localizacin de la perforacin
Salud ocular:
OD: perforacin corneal autosellada en
zona temporal-inferior. Ojos blancos.
Tyndall negativo. No se detectan signos de infeccin intraocular. Desgarro
y deformacin del iris en zona temporal-inferior. Leve opacidad cristalineana en superficie cortical anterior en zona temporal-inferior.
Foto. Perforacin corneal autosellada
Foto. Desgarro y deformacin del iris
43
Libro ptica (filmar)
44
9/5/05
23:33
Pgina 44
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Beln Gimnez, Maddi Cincunegui, Javier Gonzlez-Cavada
Diagnstico:
Perforacin corneal autosellada con
desgarro y deformacin de iris y leve
opacidad cristalineana en superficie
cortical anterior.
cidades corneales, iritis, infeccin intraocular y heridas del cristalino, las
cuales podran evolucionar a cataratas. Todas ellas con afectacin visual
persistente.
Plan:
Remitir al especialista y continuar el
seguimiento oftalmolgico.
4. Conclusin
3. Discusin
Aunque las abrasiones corneales son
relativamente frecuentes, las perforaciones raras veces se producen. Suelen
ser muy dolorosas debido al alto grado
de inervacin de la crnea. El diagnstico se realiza mediante la historia,
observacin biomicroscpica y tincin
con fluorescena. Para diferenciar abrasin no penetrante de una perforacin
se realiza la prueba de Seidel, que consiste en la deteccin de fluorescena en
cmara anterior. Por otra parte, la observacin de efecto Tyndall en cmara
anterior sera un signo de inflamacin
del cuerpo ciliar o iritis y la presencia
de hipopion sera un indicador de infeccin fngica intraocular.
En este caso, un tratamiento adecuado permiti una evolucin satisfactoria, sin problemas visuales y sin
ningn otro efecto secundario. Sin
embargo, de no haber sido tratado,
podran haberse producido complicaciones severas tales como: infeccin
corneal, aumento y extensin de opa-
La evaluacin clnica de una perforacin corneal se hace mediante el biomicroscopio y pruebas especficas.
Las perforaciones corneales tienen
una prevalencia bastante baja pero su
diagnstico y tratamiento precoz es
importante para evitar serias complicaciones.
5. Bibliografa
Oftalmologa Clnica (Kanski)
Apuntes Patologa y Farmacologa
Ocular. Diplomatura Optica y
Optometria de la Universidad
Europea de Madrid.
Bibliografa electrnica:
www.xoomer.virgilio.it/ghC(sutrisu/Cotoneaster.htm
www.oftalmored.com/vitreorretiniana/capitulo14.htm
www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/tomo_iv
/trauma_ocular.htm
www.oftalmored.com/pediatrica/cap
19.htm
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
PACIENTE
Pgina 45
DE BAJA VISIN
J. Manuel Maldonado
Supervisores:
Francisco L. Prieto
Javier GonzlezCavada
1. Introduccin
e denomina Baja Visin a la limitacin visual producida por diferentes patologas, generalmente asociadas a la edad, que no puede ser compensada mediante correccin convencional, lentes de contacto o tratamiento
mdico y/o quirrgico. Tambin recibe
ste nombre el conjunto de tcnicas que
se emplean para mejorar la visin en pacientes que sufren estas enfermedades.
Se consideran discapacitados visuales o personas con Baja Visin (segn la definicin de la OMS de 1992).
a aquellas personas que poseen una
agudeza visual inferior a 0,3 o tienen
un campo visual menor a 10 desde el
punto de fijacin. Hay que distinguir
Alumno 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
la Baja visin de la ceguera legal, considerndose ciego legal a aquella persona que tiene agudeza visual corregida en su mejor ojo menor de 0,1 o campo visual menor de 20 (para la ONCE
10) (Tabla 1.)
Las personas afectadas por alguna
patologa causante de baja visin ven
limitada su agudeza visual y/o campo
visual en diferente medida segn cada
caso.
Esta disminucin visual supone en
muchos casos, y fundamentalmente en
personas mayores, una incapacitacin
a la hora de realizar sus labores cotidianas, haciendo al paciente dependiente de terceras personas con el consiguiente coste social, emocional y econmico.
Libro ptica (filmar)
46
9/5/05
23:33
Pgina 46
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
J. Manuel Maldonado, Francisco L. Prieto, Javier Gonzlez-Cavada
Las patologas oculares causantes
de baja visin, junto con los problemas
auditivos, contribuyen a la deprivacin
neurosensorial del paciente anciano.
En muchas ocasiones el resto visual
del paciente es suficiente para permitirle hacer una vida prxima a la normalidad con las tcnicas adecuadas,
pero el desconocimiento lleva a obviar
estas posibilidades.
Con esta Refraccin consigue una
agudeza visual de:
A.V: O.D: (dedos a 1m)
(cc) O.I: 0.1
La agudeza visual no mejora con
ningn tipo de correccin.
Reflejos pupilares:
Pupilas Isocricas y normo-reactivas.
Rejilla de Amsler:
O.D: No ve el punto central y zona
superior derecha borrosa.
O.I: Ve el punto central y zona superior izquierda borrosa.
2. Caso clnico
Historia:
Paciente de 50 aos, varn, blanco, que
se presenta en nuestra consulta por
problemas de baja visin. Hace tres
aos le detectaron unas pequeas heridas en fondo de ojo y fue perdiendo visin de forma gradual. La prdida fue
ms rpida en el ojo derecho, pero con
ambos ve mal. Estos problemas en la
visin le han producido tambin estados depresivos.
Mantiene tratamiento para la depresin y la hipertensin arterial que
padece.
Hallazgos clnicos:
En el momento de la revisin porta correccin en gafa de:
Ojo derecho
+2,00
-3,25
25
Ojo izquierdo
+1,00
-3,25
140
Add: +2,00
Salud ocular:
La evaluacin mediante biomicroscopa del segmento anterior muestra estructuras normales con cmaras anteriores profundas (1/1) en AO.
La presin intraocular mediante tonmetro de aire es de:
Ojo derecho
13,5 mm de Hg
Ojo izquierdo
16,3 mm de Hg
Fondo de ojo:
En la evaluacin del fondo de ojo mediante oftalmoscopa directa se evidencian lesiones maculares extensas
compatibles con maculopata circinada. Diagnstico que se ve corroborado
por las imgenes obtenidas mediante
el retingrafo no midritico. (Ver fotografa en pgina siguiente).
Diagnstico:
Maculopata Circinada bilateral. Este tipo
de alteracin central es caracterstica de la
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 47
PA C I E N T E D E B A J A V I S I N
telangiectasia retiniana, una anomala
vascular congnita de origen desconocido.
Dentro de estas alteraciones encontramos las enfermedades de Coats y de
Leber, as como la telangiectasia paramacular y la que nos ocupa, la Telangiectasia macular.
La telangiectasia macular se produce por una permeabilidad anormal del
endotelio capilar que conlleva rotura
Plan:
Ante los resultados obtenidos, decidimos adaptar al paciente un telescopio
tipo galileo 3X monocular sobre OI para realizar labores en visin de lejos y
entrenarle en su uso. Con sta ayuda el
paciente logra una AV de lejos de 0,5 y
puede ver la televisin, ver los semforos y letreros en las calles.
Ojo derecho
Ojo izquierdo
del tejido vascular y extravasacin lipdica. La permanente presencia de lpidos en la mcula provoca prdida de la
funcin visual debido a la formacin
cicatricial junto con el desprendimiento secundario del rea producido por
la exudacin subretiniana.
Es un tipo de alteracin que permanece asintomtica hasta la tercera o
cuarta dcada a partir de las cuales se
produce la disminucin progresiva de
la agudeza visual.
3. Discusin
En Espaa existen aproximadamente
dos millones de pacientes de baja visin, de los cuales, aproximadamente
el 75% son mayores de 45 aos, aumentando el porcentaje de forma brusca con la edad. Generalmente, las enfermedades retinianas son las principales causantes de baja visin de forma permanente (degeneracin macular, retinopata diabtica, glaucoma,
47
Libro ptica (filmar)
48
9/5/05
23:33
Pgina 48
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
J. Manuel Maldonado, Francisco L. Prieto, Javier Gonzlez-Cavada
retinosis pigmentaria, miopa patolgica, etc). Las alteraciones en la
transparencia de los medios refractivos (catarata, leucoma o distrofia corneal) tambin pueden provocar baja
visin, pero de tipo reversible. Por ltimo, existen alteraciones congnitas
que pueden provocar baja visin
(Albinismo, Aniridia, Sndrome de
Marfn, etc..)
A la hora de enfrentarse a un paciente de baja visin es de vital importancia valorar el resto visual del
que dispone, puesto que a partir de
ste podremos precisar las ayudas visuales y los objetivos a conseguir con
las mismas. En general, se podrn
conseguir buenos resultados con agudezas visuales por encima de 0.03
(aunque cada caso es particular y una determinada
agudeza visual no asegura
resultados).
En el caso que nos ocupa, el paciente no tena capacidad de visin central
por lo que no poda leer,
ver televisin, distinguir
rostros, etc. En cambio, poda desplazarse sin problemas puesto que la visin
perifrica estaba respetada.
Nuestro objetivo fue, por
lo tanto, proporcionarle
una ayuda visual que disminuyera sus carencias.
El examen a un paciente de estas
caractersticas ser ms lento e ir encaminado a determinar el resto visual
y a hacer consciente al paciente del
mismo. Dentro del examen, la historia,
la agudeza visual y la refraccin objetiva y subjetiva (que debe ser adecuada a las capacidades del paciente) as
como la evaluacin de la salud ocular
son los aspectos ms importantes.
Las ayudas al paciente (adems de
una correcta refraccin) pueden ser de
varios tipos:
- Ayudas no pticas: Macrotipos,
atriles, bastones, lmparas, etc.
- Ayudas pticas: Filtros, altas adiciones, lupas (de mano, con soporte, iluminadas), microscopios, telescopios, telemicroscopios.
- Ayudas electrnicas: Circuitos
cerrados de televisin (CCTV),
Software especial.
Foto. Telescopio de Galileo
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 49
PA C I E N T E D E B A J A V I S I N
Existen, como hemos visto, gran
cantidad de pacientes que sufren Baja
visin y la mayor parte de ellos no son
diagnosticados o no reciben tratamiento (nicamente un 5%). El desconocimiento de las posibilidades de rehabilitacin visual de estos pacientes, tanto
por ellos mismos como por los especialistas, hace que muchos se encuentren en situacin de incapacidad, aislamiento o dependencia. Un correcto
diagnstico y la posterior prescripcin
de la ayuda adecuada les devolvera
una vida prxima a la normalidad.
4. Bibliografa
1
4
5
Kanski, Jack J. : Oftalmologa clnica. 4 Edicin. Ediciones Doyma.
Barcelona. 2002.
Faye, E. Clinical low vision. 2
Edition. Little, Brown and company. Boston. 1984.
Rosenthal B. P. and Cole R. G.
Functional assessment of low vision.
Mosby. St. Louis. 1996.
Mehr, B. E. y Freid, A. N. El cuidado de la baja vision. O.N.C.E.
Randdal l T. Jose. Visin Subnormal.O.N.C.E. 1988.
Tabla 1. Clasificacin de visin segn la OMS
Categora
Visin Normal
Grado
Criterio
20/25 o mejor
Disminucin moderada
20/70 a 20/160
Disminucin severa
20/200 a 20/400
Disminucin profunda
20/500 a 20/1000
Disminucin prxima al total
Peor de 20/1000
Ceguera total:
No percepcin de luz
Baja Visin:
Ceguera:
(NLP)
49
Libro ptica (filmar)
50
9/5/05
23:33
Pgina 50
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
J. Manuel Maldonado, Francisco L. Prieto, Javier Gonzlez-Cavada
6
7
Vila Lopez, J. et al. Apuntes sobre rehabilitacin visual. O.N.C.E. 1994.
ONCE. Artculo 8, Uno, de los
Estatutos de la ONCE, aprobados
segn Resolucin de 23 de noviembre de 1992 (BOE, de 25 de noviembre).
Prieto F.L., Gonzlez-Cavada J.
Gaceta Optica, n 384, pag. 3,
Jul/Ago 2004.
10
The
Lighthouse Handbook. Vision impairment an vision rehabilitation. Vol
I, Vol II. Oxford University Press.
2.000.
Derecho a una buena visin en los mayores. Instituto de Salud Pblica.
Comunidad de Madrid
Bibliografa electrnoca
- www.baja-vision.org
- www.lighthouse.org
- www.ioba.med.uba.es
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
BAJA
Pgina 51
VISIN EN
Alejandro Montero
Mster en Optometra
Programa de Residencia Clnica
Universidad Europea de Madrid
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
Supervisor:
J. Luis Hernndez
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
1. Introduccin
MACULOPATA MIPICA
a miopa patolgica o miopa
magna representa el 2% de todos los tipos de miopas, provocan 50.000 casos anuales de neovascularizacin coroidea y se considera la
sptima causa de ceguera en el mundo
occidental. La miopa degenerativa se
inicia a partir de los 50 aos, siendo
anteriores en el tiempo las de periferia
retiniana que las de regin macular; esta forma de miopa es ms frecuente en
mujeres y tiene carcter altamente hereditario.
En la miopa se produce un alargamiento del globo ocular y como consecuencia de ello hay un adelgazamiento
y atrofia de la coroides y del epitelio
pigmentaria de la retina, en la porcin
temporal del disco del nervio ptico, y
esto permite la visualizacin de la esclera. Cuando se produce una maculopata mipica se afecta el epitelio pigmentario de la mcula y de la coroides,
siendo tambin adelgazadas y atrofiadas. Esto provoca una lesin caracterstica llamada mancha de Fuchs, en la
que se observa la mcula pigmentada
y ovalada. La mayor complicacin de
la maculopata mipica es que se produzca una membrana neovascular subretiniana, en este caso se observa una
hemorragia en el rea macular. El tratamiento mas preciso para este tipo de
lesin es la Terapia Fotodinmica,
principalmente para membrana subfoveal ya que no afecta a los vasos sanos.
Libro ptica (filmar)
52
9/5/05
23:33
Pgina 52
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alejandro Montero, J. Luis Hernndez
Cualquier magnificacin implica un cambio en el tamao de la
imagen retiniana. Podemos provocar este cambio al modificar el tamao del objeto, al acercar el objeto al ojo o utilizar una ayuda visual ptica. Dependiendo de la patologa que refiera el paciente se
podr dar un tipo de ayuda distinto, y estas son:
Retinopata mipica. Fotografa tomada con cmara
Topcon TRC.NW6S (non mydriatic retinal camara)
Para aquellos pacientes en los que la
agudeza visual y el campo central se encuentran disminuidos pero estables, podemos buscar ayudas visuales que permitan al paciente desenvolverse de la
mejor manera en sus tareas cotidianas.
La Baja Visin ofrece sistemas de ampliacin y ayudas visuales no pticas.
