UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
Carrera Profesional de Ingeniera Forestal y Medio Ambiente
PRESERVADO DE POSTES CORTOS DE TRES ESPECIES
FORESTALES POR EL MTODO DE BOUCHERI EN LA PLANTA DE
PRESERVADO DE LA MADERA DE LA UNAMAD
ANSELMO VILLALBA QUISPE
Informe de prcticas pre-profesionales I realizadas en:
En la Planta de preservado de la Madera en el Vivero de la (UNAMAD)
Ubicado en el Kilmetro 16.5 Carretera Interocenica Puerto Maldonado
Iberia Margen Derecha
Puerto Maldonado, Junio del 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
Contenido
1.
INTRODUCCIN................................................................................................................................. 3
2.
REVISIN BIBLIOGRFICA ................................................................................................................. 4
2.1.
Antecedentes ............................................................................................................................ 4
2.2.
Descripcin taxonmica y dendrologica de las especies ......................................................... 6
2.3.
Conceptos generales y marco terico...................................................................................... 7
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 22
3.1.
Descripcin de la actividad ..................................................................................................... 22
3.2.
Descripcin del problema ....................................................................................................... 22
3.3.
Justificacin de la actividad ................................................................................................... 22
4.
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 23
4.1.
-
Preservar postes cortos para potrero de tres especies forestales ............................................. 23
4.2.
5.
Objetivo general...................................................................................................................... 23
Objetivo especficos ................................................................................................................ 23
Determinar el grado de absorcin del preservante de tres especies forestales maderables. 23
MATERIALES Y METODOS .............................................................................................................. 23
5.1.
Materiales ............................................................................................................................... 23
5.2.
Metodologa ............................................................................................................................ 24
6.
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................................... 31
7.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 42
8.
7.1.
Conclusiones ........................................................................................................................... 42
7.2.
Recomendaciones ................................................................................................................... 43
ANEXOS DE FOTOGRAFIAS .............................................................................................................. 46
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
PRESERVACIN DE POSTES CORTOS DE TRES ESPECIES FORESTALES
POR EL MTODO DE BOUCHERIE EN EL PLANTA DE PRESERVADO DE LA
MADERA DE UNAMAD - TAMBOPATA
1. INTRODUCCIN
La madera ha sido utilizada por el hombre desde hace muchos aos atrs y tratada por
mecanismos empricos o rudimentarios con soluciones qumicas como los carbonatos y
sulfatos de sodio, evitando de esta manera la degradacin de la madera. Ejercitada por los
chinos quienes practicaban entre otros la inmersin salada, o por medio de la
carbonizacin, aplicacin de aceites naturales, caucho, resinas, gomas, ltex y alquitranes.
(Vaca. 1998)
Frente al agotamiento de los bosques naturales de maderas nobles y durables, la
preservacin es la respuesta tcnica, que posibilitar la incorporacin de un gran nmero
de especies a los diferentes campos de aplicacin, con igual o mayor duracin que las
tradicionalmente conocidas.
Las propiedades fsico mecnicas no slo pueden permitir determinar el uso ms
apropiado de la madera, sino tambin son un instrumento valioso para poder con
aproximacin conocer la durabilidad natural, aptitud de la tratabilidad de las diferentes
especies forestales y el comportamiento de las mismas frente a diferentes sistemas de
preservacin.(Calderon. 2010)
La riqueza de los bosques es cuantiosa a travs de los aos, la prdida econmica de
enormes volmenes de madera se ha ocasionado a causa de una creciente demanda de
un pblico exigente de productos de calidad.
