PRINCIPIOS FILOSFICOS DE LA EDUCACIN EN MXICO
Los principios filosficos orientan al Sistema Educativo Mexicano, establecen las bases
que regulan su funcionamiento y de las formas de organizacin de los servicios que se
prestan a la poblacin del pas; adems son un fundamental de la formacin inicial de
los profesores independientemente del servicio que atiendan (preescolar, primaria,
secundaria, medio superior o superior). Los principios filosficos emanan de la carta
magna en especfico del artculo tercero constitucional, los cuales se enuncian as:
1. La educacin como medio para desarrollar las capacidades humanas y fomentar
el progreso cientfico; la lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres,
los fanatismos y los prejuicios.
2. El laicismo: garanta de la libertad de creencias. Principio fundamental que establece
la separacin entre el Estado y las iglesias.
3. El carcter nacional de la educacin: la educacin concebida como medio para
fortalecer
la identidad y la conciencia nacionales, fungiendo como el equilibrio entre lo nacional
y las particularidades
de etnia, de cultura y de regin.
4. El carcter democrtico de la educacin. El concepto de democracia en el Artculo
Tercero es un aporte de a la democratizacin de la sociedad el cual establece la
equidad y gratuidad, asimismo es un principio bsico para la democratizacin del
acceso a la educacin.
5. La educacin y los valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la
persona, fraternidad, tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz.
Bibliografa para mayor informacin
CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, artculos 30 , 24, 31 - fraccin I- y
130. [Existen diferentes ediciones; sin embargo, para contar con el material actualizado, conviene
consultar la pgina en internet: http://www.camaradediputados.gob.mx~
Fuentes Molinar, Olac (1997), "El laicismo: seis tesis contrarias a la educacin pblica", en SEP,
Bases Filosficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Programay materiales
de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Primaria. l er semestre, Mxico, pp. 41-45.
Gimeno Sacristn, Jos (2000), "Un camino para la igualdad y para la inclusin social" y "La
educacin obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela comn", en La
educacin obligatoria: su sentido educativo y social, Madrid, Morata (Pedagoga. Razones y
propuestas educativas, 1), pp. 62-65 y 68-95.
H. Congreso de la Unin (1993), artculos 1 a 8, en Ley General de Educacin, Mxico,
http://www.sep.gob.mxlwb2/sep/sep 2256 ley general de educa - (2002) "Decreto por el que se
aprueba el diverso por el que se adiciona el artculo 3, en su prrafo primero, fracciones III, V y VI,
y el artculo 31 en su fraccin I, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos", en
Diario Oficial de la Federacin, 12 de noviembre, Mxico. - (2001), "Dictamen en materia indgena.
Art. 2, B, prrafo II", en Gaceta Parlamentaria. Senado de la Repblica, 25 de abril, Mxico, pp. 34 (este documento puede ser localizado en internethttp://www.senado.gob.mx/gaceta/50/index.html).
Ley Estatal de Educacin, artculos en los que se enuncien los principios filosficos que orientan
la educacin.