Retinopata mipica. Fotografa tomada con cmara
Topcon TRC.NW6S (non mydriatic retinal camara)
Ayudas pticas para cerca y distancias intermedias:
- Gafas de adicin alta.
- Lupas.
- Microscopios.
- Telemicroscopios.
Defectos de campo perifrico:
- Prismas parciales.
- Espejos.
- Telescopio de Galileo invertido.
Ayudas no pticas:
- Macrotipos.
- Atriles.
- Intensificadores del contraste.
- Tiposcopios.
- Control de iluminacin.
- Filtros o lentes de absorcin.
- Multiestenopeicos.
- Protectores laterales.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 53
B A J A V I S I N E N M A C U L O PAT A M I P I C A
2. Presentacin del caso
D. M. S. M. R. acude a consulta el da
29/Septiembre/04 aquejada de ver mal
en lejos y en cerca con sus gafas.
Presenta pseudofaquia bilateral, refiere
prdida de visin que se acenta por la
noche. Adjunta campimetra, PEV, AGF.
Est en tratamiento con Xalacn, acusa
miopa magna desde joven.
Polo anterior: LIO cmara posterior
con capsulotoma.
Polo posterior: Miopa magna con
cono mipico y sin otra alteracin,
similar en ambos ojos.
Ojo derecho -1,50 -1,50 135 AV:0,3
Se recomienda cambiar cristales de
sus gafas y revisin en un ao.
El da 6/Octubre/04 vuelve la paciente aquejada de mala visin en cerca, entonces se le vuelve a refraccionar
haciendo mayor hincapie en una ayuda para mejorar la A.V. en cerca y la comodidad del paciente al leer.
Ojo izquierdo +0,75 -1,00
Refraccin definitiva
Refraccin previa
75
AV:0,2
Ojo derecho -1,50 -1,50 135 AV:0,3
Refraccin cerca
Ojo izquierdo +1,00 -2,50
80 AV:0,35
Ojo derecho +1,50 -1,50 135 AV:0,2
Ojo izquierdo +3,75 -1,25
65
AV:0,2
La A.V. que alcanza sin correccin
es de 01. en A.O, de lejos y 0.15 en A.O.
en cerca.
Refraccin definitiva
Ojo derecho -1,50 -1,50 135 AV:0,3
Ojo izquierdo +1,00 -2,50
80 AV:0,35
Adicin binocular: +3,25
Ojo derecho
AV: 0,4
Ojo izquierdo
AV: 0,5
Adicin binocular: +6,00
Ojo derecho
AV: 0,8
Ojo izquierdo
AV: 1,0
Ahora la paciente podr realizar
mucho mejor y ms cmoda las tareas
de lectura, el nico inconveniente es
que esta adicin no est calculada para
40 cm, que es lo normal, si no que est
calculada para que la distancia de trabajo sea de 16,7 cm aproximadamente.
La adicin la hemos podido calcular con la frmula de Kestenbaum, que
dice que la Adicin = 1/A.V. en cerca
de 40 cm. Luego la distancia de trabajo
a la que pueda realizar las tareas en
53
Libro ptica (filmar)
54
9/5/05
23:33
Pgina 54
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alejandro Montero, J. Luis Hernndez
cerca con esta adicin se calcular:
d = 1/Add, y el resultado que sale en
metros lo pasaremos a cm.
3. Discusin
La Baja Visin se puede clasificar en
moderada, severa y profunda. Hay
muchos criterios descritos para definir
la Baja Visin, en el caso clnico que se
presenta podemos percibir que nuestra
paciente no esta dentro de los parmetros necesarios para considerarse paciente de Baja Visin, pero no significa
que nosotros no le podamos ofrecer
ningn tipo de ayuda. La diferencia es
notoria, la paciente apenas poda realizar tareas de lectura cmodamente con
una Adicin de 3.25, ya que a 30 cm
aproximadamente alcanzaba una A.V.
de 0.5 en su mejor ojo, en cambio con la
ayuda ptica que ponemos de Baja
Visin alcanza una mayor A.V., y eso le
permite realizar tareas que requieren
mejor visin como por ejemplo leer un
libro, el peridico... Estas, que parecen
tareas tan rutinarias y normales para
personas sin disfuncin visual, resultan ser grandes inconvenientes para
aquellos pacientes que una vez las pudieron realizar, y que ahora no pueden.
4. Bibliografa
Prefacio Ocular y Baja Visin. Teresa
Solanes Barri. Sociedad Espaola
de Oftalmologa 2003.
Incidencia de ceguera y Baja Visin en
una poblacin europea. Articulo de
la Gaceta ptica, Noviembre del
2003.
Bibliografa electrnica:
- www.esteve.es/EsteveArchivos
- sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/ciruga/tomo_ir/de
fec.opt.htm
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 55
ADAPTACIN
DE LENTES DE CONTACTO
M. Luisa Mora
Supervisor:
Francisco L. Prieto
Alumno 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
1. Historia del caso
2. Hallazgos clnicos
aciente- B.G., mujer de raza
blanca, 30 aos, ama de casa,
acude a nuestra consulta solicitando la adaptacin de lentes de contacto para solventar los problemas visuales que presenta en visin de lejos
La paciente refiere mala visin con
su actual gafa de lejos motivo por el
que ha dejado de usarla hace unas semanas. La visin ha ido empeorando
de forma progresiva.
En el momento de la revisin est
embarazada, toma vitaminas para el
embarazo y presenta alergia al Polen
que no trata mediante medicacin
Las pupilas son isocricas y normoreactivas
La motilidad extraocular es normal
sin restricciones en ninguna posicin de mirada
Porta una gafa con la que consigue
agudeza visual de:
Ojo derecho -0,50 -0,50 180 AV:0,9(-)
Ojo izquierdo -0,50 -0,25 180 AV:1,0
AU:1,0
Libro ptica (filmar)
56
9/5/05
23:33
Pgina 56
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
M. Luisa Mora, Francisco L. Prieto
La agudeza visual con la mejor correccin es de:
Ojo derecho -1,00 -0,25
Ojo izquierdo
-0,50 esf.
25
AV:1,0
AV:1,0
AU:1,0
Presenta ortoforia tanto en lejos como en cerca, as como binocularidad y
acomodacin dentro de la normalidad.
En la exploracin de fondo de ojo
mediante el oftalmoscopio directo observamos:
- Nervios pticos de color rosado,
bordes definidos y excavaciones
del 30%.
- Reflejo foveal en ambos ojos.
- Relacin arteria vena 2/3, y ausencia de cruces tanto en OD como OI.
Ante los resultados obtenidos procedemos a la adaptacin de lentes de
contacto.
3. Salud ocular
En la evaluacin del polo anterior mediante lmpara de
hendidura aparece:
- En los prpados inferiores
de ambos ojos Distriquiasis*
- Secrecin normal de las
glndulas de meibomio.
- Pingucula nasal* en la
conjuntiva bulbar de ambos ojos (Foto 1)
- Cmaras anteriores profundas de 2/1 en ambos ojos.
La presin intraocular (PIO) medida mediante el tonmetro de aire, a las
18,20 horas fue de:
O.D.: 12,3 mm O.I. : 13,7 mm
Foto 1: Alteracin que aparece en conjuntiva bulbar adyacente al limbo ms comn en el lado nasal. Son depsitos elevados y amarillentos, que
no aumentan de tamao o lo hacen muy lentamente.
Aparicin de una nueva fila de pestaas de forma congnita que se hereda de forma dominante.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 57
A D A P TA C I N D E L E N T E S D E C O N TA C TO
4. Adaptacin de LC
Los radios corneales mediante queratometra son:
Ojo derecho
(7,60 x 7,55)
180
Ojo izquierdo
(7,60 x 7,55)
180
Decidimos hacer una primera
prueba con lentes de contacto desechables mensuales:
Ojo derecho
Lente de potencia de
1,00 esf, radio de 8,60
mm, y dimetro de 14,2
mm.
Ojo izquierdo
Lente de potencia de
0,50 esf, radio de 8,30
mm, y dimetro de 14,0
mm.
La lente del OD molesta a la paciente y aparece descentrada, a pesar
de la buena agudeza visual que consigue con ella (1,2 en AO) por lo que decidimos probar otro modelo de lentes
de contacto desechables.
Ojo derecho
Lente de, potencia de
1,00 esf, radio de 8,30
mm, y dimetro de 14,2
mm.
Ojo izquierdo
Lente de, potencia de
0,50 esf, radio de 8,30
mm, y dimetro de 14,2
mm.
Estas lentes presentan un dimetro
adecuado, se centran perfectamente, y
tienen un movimiento y humectacin
correctos.
Ante los resultados y tras un periodo de prueba de una semana, durante
la cual la paciente ha ido incrementando el nmero de horas de uso sin problemas, decidimos entregar las lentes
definitivas y revisar la adaptacin a los
6 meses.
Tras este periodo B.G. regresa a
consulta, no puede ponerse las lentes
ms de 2 horas al da, refiere dolor de
ojos incluso al quitrselas, y sensacin
de cuerpo extrao.
En la exploracin del polo anterior
se aprecia hiperemia conjuntival, lagrimeo, lentes de contacto pegadas al ojo,
sin movimiento, y sucias (en ambos
ojos). Tambin se le detecta una lcera
perifrica generalizada inducida por
lente de contacto (CLPU) (fotografa
2).
Foto 2.
57
Libro ptica (filmar)
58
9/5/05
23:33
Pgina 58
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
M. Luisa Mora, Francisco L. Prieto
5. Discusin del caso
Las lceras perifricas inducidas por
lentes de contacto (CLPU), son una reaccin inflamatoria que se caracteriza
por una excavacin focal del epitelio e
infiltracin estromal anterior. Puede ser
asintomtica o asociada a dolor moderado o severo. Se presenta con hiperemia en la zona conjuntival adyacente. Se
resuelve sin tratamiento pudiendo dejar
leucoma u opacidad corneal. La causa
de esta reaccin inflamatoria est relacionada con las toxinas liberadas por
S.aureus y acumuladas en la superficie
posterior de la lente. El uso prolongado,
el dao epitelial y las lentes ajustadas o
pegadas por sobreuso, son factores de
riesgo. La tcnica de iluminacin para
su mejor observacin es el filtro azul con
fluoresceina e iluminacin directa.
Recomendamos a la paciente discontinuar el uso de lentes de contacto hasta
haberse restablecido la normalidad de la
superficie ocular as como el uso de lubricantes oculares en forma de lgrima
artificial.
Una vez desaparecidas las alteraciones de superficie decidimos retomar la
adaptacin de lentes de contacto:
Ojo derecho
Lente de potencia de
1,00 esf, radio de 8,60
mm, y dimetro de 14,2
mm.
Ojo izquierdo
Lente de potencia de
0,50 esf, radio de 8,60
mm, y dimetro de 14,2
mm.
En la actualidad (3 meses) B.G. porta las lentes de contacto durante ms
de 8 horas al da, refiere comodidad y
buena visin. No presenta sobrerefraccin y la AV es de 1,2 en AO.
Las lentes tienen un dimetro correcto, buen centrado y movimiento.
Recomendamos a la paciente utilizar
las lentes un mximo de 8 horas, lgrima artificial a lo largo del da y justo
antes de quitarse las lentes de contacto
y asistir a las revisiones programadas.
6. Bibliografa
Kanski, J. Oftalmologa clnica. Cuarta
edicin,2002. ed. Elsevier.
Gonzlez-Cavada J y Hidalgo F. Atlas
de Lentes de Contacto,1995. ed.
Centro Boston de Optometra.
Young G, Port MAJ y Bowers RWJ.
Performance review of a biomimetic
contact lens. OPTICIAN, 1995; 210
(5509): 23-30.
Efron N y Morgan PB. Hydrogel contact
lens dehydration and oxygen transmissibility. CLAO J, 1999; 25 (3): 148-151.
Imafidon CO, Imafidon JE. Contact
Lenses in pregnacy. BR. JOUR. OBSTET. GYNAECOL. , 1992; NOV 99
(11) 865-7
Hall B, Sulley A y Jones S. Comportamiento Clnico de las Lentes blandas
biomimticas. OPTICIAN, jun 2000,
Coopervisiones.com
Gonzlez M, Arranz I, Gonzlez J.
Soluciones contactolgicas para el paciente con ojo seco marginal. REVISTA ESPAOLA DE CONTACTOLOGA, 2004 (11):19-26
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 59
PARESIA IV PAR CRANEAL (NERVIO PATTICO
TROCLEAR)
Esther Motio
Supervisora:
rsula Jan
1. Introduccin
a parlisis de los msculos oculares puede afectar a uno o varios msculos simultneamente.
La parlisis puede ser incompleta (paresia, situacin ms frecuente) o completa (parlisis, ms rara). Segn la
causa y la gravedad, la consecuencia
ser una parlisis de la mirada o un estrabismo (estrabismo paraltico).
En una parlisis de la mirada se produce una disminucin o anulacin de
movimientos oculares coordinados.
Por ejemplo, en la parlisis vertical estn disminuidos o anulados los movimientos hacia arriba y hacia abajo.
En un estrabismo paraltico, el estrabismo puede ser debido a:
1. Limitacin aislada de la motilidad
ocular en un slo ojo.
Mster en Optometra
Programa de Residencia Clnica
Universidad Europea de Madrid
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
2. Limitacin asimtrica de la motilidad ocular en ambos ojos.
En situaciones de parlisis o paresia de los msculos extraoculares, el
ngulo de desviacin no es igual en
todas las posiciones de mirada, como
en el estrabismo concomitante, sino
que aumenta en la direccin de traccin del msculo paralizado; en este
caso, se denomina ngulo de desviacin
incomitante.
Recordamos de forma breve que los
MEO son seis y estn inervados por
tres pares craneales:
1. III par craneal (nervio motor ocular
comn): inerva todos los msculos
extraoculares excepto el msculo
oblicuo superior y el msculo recto
externo; adems inerva junto con el
simpatico el msculo elevador del
prpado superior.
Libro ptica (filmar)
60
9/5/05
23:33
Pgina 60
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Esther Motio, rsula Jan
2. IV par craneal (nervio pattico o
troclear): inerva el msculo oblicuo
superior.
3. VI par craneal (nervio motor ocular
externo): inerva el msculo recto
externo.
Para centrar nuestro caso, recordamos que la accin principal en posicin primaria de mirada del msculo
oblicuo superior, inervado por el nervio pattico, es la torsin interna. En
esta posicin las acciones secundarias
son la depresin y la abduccin.
Cuando el globo ocular est en una
posicin de 51 de aduccin, el eje visual del globo coincide con la lnea de
traccin del msculo. En esta posicin
slo puede actuar como depresor. Por
tanto, sta es la posicin ptima del
globo ocular para estudiar la funcin
del msculo oblicuo superior.
Normalmente se trata de una anomala congnita relativamente frecuente
que se caracteriza por la inclinacin de
la cabeza hacia el lado opuesto al ojo
afectado. Una parlisis adquirida del
cuarto par craneal puede producirse como resultado de un traumatismo.
