UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
AREA: CIENCIA DE LA EDUCACION.
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA BENEDICTO MARMOL.
PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL MUNICIPALIZADO
SERVICIO COMUNITARIO.
REALIZACIN DE UN CENSO A LOS HABITANTES DEL SECTOR
3 DE NUEVO PUEBLO SUR, MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO
FALCN. PARA AGILIZAR TRMITES DE DOCUMENTACIN
EMITIDOS POR EL CONSEJO COMUNAL.
TUTOR:
Lic. Johana Rodrguez.
REALIZADO POR:
Cesar, Querales. V-18699966
Elianny, Vega. V- 20940637
Hugandry, Yagua. V19880214
Jos, Snchez. V-19880519
Osbert, Hernndez. V-15981312
VI Semestre seccin 01
PUNTO FIJO, 09 DE NOVIEMBRE DE 2013.
Nuevo Pueblo Sur.
Resea Historia
El sector Nuevo Pueblo Sur se encuentra ubicado en la Parroquia
Norte, Carirubana de
Punto Fijo, estado Falcn, Venezuela. Posee una
poblacin de 1.200 habitantes.
No posee fecha exacta de fundacin, parece ser que fue fundado en el
ao 1942, a raz de la llegada al sector de los trabajadores petroleros de
la Shell y la Creole, junto con sus familias. Las personas provenientes del
campo, especficamente de las poblaciones de Adaure y Pueblo Nuevo, se
vinieron por motivos de trabajo, pues a la gran mayora se les haca imposible
viajar todos los das a su sitio de trabajo, as que optaron por instalarse en las
zonas cercanas a la Shell y la Creole. Para ese entonces la zona ahora
conocida como Las Piedras ya estaba repleta de habitantes, y as fue como se
cre el sector Nuevo Pueblo Sur, que el 8 de mayo de 1992 pasara a formar
parte de la Parroquia Norte, junto con los sectores de Las Piedras, Caja de
Agua, Barrio Nuevo y Antiguo Aeropuerto.
El sector Nuevo Pueblo Sur fue creado por los mismos habitantes, es
por esta razn que en el mismo se observan construcciones irregulares. Cabe
destacar que, en los primeros aos de este sector, los habitantes no contaban
con ningn servicio pblico: No tenan electricidad, y el agua que usaban para
las labores del da, era buscada por las personas en una tanquilla que los
mismos habitantes construyeron para poder satisfacer sus necesidades.
As mismo, la comunidad, con su propio esfuerzo y voluntad, decidi
construir una pequea escuela para los nios que no tenan recursos. As fue
como se cre la Casa Grande, conocida por todos los habitantes del sector, las
maestras ms recordadas son la Profesora Zoila y la Maestra Reyita, quienes
con constancia y dedicacin, fueron capaces de educar a cientos de nios, de
diferentes edades. Esta escuelita ms tarde sera trasladada a lo que hoy es la
Escuela Bsica Esteban Smith Monzn.
Este sector no cuenta con ingresos econmicos, y el medio de
transporte resulta escaso, asimismo no posee mdulos policiales. En el Sector
Nuevo Pueblo Sur se encuentra El Centro Juan Pablo II, nica iglesia en el
sector. Tambin se encuentra La Asociacin Cooperativa El Nuevo Pueblo del
Sur y el Consejo Comunal del Sector 1 de Nuevo Pueblo Sur.
Calle Nuevo Pueblo
Casa Grande
Tanquilla de agua
Quienes conforman el consejo comunal
Administrativa:
Gladys Gonzlez.
Jos Prez.
Nancy Rodrguez.
Financiera:
Gladys Gonzlez
Jos Prez
Elismer
Educacin
Zuleyma Gonzlez
Salud
Jos Gonzlez
1.1 Descripcin de abordaje
Se realiz el recorrido por la comunidad en compaa del seor Jos
Prez y de la seora Gladys Gonzlez ambos directivos del consejo comunal
del sector 3 de Nuevo Pueblo Sur de la ciudad de Punto Fijo, evaluando al
mismo tiempo
la situacin actual de la misma. Buscando de esta manera
detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para as poder
establecer estrategias que se adapten y puedan brindar apoyo a los habitantes
de la comunidad. Durante el trayecto se tomaron en cuenta todo tipo de
necesidades dentro de las cuales se pudo observar algunas fallas en el
suministro de aguas blancas, falta de iluminacin en algunas zonas del sector,
mantenimiento a la Escuela Bsica Esteban Smith Monzn y la necesidad de
un censo a las familias de la comunidad para tener una base de datos de cada
uno, con el fin de facilitar los trmites de documentos que cada uno requiera.
