0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas74 páginas

If en Tel Escolar

Este documento presenta información sobre la intervención fonaudiológica en niños con dificultades del lenguaje. Explica conceptos como el discurso narrativo, estrategias de intervención y el programa EDEN para desarrollar habilidades narrativas. El programa incluye tres etapas que trabajan la estructura narrativa, el incremento de episodios y la incorporación de experiencias personales en los relatos. Se describen actividades detalladas para trabajar cada objetivo con niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas74 páginas

If en Tel Escolar

Este documento presenta información sobre la intervención fonaudiológica en niños con dificultades del lenguaje. Explica conceptos como el discurso narrativo, estrategias de intervención y el programa EDEN para desarrollar habilidades narrativas. El programa incluye tres etapas que trabajan la estructura narrativa, el incremento de episodios y la incorporación de experiencias personales en los relatos. Se describen actividades detalladas para trabajar cada objetivo con niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

INTERVENCIN

FONOAUDIOLGICA
EN NIOS CON TEL
ESCOLAR
Flga. Carolina Brown. Flga. Tamara Cordero. Jenny Guerrero

Recordando Clase Anterior


Niveles del Lenguaje

Estrategias de Intervencin

Actividades: enfocadas
principalmente en nios con
dificultades del Lenguaje

Hoy nos enfocaremos en los siguientes


conceptos:

Discurso
Narrativo

Lectura

Escritura

El Discurso Navarrativo:
concepto bsicos
Unidad lingstica,
que se emite en una
SITUACIN COMUNICATIVA

DISCURSO
INTENCIN
COMUNICATIVA

MUNDO REAL

Para la mayor comprensin del Discurso:


detallaremos los tres elementos anteriores.

SITUACIN COMUNICATIVA

HABLANTES
EN AMBAS
ILUSTRACIONES

NO OBSTANTE

EXISTEN

DESTINATARIOS

EN UNA DE
ELLAS, EL
HABLANTE SE
ENCUENTRA EN
UN EVENTO
FORMAL, EN UN
ESTRADO
FRENTE AL
PBLICO

EN LA OTRA,
LOS
PARTICIPANTES
CONVERSAN AL
PARECER EN
UNA REUNIN
SOCIAL , MS
BIEN INFORMAL
MIENTRAS
COMPARTEN
UNA BEBIDA

La situacin
comunicativa
corresponde al
aqu y al
ahora (lugar y
momento) en
que se emite el
discurso

EXISTEN
DIFERNECIAS EN LA
SITUACIN O EN EL
CONTEXTO EN QUE
SON EMITIDOS LOS
DISCURSOS DE CADA
UNA DE LAS
IMGENES
ANTERIORES

INTENCIN
COMUNICATIVA

EN HABALNTE
QUE ESTA SOBRE
ESTRADO
PARTICIPA, POR
EJEMPLO, EN UN
EVENTO
CIENTFICO
DANDO UNA
CONFERENCIA, EL
PROPSITO DE SU
DISCURSO PUEDE
SER DIFUNDIR
LOS RESULTADOS
DE UNA
INVESTIGACIN

Suponemos que los


propsitos e intenciones de
los hablantes al emitir sus
discursos son distintos y se
relacionan tambin con la
situacin comunicativa
POR EL
CONTRARIO LA
INTENCIN
COMUNICATOVA
DE LAS
PERSONAS
QUE
CONVERSAN
PUEDE SER
COMNETAR
SUS
VACACIONES O
UN TEMA DE
ACTUALIDAD.

La intencin
comunicativa
corresponde al
propsito con
el cual un
hablante emite
un discurso en
una situacin
determinada

MUNDO REAL

Violeta Parra, notable artista,


poeta, cantautora, arpillerista y
msica chilena, naci el 4 de
Octubre de 1917 en San
Carlos, cerca de la ciudad de
Chilln. Su padre, Nicanor
Parra, era profesor, pero las
dificultades econmicas lo
llevaron
a
desempear
mltiples oficios, como el de
inspector de tranva y vigilante
de crcel. Su madre, Doa
Clarisa Sandoval, tuvo que
trabajar como modita de
trastienda para colaborar con
la
manutencin
de
su
numerosa familia.