2. Presentacin del caso
Historia del caso:
Acude a consulta un paciente varn
de 35 aos por presentar problemas de
cerca que se comenzaron a manifestar
despus de un traumatismo craneal severo. Su principal molestia era visin
doble (diplopa) en la lectura y tareas
en cerca y refera dificultad al subir y
bajar escaleras y coger los objetos, pues
no saba cul de las imgenes era la real y cul era la falsa.
Su historia ocular careca de datos
de inters; no haba padecido enfermedades sistmicas ni tena antecedentes
oculares que resaltar.
Exploracin:
Se refraccion al paciente sin encontrar ninguna justificacin a sus sntomas; la agudeza visual era buena
tanto de lejos como de cerca, sin ningn tipo de correcin.
El estudio del polo anterior y posterior, no reflej nada de inters, estando
todo dentro de la normalidad.
Tras realizar la anamnesis se puede
sospechar que el motivo de consulta
estaba relacionado con problemas en la
musculatura extrnseca.
En la exploracin del paciente era
llamativa la postura compensadora de
la cabeza (tortcolis), inclinaba la cabeza y la giraba hacia el hombro izquierdo cuando se le pregunt por la hora y
tuvo que mirar el reloj. Afirm que si
no mova as la cabeza vea dos imgenes sin saber cul era la real. Sin embargo, en la mirada hacia arriba no
presentaba diplopia. Al realizar la
anamnesis el paciente insista en tener
sobre todo problemas en cerca, que
junto con la gran torsin que manifestaba haca pensar en una paresia aguda de msculo oblicuo superior derecho (paresia del nervio pattico derecho) que haba que confirmar con el estudio de las versiones en las posiciones
diagnsticas de la mirada.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 61
PA R E S I A I V PA R C R A N E A L ( N E RV I O PAT T I C O O T R O C L E A R )
Si la paresia fuera crnica o congnita descompensada el paciente presentara visin doble vertical de lejos
que sera muy molesta conduciendo o
viendo la televisin. Adems, al examinar fotografas antiguas, se observara que ya tena una cierta inclinacin
compensadora de la cabeza.
En el estudio de los movimientos
oculares para diagnstico de paresia
aguda de IV par (versiones) se exploraron las siguientes posiciones:
1. Mirada abajo y a la izquierda (depresin y aduccin de ojo derecho).
En esta posicin el msculo oblicuo
superior derecho solo puede actuar
como depresor. El ojo derecho queda sobre el ojo izquierdo, lo que indica paresia de msculo oblicuo superior derecho.
2. Mirada abajo y a la derecha (depresin y abducin de ojo derecho). El
msculo oblicuo superior izquierdo aduce de forma normal y el
msculo recto inferior derecho abduce correctamente.
3. Mirada hacia la izquierda (aduccin de ojo derecho). En aduccin
se observa hiperfuncin de oblicuo
inferior derecho (falta de accin de
msculo oblicuo superior derecho).
4. Posicin primaria de mirada.
Dependiendo del tiempo de evolucin en esta posicin se puede observar desviacin vertical del ojo
afectado.
Si se tratara de una paresia crnica
de IV par o de mayor evolucin que la
que el paciente presentaba se deben
explorar las siguientes posiciones:
1. Mirada hacia la izquierda. En el ojo
derecho se observa hiperfuncin de
oblicuo inferior y ojo izquierdo hiperfuncin de recto inferior (secundarismo).
2. Mirada hacia la derecha. En esta
posicin el msculo oblicuo superior izquierdo y recto inferior derecho actan adecuadamente.
Adems de estudiar las posiciones
diagnsticas de la mirada, se realiz la
prueba de inclinacin de la cabeza de
61
Libro ptica (filmar)
62
9/5/05
23:33
Pgina 62
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Esther Motio, rsula Jan
Bielchowsky, que en nuestro paciente
fue positiva. Para ello se inclin la cabeza del paciente hacia el lado del ojo
partico; al fijar con el ojo sano (ojo izquierdo), el ojo partico (ojo derecho)
se desviaba hacia arriba. Si la cabeza se
inclinaba hacia el lado del ojo sano (ojo
izquierdo), no se produca ninguna
desviacin vertical.
Tratamiento:
Despus de confirmada la desviacin vertical se prueban prismas para
comprobar la fusin considerando
que, si existe gran componente torsional el paciente no puede fusionar por
lo que se debe:
- Inyectar toxina botulca sobre msculo oblicuo inferior.
- Practicar ciruga sobre msculos
oblicuos.
El paciente presentaba desviacin
vertical sin gran componente torsional;
la desviacin vertical era de 12Dp; como norma general, si es menor de 10
Dp se prescriben prismas base vertical
y si es mayor de 10Dp se aconseja ciruga. Dado el valor comprometido de su
desviacin, se propuso al paciente como primera opcin la correccin con
prismas que evitasen las molestias de
diplopia.
Para seguimiento de la evolucin
del paciente se utiliza:
- Sinoptmetro, para evaluar la torsin.
- Pantalla de Lancaster.
3. Conclusin
El msculo oblicuo superior es, principalmente, rotador interno y depresor en
aduccin y de ello resulta hipertropa del
ojo partico en aduccin y el estrabismo
vertical. El paciente adopta una postura
compensadora de la cabeza para evitar la
diplopa cuando intenta no tener que utilizar el msculo partico. As, se presenta una diplopa vertical con la mxima
separacin de las imgenes en la mirada
hacia dentro y hacia abajo. Estas posturas
compensadoras se utilizan para confirmar el diagnstico parlisis del nervio
pattico en la prueba de inclinacin de la
cabeza de Bielchowsky, que en nuestro paciente fue positiva.
Foto 1: Paresia del nervio pattico derecho
4. Bibliografa
Oftalmologa clnica. Jack J. Kanski. 5
Edicin.
Oftalmologa. Texto y atlas en color.
Gerhard K. Lang
Anomalas de la visin binocular.
Investigacin y tratamiento. 2
Edicin. David Pickwell.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 63
NEVUS COROIDEO
Ins Ruiz de Garibay
Mster en Optometra
Programa de Residencia Clnica
Universidad Europea de Madrid
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
Supervisor:
J. Luis Hernndez
VISSUM Hospital Oftalmolgico Madrid
1. Introduccin
l nevus coroideo es una lesin
pigmentada (a veces sin pigmento) parecida a una peca o lunar de la piel, que ocurre por aumento
localizado del pigmento (melanocitos)
de la coroides. Es un tumor plano o ligeramente sobreelevado, pigmentado,
a veces amelantico, con bordes mal
definidos. Ecogrficamente se trata de
masas homogneas que no presentan
excavacin coroidea y en la angiografa son hipofluorescentes.
En el nevus es comn la presencia
de drusen en la superficie tumoral, as
como tambin los cambios en el epitelio pigmentario retinal (metaplasia fibrosa). Ocupan un cuarto de su tamao siendo el cuadrante infratemporal
el ms frecuente. Es de pequeo tamao, vara entre 0.5 y 10 mm de dimetro, generalmente inferior al dimetro
papilar y su color puede variar entre
gris y negro.
Probablemente se trata del tumor
intraocular ms frecuente observado
en la prctica oftalmolgica; se calcula
que incide entre el 5 y 7% de la poblacin general, y en un 58% en mujeres.
La edad de diagnstico vara entre los
14 y 79 aos con una media de 50 aos.
2. Presentacin del caso
Paciente blanca de 67 aos que acude a
revisin general el 18 de octubre del
2004, no presenta ningn antecedente
Libro ptica (filmar)
64
9/5/05
23:33
Pgina 64
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Ins Ruiz de Garibay, J. Luis Hernndez
oftalmolgico que resear. No presenta ninguna alergia, no toma medicamentos y
no tiene ninguna ciruga que destacar y tensin dentro de los lmites normales.
En su examen visual observamos que es hipermtrope y presbita a la que prescribimos graduacin de lejos y de cerca.
Ojo derecho
AV:
Sc: 0,45
Ojo izquierdo
AV:
Sc: 0,5
Rx
Esfera
AV
Ad
AV
Ojo derecho
+1,25
+2,75
1,0
Ojo izquierdo
+1,00
0,9
+2,75
0,9
Se le realiz la prueba de pupilas
obteniendo los siguientes resultados:
pupilas isocricas, redondas, reactivas
a la luz y a la acomodacin. Marcus
Gun negativo.
No se observa limitacin en la motilidad y la tensin es 14 mm Hg en ambos ojos.
Respecto al segmento anterior ambos ojos estn sanos.
Segmento posterior: Nevus peripapilar inferior plano de 3 dimetros de papila en arcada nferonasal en ojo derecho.
Diagnstico diferencial:
El diagnstico final depender del tamao, la localizacin y las caractersticas morfolgicas del tumor. Dentro del
diagnstico diferencial incluiremos:
Nevus coroideo
Foto 2: Fotografa tomada con Topcon Digital
Camera Unit DC1
Foto 1: Fotografa tomada con cmara Topcon
TRC.NW6S (non mydriatic retinal camara)
Espesor menor de 2 mm
Lmites mas precisos
Depsitos mas pequeos
Lesin benigna
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 65
NEVUS COROIDEO
Melanoma
Hipertrofia de epitelio pigmentario
Foto 3: Fotografa tomada con cmara Topcon
TRC.NW6S (non mydriatic retinal camara)
Foto 5: Fotografa tomada con cmara Topcon
TRC.NW6S (non mydriatic retinal camara)
Espesor mayor de 2 mm
No tiene lmites definidos
Mas disperso
Mayor tamao
Tumoracin maligna
Aspecto negruzco
Lesin plana
Adenocarcinoma de epitelio pigmentario
Melanocitoma de ll par
Foto 6: Fotografa tomada con cmara Topcon
TRC.NW6S (non mydriatic retinal camara)
Foto 4: Fotografa tomada con cmara Topcon
TRC.NW6S (non mydriatic retinal camara)
Tumoracin intraocular pigmentado benigno
Localizado en la cabeza del nervio
ptico
Tiene un crecimiento grande y nulo
Buen pronstico
Tumor raro, grande, nulo
Tendencia a crecimiento
Un nevus sospechoso es la lesin
ms difcil de diferenciar de un melanoma.
Los factores clnicos de riesgo de
metstasis son:
65
Libro ptica (filmar)
66
9/5/05
23:33
Pgina 66
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Ins Ruiz de Garibay, J. Luis Hernndez
Presencia de sntomas visuales
Desprendimiento de retina exudativo
Pigmento naranja
Cercana o contacto con nervio ptico
Espesor tumoral mayor de 2 mm
Tratamiento:
No hay tratamiento para los nevus de
coroides. Se recomienda revisarse por
lo menos dos veces al ao para vigilar
los signos de sospecha de transformacin en melanoma. En esa revisin se
le realiz una fotografa especializada
para comparar en futuros exmenes
oculares si hubo cambios sospechosos
de malignizacin.
3. Discusin
Cuando nos encontramos con un caso
como este debemos hacer un estudio
preciso de esta lesin, constatar la presencia de signos de gran inters, para
discernir si se trata de una lesin benigna o por el contrario una tumoracin maligna incipiente de pequeo tamao.
4. Bibliografa
-
www.oftalmologos.org
www.eyecancer.com
www.co-barraquer.es
www.oftalmored.com
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 67
OJO VAGO POR MICROENDOTROPA
Cristina Rodrguez
Pablo Bernal
Supervisora:
Laura Oliveira
1. Introduccin
l ojo vago, consiste en la prdida parcial de la visin, siendo generalmente monocular.
Puede ser, con menos frecuencia, bilateral, por existir defectos importantes de refraccin en ambos ojos, especialmente astigmatismos severos.
El origen ms frecuente es la presencia de un estrabismo en el que el
nio fija ms frecuentemente con el
ojo contrario al amblope o vago; dicho estrabismo puede ser evidente,
estticamente manifiesto, o puede ser
pequeo, microestrabismo, pudiendo pasar desapercibido, y por lo tanto
Alumnos 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
por falta de diagnstico precoz, aumentar el riesgo de la ambliopa.
Otra causa frecuente es la anisometropa, o diferencia de graduacin de
un ojo a otro, que puede favorecer el
retraso del desarrollo de la capacidad
visual del ojo con mayor defecto, favoreciendo la ambliopa de dicho ojo.
La alineacin anmala de ambos
ojos durante la infancia permite el
desarrollo de una buena visin en cada ojo. Una alineacin anormal de los
ojos, como en el caso de un estrabismo, puede ser la causa de una reduccin del nivel de visin o ambliopa
(ojo vago). La ambliopa se produce
en aproximadamente la mitad de los
Libro ptica (filmar)
68
9/5/05
23:33
Pgina 68
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Cristina Rodrguez, Pablo Bernal, Laura Oliveira
nios con estrabismo. El cerebro reconocer la imagen de mejor visin e ignorar la imagen correspondiente al ojo
de menor fuerza u ojo ambliope. La ambliopa puede ser tratada mediante la
oclusin del ojo dominante en beneficio
de la visin del ojo ms dbil. Si la ambliopa es detectada durante los primeros aos de vida el tratamiento acostumbra a ser satisfactorio. Si el tratamiento necesario no se aplica en el momento adecuado la ambliopa o reduccin de la visin generalmente resultar
permanente o de ms difcil resolucin.
Por regla general, cuanto ms rpidamente se instaure el tratamiento de la
ambliopa, mayor probabilidad de recuperar la visin.
2. Caso clnico
Paciente:
Nio de 13 aos de edad.
Aficiones y trabajo:
Jugar al ftbol. Estudiante.
Motivo de la consulta:
Acude a consulta refiriendo mala visin de lejos y cerca desde hace aproximadamente un ao. Utiliza gafa para
lejos y comenta que en una revisin rutinaria le dijeron que el OI era vago.
Antecedentes familiares:
No tiene ningn antecedente ocular en
su familia, ni enfermedades o alergias.
2.1. Pruebas realizadas
Ojo derecho
AVsc:
lejos: 0,2
Ojo derecho
AVsc:
cerca: 0,4
Ojo izquierdo
AVsc:
lejos: 0,2
Ojo izquierdo
AVsc:
cerca: 0,4
A 15 cm., si lo aleja no ve nada
Retinoscopia
Subjetivo
Ojo derecho
+2,00
-0,25
90
Ojo derecho +1,00 -0,50
55
AV:0,9
Ojo izquierdo
+2,00
-0,75
Ojo izquierdo +1,50 -0,50
60
AV:0,5
Balance binocular
Ojo derecho
+1,25
-0,50
55
Ojo izquierdo
+1,75
-0,50
60
Cover test:
16 Endotropia del OI en cerca.
2 Endotropia de lejos.
Fusin: suprime OI.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 69
O J O VA G O P O R M I C R O E N D O T R O P A
AA: OD 8.00 OI 4.50
Salud ocular y oftalmoscopa: no
presenta ninguna anomala.
Diagnstico:
Hipermetropa y astigmatismo.
OI vago por microendotropa.
Plan:
Tapar 1h al da el OD.
Plan de terapia visual:ejercicios de fijacin y localizacin.
