100% encontró este documento útil (1 voto)
469 vistas4 páginas

Ensayo de La ANMEB y Su Impacto en La Educación

Documento que habla de la modernización educativa nos permite ubicar una serie de cambios de carácter educativo y que trascienden en la sociedad, nuestra nación con un antecedente histórico de transformación y trasfondos políticos sexenales. La postura de este breve ensayo es contextualizar las modificaciones de nuestro sistema educativo, así como las alternativas de cambio en la época actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
469 vistas4 páginas

Ensayo de La ANMEB y Su Impacto en La Educación

Documento que habla de la modernización educativa nos permite ubicar una serie de cambios de carácter educativo y que trascienden en la sociedad, nuestra nación con un antecedente histórico de transformación y trasfondos políticos sexenales. La postura de este breve ensayo es contextualizar las modificaciones de nuestro sistema educativo, así como las alternativas de cambio en la época actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ensayo de la ANMEB y su impacto en la

Educacin.

DOCTORADO EN CIENCIAS, ESPECIALIDAD PEDAGOGA


El Contexto Social de la Educacin Mexicana en el Mundo
Contemporneo

Ensayo: El Anlisis del ANMEB y su Impacto en la Educacin Bsica.

Mtro. Jos Guadalupe Garca Guerrero.

Alumno: Juan Carlos Nez Herrera.

San Jos Iturbide, Gto. 06 de Noviembre de 2010.

El anlisis del ANMEB y su impacto en la educacin bsica


(Introduccin)
Hablar de la modernizacin educativa nos permite ubicar una serie de cambios de
carcter educativo y que trascienden en la sociedad, nuestra nacin con un
antecedente histrico de transformacin y trasfondos polticos sexenales. La postura
de este breve ensayo es contextualizar las modificaciones de nuestro sistema
educativo, as como las alternativas de cambio en la poca actual.
(Desarrollo)
El Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB),
constituye uno de los procesos para la modernizacin educativa en Mxico, la obra

educativa de Jos Vasconcelos en las primeras dcadas del siglo XX, permitieron
ubicar la demanda de educar a una poblacin que creca y para ello fue hasta 1992,
cuando se firma este acuerdo para modernizar la educacin bsica. Si hablamos de
modernizacin debemos ubicar que nuestro pas se ubica en los denominados
perifricos, es decir obedece a las demandas econmicas y comerciales de las
potencias centrales, histricamente Mxico despus de vivir un proceso armado de
Revolucin Mexicana de 1910 a 1917, en la cual existen diferentes proyectos de
nacin: el agrarista encabezado por Emiliano Zapata, el de Francisco I. Madero que
buscaba la democracia y por ltimo el Constitucionalista que representaba un
proyecto ms generalizado de nacin. Por ello el artculo tercero constitucional que
establece la Educacin laica, gratuita y obligatoria, pone de manifiesto las demandas
a las injusticias sociales y en particular a la educacin durante el rgimen porfirista.
La visin de Vasconcelos por fundar la Secretaria de Educacin Pblica (SEP), e
implementar campaas de alfabetizacin es un primer intento por modernizara el
sistema educativo, que pasaba de ser ministros de educacin a ser secretarios de
educacin pblica. Posteriormente Lzaro Crdenas del Ro, en un contexto anterior
a la Segunda Guerra Mundial y cuando el Socialismo se aprecia como una
alternativa de cambio poltico para algunos pases, se decide modificar el artculo
tercero constitucional dndole el carcter de socialista a la educacin.
Posteriormente el proyecto de unidad nacional que suprimi la educacin socialista
y puso las bases para el crecimiento y la preponderancia de la educacin urbana.
En este contexto se plasma la mano de obra mexicana que emigran a los Estados
Unidos de Amrica, los braseros y la poltica de desarrollo estabilizador en
economa, polticas de sustitucin de importaciones y el modelo de desarrollo
compartido que abarcan las dcadas de 1940 a 1970, denominadas el milagro
mexicano.
El plan de once aos establecido por el gobierno de Adolfo Lpez Mateos. Con este
proyecto se caracteriza un logro significativo del crecimiento sostenido del gasto
educativo y una importante expansin de la educacin primaria y para ello por
primera vez se dota de libros de textos gratuitos en 1958, siendo Secretario de
Educacin Jaime Torres Bodet. Para este plan de once aos los resultados no fueron
los deseados debido al incremento de poblacin en el pas y solo se quedo en un
intento por abatir el rezago educativo a nivel nacional. Debemos precisar que nuestro
pas envuelto en el contexto de la llamada Guerra Fra y los bloques comerciales, as
que para las dcadas de 1980 y con un auge petrolero significativo, Mxico adopta
el Neoliberalismo Econmico, basado en la libre produccin y exportacin de
mercancas.
El Plan Nacional de Desarrollo de Carlos Salinas de Gortari, se ubican como
objetivos primordiales a esta reforma: mejorar la calidad del sistema educativo en
congruencia con los propsitos del desarrollo nacional, es decir la visin de Mxico