Texto anterior,
alude a un
mundo real
y no imaginario

En el texto se
comenta sobre a
una artista
especfica de
nacionalidad
chilena que vivi
en una
determinada poca
y que realiz una
importante labor
artstica
En cambio si
pidiramos que nos
escriba contndonos
que hara si ganara
usted el premio mayor
en el prximo sorteo de
lotera quin sera el
emisor del discurso? y
el destinatario? a qu
tipo de mundo aludira
su discurso ? mundo
posible que an no
existe

EN RESUMEN: El Discurso se emite en una situacin


comunicativa dnde existen los siguientes elementos
bsicos:

Emisor

Destinata
rio

Intencin
Comunic
ativa

Contexto
(o
situacin
espacio
temporal)

Aspectos Generales sobre la


Intervencin Narrativa
El diseo de un plan de intervencin supone
considerar una serie de elementos que
trasciende el contenido particular que se
desarrollar. As su organizacin implica, entre
otros aspectos determinar el modelo terico
que sustenta la intervencin. Adems, es
necesario definir, sistematizar y
ordenar aquellas acciones que los
terapeutas y educadores realizan
habitualmente en la prctica cotidiana.

VAMOS A LA PRCTICA..

INTERVENCIN EN LOS ASPECTOS


FORMALES DEL DISCURSO

CUAL SERA
EL ESTADIO?

En qu Etapa del Desarrollo del


Discurso Narrativo estara J.A?
Haba una ardillita que
era muy glotona/ y que le
quitaba toda la comida a
sus amigos/y los amigos le
hicieron una casa/ y le
pusieron
chocolates,
dulces y nueces/ y cuando
la ardillita entr/ estaba
tan gorda que ya no poda
salir para jugar con los
amigos/ entonces se puso
muy triste.

5
ESTADIO

Juan Antonio,
10 aos

Usted, cree que Juan


Antonio sea candidato
para INTERVENIR la
categora final

(El final consiste en la clausura de la historia o


desenlace con el cual se resuelve el problema
inicial planteado en la presentacin).

NO

SI

Chequear
nuevamente el
caso y analizar
mas
detenidamente
la evaluacin

PROGRAMA
EDEN

S,
es necesario intervencin
Fonoaudiolgica
Estructura del Plan EDEN (EL
Desarrollo Evolutivo en Nios)

- Los guiones.

PROGRAMA I

-Esquemas mentales de secesos cotidianos


Se- pretende que el nio organice un guin completo, es decir, que sea capaz de
representarlo, ordenarlo y verbalizarlo.
-Los scripts utilizados deben referirse a acontecimientos cotidianos conocidos para
los nios y que se puedan ilustrar en lminas. Ej ir al colegio, ir al dentista

La estructura narrativa:

PROGRAMA II

PROGRAMA III

-Presentacin
-Episodio
-Final

Narraciones ms complejas y relato de experiencias personales.


1. El incremento de episodios en la narracin. Desarrollar la capacidad de
incorporar nuevos episodios en los relatos a partir de los personajes del cuento.
2. La incorporacin de la meta al episodio. Que el nio incorpore la meta a los
episodios de sus relatos.
3Incentivar el relato de experiencias personales. Incentivar en el nio la capacidad
de narrar sus propias experiencias y las que ha observado en personas cercanas
a l.

Teniendo en cuenta su edad, es


necesario incluir el final en su
plan de intervencin. Para cumplir
este objetivo se presentan dos
actividades.