Sesiones de terapia visual:
Es muy importante la colaboracin de
los padres.
1sesin:
Ejercicios en consulta:
- Pelota de Marsden.
- 4 cartas de Hart.
- Laberintos.
Obturacin del OD 3h al da.
2 sesin:
En consulta se le realiza los movimientos sacdicos, el paciente dice que se le
montan las columnas.
- Pelota de Marsden: bien.
- FA : falla en dos cartas.
3 sesin:
Ejercicios en consulta:
- FA .
- Sacdicos.
- Figuras escondidas.
- Recortar figuras.
Oclusin del OD 2h al da.
4 sesin:
En esta sesin comenzaremos a hacer
entrenamiento visual tambin con el
ojo bueno, OD.
Ejercicios en consulta:
- Flippers +0.50 d.
- Lentes sueltas.
- Pelota de Marsden.
Ejercicios para realizar en casa:
- Gafa rojo-verde (ejercicios de supresin).
- Lente negativa (-4.00 d.) para cerca,
monocular.
5 sesin:
Ejercicios en consulta:
- Gafa rojo-verde ( ejercicios de supresin).
- Pelota de marsden + prisma.
- Cordn de Brock.
- ARB-1 con prisma.
Ejercicios para realizar en casa:
- Cordn de Brock.
- Gafa rojo-verde.
Cover test:
2 endotropia OI de lejos.
8 endotropia OI de cerca.
El paciente realiz ejercicios en casa
y al mes volvi a acudir a consulta:
Ojo derecho
AVcc:
lejos: 1,00
Ojo izquierdo
AVcc:
lejos: 0,7
Cover test cc:
2 endotropia OI lejos
2 endotropia OI cerca
69
Libro ptica (filmar)
70
9/5/05
23:33
Pgina 70
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Cristina Rodrguez, Pablo Bernal, Laura Oliveira
Ejercicios realizados en terapia
visual:
Cordn de Brock
Con este ejercicio buscamos que el paciente aprenda a converger hasta una
distancia de 5-6 cm de su raz nasal.
Comenzamos colocando la bola verde
a 30 cm de la raz nasal.
1. Indicaremos al paciente que se fije
en la bola verde. Ver la bola roja en
diplopia descruzada y dos cuerdas
que van a unirse en la bola verde.
2. Indicamos al paciente que mire la
bola roja. Ver la verde en diplopia
cruzada y dos cuerdas que irn a
juntarse en la roja.
3. Realizaremos el ejercicio diciendo
que aguante la mirada durante 5
seg. y repitiendo tres veces cada
ejercicio.
4. Iremos acercando la bola verde (convergencia).
5. Acabar el ejercicio
cuando, aguantando la
mirada durante 5 seg. y
repitiendo 3 veces cada
ejercicio, el paciente tenga la bola verde a 5-6
cm. de la raz nasal vindose siempre fusionada.
Anaglifos o tranaglifos variables
Sirven para desarrollar las
vergencias fusionales (VF).
Son unas lminas translcidas que se utilizan con filtros anaglficos (rojo/verde).
Cada par de lminas lleva dos dibujos:
uno en rojo que es visto por el ojo que
lleva el filtro rojo y otro verde que es
visto por el ojo que lleva el filtro verde.
Moviendo las lminas, los anaglifos
permiten variar la potencia pudiendo
entrenar convergencia o divergencia,
dependiendo de la posicin de las lminas.
1. El paciente lleva el filtro rojo en el
ojo derecho y el verde en el izquierdo.
2. Para entrenar convergencia: el dibujo verde se traslada a la izquierda
y el rojo a la derecha del paciente.
3. Para entrenar divergencia: el verde
se traslada a la derecha y el rojo a la
izquierda.
4. El anaglifo viene preparado para
trabajar a 40 cm
Figura 1. Tranaglifos variables
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 71
O J O VA G O P O R M I C R O E N D O T R O P A
3. Discusin
Figura 2. Anaglifos
Pelota de Marsden
Se utiliza para entrenar la motilidad
ocular. Consiste en una pelota con letras suspendida del techo, el paciente, con la
pelota en movimiento
debe tocar una letra y
nombrarla.
El ojo vago es una de las
causas mas frecuentes de la
disminucin de la visin
en la infancia; afecta a 4 de
cada 100 nios.
El origen ms frecuente
es la presencia de un estrabismo en el que el nio fija
ms frecuentemente con el
ojo contrario al vago. Otra
causa frecuente es la anisometropa (diferencia de graduacin de
un ojo a otro).
La ambliopa se diagnostica fcilmente con un examen completo de los
ojos.
Cartas de Hart
Se compone de unas cartulinas con una tabla de
letras o dibujos que se sita a 3 4 metros. El paciente debe ir alternando
la fijacin entre las columnas extremas de la
tabla.
Se utiliza para el entrenamiento de los sacdicos.
Figura 3. Tablas de Hart
71
Libro ptica (filmar)
72
9/5/05
23:33
Pgina 72
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Cristina Rodrguez, Pablo Bernal, Laura Oliveira
El principal tratamiento es la oclusin: tapar el ojo bueno con un parche
para estimular el uso del ojo amblope.
Si la causa es un error de refraccin se
prescribirn gafas o lentes de contacto,
y si es el estrabismo se requerirn unos
programas de tratamiento.
Un reconocimiento precoz y un tratamiento oportuno del problema en los
nios puede ayudar a su solucin.
Se debe realizar un examen ocular
completo por lo menos una vez entre
los 3 y 5 aos.
4. Conclusin
Un tratamiento precoz conseguir mejores resultados; el xito ser mayor
cuanto ms joven sea el paciente y
cuanto mejor sea el la AV antes del inicio del tratamiento.
Se diagnostica mediante la valoracin de la AV; adems, hay que tener
en cuenta cualquier sintomatologa
sospechosa: desviacin ocular, mancha
blanca en pupila, intensa fotofobia o
anisometropa.
El diagnstico precoz es fundamental para atajar alteraciones como el ojo
vago, que tiene fcil solucin durante
los seis primeros aos y cuyo tratamiento, por el contrario, presenta menores ndices de xito si se realiza con
posterioridad, pudiendo acarrear importantes prdidas de visin.
5. Bibliografa
Oftalmologa clnica ( KANSKI)
- http://www.oftalmored.com/publico/AMBLIOPI.HTM
- http://www.cirugiaocularcr.com/
ortoptica_pleoptica.htm
- http://www.laservision.es/infantil.asp
- http://www.icqo.org/html/patoojovago.html
- http://www.cverges.com/castellano/INFORMACION/enfermedades/estrabismos.htm
- http://www.oftalmologiaespecializada.com.mx/pagina.asp?pw_id
=3952
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 73
DMAE. DEGENERACIN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
Alicia Ruiz
1. Introduccin
a DMAE es una enfermedad de
la zona macular que suele aparecer a partir de los 50 aos, siendo una de las causas ms importantes
de ceguera legal y que tiene unas caractersticas precoces, como son drusae, hiperpigmentacin del epitelio
pigmentario de la retina (EPR) y otras
tardas, como atrofia del EPR con vasos coroideos, neovascularizacin subretiniana, hemorragias y exudados.
El paciente presenta un tipo de
DMAE llamada Seca, que es lentamente progresiva y que slo se caracteriza
por la presencia de drusas y atrofia del
EPR. Las drusas son unas excrecencias
Postgrado de Capacitacin Clnica (PCC)
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
amarillentas situadas por debajo del
epitelio pigmentario. Pueden ser duras
o blandas. Este tipo de DMAE es la
ms frecuente, siendo responsable de
ms del 90% de los casos
2. Historia del caso
E. B.G, paciente de 82 aos, sexo femenino, acude a consulta el da 15 de
Febrero de 2005 refiriendo visin
borrosa en lejos y cerca. La prdida de
agudeza visual es mayor desde el pasado mes de agosto.
- Est siendo revisada por el oftalmlogo desde hace 5 aos.
Libro ptica (filmar)
74
9/5/05
23:33
Pgina 74
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz
En el ltimo informe, Diciembre
del 2004, fue diagnosticada de degeneracin macular senil seca en
ambos ojos, sin signos de membrana neovascular y cataratas incipientes en ambos ojos.
No le han puesto ningn tratamiento ni revisaron la graduacin.
Refiere picor y miodesopsias.
Ha sido operada de ambas caderas
(prtesis). Tiene artrosis, pero no
toma ningn medicamento ni presenta ninguna otra enfermedad de
inters.
La agudeza visual con su gafa de
lejos es la siguiente:
Ojo derecho -1,50 -0,50
90
AV:0,2
Ojo izquierdo -1,00 -1,00
90 AV:0,6+
AV (cerca sin compensacin):
0,5 con ambos ojos
Actualmente puede leer sin gafas,
pero le cuesta coser. Se defiende por la
calle sola, pero no reconoce las caras
de las personas que se le acercan.
Con el test de la rejilla de Amsler es
capaz de distinguir el punto blanco
central, las esquinas y lados del cuadrado, pero aprecia lineas inclinadas
por la zona superior con ambos ojos.
No es muy fiable porque parece no entender la prueba, ya que no mantiene
la fijacin en el punto blanco central.
En la observacin de las estructuras
de polo anterior observamos:
Ojo derecho:
- Blefaritis anterior seborreica G I.
- Catarata crtico-nuclear grado II.
- La profundidad de la cmara anterior es de 1/3-1.
Ojo izquierdo:
- Blefaritis anterior seborreica G I.
- Quiste de retencin conjuntival en
la zona temporal.
- Catarata crtico-nuclear grado II.
- Nevus conjuntival en zona temporal inferior pegada al limbo.
- Leucoma corneal localizado en la
parte inferior pupilar.
- Cmara anterior: 1/3-1.
Estado refractivo:
Ojo derecho -2,75 -1,00
90
Ojo izquierdo -1,25 -1,00
90 AV:0,6+
Adicin
AV:0,4
+3,25 AV: 0,6 (ambos ojos)
Los reflejos pupilares son normales.
Figura 1. Catarata crtico-nuclear
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 75
DMAE. DEGENERACIN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
La presin intraocular tomada con
tonmetro de aire es de:
Ojo derecho
24 mm de Hg
Ojo izquierdo
22 mm de Hg
La exploracin del fondo de ojo se realiza con retingrafo no midratico:
- Las imgenes no son
del todo ntidas por la
presencia de cataratas
en ambos ojos.
- En el ojo derecho el nervio ptico presenta un
color normal, con bordes definidos y anillo
neurorretiniano sano.
La relacin excavacinpapila es de 0.70/0.70.
- Presenta drusas maculares.
En el ojo izquierdo el nervio ptico
tiene un color normal, bordes definidos y anillo neurorretiano sano.
La relacin excavacin-papila es de
0.70/0.70.
En la zona peripapilar aparecen
drusas.
Figura 2. Retinografa ojo izquierdo
Diagnstico y tratamiento:
La paciente presenta DMAE
seca, ms avanzada en ojo derecho que en ojo izquierdo, y
cataratas nucleares en ambos
ojos.
La disminucin de la agudeza visual de la paciente es
debida a la suma de estas dos
condiciones.
Figura 3. Retinografa ojo derecho
75
Libro ptica (filmar)
76
9/5/05
23:33
Pgina 76
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz
Se aconseja a la paciente una nueva
escotoma arciforme, que pudiera ser
prescripcin, con la que mejora la agucaracterstico de glaucoma.
deza visual con respecto a su anterior
En el ojo izquierdo hay una clara
gafa.
prdida de sensibilidad (escotomas) en
Los valores de la presin intraocuel campo visual superior.
lar son un poco
Debido a los
elevados, por lo
valores altos de
Grfico 1. Campimetra automtica
que recomendala presin inmos volver a totraocular, la pomar la tensin
sible alteracin
en una semana.
del nervio ptiLos valores
co y los escotoobtenidos con
mas del campo
tonometra de
visual, remitiaire en una semos a la paciengunda revisin
te al oftalmloson de:
go para que realice una exploracin.
Ojo derecho
Campo visual ojo derecho
22 mm de Hg
Ojo izquierdo
18 mm de Hg
Descripcin de
otras alteraciones que presenta el paciente:
- Blefaritis seborreica: se caracVolvemos a
teriza por borexplorar fondo
des palpebrales
de ojo con la
anteriores hipelente de +90 d.
rmicos y graAunque ambas
sos con algunas
excavaciones no
pestaas pegason profundas,
das entre s.
Campo visual ojo izquierdo
son grandes, por
Presenta escalo que decidimos realizar una campimas blandas sobre las pestaas.
metra automtica:
- Quiste de retencin conjuntival: es
En el ojo derecho vemos varias zouna lesin asintomtica de paredes
nas de prdida de sensibilidad y un
finas que contiene un lquido claro.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 77
DMAE. DEGENERACIN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
Nevus conjuntival: es una alteracin
benigna y frecuentemente unilateral. En este caso es un nevus pigmentado, plano.
Catarata crtico-nuclear: es una
opacificacin del cristalino relacionada con la edad. En este caso
se asocia con miopa, por un aumento del ndice de refraccin del
ncleo del cristalino. La esclerosis
nuclear se caracteriza por un tono
amarillento.
3. Diagnstico diferencial y
discusin del caso
Las drusas que presenta la paciente
podran confundirse con puntos blancos-amarillentos redondos o elpticos
en el fondo de ojo, caractersticos de
enfermedades moteadas de la retina, o
en flecos, como por ejemplo la enfermedad de Stargardt o el fundus flavimaculatus. Ambos son degeneraciones
maculares progresivas caracterizadas
por puntos amarillentos que comienzan entre los primeros 10 y 20 aos de
vida. Por el contrario, nuestro caso es
una degeneracin macular asociada a
la edad.
Tambin se podra hacer un diagnstico diferencial con exudados duros, tpicos de la retinopata diabtica,
pero nuestro paciente no es diabtico,
y adems, los exudados duros iran
asociados con cambios vasculares como microaneurismas y hemorragias,
que en este caso no aparecen.
Otra de las pruebas que se le podra
realizar a la paciente es una angiografa fluorescenica (AGF), que es un mtodo para mostrar la circulacin retiniana contra el fondo oscuro uniforme
del epitelio pigmentario de retina, o incluso una angiografa con indocianina
verde para tambin estudiar la circulacin coroidea.
Por otro lado, las alteraciones observadas en las papilas del nervio ptico, los escotomas del campo visual y
los valores un poco altos de la presin
intraocular nos pueden hacer pensar
en glaucoma.
Por todo ello remitimos al oftalmlogo para su valoracin y posibles tratamientos.
4. Bibliografa
Jack J. Kanski, Oftalmologa clnica
Apuntes Curso de experto en ciruga
refractiva. Tema: DMAE. UEM
Internet: www.iqb.es/monografa/diseases/e018_01.htm
Archivos de la sociedad espaola de
oftalmologa. Nmero 2. Febrero
1998. Distrofias retinianas en flecos o
moteadas, Sanpedro Lpez A. ,
Marcos Guinaldo A., FernndezEscandn Alvarez Torre J.