La preservacin le otorga a la madera incrementar su vida til, mediante procesos fsico qumicos, de esta manera se incorporan al mercado nuevas especies maderables, aspecto
que incide directamente en el desarrollo econmico y social, desde el momento en que
adecuadamente aplicada la preservacin en los productos maderables llegan a satisfacer
efectivamente las necesidades del hombre (Vaca. 1998)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
Con este fin la Universidad Nacional de Amaznica de Madre de Dios los estudiantes de
Ing. Forestal y Medio Ambiente vienen realizados investigacin en nuevas formas, mtodos
de preservado de las maderas que por el momento tiene poca demanda comercial. Para
ello en este trabajo de prcticas pre profesionales se realiz pruebas de preservado en tres
especies forestales de densidad alta, media y muy baja utilizando el mtodo de Boucherie
intercambio de savia a presin por gravedad a postes cortos de 2.5 m de largo con 3
repeticiones de las especies de
Nectandra longifolia (Ruiz & Pav.). (Moena negra),
Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo) y Ochroma pyramidale (cav.ex Lam)
Topa, el preservante utilizado fue el brax americano al 3% de solucin, con la finalidad de
obtener
en cul de las especies tiene la facilidad de retener mayor cantidad de
preservante aplicado y medir el grado de tratabilidad de cada uno de ellas.
2. REVISIN BIBLIOGRFICA
2.1.
Antecedentes
(Firmino. 1997) Tratabilidade das estacas de Eucaliptus camaldulensis e Leucaena
leucocephala plantadas em Maputo, aos mtodos de substituio de seiva e
imerso quente-fria. Encontr que la retencin media alcanzada en estacas varan
eucalipto, de acuerdo con los mtodos, entre 08:13 y 10.90 kg / m 3, valores
cercanos a los recomendados por la literatura. Para las pruebas de Leucaena
retenciones promedio alcanzan vari entre 2:39 y 5.15 kg / m3, lo cual demuestra el
comportamiento un tanto refractario. Los mejores resultados para ambas especies
se obtuvieron con el tratamiento de la transpiracin radial, que proporciona los
valores de retencin ms altos. Se concluy que las estacas de Eucalyptus
camaldulensis eficientemente pueden ser conservados con cualquiera de estos
mtodos.
(Arango, 2008) Evaluacin de mtodos para la preservacin de la guadua
angsustifolia kunth realizo la evaluacin de tecnologas apropiadas para el proceso
de preservacin de productos derivados de la especie de Bamb Guadua
angustifolia de la regin cafetera para un adecuado mercadeo. El uso adecuado
de la Guadua, requiere tecnologas amigables con el medio ambiente, que no
genere impactos para la salud durante su proceso, o cuando es usada como
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
material de construccin, o durante su ciclo de vida. Los mtodos de preservacin
conocidos son: mtodo Boucherie (con 2 sustratos), mtodo de tratamiento por
inmersin e inyeccin en sales de Brax, mtodo ahumado. El mejor mtodo
encontrado fue el de inmersin, es un mtodo de fcil desarrollo y su
implementacin es prctica, ste mtodo no presenta problemas para su
mantenimiento
Guerrero, Trujillo y Araujo (2008) Durabilidad natural y caractersticas de la
preservacin de la madera de Caraipa myrcioides (gaviln blanco) y Miconia
barbeyana (palo gusano) por el mtodo PRESCAP han evaluado la durabilidad
natural y las caractersticas de la preservacin por el mtodo PRESCAP de postes
de madera de Caraipa myrcioides (Gaviln Blanco) y Miconia barbeyana (palo
gusano), provenientes del bosque secundario de la cuenca del Ro Palcazu.
Utilizando como referencia la norma ASTM - D 2017, la resistencia de la madera a
la accin de los hongos xilfagos Gloeophillum trabeum,
Guevara (1996) caractersticas de preservacin de 30 maderas. Estudiaron las
propiedades tecnolgicas de 30 maderas provenientes de la zona de Colonia
Angamos - Ro Yavar, Regin Loreto. Entre otros, se efectuaron ensayos de
preservacin por tres mtodos: inmersin prolongada a temperatura ambiente con
solucin acuosa de sales CCB al 5%; bao caliente fro con solucin oleosa de
pentaclorofenol al 5% en petrleo; y en vaco presin con solucin acuosa de sales
CCA al 2,8%. Los resultados obtenidos en absorcin lquida y penetracin indican
que por 111 moderadamente tratables; por bao caliente fro, catorce maderas son
fciles de tratar y siete son moderadamente tratables; por impregnacin a presin,
quince maderas son fciles de tratar y seis son moderadamente tratables.