Actividad N1:
Piero el Futbolista chascn
1) Se muestran a los nios 4 lminas con la historia de Piero que

representan:
a) la presentacin (el futbolista Piero, despeinado, con pelo muy
largo, con las manos tapndose los odos, mientras un compaero
enojado muestra con dedo el pelo de Piero);
b) la accin del episodio (Piero en la portara con el pelo suelto y
despeinado listo para atajar un gol);
c) el obstculo del episodio (Piero con la cara tapada por el pelo,
mientras la pelota pasa junto a l y se convierte en gol
d) el resultado (Piero con cara de afligido y su
compaero en actitud de reprenderlo)

2) Se solicita a un nio que relate el


cuento de Piero.
3) Luego mostrndole la lmina de la
presentacin, se pregunta a todos cmo
era Piero? (si los nios no saben
responder se comenta que tena el pelo
largo y que no aceptaba consejos
de sus compaeros).

4) Posteriormente se les dice: quieren saber


el final? Piero se compr una cinta, se sujeto el
pelo y as pudo atajar bien los golpes.

5) Luego, se solicita a los nios que dibujen el


final del cuento.
6) Por ltimo, se comenta que el final resuelve el
problema de la presentacin, y se pide a un nio
que relate el cuento completo
(integrando las tres categoras: presentacin,
episodio y final).

Actividad N2
Inventemos un final para el problema de Tito
(Estimulacin final)
1) Se dice a los nio que van a escuchar un
cuento y que despus cada grupo debe pensar
en un final.
2) Se les relata el cuento (donde se incluye la
presentacin y un episodio): Haba una vez un
ratn muy simptico y juguetn llamado Tito.
Una noche tena mucha hambre y no tena
nada que comer. Estaba tan hambriento
que no poda dormir. Decidi salir de su cueva
para ir a buscar su alimento.

Caminando por la casa vio que en la mesa


del comedor haba un pedazo de
biscocho. Muy contento salt sobre la
mesa para comrselo. Repentinamente
apareci el gato de la casa. Tito vio al
gato, se asust mucho y sali corriendo
con el bizcocho en la mano

3) Se les apoyo diciendo: Se acuerdan de que el


problema de Tito era que no tena nada que comer
y que tena mucha hambre?
4) Se les dice a los nios que piensen cmo puede
resolver Tito ese problema inicial ahora y cmo
termina entonces el cuento.
5) Se les pide luego a cada uno que invente un final
y que lo cuente. Se les recuerda que en el final se
resuelve el primer problema de Tito.
6) Se elige el mejor final y se solicita al
nio que lo invent que cuente el cuento
completo (para integrar las tres categoras del
cuento)

Antes de finalizar el programa II (EDEN),


la Estructura Narrativa, le presentamos
una actividad tipo destinada a incentivar la
creatividad del nio y la integracin de las
categoras bsicas del discurso narrativo.
Por ello, en esa actividad slo se presenta
al personaje y se invita a los nios a crear
todo el cuento.
Esta Actividad
estar en la
fotocopiadora para
que usted lo tenga de
apoyo

Programa III Narraciones mas complejas


y relato de experiencia personales
En los programas anteriores el nio ha adquirido la
estructura bsica de la narracin.

Posteriormente es necesario instruirlo en otros mbitos


que impliquen mayor elaboracin y diversidad.

De este modo, el presente programa introduce al nio


en el manejo de relatos de mayor complejidad y lo
incentiva a contar sus experiencias personales.

Los contenidos del programa III se organizan en tres


unidades: 1.- Incremento de episodios en la narracin.
2.- La incorporacin de la meta al episodio y 3.Incentivar el relato de las experiencias personales.