1.2 Descripcin de la realidad a ser intervenida.
Nos encontramos con una comunidad con algunas necesidades, entre ellas la
que ms prioridad tiene es: aplicar un censo a los habitantes de la misma, para
as facilitar al consejo comunal los tramites de documentos solicitados y de esta
forma brindar un mejor servicio.
1.2.1 Infraestructura comunitaria
Como parte de la infraestructura se pudo ver que existen escuelas en la
comunidad tales como: Colegio Cristo Rey, Escuela Bsica Esteban Smith
Monzn. Hay una Cruz roja para los habitantes. Existen distintas instituciones
pblicas y privadas as como micro empresas ubicadas en la comunidad tales
como: Bodegas, abastos, licoreras, papeleras, entre otros.
Abasto, Bodega
Licoreras.
Papelera
1.2.2 Factor econmico
Se pudo conocer que los jefes de familia y habitantes de la comunidad
laboran en empresas pblicas y privadas dentro de las cuales se mencionan:
CORPOELECT, PDVSA, VIETVEN, VETELCA, ALCALDIA DE CARIRUBANA,
VIT, Centros Comerciales, panaderas, choferes de transporte, entre otros.
1.2.3 Factor social
En el sector 3 de Nuevo pueblo Sur residen alrededor de 1200 personas
que forman un total de 250 familias de clase media con ingresos econmicos
estables y viviendas en buenas condiciones, encontramos 25 hogares
sostenidos por madres solteras con ingresos poco estables y se comparten
entre viviendas propias y alquiladas. 10 residencias estudiantiles con empleos
propios y estables y por ultimo 5 casos de familias con personas incapacitadas
sostenidos por ingresos propios y ayuda econmica del gobierno para el caso
de medicamentos. Actualmente en el sector 3 de Nuevo Pueblo existe un
considerable ndice de inseguridad y al no contar con la presencia fija de
puestos policiales hace mayor el riesgo a los habitantes de la comunidad
mencionada.
1.2.4 Factor institucional
La comunidad no cuenta con representantes institucionales directos,
solo est organizada por un consejo comunal que est conformado por los
integrantes de la misma. Cabe destacar que no se cuenta con un puesto
policial que garantice la seguridad de quienes la habitan por lo que los
directivos del consejo comunal solicitan apoyo a las instituciones policiales para
que los funcionarios realicen recorridos durante el da.
1.3 Jerarquizacin y seleccin de la problemtica a intervenir:
Luego de analizar la informacin suministrada en las entrevistas y lo que
se observ durante el recorrido en la comunidad, se resaltaran los problemas
principales que la misma tiene.
1234-
fallas en el suministro de aguas blancas
falta de iluminacin en algunas zonas del sector
mantenimiento a la Escuela Bsica Esteban Smith Monzn
necesidad de un censo a las familias de la comunidad
1.4 Planteamiento del problema.
Un consejo comunal es una forma de organizacin de la comunidad
donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evala las polticas
pblicas, asumiendo as, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo
en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
El estudio en las comunidades tiene como propsito identificar las
caractersticas
socio-psicolgicas,
econmicas,
histricas,
geogrficas,
culturales y ambientales que inciden en la poblacin, as como los problemas
de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad
en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solucin y de
esta forma entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas
para de esta forma formular soluciones o mejoras.
Luego de estudiar los problemas y necesidades principales del sector 3
de nuevo pueblo sur, ubicado en punto fijo estado falcn, se tom como
principal necesidad la falta de una base de datos de todos y cada uno de los
habitantes de esta comunidad, una base de datos no es ms que: un conjunto
de informacin que se liga de alguna forma y se encuentra catalogada para
tener mejor acceso de la misma. Hoy
da es mediante
servidores y
computadores que se acumula la informacin y dichos datos se catalogan en
forma ordenada y de fcil acceso por medio de un sistema que est definido
como SGBD (sistema de gestin de base de datos), un software creado para
tal fin.
Para poder obtener esta informacin es necesario hacer un censo a
todos y cada uno de los habitantes de este sector, con el fin de obtener la
informacin necesaria y que de esta forma sea menos tedioso y se atiendan las
necesidades en el menor tiempo posible. Dichas necesidades pueden ser:
cartas de residencia, referencias personales, y referencias para empleos, estas
son solicitadas al consejo comunal para trabajar en instituciones como VIT,
VETELCA, entre otras. Tambin son solicitadas por los habitantes de la
comunidad para poder hacer cursos de adiestramiento
para instituciones
como: INCE Y PDVSA.
Por lo expuesto anteriormente es que nos parece interesante esta
necesidad, y nuestra propuesta es brindarle el apoyo al consejo comunal y as
dar cumplimiento a nuestro servicio comunitario.