77
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:33
Pgina 78
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 79
HEMIANOPSIA HOMNIMA EN CUADRANTE
Alicia Ruiz
1. Introduccin
na hemianopsia es una alteracin o ceguera de la mitad del
campo visual de uno o ambos
ojos. Dependiendo de la zona de la va
visual donde se haya producido la lesin, tendremos diferentes tipos de alteraciones del campo visual.
Las hemianopsias pueden ser:
- Heternimas bitemporales: ceguera
de ambos hemicampos temporales.
La lesin se localiza en el quiasma.
- Heternimas binasales: ceguera de
ambos hemicampos nasales. La lesin se localiza en el borde quiasmtico.
Postgrado de Capacitacin Clnica (PCC)
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Homnimas derechas o izquierdas: en este caso la lesin siempre
ser postquiasmtica ya que tras el
quiasma se renen las fibras temporales homolaterales y nasales
contralaterales, coincidiendo as
con el campo de visin alterado;
temporal de uno ojo y nasal de otro
o viceversa.
Uno de los datos que nos orienta
sobre la localizacin de la lesin es el
grado de congruencia, es decir, la similitud en localizacin, forma, tamao
y profundidad de las alteraciones campimtricas presentes en ambos ojos.
La congruencia depende de la cercana de las fibras nerviosas de puntos
Libro ptica (filmar)
80
9/5/05
23:34
Pgina 80
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz
correspondientes de ambas retinas entre s; este acercamiento se va produciendo de forma gradual a lo largo de
la va ptica, de forma que las fibras
nerviosas de puntos correspondientes
acaban por estar adyacentes en el crtex occipital.
Por tanto, el grado de congruencia
ser tanto mayor cuanto ms posterior
sea la lesin, aunque la congruencia
slo ser valorable en hemianopsias
incompletas.
Antecedentes familiares sin inters.
Ultima revisin optomtrica hace 5
aos.
2.1. Examen optomtrico
La agudeza visual sin compensacin es de 1.0 difcil con ambos ojos.
Con su prescripcin de cerca la
agudeza visual alcanzada es:
Ojo derecho +0,25 -0,50
95
AV:1,0
difcil
2. Historia del caso
Ojo izquierdo
S. F. A., paciente de 24 aos de edad,
acude por primera vez a nuestra consulta refiriendo visin borrosa con el
ojo derecho en lejos y cerca.
- Nota disminucin del campo visual
del ojo derecho desde hace varios
aos.
- Presenta dolores oculares y frontales durante todo el da.
- Hace 5 aos fue hospitalizada por
un cuadro de meningitis.
- Le realizaron una exploracin oftalmolgica diagnosticndose prdida
de campo visual.
- La paciente nos comenta que su
apreciacin de prdida de campo
fue disminuyendo con el tiempo.
- No adjunta ningn informe mdico.
- Actualmente no toma ningn medicamento ni tiene ninguna enfermedad de importancia.
Neutro
AV:1,0
difcil
Presenta movimientos oculares
suaves, precisos, extensos y completos.
En las pruebas de visin binocular
observamos un pequeo problema de
convergencia; su estado frico en visin prxima est dentro de la norma,
pero sus reservas de convergencia estn disminuidas.
Las estructuras de polo anterior y
posterior no tienen ninguna alteracin.
Presenta anillos neurorretinianos
sanos, relacin excavacin-papila de
0.3 en ambos ojos y reflejo foveolar.
Al realizar confrontacin de campos observamos restriccin en el campo temporal derecho y nasal izquierdo, por lo que decidimos realizar una
campimetra de umbral con el campmetro automtico DICON.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 81
HEMIANOPSIA HOMNIMA EN CUADRANTE
Grfico 1. Campimetra de umbral
La paciente presenta hemianopsia
homnima derecha parcial en cuadrante inferior con respeto macular.
Decimos que es congruente porque
el defecto temporal derecho es muy
parecido en superficie e intensidad al
defecto nasal izquierdo.
El aspecto campimtrico nos podra
hacer pensar en una lesin del lbulo
parietal, pero el respeto macular encamina el diagnstico a una lesin posterior (corteza visual y probablemente
lbulo occipital izquierdo).
3. Discusin del caso y tratamiento
La meningitis sufrida por la paciente
hace 5 aos debi provocar alguna
alteracin a nivel del lbulo occipital,
produciendo la alteracin del campo
visual.
Realmente, lo que observamos es
una secuela de la meningitis.
Al explicar a la paciente en qu consiste esta alteracin, nos comenta que
tiene problemas al desplazarse, que a
81
Libro ptica (filmar)
82
9/5/05
23:34
Pgina 82
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz
veces se tropieza con objetos que estn
en el suelo hacia la derecha.
Los sntomas astenpicos que presenta en visin prxima pueden ser debidos a su pequeo problema de convergencia junto a las dificultades que
puede presentar por la hemianopsia derecha. Este tipo de lesin ser responsable de la prdida de la parte derecha
de las lneas cuando est leyendo; esto
le obligara a mover ms la cabeza y,
por lo tanto, estaramos en una situacin de mayor esfuerzo.
Le recomendamos realizar nuevo
examen optomtrico en 3 meses para
volver a valorar su visin binocular. Si
siguiera con sntomas y las vergencias
fusionales positivas en cerca continuaran disminuidas le plantearamos un
plan de terapia visual encaminado a la
mejora de sus capacidades de convergencia fusional.
Tambin le proponemos el uso de
un tiposcopio durante la lectura para
evitar prdidas de lnea.
4. Bibliografa
Apuntes de Neurologa. Pilar Plou.
Mster Coi.
Kanski J. Oftalmologa clnica. Cuarta
edicin. Ed. Hardcourt.
Muoz-Negrete, F., Rebolleda, G.
Perimetra automtica y neuro-oftalmologa. Correlacin topogrfica.
Archivos de la SEO. N8. Agosto
2002.
Anderson DR, Patella. Automated static perimetry. 2nd Ed. St Louis:
Mosby; 1999.
- www.esteve.es/EsteveArchivos/
1_8/Ar_1_8_48_APR_4.pdf.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 83
FUNDUS ALBIPUNCTATUS
Alicia Ruiz
Francisco L. Prieto
1. Introduccin
l presente artculo pretende, a
partir de un caso clnico, realizar
un breve repaso por las enfermedades que afectan al Epitelio
Pigmentado de la retina. La paciente
del caso que nos ocupa fue diagnosticada en su juventud de retinosis. El
diagnstico definitivo de Fundus
Albipunctatus se obtuvo a partir de su
visita a nuestra consulta.
El Fundus Albipunctatus es una forma estacionaria de ceguera congnita,
descrita por Lauber en 1910 y caracterizada por numerosos puntos blanco
amarillentos, pequeos, subrretinianos,
perimaculares y en la periferia de la retina.
Postgrado de Capacitacin Clnica (PCC)
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Los pacientes con este desorden autosmico recesivo, tambin conocido
como ceguera nocturna, tienen dificultades visuales en condiciones de baja
luminosidad.
Se asocia a mutaciones en la codificacin del gen 11- cis retinal deshidrogenasa RDH5.
2. Caso clnico
La paciente Da. M, L.A., de 66 aos,
acude por primera vez a nuestra consulta refiriendo disminucin de agudeza visual en AO y grandes dificultades en visin nocturna. A los 18 aos
de edad fue diagnosticada de retinosis
Libro ptica (filmar)
84
9/5/05
23:34
Pgina 84
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz, Francisco L. Prieto
junto con su madre y su hermana. En
el momento de la consulta la paciente
no conoce qu tipo de retinosis padece.
Agudeza visual:
Ojo derecho
AV: 0,3
Ojo izquierdo
AV: 0,7
Agudeza visual con la mejor correccin:
Ojo derecho +1,75 -0,25
45
AV:0,9
(-2)
Ojo izquierdo +2,75 -0,50
85
AV:1,0
(-2)
Visin prxima:
Adicin:
+2,75 AV: 1,0 (ambos ojos)
Presenta motilidad extraocular y binocularidad normal.
El test de Amsler no
muestra alteraciones.
En la evaluacin del segmento anterior mediante biomicroscopa aparecen catarata nuclear y
subcapsular ms acusada en OD, que justifica
la disminucin de AV.
La tensin ocular mediante tonmetro de aire es de 16 mm de Hg.
en AO.
- En la evaluacin del polo posterior
mediante oftalmoscopa directa
aparecen nervios pticos normales
con relacin E/P del 20 %, as como reas maculares sin alteraciones.
Mediante retinografa no midritica es posible observar una serie de
puntos de color amarillento distribuidos por toda la periferia media. Dichos
puntos son compatibles con varios tipos de alteraciones del epitelio pigmentado de la retina.
Las pruebas de Electrorretinograma
(ERG) realizadas con EP-1000 (Tomey)
mostraron valores normales para la
respuesta de conos (fotpica) y valores
altamente disminuidos para la respuesta de bastones, si bien esta mejoraba tras un periodo de adaptacin.
Figura 1.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 85
F U N D U S A L B I P U N C TAT U S
Tras los resultados obtenidos, la
paciente fue diagnosticada de Fundus
Albipunctatus.
El diagnstico diferencial de esta
patologa ha de ser establecido con todas las enfermedades englobadas dentro de las patologas que afectan al epi-
telio pigmentario de la retina y fundamentalmente con las distrofias en flecos o moteadas como Drusas dominantes o seniles, Fundus Flavimaculatus,
Enfermedad de Stargard, Retinitis
punctata Albiscente
y
Fundus
Albipunctatus. (Diagrama 1.)
Diagrama 1. Diagnstico diferencial
85
Libro ptica (filmar)
86
9/5/05
23:34
Pgina 86
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz, Francisco L. Prieto
picas y fotpicas del ERG normales,
aunque se necesita un largo periodo de adaptacin a la oscuridad
(entre 3 y 4 horas) para obtener las
mximas respuestas escotpicas.
3. Discusin
Como hemos comentado, el Fundus
Albipunctatus, es un tipo poco comn
de distrofia en flecos o distrofia moteada.
3.2. Sntomas
3.1. Signos
-
Se caracteriza por una multitud de
puntos blanco-amarillentos redondos o elpticos que se extienden
desde el polo posterior, donde son
ms densos, hasta la periferia. El
nmero y forma de las lesiones
cambia con la edad.
La propia mcula est respetada, y
los vasos sanguneos retinianos, el
disco ptico, los campos perifricos, la agudeza visual y la percepcin de los colores permanecen normales. Adems, el exmen electrofisiolgico revela respuestas escot-
Figuras 2 y 3.
Su sntoma principal es una ceguera congnita nocturna estacionaria,
es decir no progresiva. El nico sntoma del paciente es ceguera nocturna desde la juventud (problemas
de adaptacin a la oscuridad).
3.3. Caractersticas
-
Se hereda de forma autosmica recesiva: slo afecta a miembros de la
misma generacin. No suelen afectarse los padres de los pacientes. Se
trasmite desde portadores sanos.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 87
F U N D U S A L B I P U N C TAT U S
La posibilidad de heredar el cromosoma afectado de un padre es
del 50%, y de heredar los dos
cromosomas afectados, y por tanto
desarrollar la enfermedad, es del
25%. Se afectan hombres y mujeres
con igual frecuencia.
Todos los casos descritos de Fundus
Albipunctatus se deben a defectos genticos en el cido desoxirribonucleico (ADN), que codifica la enzima
11- cis retinol deshidrogenasa, enzima del ciclo visual localizada fundamentalmente en el epitelio pigmentario retiniano y que cataliza la oxidacin a aldehido del 11- cis retinol
Aunque no suele haber alteracin
de la mcula se han descrito casos
de Fundus Albipunctatus asociados a
distrofia de conos (DC) a partir de
la cuarta dcada, y relacionados
con una mutacin del gen RDH5.
Estos pacientes, adems de tener
mala visin nocturna, tambin tienen mala percepcin de los colores
y puede disminuir su agudeza visual. En este caso s podra haber
escotoma central sin restriccin del
campo perifrico.
Se desconoce la proporcin de pacientes con Fundus Albipunctatus
que pueden desarrollar distrofia de
conos, y la existencia o no de factores
ambientales, incluido el ambiente gentico, que modifiquen la expresin
fenotpica del Fundus Albipunctatus
en un sujeto determinado.
4. Diagnstico diferencial
El diagnstico diferencial se puede hacer desde dos puntos de vista:
4.1. Enfermedades hereditarias
o congnitas:
A las enfermedades hereditarias de la
retina se las llama distrofias retinianas,
como el Fundus Albipunctatus .
Otras distrofias hereditarias retinianas con predominio de afectacin de
bastones son:
Retinosis pigmentaria
Se caracteriza clnicamente por mala
visin nocturna, mala visin al pasar
de un sitio con buena iluminacin a
otro con iluminacin deficiente, constriccin progresiva del campo visual y
prdida progresiva de agudeza visual.
En la exploracin de fondo de ojo
hay lesiones caractersticas llamadas
espculas seas; hay atenuacin de los
vasos sanguneos, palidez papilar y
edema macular.
La herencia puede ser autosmica
dominante, recesiva o ligada al sexo.
Hay casos espordicos no hereditarios.
Suele comenzar entre la primera a tercera dcada de la vida. Progresa lentamente; puede tener brotes de empeoramiento. (Ver figuras en pgina siguiente).
87
Libro ptica (filmar)
88
9/5/05
23:34
Pgina 88
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz, Francisco L. Prieto
Figuras 4 y 5.
Nictalopa o ceguera congnita estacionaria: existen varias formas
- Nictalopa congnita de herencia
dominante (tipo Nougaret). Se caracteriza por un aspecto normal de
fondo de ojo, electrorretinograma
de conos normal o casi normal y
funcin ERG de los bastones ausente.
- Nictalopa congnita de herencia
recesiva (tipo Riggs). Se caracteriza
por un aspecto normal de fondo de
ojo y ERG de conos normal.
- Enfermedad de Oguchi. Se hereda
de forma recesiva, se caracteriza
por un retraso de 2- 12 horas para
conseguir umbrales normales de
los bastones adaptados a la oscuridad, pero la visin y los campos perifricos son normales en condiciones fotpicas.
4.2. Enfermedades moteadas
de la retina o en flecos
Engloban a aquellas que producen
manchas en el fondo de ojo de color
amarillento y de forma y disposicin
diferente. Adems del Fundus Albipunctatus podemos incluir:
Enfermedad de Stargardt (ES)
Es una degeneracin macular progresiva que suele comenzar entre los primeros 10 y 20 aos de vida. Se aprecia
una lesin macular oval, que puede o
no estar rodeada de puntos o flecos
blancos amarillentos. Puede presentar
lesiones pericentrales y perifricas.
Clnicamente se caracteriza por una
gran disminucin de la visin y su herencia es autosmica recesiva. El pronstico es pobre.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 89
F U N D U S A L B I P U N C TAT U S
Fundus Flavimaculatus (FF)
Moteado de puntos blanco amarillentos de bordes mal definidos, situados
en el polo posterior a nivel de las capas
ms profundas de la retina. Suele ser
bilateral y simtrico, de herencia autosmica recesiva y edad de aparicin
entre los 10 y 25 aos. El pronstico es
relativamente bueno; los pacientes se
pueden mantener asintomticos durante muchos aos, a menos que el
punteado sea en fvea.