1.- El incremento de
episodios en la Narracin
Objetivo: Desarrollar la
capacidad de incorporar
nuevos episodios en los
relatos
A partir de los
personajes del cuento

Para ello

En la
El nio agrega nuevas
secuencias de
Accin +obstculos+
resultados

Estructura narrativa
bsica integrando otras
relaciones
Temporales, causales y
de finalidad

Actividad: Lo que va a pasar


es que
1) El adulto presenta a los nios un
personaje (figura o ttere), lo caracteriza,
presenta el problema y narra un primer
episodio.
2) Luego, reparte en lminas otros
episodios relacionados con el anterior,
pero diferentes para cada uno de
los nios.

3) Posteriormente, les pide que miren bien sus dibujos y


que cuenten por turno lo que ocurre.
4) cuando cada nio ha contado su episodio, el adulto
narra nuevamente la presentacin, con el primer
episodio y el que le ha correspondido a cada uno delos
nios ms el final de la historia. As se crean historias
diferentes.
5) Luego, puede solicitarse a los nios que narren la
historia completa con los dos episodios juntos (el
propuesto por el adulto y el que invent el
nio). SI es necesario, el adulto u otros
nios del grupo pueden ayudarlo.

2.- La incorporacin de la
meta al Episodio
Objetivo: Lograr que el nio
incorpore la meta a los
episodios de sus relatos
Su formulacin est
ntimamente relacionada
con el reconocimiento de los
estados de lospersonajes

Lo que los personajes


experimentan

En esta unidad se incentiva

Ya sea fsica o
emocionalmente, genera en
ellos la bsqueda de
determinados fines

Al nio a identificar estados


fsicos y emocionales de los
personajes generalmente
Asociados con el problema
de la presentacin

El propsito es que, sobre la


base del reconocimiento de
estos estados, el nio puede
expresar la meta que orienta
las acciones del personaje
en el episodio

Actividad
El pirata y la bsqueda del tesoro
(Estimulacin para incorporar la meta al
episodio)

1) Se reparten sombreros de piratas y espadas a los


nios y se les entrega a uno de ellos (que representar
al pirata Pirata Negro) un mapa del tesoro.
2) Luego, se inicia la presentacin del cuento que los
nios deben ir representando, por ejemplo:
Haba una vez un pirata que se llamaba Pirata Negro.
Era muy ambicioso y se haba encontrado un mapa de
una isla con un tesoro. Lo nico que deseaba
era tener ese tesoro. Por eso convenci a
varios marineros y parti en su barco una
noche rumbo a la isla. Cuando iban a llegar hubo una
gran tormenta. Las inmensas olas hacan bailar tanto el
barco que pareca que iba a hundirse.

Los marineros estaban aterrados y queran regresar. Sin


embargo, el pirata, deseoso de tener el tesoro, subi
con los tres hombres ms valientes y ambiciosos a un
bote pequeo y parti a la isla en medio de la tormenta.
3) Se pregunta a los nios: Para qu quiere ir a la isla
el Pirata Negro?.
4) Cuando los nios contestan para buscar el tesoro
(meta), se contina el relato con una accin del
episodio, por ejemplo: iban en el bote remando con
desesperacin cuando y se solicita a cada nio por
turno que complete el relato incluyendo un
final.
5) Por ltimo, se pregunta cul es la historia
que ms les gust y se relata completa para luego los
nios la representen.

Actividad
Los marineros miedosos del barco pirata
(Estimulacin para incorporar la meta al
episodio)

1) Se retoma el cuento del Pirata Negro y se centra el


inters en los otros personajes (los marineros que se
quedaron en el barco) diciendo, por ejemplo: Se
acuerdan de los marineros que se quedaron en el barco
en medio de la tempestad?, el barco empez a hundirse
porque se haban roto
las velas
2) Se pregunta a diferentes nios qu crees
que sintieron los marineros? y qu hicieron
despus?
3) Cuando contestan, se les pregunta qu respuesta
les gusta ms.

Luego, basndose en ella, se les dice: para


qu hicieron eso los marineros? (para inducir la
formulacin de una meta)
5) posteriormente se vuelve a preguntar: qu
hicieron despus?
6) Cuando los nios han expresado una accin,
se les narra un obstculo relacionado con ella y
se les pide que continen el cuento hasta el
final.
7) Por ltimo, se solicita a un nio que
narre completo el cuento de los marineros.