por incursionar a un modelo econmico basado en la globalizacin y en particular


participar en el Tratado de Libre Comercio (TLC); elevar la escolaridad de la
poblacin, anterior a ello solo se exiga la educacin preescolar y primaria como
obligatorias y a partir de este periodo se agregara la educacin secundara con
carcter de obligatoriedad; descentralizar la educacin y adecuar la distribucin de la
funcin educativa a los requerimientos de su modernizacin y de las caractersticas
de los diversos sectores integrantes de la sociedad y fortalecer la participacin de la
sociedad en el quehacer educativo. Las propuestas de esta reforma se consideraban
las mejores opciones para innovar en un mercado de competitividad, el poder
alcanzar niveles econmicos y ser un pas con atracciones a los sectores de
inversin industrial a los extranjeros. Hoy en da el modelo educativo basado en
Competencia permea una serie de premisas tericas y que en la prctica son difciles
de alcanzar, lograr los niveles de concrecin en cada una de estas competencias
genrica y disciplinares, nuestros tiempos actuales nos remiten a los procesos
productivos, concientizar a los jvenes que se les proporciona una educacin
integral, significativa para sus proyectos de vida. Las reformas educativas son
caractersticas con la reformulacin de los contenidos y materiales educativos, y la
revaloracin de la funcin magisterial. Todos estos rubros indican en que los
profesores debemos estarnos actualizando y apropiarnos de las Tecnologas
aplicadas a la Educacin, romper con los paradigmas tradicionales, centrarnos en la
escuela nueva en donde es el alumno que aprende y que debe desarrollar ciertas
cualidades, hoy que los sistemas de evaluacin son subjetivos y solo obedecen a
brindar una serie de porcentajes para justificar el gasto pblico. La carrera
magisterial viene a ser un estmulo para esta formacin docente en educacin bsica
y las becas al estmulo del desempeo docente lo son para los docentes de
educacin media superior.
Conclusin.
En gran medida los acuerdos nacionales para la modernizacin de la educacin
bsica obedecen a un instrumento de carcter poltico administrativo, que fue
necesario para incursionar en el Neoliberalismo y continuar con los llamados
gobiernos Tecnocrticos, esto cuando nuestro pas se ubica estar inmerso en
proceso denominado globalizacin, en esta serie de interrelaciones econmicas,
polticas, sociales y culturales a nivel mundial. Por ello hoy considero que es un reto
enorme el de nosotros como profesores: dotar de los elementos .necesarios a los
alumnos, para que puedan hacer frente a la serie de demandas que el contexto les
exige, la visin de las potencias capitalistas sobre el resto de naciones es la de
buscar mercados y mano de obra calificada y redituable, a ello obedecen nuestras
reformas educativas que tristemente en ocasiones suelen ser modismos sexenales,
pese a ello la figura del docente como elemento de socializacin y transformacin
social.
Bibliografa:

1.- Acuerdo Nacional Para la Educacin Bsica.


2.- Heinz Dieterich. Globalizacin, Educacin y Democracia en Amrica Latina.
Editorial: Joaqun Mortiz.
3.- Philippe Perrenoud Diez nuevas competencias para ensear.
Colofn Mxico 2007.
4.- Ernesto Samper Pizano. Temas de Iberoamrica. Educacin y Globalizacin: los desafos para
Amrica Latina.
5.- Jos Rivero. Temas de Iberoamrica. Fortalecimiento de la Educacin Pblica.
6.- Marco Curricular Comn de la Educacin Media Superior en Competencias.

También podría gustarte