Drussen dominantes
Compone una patologa que abarca
la membrana de Bruch y afecta a ambos sexos por igual entre los 25 - 35
aos. Las lesiones son de color blancuzco amarillento y bastante simtricas. Tambin conocidas como coroiditis en panel de abejas de Doyne.
El pronstico ser diferente segn
la patologa de la que se trate. Sera
importante realizar pruebas complementarias (PEV, ERG, EOG Y AFG),
Figuras 6 y 7.
Retinopata punteada albescens
(RPA)
Se caracteriza por la presencia de puntos amarillentos situados a nivel del
epitelio pigmentario, su herencia autosmica recesiva. Empieza como una
retinosis pigmentaria y termina con
prdida progresiva de campo visual,
ceguera nocturna y atenuacin vascular retiniana. Pronstico grave.
para alcanzar un diagnstico y hacer
un estudio familiar junto con consejos
genticos.
En el caso que nos ocupa es de alta
importancia el estudio de la Electrorretinografa (ERG). El electrorretinograma es el registro de un potencial de
accin producido por la retina cuando
es estimulado por luz de intensidad
adecuada. Se puede realizar tanto en
89
Libro ptica (filmar)
90
9/5/05
23:34
Pgina 90
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Alicia Ruiz, Francisco L. Prieto
adaptacin a la luz (fotpico) como a la
oscuridad (escotpico).
Para llevarlo a cabo se realizan 5 registros los tres primeros tras adaptacin a la oscuridad durante 30 minutos
y los dos ltimos tras 10 minutos de
adaptacin a la luz.
En el ERG escotpico se obtienen
las respuestas de bastones, combinadas (de conos y bastones) y los potenciales oscilatorios
En el ERG fotpico se obtienen las
respuestas de Conos y el parpadeo de
conos.
3
4
5. Bibliografa
7
1
Diaz Rodrguez E,
Caballero
Romera A. Fundus Albipunctatus
asociado a distrofia de conos. A propsito de una caso familiar. Archivos
de la S.E.O. N 12. 2003
Sampedro Lpez A. , Marcos
Guinaldo A. ,y otros. Distrofias retinianas en flecos o moteadas
Archivos de la sociedad espaola
de oftalmologa. N 2. Febrero 1998.
Kanski J.J. Oftalmologa Clnica. 5
edicin. Madrid, 2004. Ed Elsevier.
Nakamura M, Hotta Y, TAnikawa
A, Terasaki H, Miyake Y. .-A high
association with cone dystrophy in
Fundus Albipunctatus caused by mutations of the RDH5 gene Invest
Ophthalmol Vis Sci. 2000 Nov;
41(12): 3925-32
Jimnez, Sierra J, Ogden T, Van
Boemel G. Inherited Retinal
Diseases. A diagnostic Guide. 1989.
C.V. Mosby Company
Ryan S, Odgen T. Retina. Vol. I.
Basic Science and inherited retinal disease. 1989 C.V. Mosby Company
Hamilton A, Gregson R, Fish G.
Text Atlas of the Retina. Pag 14549. 1998 Martin Dunitz
Yanuzzi L, Guyer D, Green W.R.
The retina Atlas. Pag 1-22. 1995.
Mosby
Inherited Retinal Disorders
http://www.lkc.com/inherited.htm
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 91
HIPERTENSIN OCULAR
Noelia Solsona
Supervisor:
Javier GonzlezCavada
1. Introduccin
a presin intraocular elevada,
conocida tambin como hipertensin ocular, supone una presin dentro del ojo por encima del valor normal (21mm Hg). Este aumento
de la presin intraocular es principalmente causado por la obstruccin de
los canales que drenan el humor acuoso. Actualmente no est bien determinado el motivo de la obstruccin de estos canales. En los casos de hipertensin ocular, no es posible determinar
una prdida de la visin ni dao alguno en el nervio ptico.
Estos casos de hipertensin ocular se
presentan en personas de cualquier
edad, aunque el rango de poblacin
ms afectada son los mayores de 40
Alumna 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
aos, sobre todo aquellos con antecedentes familiares y pacientes diabticos.
No hay sntomas llamativos para
este tipo de casos, pero el Optometrista
puede detectar fcilmente esta enfermedad; por esta razn, es recomendable hacerse exmenes regularmente.
El Tonmetro es el instrumento utilizado por el profesional para medir la
Presin Intraocular (PIO). Existen dos
tipos de Tonmetros: el denominado
Tonmetro de contacto, que mide la
PIO mediante un contacto directo con
la crnea despus de anestesiar el ojo y
el denominado Tonmetro de no contacto, o de aire, que toma la medida a
travs de un impulso de aire que al incidir sobre la crnea modifica su curvatura. Este ltimo tipo de Tonmetro es
el ms utilizado por los optometristas.
Libro ptica (filmar)
92
9/5/05
23:34
Pgina 92
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Noelia Solsona, Javier Gonzlez-Cavada
El tratamiento para la presin intraocular elevada se realiza mediante
un seguimiento de sta con una observacin regular, y en caso necesario, por
medio de medicamentos que reducen
la presin para as evitar daos posteriores en el ojo. Una elevada presin
intraocular no deriva necesariamente
en glaucoma. Sin embargo, existe un
riesgo elevado de ste en personas que
sufren de elevada presin intraocular,
y por ello, es muy importante un seguimiento por parte del pticoOptometrista.
Ojo derecho
AVsc:
lejos: 0,4
Ojo izquierdo
AVsc:
lejos: 0,9
Ojo derecho
AVsc:
cerca: 0,3
Ojo izquierdo
AVsc:
cerca: 0,3
2. Presentacin del caso
Paciente:
Mujer de 46 aos de edad.
Motivo de la consulta:
Refiere visin borrosa en cerca desde
hace un ao y problemas con el ordenador cuando lleva mucho tiempo trabajando.
Historia mdica y familiar:
No presenta ninguna enfermedad de
inters; slo est tomando un tratamiento hormonal para la menstruacin.
En los antecedentes oculares y sistmicos no hay nada que resear.
Pruebas preliminares:
- Pupilas normo-reactivas.
- Punto prximo de convergencia:
HLN.
- Motilidad: SPEC.
Despus de evaluar el estado refractivo, el resultado es el siguiente:
Esfera
-5,75
-4,75
Ojo derecho
Ojo izquierdo
Cilindro
-3,00
-2,75
Eje
165
25
Adicin
+1,50
+1,50
Agudeza visual
0,7
0,9
Polo anterior:
Ojo derecho
Ojo izquierdo
Crnea
Normal
Normal
Cmara
III
III
Pupila
Normo-reactiva e isocrica
Normo-reactiva e isocrica
Iris
Normal
Normal
Conjuntiva
Normal
Normal
Esclera
Normal
Normal
Cristalino
Ligera esclerosis
Ligera esclerosis
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 93
H I P E RT E N S I N O C U L A R
Polo posterior (Retinografa):
Ojo derecho
Ojo izquierdo
Al explorar el fondo de ojo encontramos que ambos nervios pticos son
de color rosado, bordes definidos y la
relacin excavacin-papila es del 20%.
La relacin arteria-vena es de 2/3. No
se observa ninguna alteracin en mcula
La medida de la Presin Intraocular
con tonmetro de aire es:
La presin intraocular es un poco
elevada, por ello mandamos al paciente una revisin en 6 meses para controlarla. En la siguiente visita el resultado
de la prueba de la PIO nos da ms elevado:
Ojo derecho
20 mm de Hg
Ojo izquierdo
19 mm de Hg
3. Diagnstico
Los dolores de cabeza pueden ser debidos a la hipercorreccin del paciente en
el ojo derecho y a la presbicia, ya que
no lleva correccin de cerca.
Ojo derecho
21,3 mm de Hg
Ojo izquierdo
19 mm de Hg
Como vemos en las fotografas, la
relacin excavacin papila es correcta y
se cumple la regla ISNT ( el anillo neurorretininano es ms grande en la zona
inferior que superior, la zona superior
ms ancha que la nasal y sta, a su vez,
que la temporal), pero preferimos realizar una campimetra para descartar
un posible glaucoma, ya que la elevada
presin intraocular es uno de los principales factores de riesgo.
93
Libro ptica (filmar)
94
9/5/05
23:34
Pgina 94
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Noelia Solsona, Javier Gonzlez-Cavada
Los resultados de la campimetra son los siguientes:
Grfico 1. Campimetra
Campo visual ojo derecho
Campo visual ojo izquierdo
Con el campmetro automtico de
DICON realizamos una prueba de umbrales valorando 30 del campo visual
del paciente. Observamos alguna zona
de menor sensibilidad, pero ningn
patrn caracterstico de glaucoma, por
lo que concluimos como diagnstico
Hipertensin ocular.
En este caso, le comentamos al paciente que vuelva a revisin en seis meses para volver a tomar la presin intraocular y hacer nueva valoracin del
fondo de ojo.
vas, en ausencia de cambios glaucomatosos detectables. Aunque el 4-7% de la
poblacin por encima de los 40 aos de
edad tienen una PIO mayor de 21 mm
de Hg, slo el 1% de las personas con
hipertensin ocular desarrollarn glaucoma cada ao. La mayora de los pacientes con hipertensin ocular no precisan tratamiento y slo los que tienen
un riesgo elevado deben tratarse, con
el fin de prevenir la aparicin de glaucoma primario de ngulo abierto.
5. Bibliografa
4. Conclusin
El trmino hipertensin ocular se
emplea cuando la PIO es mayor de 21
mm de Hg en dos ocasiones consecuti-
Oftalmologa Clnica (Kanski)
www.spanishcareforyoureyes.com
www.e-oftalmologia.com
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 95
LENTES DE CONTACTO MULTIFOCALES.
UN CASO CLNICO
Covadonga Valbuena
Supervisor:
Manuel Gmez
1. Introduccin
ctualmente la presbicia afecta
a casi 19 millones de personas
en Espaa, el 45% de la poblacin. Cuando la presbicia se ve acompaada de alguna ametropa o de falta
de comodidad con la gafa adems de
una exigencia esttica por parte del
usuario, ste nos suele demandar opciones alternativas a la gafa.
Cualquiera de estos motivos son los
que provocan la motivacin del paciente y debemos aprovechar esta motivacin tan importante en todo tipo
de adaptacin de lentes de contacto y
ms en este tipo.
En este tipo de adaptaciones, un
punto muy importante, es la comunicacin con el paciente, manteniendo
Alumna 3. curso de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid
Dpto. de ptica y Optometra
Universidad Europea de Madrid ???
un equilibrio entre mantener la motivacin y crear unas expectativas realistas con la visin que se va a obtener
frente a la gafa.
2. La visin simultnea
La visin simultnea es un sistema ptico que permite al cerebro recibir imgenes enfocadas y desenfocadas, bien
sea de lejos o de cerca, y tramitarlas seleccionando la imagen que en cada
momento le interesa.
La capacidad del cerebro de seleccionar, intuir e incluso inventar imgenes est mas que demostrada en
muchos estudios clnicos y experimentos.
Libro ptica (filmar)
96
9/5/05
23:34
Pgina 96
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Covadonga Valbuena, Manuel Gmez
Todos conocemos la capacidad del
cerebro de rellenar constantemente la
imagen que no recibe desde el punto
ciego de la retina y tambin como ante
la oclusin parcial de un ojo la imagen
que ofrece el cerebro est totalmente
seleccionada menospreciando la parte
ocluida por no ser interesante la informacin que envan esa parte de los fotorreceptores.
El sistema de geometras asimtricas aprovecha esta habilidad del cerebro y da un paso ms en la aplicacin
de la visin simultnea, ya que no slo
ofrecemos una imagen enfocada y desenfocada, sino que esta imagen viene
ofrecida de forma diferente desde ambos ojos con lo que ayuda al cerebro a
identificarlas y discernirlas.
3. Ficha Clnica de adaptacin
Paciente: C.V.
Edad de la paciente: 50
Informacin General de la Paciente:
- Anamnesis: Usuaria de gafa progresiva, necesidades de visin en todas
las distancias, usuaria ocasional de ordenador en el trabajo.
- Sin Cirugas, ni enfermedades graves, ni alergias importantes conocidas.
- Motivacin: Poder prescindir de la gafas para ver de cerca y lejos, bien sea ocasionalmente o en jornadas completas.
Figura 1. Funcionamiento de la vas visuales
Adems en los ltimos estudios se
ha destacado como el cerebro trata de
forma muy diferente las imgenes que
recibe del ojo dominante con respecto
a las que recibe del ojo no dominante.
- Experiencias anteriores con lentes
de contacto progresivas: En 2 ocasiones lo intent en la primera no consegua visin ni de lejos ni de cerca y en
la segunda ocasin tena que elegir entre cerca o lejos con lo que nunca las
pudo llevar.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 97
L E N T E S D E C O N TA C TO M U LT I F O C A L E S . U N C A S O C L N I C O
- Exploracin ocular: Cornea normal,
conjuntiva normal, lgrima normal,
prpados normales, frecuencia de parpadeo normal, Cristalino con un tono
amarillento.
Lente seleccionada para la primera
prueba:
OD
- Datos Optomtricos:
(dominante)
Queratometra:
OI
Ojo derecho 7,75
180
7,75
90
Ojo izquierdo 7,80
180
7,75
85
Rx Gafa:
Ojo derecho
+2,25 esf.
Adicin Gafa:
+2,50 D
Ojo izquierdo
+2,25 esf.
Adicin Gafa:
+2,50 D
Ojo Director: O.D.
Ojo Dominante Direccional: O.D.
Ojo Dominante Sensorial: O.D.
Geometra
Potencia
lejos
Adicin
+2,50
+2,00
+2,50
+2,00
La lente seleccionada en este caso
es una lente blanda mensual de visin
simultnea que utiliza el sistema de
geometras asimtricas.
Con una lente de geometra D: con
el centro de su zona ptica para lejos,
la periferia para cerca y la zona intermedia para las distancias intermedias.
Lente con geometra N: con el centro de su zona ptica para cerca, la periferia para lejos y la zona intermedia
para las distancias intermedias.
97
Libro ptica (filmar)
98
9/5/05
23:34
Pgina 98
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Covadonga Valbuena, Manuel Gmez
Todo ello de una forma asimtrica
ya que los dimetros asignados para la
zona de cerca en la lente N y el dimetro para la zona de lejos en la lente D
son distintos, adaptados a la capacidad cerebral de tramitar la informacin de las imgenes enfocadas dependiendo de cmo las reciba y de dnde
las reciba (centro de la retina y/o ojo
dominante).
En este tipo de adaptaciones es fundamental determinar correctamente el
ojo dominante sensorial, para ello utilizaremos este test tambin llamado
del ojo ms exigente:
-
Situamos a la paciente con gafa de
pruebas y su mejor refraccin para
lejos. Y realizamos el test de forma
binocular.