3.- Incentivar el Relato de


experiencias personales
Objetivo: Incentivar en el nio la
capacidad de narrar sus propias
experiencias y las que ha observado
en personas cercanas a l
Para ello necesita utilizar un tipo de
estructura narrativa constituida por
una secuencia de categoras
diferentes a las estudiadas hasta
ahora

Por cierto

La estructura del relato de


experiencias personales
se origina a partir
Al tratarse tambin de un discurso
narrativo, existen algunas similitudes
con el cuento infantil.

De la vivencia de sucesos novedosos


y llamativos para el nio que por ello
merecen ser contados.
Por tratarse adems de un discurso
narrativo, es relevante la presencia de
un conflicto que implique una
resolucin posterior.

La estructura de este tipo


de relato est constituida
por las categoras que se
enuncian a continuacin:
introduccin, orientacin,
complicacin de la accin,
evaluacin, resolucin y
final.

Con el fin de fomentar la narracin de experiencias personales,


es fundamental centrarse en las experiencias significativas y
novedosas para los nios (un paseo, algo que le haya sucedido
el fin de semana, ancdotas con mascotas, etc)

Actividad:
El libro de nuestras historias
(estimulacin del relato de experiencias personales)

1) se anima a los nios a elaborar un libro con narraciones de sus


experiencias personales.
2) Se les pide que dibujen los dos hechos ms entretenidos que les
han ocurrido. Luego se renen los dibujos y se seleccionan los que
ms les hayan
gustado.
3) El nio que lo dibujo cuenta toda la experiencia y se escribe.
4) Este procedimiento se realiza hasta
reunir un nmero de relatos suficientes para elaborar
un libro. Es importante cuidar que se incluyan
experiencias de todos los nios.
5) Por ltimo, se confecciona el libro con los dibujos y los relatos
respectivos.

Este hecho es relevante en los


contextos acadmicos donde la
calidad de las narraciones de los
estudiantes
se
evala
constantemente, pues refleja el
uso de un lenguaje cada vez
ms complejo y da cuenta del
nivel
de
alfabetizacin
alcanzado por ellos.
(Ukrainetz, Justice, Kaderavek, Eisenberg,
Gillam y
Harm, 2005)

Trastorno Especfico del


Aprendizaje

TEA: Con dificultades en la


lectura
DSM V
VELOCIDAD O
FLUIDEZ DE LA
LECTURA

PRESICIN EN
LA LECTURA
DE PALABRAS

COMPRENSIN
DE LA
LECTURA

La dislexia es un trmino alternativo utilizado para referirse


a un patrn de dificultades del aprendizaje que se caracteriza
por problemas con el reconocimiento de palabras en forma
precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortogrfica

TEA: Con dificultades en la


Expresin escrita
DSM V

Correccin
ortogrfica

Correccin
gramatical
y de la
puntuacin
Claridad u
organizacin de la
expresin escrita

DISGRAFA

PRINCIPALES MODELOS DE INTERVENCIN


EN LA LECTO-ESCRITURA

COGNITIVO

SOCIAL

MODELO COGNITIVO
MODELO PSICOLINGUISTICO: identificacin de
procesos implicados en la lectura / a qu habilidades
hay que apuntar.

Proceso de bajo
nivel:
identificacin de la
palabra escrita

Proceso de alto
nivel:
comprensin del
texto

Programas de Intervencin
basados en:
1) El Dficit
Especfico con
evidencia
emprica

2) El Dficit General
con evidencia
emprica

1) Programas basados en el Dficit


Especfico con evidencia emprica

1. ENFASIS EN EL DFICIT FONOLGICO:

PHAST Track Reading: centrado en las primeras dificultades.

Trabaja habilidades metafonolgicas de anlisis y sntesis de sonidos.

Trabajo con palabras escritas, actividades de rima.

Aprendizaje de correspondencia letra-sonido aislada y en secuencia.

RAVE-O (Wolf, Miller y Donneley, 2000) basado en hiptesis del doble dficit

(fonolgico y de automatizacin lectora).

Currculo dirigido a nios de 1 a 4 .

nfasis en fluidez y comprensin lectora.

Identificacin de palabras en forma sistemtica y simultnea en programa

informtico (Speed Wizards).

Actividades sobre significado de palabras.

Estrategias de memorizacin de palabras.

Combinan con aproximaciones globales a la lectura.

2. NFASIS EN LA RAPIDEZ/FLUIDEZ:

Intervencin en fluidez lectora: mtodo de lectura


repetida. (Dahl, 1979; Labbo y Teale, 1990).
Lectura en eco, en pareja, en sombra, etc.
Lectura acelerada (Accelerated reading) (Breznitz, 2006)
Presentacin en sesiones sucesivas palabras en una
plantilla.
Reduccin del tiempo de exposicin a medida
que transcurren las sesiones.
Para asegurar que efectivamente se lee, en
cada sesin se realizan pregunta de comprensin.

3. MTODOS DE INTERVENCIN TEMPRANA:

The early Steps to Reading Success Programme (ESRS). Santa & Hoien (1999).
30 minutos de intervencin individual diaria por 5 sesiones semanales.
Lectura repetida de libros conocidos.
Escritura de frases.
Habilidades fonolgicas.
Iniciacin a la lectura en nuevo libro.
The Reading Recovery Programme (RRP) (Clay, 1993;1995).
o Sesiones de 30 minutos con varias actividades.
o Cada sesin trabaja con un libro asignado al nivel del sujeto.
o Lectura en sombra.
o Introduccin de vocabulario nuevo.
o Ejercicios de CF. Y escritura.
o Considera tipo de error para trabajar en funcin de l..
o Una parte para bilinges espaol-ingls.

2) Programas basados en el Dficit General


con evidencia emprica
Mtodo de enseanza multisensorial simultneo: (EMS) (Gillimgham y Stillman,
1968)
Basado en la interaccin de las informaciones auditiva, visual, motora.
Aprendizaje de correspondencia grafema/fonema con convergencia de todas estas
informaciones sensoriales.
Lindamood Auditory Discrimination in Deph-ADD Program. (Lindamood &
Lindamood, 1975).
Basado en el mtodo anterior con nfasis en la conciencia fonmica.

Fast For Word (Tallal & cols, 1996).


Conjunto de programas informticos dirigidos a la comprensin
oral y escrita.
Bloques dirigidos a la conciencia fonmica, decodificacin , fluidez,
vocabulario y comprensin.

MODELO SOCIAL:
constructivista
Propiciar la
participacin: los
nios deben
sentirse
protagonistas

Considerar
motivaciones e
intereses

Anticipar lo que se
va a trabajar

Considerar los
conocimientos
previos

Comunicar y
consensuar
criterios de
evaluacin

El aprendizaje de
la lecto-escritura
debe ser
funcional

Interpretar
continuamente lo
que hace

Plantear
actividades de
lectura y escritura
con sentido

Establecer ZDP

Facilitar la
interaccin

Ejemplos de actividades
Reconocer su
nombre escrito

Trabajar con los das


de la semana

Leer cuentos
utilizando la imagen
como apoyo

Analizar nombres
que comiencen con
la misma letra

Reconocer nombre
de algn compaero

Leer cuentos
conocidos

Trabajar con los


meses del ao

Reconocer le
primera letra de su
nombre

Escribir los nombres


de los personajes

Trabajar canciones,
poemas y rimas

Observar en la
pizarra que las letras
pueden tomar forma
a travs de palabras
significativas