Mirando a un test 3 lneas por debajo de su mejor agudeza visual
(Como la Paciente tena AV=1.0,
ella miraba sobre la lnea de 0.7)
utilizamos un sola lente de +0.75
D de +2.00 (dependiendo del caso)
Situamos la lente alternantemente
sobre ambos ojos y preguntamos a
la paciente sobre que ojo empeoraba ms la visin binocular de lejos.
El ojo sobre el que empeore ms la
visin ser el ojo MS EXIGENTE.
Sobre el ojo ms Exigente o
Dominante sensorial se situ la
lente de geometra D y sobre el
otro ojo se situ la lente de geometra N
Se comprob la graduacin que llevaba la paciente en gafa, para asegurarnos que era la ms precisa.
Y la adicin que se seleccion para
la primera prueba fue menor que la gafa, como nos aconseja el fabricante para
esta geometra de lentes multifocales.
Las primeras lentes probadas fueron:
Geometra
Potencia
lejos
Adicin
+2,25
+2,00
+2,25
+2,00
OD
(dominante)
OI
Tras esperar 20 minutos la paciente
estaba cmoda pero refera subjetivamente buena visin de lejos pero visin de cerca escasa.
Se realiz sobrerrefraccin, primero
en el ojo no dominante y al no ser suficiente se sobrerrefraccion tambin en
el ojo dominante, consiguiendo una visin cmoda con:
SRx:
Ojo derecho
+0,25
Ojo izquierdo
+0,25
Con lo que se realiz otra prueba
con las lentes:
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 99
L E N T E S D E C O N TA C TO M U LT I F O C A L E S . U N C A S O C L N I C O
OD
(dominante)
OI
Geometra
Potencia
lejos
Adicin
+2,50
+2,00
+2,50
+2,00
Obtenindose satisfaccin en la visin de lejos y cerca de forma subjetiva
y unos resultados objetivos de:
Ojo derecho
A.V. lejos:
1,0
A.V. cerca:
1,0
Ojo izquierdo
A.V. lejos:
0,9
A.V. lejos:
0,9
A.V. Binocular lejos: 1,0
A.V. Binocular cerca: 1,0
La paciente estaba cmoda con las
lentes y la exploracin ocular no revel ningn problema en crnea,
limbo, conjuntiva ni prpados.
Se le aconsej que empezara a usarlas poco a poco evitando situaciones de trabajo estresante durante la
primera semana.
A la semana se hizo una revisin estando muy cmoda con las lentes y
haba mejorado su calidad visual
subjetiva, aunque mantena las AV
iniciales.
Al mes la paciente haba olvidado
la gafa como referente de calidad
visual y era capaz de alternar ambos medios sin problemas.
A los 3 meses la paciente mantena
sus agudezas visuales y se mostraba muy satisfecha con la calidad visual obtenida. Las usaba tanto ocasionalmente como en jornadas
completas.
4. Conclusiones
La demanda de lentes de contacto
progresivas sigue creciendo. Pero somos en ocasiones los profesionales los
que frenamos estas adaptaciones, porque no tenemos una confianza plena
en sus resultados. Actualmente el
mercado nos ofrece buenas opciones
y merece la pena realizar pruebas antes de descartar ningn caso.
Si bien la motivacin sigue siendo
un factor fundamental en la adaptacin, los resultados objetivos son ahora lo suficientemente buenos como
para ser nosotros los que ofrezcamos
esta opcin a los usuarios con un perfil clnico y psicolgico adecuado.
Al contrario que hace unos aos, la
situacin actual no nos obliga a tener
que seleccionar al paciente que se
conformaba con visiones deficientes
en lejos y/o en cerca. Como hemos
visto en este caso ahora se puede aspirar a buenas agudezas visuales en
cerca, lejos y distancias intermedias,
ofreciendo al paciente una ayuda visual muy vlida para todas sus necesidades visuales.
99
Libro ptica (filmar)
100
9/5/05
23:34
Pgina 100
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Covadonga Valbuena, Manuel Gmez
5. Bibliografa
Saona Santos C. Contactologa Clnica.
Barcelona: Ed. Masson, 2001,
cap:19, pp389-397.
Gaceta Optica. Monovisin: Una alternativa a la correccin de la presbicia.
N311, pp8-11, Diciembre, 1997.
Lpez Alemany. A. Manual de contactologa. Barcelona: Ed. Scriba, 1997,
cap: 11, pp 167-177.
- www.iacle.org
- www.CooperVision.com
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 101
Memoria Acadmica. ptica y Optometra. 2004/05
Profesores titulares
D. Javier Gonzlez-Cavada Benavides
Director del rea Clnica de ptica y Optometra
Profesores adjuntos
Dra. D. Eva Mnica de Miguel Sanz
Profesores auxiliares
D. Laura Oliveira Soto
Directora de la Titulacin
D. Encarnacin Garca Garrido
Coordinadora del Programa de la Diplomatura en fin de semana
D. Luis Miguel Pintado Mateos
D. Francisco Luis Prieto Garrido
D. rsula Jan Prez
Coordinadora de Postgrados de la Diplomatura en ptica y Optometra
D. Carmen Domnguez Godnez
D. Miguel ngel Estrella Lumeras
Becarios (Postgrado de Capacitacin Clnica)
D. Alicia Ruiz Pomeda
Libro ptica (filmar)
102
9/5/05
23:34
Pgina 102
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
1.
Investigacin
1.1. Lneas de investigacin
-
Estudio de la anatoma, fisiologa y biomecnica de la crnea con relacin a la ciruga
refractiva corneal mediante lser excmer (Cdigo UNESCO 220915).
Almacenamiento de informacin mediante hologramas fotorrefractivos (Cdigo
UNESCO 220907).
Ultrasound Biomicroscopy (UBM) assessment of post operative position of phakic
refractive lenses (PRL) (cdigo UNESCO 321309).
Valoracin de las dimensiones intraoculares del segmento externo mediante
Biomicroscopa ultrasnica. (BMU). (Cdigo UNESCO 320109).
1.2. Proyectos de investigacin
A) Proyecto propio con financiacin externa (se incluyen en este apartado tanto subvenciones como contratos):
- Ttulo del proyecto: Seguridad y tolerancia de una solucin para lentes de contacto
con hialuronato sdico
Organismo financiador: DISOP, SA
Director del proyecto (nombre de la institucin a que pertenezca): J.GONZLEZCAVADA (UEM)
Integrantes del equipo pertenecientes a la UEM: F. L. PRIETO, . JAN, L. M. PINTADO, M. A. ESTRELLA, C. O. DOMNGUEZ, A. RUIZ, E. GARCA, L. OLIVEIRA,
O. GARCA, J. I. DE BUSTURIA
Fechas de inicio y finalizacin: Septiembre 2004 Enero 2005
B) Proyecto externo:
- Ttulo del proyecto: Ultrasound Biomicroscopy (UBM) assessment of post operative position of phakic refractive lenses (PRL).
Organismo financiador: Cibavision / Medenium
Director del proyecto (nombre de la institucin a que pertenezca): Jos Luis
Hernndez Matamoros (Real Vision)
Integrantes del equipo pertenecientes a la UEM: F. L. PRIETO.
Fechas de inicio y finalizacin: Enero 2004 - Octubre 2004.
- Ttulo del proyecto: Polarisation properties of the human cornea. Implications of
laser excimer refractive surgery
Organismo financiador: The University of Manchester, Birmingham Optical Group,
Optimax Laser Eye Clinic.
Director del proyecto (nombre de la institucin a que pertenezca): L. OLIVEIRA, W.
N. Charman (The University of Manchester)
Integrantes del equipo pertenecientes a la UEM: L. OLIVEIRA.
Fechas de inicio y finalizacin: Abril 2004 Marzo 2005.
2.
Tesis doctorales
2.2. En preparacin
Nombre y apellidos del profesor: L. OLIVEIRA
Ttulo de la tesis: Optics and optical performance of eyes following refractive surgery.
Directores: W. N. Charman, J. Kraft.
Lugar y universidad de lectura: Manchester (Reino Unido), The University of Manchester.
Fecha de inicio: 7-2000.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 103
M E M O R I A A C A D M I C A . D E PA RTA M E N TO D E P T I C A Y O P TO M E T R A . U N I V E R S I D A D E U R O P E A D E M A D R I D
3.
Publicaciones
3.3. Artculos en revistas especializadas.
J. GONZLEZ-CAVADA, Caso fotogrfico: Distrofia de la membrana basal, Gaceta
ptica, N375 (Octubre 2003), p. 3.
J. GONZLEZ-CAVADA, Caso fotogrfico: Ortoqueratologa, Gaceta ptica, N377
(Diciembre 2003), p. 3.
J. GONZLEZ-CAVADA, Caso fotogrfico: Tcnica de Van Herrick, Gaceta ptica, N379
(Febrero 2004), p. 3.
J. GONZLEZ-CAVADA, Diagnstico clnico de la sequedad ocular I, Gaceta ptica,
N380 (Marzo 2004), p. 10-14.
J. GONZLEZ-CAVADA, Diagnstico clnico de la sequedad ocular II, Gaceta ptica,
N381 (Abril 2004), p. 10-15.
F. L. PRIETO, J. GONZLEZ-CAVADA, Caso fotogrfico: Cicatriz disciforme, Gaceta
ptica, N382 (Mayo 2004), p. 3.
F .L. PRIETO, J. GONZLEZ-CAVADA, Caso fotogrfico: Maculopata circinada, Gaceta
ptica, N384 (Julio-Agosto 2004), p. 3.
J. GONZLEZ-CAVADA, Caso fotogrfico: Lente GP adherida en posicin inferior,
Gaceta ptica, N385 (Septiembre 2004), p. 3.
3.9. Publicaciones en soporte digital
J. GONZLEZ-CAVADA, Astigmatismo y lentes de contacto, Inflamacin ocular por lentes de contacto, Queratocono, Ortoqueratologa, Madrid, Master Veinte20.com,
2004, CD rom.
J. GONZLEZ-CAVADA, Exploracin de polo anterior, Sequedad ocular, Madrid,
Master Veinte20.com, 2004, CD rom.
M. A. ESTRELLA, Tortcolis Ocular, Aplicaciones Clnicas de los Prismas,
Pseudoestrabismo y Estrabismo Acomodativo, El Paciente con Diplopia,
Ambliopa: Diagnstico y ManejoMadrid, Master Veinte20.com, 2004, CD rom.
4.
Reuniones cientficas
4.1. Congresos
Su finalidad es primordialmente la de hacer pblicos recientes resultados de la tarea investigadora. En cada entrada se especificar:
Autor: J. GONZLEZ-CAVADA
Ttulo de la participacin: Lentes permeables de alta excentricidad (Conferencia plenaria).
Nombre del Congreso: I Congreso Internacional de la Universidad do Minho (Braga,
Portugal, Universidad do Minho, Internacional).
Fecha: Mayo 2004.
Autor: M. A. ESTRELLA
Ttulo de la participacin: Videonistagmografa. Una herramienta ms en el manjeo
del nistagmus (Comunicacin).
Nombre del Congreso: XVIII Congreso Internacional de Optometra, Contactologa y
ptica Oftlmica (Madrid, Colegio Nacional de Opticos Optometristas de Espaa,
Internacional)
Fecha: Febrero 2004
103
Libro ptica (filmar)
104
9/5/05
23:34
Pgina 104
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
Autor: M. A. ESTRELLA
Ttulo de la participacin: Iniciacin a la Terapia Visual (Comunicacin).
Nombre del Congreso: I Congreso Internacional de la Universidad do Minho (Braga,
Portugal, Universidad do Minho, Internacional).
Fecha: Mayo 2004
4.2. Seminarios y cursos
M. A. ESTRELLA, Coordinacin oftalmlogo-optometrista para beneficio del paciente en
estrabismos acomodativos, Curso de verano Anomalas Oculares. Mtodos de
accin combinados entre Optometrista y Oftalmlogo (Altea, Universidad
Europea de Madrid, Julio 2004), 30 minutos.
C. O. DOMNGUEZ, Aberrometra. Tecnologa wavefront, Curso Actualizacin
Optomtrica 2003 (Valencia, Sociedad de Optometra y Contactologa de la
Comunidad Valenciana, Enero 2004), 2 horas.
C. O. DOMNGUEZ, Lser: fundamentos y aplicaciones en oftalmologa, Curso de
experto en Ciruga Refractiva (Madrid, Universidad Europea de Madrid, Mayo
2004), 1.5 horas.
J. GONZLEZ-CAVADA, Diagnstico clnico de la sequedad ocular, Programa de
Formacin Continuada en Optometra: Curso de Experto en Optometra Clnica
(Madrid, Sevilla, Santiago de Compostela y Braga - Portugal, Master Veinte20.com,
Octubre 2003 a Junio 2004), 8 horas.
J. GONZLEZ-CAVADA, Inflamacin ocular por lentes de contacto, Astigmatismo y
lentes de contacto, Queratocono, Ortoqueratologa, Programa de Formacin
Continuada en Optometra: Curso de Experto en Optometra Clnica (Madrid,
Sevilla, Santiago de Compostela y Braga - Portugal, Master Veinte20.com, Octubre
2003 a Junio 2004), 32 horas.
M. A. ESTRELLA, Ambliopa. Diagnstico y Manejo, Aplicaciones Clnicas de los
Prismas, Pseudoestrabismo y Estrabismo Acomodativo, Tortcolis Ocular, El
paciente con Diplopia. Etiologa y Manejo Programa de Formacin Continuada en
Optometra: Curso de Experto en Optometra Clnica Avanzada (Madrid, Hospital
Oftalmolgico Internacional; Sevilla, Federpticos Fuentes Najas; Santiago de
Compostela, Universidad de Santiago de Compostela; Santa Cruz de Tenerife,
Clnica de Oftalmologa Dr. Muios; Braga Portugal, Universidad do Minho,
Octubre 2003 a Junio 2004), 32 horas.
M. A. ESTRELLA, Ambliopa. Diagnstico y Manejo, El paciente con Diplopia. Etiologa y
Manejo, Aplicaciones Clnicas de los Prismas, Pseudoestrabismo y Estrabismo
Acomodativo, Tortcolis Ocular, Programa de Formacin Continuada en
Optometra: Curso de Experto en Optometra Clnica (Madrid, Santiago de Compostela, Valencia y Barcelona, MULTIOPTICAS, Octubre 2003 a Junio 2004), 30 horas.
F. L. PRIETO, Seminario prctico sobre evaluacin del polo posterior y Salud Ocular,
Formacin Continuada en Optometra Mster Veinte20.com (Braga, Portugal,
Mster Veinte20.com, Abril 2004), 8 horas.
F. L. PRIETO, Seminario prctico sobre evaluacin del polo posterior y Salud Ocular,
Formacin Continuada en Optometra: Curso de Experto en Optometra Clnica
(Sevilla, Multipticas, Mayo 2004), 8 horas.
F. L. PRIETO, Evaluacin del polo anterior, Curso de Experto Universitario en ciruga
refractiva (Madrid, Universidad Europea de Madrid, Marzo 2004), 2 horas.
U. JAN, Seminario prctico sobre evaluacin del polo posterior, Formacin
Continuada en Optometra Mster Veinte20.com (Madrid, Mster Veinte20.com,
Abril 2004), 4 horas.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 105
M E M O R I A A C A D M I C A . D E PA RTA M E N TO D E P T I C A Y O P TO M E T R A . U N I V E R S I D A D E U R O P E A D E M A D R I D
U. JAN, Evaluacin pupilar y alteraciones pupilares, Curso de Experto Universitario
en Patologa Ocular Aplicada a la Optometra (Madrid, Universidad Europea de
Madrid, Marzo 2004), 2 horas.
U. JAN, Exploracin del polo posterior, Curso de Experto Universitario en Patologa
Ocular Aplicada a la Optometra (Madrid, Universidad Europea de Madrid, Marzo
2004), 1.30 horas.
U. JAN. Seminario prctico sobre evaluacin del polo posterior, Curso de Experto
Universitario en Patologa Ocular Aplicada a la Optometra (Madrid, Universidad
Europea de Madrid, Marzo 2004), 5 horas.
U. JAN, F. L. PRIETO. Seminario prctico sobre evaluacin del polo anterior, Curso de
Experto Universitario en Patologa Ocular Aplicada a la Optometra (Madrid,
Universidad Europea de Madrid, Abril 2004), 5 horas.
U. JAN. Historia clnica del paciente interesado en ciruga refractiva, Curso de Experto
Universitario en Ciruga Refractiva (Madrid, Universidad Europea de Madrid,
Abril 2004), 1 hora.
U. JAN. Agudeza visual y refraccin en ciruga refractiva, Curso de Experto
Universitario en Ciruga Refractiva (Madrid, Universidad Europea de Madrid,
Abril 2004), 1 hora.
L. OLIVEIRA. Morphology of corneal nerves using confocal microscopy, (Birmingham
United Kingdom, Aston University, Octubre 2004), 1 hora.
U. JAN, R. Boronat, E. Medina y T. Valero. Caso Clnico: Membrana Neovascular Subretiniana Secundaria a Miopa Patolgica, Sesiones Clnicas del Programa
Bachelor/Mster of Science in Clinical Optometry (Philadelphia, Pennsylvania
College of Optometry y Colegio Nacional de pticos Optometristas, Abril 2004), 20
minutos.
U. JAN, R. Boronat, E. Medina y T. Valero. Caso Clnico: Corioretinopata Serosa
Central, Sesiones Clnicas del Programa Bachelor/Mster of Science in Clinical
Optometry (Philadelphia, Pennsylvania College of Optometry y Colegio Nacional
de pticos Optometristas, Abril 2004), 20 minutos.
U. JAN, R. Boronat, E. Medina y T. Valero. Caso Clnico: Toxoplasmosis Ocular,
Sesiones Clnicas del Programa Bachelor/Mster of Science in Clinical Optometry
(Philadelphia, Pennsylvania College of Optometry y Colegio Nacional de pticos
Optometristas, Abril 2004), 20 minutos.
U. JAN, R. Boronat, E. Medina y T. Valero. Caso Clnico: Papiledema Secundario a
Tumor de la Fosa Posterior, Sesiones Clnicas del Programa Bachelor/Mster of
Science in Clinical Optometry (Philadelphia, Pennsylvania College of Optometry y
Colegio Nacional de pticos Optometristas, Abril 2004), 20 minutos.
4.3. Conferencias
J. GONZLEZ-CAVADA. Exploracin de polo anterior, I Simposium IACLE (Madrid,
Universidad Complutense de Madrid, Febrero 2004), 1 hora.
L. OLIVEIRA. Europa, una opcin para continuar formndonos, IV Encuentro de
Desarrollo de la Carrera Profesional (Madrid, Universidad Europea de Madrid,
Mayo 2004), 1 hora.
F. L. PRIETO. Campaa de concienciacin sobre el glaucoma, IV Semana de la Ciencia
(Madrid, Universidad Europea de Madrid, Noviembre 2004), 1 hora.
4.4. Reuniones de expertos
U. JEN, Miembro del Comit de Evaluacin en el XVIII Congreso Internacional de
Optometra, Contactologa y ptica Oftlmica (Madrid, 27/29-02-2004).
105
Libro ptica (filmar)
106
9/5/05
23:34
Pgina 106
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
4.5. Mesas redondas
Desarrolladas o no dentro de un ciclo de mesas redondas, pero en todo caso fuera de cualquier organizacin congresual.
J.GONZLEZ-CAVADA. ltimas novedades en lentes de contacto II Jornadas de
Ciencias de la Salud (Madrid, Universidad Europea de Madrid, Mayo 2004).
L. OLIVEIRA. Futuro de la Optometra en el entorno sanitario espaol, Curso de verano Anomalas Oculares. Mtodos de accin combinados entre Optometrista y
Oftalmlogo (Altea, Universidad Europea de Madrid, Julio 2004), 1 hora.
4.6. Otras actividades
U. JAN, L. OLIVEIRA y S. Aguado Van de Stolpe de J. W. Walters, Uvitis. Maculopatas
Retinianas. Enfermedades Vasculares Retinianas. Distrofias Retinianas y Enfermedades
Hereditarias. Retina Perifrica. Mtodos Avanzados para la Evaluacin de la Salud Ocular,
Traduccin consecutiva (14 horas de duracin) y de textos (328 pp.), Programa
Bachelor/Mster of Science in Clinical Optometry, organizado por el Pennsylvania
College of Optometry y el Colegio Nacional de pticos Optometristas, Madrid, 102003.
U. JAN, L. OLIVEIRA y S. Aguado Van de Stolpe de M. Gallaway, Optometra Peditrica.
Percepcin y Entrenamiento Visual, Traduccin consecutiva (14 horas de duracin) y
de textos (220 pp.), Programa Bachelor/Mster of Science in Clinical Optometry,
organizado por el Pennsylvania College of Optometry y el Colegio Nacional de
pticos Optometristas, Madrid, 11-2003.
U. JAN, L. OLIVEIRA y S. Aguado Van de Stolpe de G. Caldwell y J. Caldwell, Toma de
Decisiones Clnicas y Discusin de Casos Complicados, Traduccin consecutiva (10
horas de duracin) y de textos (133 pp.), Programa Bachelor/Mster of Science in
Clinical Optometry, organizado por el Pennsylvania College of Optometry y el
Colegio Nacional de pticos Optometristas, Madrid, 12-2003.
U. JAN, L. OLIVEIRA y S. Aguado Van de Stolpe de L. Lombardi y L. Messner,
Evaluacin Neuro-Oftlmica del Sistema Visual Eferente, Traduccin consecutiva (18
horas de duracin) y de textos (448 pp.), Programa Bachelor/Mster of Science in
Clinical Optometry, organizado por el Pennsylvania College of Optometry y el
Colegio Nacional de pticos Optometristas, Madrid, 01-2004.
5.
Actividades del Departamento
5.1. Docentes
Asignaturas impartidas por el Departamento en:
5.1.1. Licenciaturas y Diplomaturas
- Diplomatura en ptica y Optometra (Programa desarrollado de lunes a viernes):
Asignaturas troncales y obligatorias: ptica fisiolgica I; ptica geomtrica; Optometra;
Contactologa I; Tecnologa ptica I; Instrumentos pticos; Audiometra y Audioprtesis;
Contactologa; Optometra y Contactologa Aplicada; Tecnologa ptica II; Principios de
Patologa y Farmacologa Ocular; Terapia Visual; Practicum
Asignaturas optativas: Baja Visin; Optometra Peditrica y Geritrica
Libre eleccin: Voluntariado en Ciencias de la Salud
- Diplomatura en ptica y Optometra (Programa desarrollado en fin de semana):
Asignaturas troncales y obligatorias: Anatoma e Histologa Ocular; ptica fisiolgica I;
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 107
M E M O R I A A C A D M I C A . D E PA RTA M E N TO D E P T I C A Y O P TO M E T R A . U N I V E R S I D A D E U R O P E A D E M A D R I D
ptica geomtrica; Bioqumica; ptica Fisiolgica II; ptica Fsica; Optometra;
Contactologa I; Tecnologa ptica I; Instrumentos pticos; Audiometra y Audioprtesis;
Contactologa; Optometra y Contactologa Aplicada; Principios de Patologa y
Farmacologa Ocular; Terapia Visual; Tecnologa ptica II; Practicum
Asignaturas optativas: Baja Visin; Optometra Peditrica y Geritrica
Libre eleccin: Avances cientfico-tcnicos en Optometra, Voluntariado en Ciencias de la Salud
5.1.3. Programas de Postgrado
- Curso de Experto Universitario en Patologa Ocular Aplicada a la Optometra:
Horas: 40
Programa acadmico: Pupilas, Exploracin del Polo Anterior, Exploracin del Polo Posterior,
Cristalino, Patologa Conjuntival y Escleral, Ojo Rojo, Mcula, Uvetis, Glaucoma,
Retinopata Diabtica, Oclusiones Vasculares, Retinopata Hipertensiva, Prpados, Ojo
Seco, Patologa Corneal
Duracin: Marzo-Abril 2004
Entidades colaboradoras: Clnica Oftalmolgica Real Visin
- Curso de Experto Universitario en Ciruga Refractiva para Optometristas:
Horas: 175
Programa acadmico: Pupilas, Exploracin del Polo Anterior, Exploracin del Polo Posterior,
Cristalino, Patologa Conjuntival y Escleral, Ojo Rojo, Mcula, Uvetis, Glaucoma,
Retinopata Diabtica, Oclusiones Vasculares, Retinopata Hipertensiva, Prpados, Ojo
Seco, Patologa Corneal, Historia de la Ciruga Refractiva, Tipos de Ciruga Refractiva,
Indicaciones de la Ciruga, Evaluacin Prequirrgica del Paciente de Ciruga Refractiva,
Informacin al Paciente, Tipos de Lseres, PRK, LASEK, LASIK, Lentes Intraoculares
Fquicas, Lentes intraoculares Acomodativas y Multifocales, Seguimiento y Evaluacin
Postquirrgica, Complicaciones, Aberrometra, Tratamiento Personalizado, Incisiones
Relajantes, Lentes de Contacto en Postciruga, Lentes de Contacto en Casos no Operables.
Duracin: Marzo-Julio 2004
Entidades colaboradoras: Clnica Oftalmolgica Real Visin
- Curso de Experto Universitario en Ciruga Refractiva para Oftalmlogos:
Horas: 135
Programa acadmico: Historia de la Ciruga Refractiva, Tipos de Ciruga Refractiva,
Indicaciones de la Ciruga, Evaluacin Prequirrgica del Paciente de Ciruga Refractiva,
Informacin al Paciente, Tipos de Lseres, PRK, LASEK, LASIK, Lentes Intraoculares
Fquicas, Lentes intraoculares Acomodativas y Multifocales, Seguimiento y Evaluacin
Postquirrgica, Complicaciones, Aberrometra, Tratamiento Personalizado, Incisiones
Relajantes, Lentes de Contacto en Postciruga, Lentes de Contacto en Casos no Operables.
Duracin: Abril-Julio 2004
Entidades colaboradoras: Clnica Oftalmolgica Real Visin
5.3. Organizacin de:
5.3.1. Cursos
3 edicin del Curso de verano de la Diplomatura en ptica y Optometra:
Anomalas Oculares. Mtodos de accin combinados entre Optometrista y
Oftalmlogo, Dr. J. M. Ruiz Moreno, Dr. J. Montero, D. M. Clavero, Dr. Soler, D. M.
Gmez, D. A. Casas, Dr. J. M. Rodrguez Snchez, D. M. A. Estrella, Dr. A. Artola, D.
T. Roca, Dr. Cuia, D. F. Fuster, Dr. S. Naroo, Altea, 16-17 de Julio de 2004.
107
Libro ptica (filmar)
108
9/5/05
23:34
Pgina 108
CASOS CLNICOS DE OPTOMETRA 04-05
5.3.2. Seminarios
- Grupos especiales para Profesionales en ptica y Optometra. En qu consiste
el programa Pandora, Barcelona, C. O. DOMNGUEZ, E. GARCA, Julio 2004.
- Jornadas de Actualizacin en Superficie Ocular y Lentes de Contacto, D. J.
GONZLEZ-CAVADA . 1 Jornada Actualizacin en Superficie Ocular y Ojo Seco,
Policlnica Universitaria de la Universidad Europea de Madrid, Madrid, G.
Cardona, Septiembre 2004.
5.3.3. Conferencias
- IV Encuentro de Desarrollo de Carrera Profesional dirigido a pticos Optometristas, D. P. del Campo, D. M. Morn, D. L. OLIVEIRA, Madrid, Mayo 2004.
- 2 edicin de las Jornadas de Salud de la UEM: ltimas novedades en lentes
de contacto, D. J. Cspedes, D. R. Fernndez, D. J. GONZLEZ-CAVADA, D. M.
J. Gmez, Madrid, Mayo 2004.
- El papel de los profesionales de la salud visual en el manejo del paciente diabtico, I Jornada Internacional sobre Manejo Clnico Multidisciplinar del Paciente
Diabtico, Dr. J. M. Hernez, Madrid, Mayo 2004.
5.3.4. Mesas redondas
Futuro de la Optometra en el entorno sanitario espaol, Curso de verano
Anomalas Oculares. Mtodos de accin combinados entre Optometrista y
Oftalmlogo, Altea, D. U. JAN, D. En. Martnez, Dr. S. Naroo, D. L. OLIVEIRA, Julio 2004.
5.4. Intercambios cientficos
5.4.1. Salidas de investigadores pertenecientes a la UEM.
U. JAEN, colaboracin en la Rotacin II de Cuidado Clnico del Paciente, Programa
Bachelor / Master of Science in Clinical Optometry organizado por el Pennsylvania
College of Optometry en colaboracin con el Colegio Nacional de pticos
Optometristas, Philadelphia, 12-23 Abril 2004.
L.OLIVEIRA, Investigacin en el Departament Of Optometry, Faculty of Life Sciences,
The University of Manchester, Manchester, Reino Unido, 11-Octubre-2003 al 24Febrero-2005.
6.
Premios y distinciones
A) De carcter acadmico
U. JAN, Excelencia Acadmica, Programa Bachelor/Mster of Science in Clinical
Optometry, organizado por el Pennsylvania College of Optometry y el Colegio
Nacional de pticos Optometristas, Philadelphia, Mayo 2004.
U. JAN, Mster of Science in Clinical Optometry, otorgado por el Pennsylvania College
of Optometry, Madrid, Mayo 2004.
U. JAN, Bachelor of Science in Optometry, otorgado por el Pennsylvania College of
Optometry, Madrid, Mayo 2004.
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Empresas
Colaboradoras
Pgina 109
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Empresas
Colaboradoras
Pgina 110
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 111
Libro ptica (filmar)
9/5/05
23:34
Pgina 112