Escribir el titulo del


cuento

Mtodos de Intervencin
Temprana:
Success for all (Slavin, Madden, Dolan, Wasik, Ross & Dianda,
1996).
Basado en el aprendizaje colaborativo.
Tutores entrenados.
Trabajo facilitador de las actividades de lectura.
Evaluaciones cada 8 semanas.
Equipo de apoyo a la familia.
Especialmente diseado para alumnos en condiciones
desfavorables o de alto riesgo.
Consta de dos partes en versin bilinge:
- Lee conmigo: PARA ESTADIOS TEMPRANOS.
- Alas para leer: actividades de fomento de lectura: Resmenes,
discusin y escritura interactiva

Principios generales de
Intervencin del Lenguaje
La intervencin es un proceso dinmico. Evaluacinintervencin-evaluacin- modificacin-intervencinevaluacin..
Los programas de intervencin deben contemplar
cuidadosamente las habilidades cognitivas de las
personas.
La intervencin debera tener una orientacin individual
de acuerdo a las necesidades de la persona, estilos de
aprendizaje.
El diseo de la intervencin debe asegurar a la persona
la experimentacin de xito durante todas sus etapas.

Las metas de intervencin son ms efectivas cuando


son hechas paso a paso (un peldao ms del nivel
actual).
La intervencin debera finalizar una vez que las metas
son alcanzadas o la persona no obtiene ms logros.
La prcticas de intervencin debern estar basadas
sobre evidencia cientfica.
La intervencin deber ser sensible al background
cultural y lingstico de la persona.
La ltima meta es la comunicacin ms que la conducta
lingstica (verbal o escrita) aislada.
Roth, F & Worthington, C, (2007)

RECORDAR:
INTERVENCION EN LECTO-ESCRITURA

PROCESO
DINMICO

NIO/A

CONTEXTO

Puyuelos y cols, 2002, sugieren


actividades para nios con TEL, tales
como:
- Representacin de personajes.
- Planificacin de una actividad
secuenciada.
- Juegos para incrementar la longuitud
y la complejidad de la frase.
Reflexiones sobre el lenguaje.
Discusin y dilogos sobre algn tema.

La intervencin en el contexto escolar


incluye aspectos relacionados con:
CONOCIMIENTO
DE TCNICAS
ESPECFICAS

DISEO
CURRICULUAR

PROYECTO
EDUCATIVO

La puesta en practica de actividades de este tipo en el


aula ordinaria beneficia tanto a los alumnos sin problemas
de lenguaje, como aquellos que presentan NEE

Se concluye
Que en el medio escolar se debe llegar al
desarrollo de programas con objeto de
que el profesor y fonoaudilogo realicen
una amplia evaluacin de las capacidades
comunicativas y lingsticas de los
alumnos con NEE, dentro del marco
ordinario,
As como facilitarles el acceso a
tcnicas y materiales para favorecer
el desarrollo del lenguaje en el aula.

BIBLIOGRAFIA
Puyuelo, M. Dificultades del lenguaje,
colaboracin e inclusin educativa, capitulo 10,
Evaluacin del lenguaje, contexto familiar y
escolar.
Coloma, C., y cols, El desarrollo Narrativo en
nios, 2008.
Rondal, J., Puyelo, M. Manual de
Desarrollo y alteraciones del lenguaje
2003.

GRACIAS POR SU
ATENCIN

AGREGA LA VOCAL QUE CORREPONDE PARA FORMAR LA


PALABRA

ORDENA LAS SILABAS FORMANDO PALABRAS

CONCIENCIA SEMNTICA

CONCIENCIA FONOLOGICA (MISMA FAMILIA


SEMANTICA)

IDENTIFICAR GRAFEMA

CONSTRUIR PALABRAS U ORACIONES

LAMINAS PARA DISCURSO NARRATIVO

LAMINAS SECUENCIAS

GRACIAS

También podría gustarte