La absorcin y penetracin dependen de una serie de factores, siendo la estructura
anatmica de la madera uno de los ms relevantes. Segn Hunt y Garrat (1962)
son los vasos los elementos esenciales en la conduccin del preservador en la
direccin de la fibra.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
2.2.
Descripcin taxonmica y dendrologica de las especies
2.2.1 Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa
Son rboles que pueden alcanzar hasta 30 m de altura, siempre verdes, aunque
pueden comportarse como caducifolios si la estacin seca es muy larga.
Poseen tronco liso de madera muy suave. Las hojas son simples, ampliamente
ovadas, frecuentemente 3-sublobadas, hasta 38 cm de largo y 30 cm de ancho,
pice redondeado a agudo, base ms o menos cordada, con densa pubescencia
caf-amarillenta en el envs. Grandes flores (711 cm de largo) blancas o color
crema
en
forma
de
trompeta.
El cliz es
infundibuliforme-campanulado,
pentalobulado de 5,57 cm de largo, ms o menos puberulento; la parte expuesta
de los ptalos mide 3,84,8 cm de largo, velutina; con filamentos numerosos
formando una columna estaminal pentalobulada en el pice; estilo espiralmente 5sulcado. El fruto es una cpsula irregularmente angulada con crestas y surcos de
1320 cm de largo, las valvas son coriceas con semillas pequeas, numerosas y
envueltas en kapok.2 Es de color verde cuando est inmaduro pasando al negro
y dehiscentes al madurar (Burns, Mosquera, & Whitmore, 1998)
Distribucin y habitad
Especie comn, se encuentra en bosques bajos perennifolios de crecimiento
secundario, ocasional en bosques secos y hmedos, zonas pacfica y atlntica; a
una altitud de 30400 metros; fl novfeb, fr febmay; desde Mxico a Bolivia y en
las Antillas
2.2.2 Nectandra longifolia (Ruiz & Pav.) (Moena negra)
Son rboles o arbustos; hermafroditas. Las hojas alternas, enteras, glabras o con
pubescencia
variada,
pinnatinervias.
Las
inflorescencias axilares
pseudoterminales, paniculadas, las ltimas divisiones cimosas, mayormente algo
pubescentes, lasflores son pequeas, raramente ms de 1 cm de dimetro, blancas
o verdosas; tpalos iguales. El fruto es una baya asentada sobre una cpula poco
profunda. (Valencia, 2009)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
2.2.3 Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua)
FAMILIA: MORACEAE
NOMBRE COMUN: Chimicua
DESCRIPCION: rbol de hasta 60 cm de dimetro y 30 m de alto, fuste cilndrico.
Corteza externa lenticelada, marrn claro, con lenticelas alargadas, dispuestas en
hileras horizontales. Corteza interna blanquecina a rosado, con ltex de color
crema, abundante. Ramitas terminales cilndricas, con cicatrices, yema apical
densamente pubescente. Hojas simples, alternas y con tendencia dstica, de unos
7-12 cm de longitud y 3,5- 5 cm de ancho, lminas oblongas a subovadas y algo
asimtricas, el pice acuminado, la base aguda y frecuentemente inequiltera,
enteras con nervacin pinnada, 18-23 pares de nervios secundarios, la nervacin
terciaria paralela, hojas pubescentes con pelos hirsutos.(Castellanos & Pelez,
2010)
2.3.
2.3.1
Conceptos generales y marco terico
La madera:
Es un material biolgico de naturaleza vegetal y composicin qumica muy
compleja, formada anatmicamente por la albura y duramen. Esta compleja
organizacin estructural hace que la madera sea un material anisotrpico, con
propiedades diferentes en sus tres planos normales de corte (transversal, radial
y tangencial), que la convierten en un elemento particular y con propiedades
diferentes a otros materiales comnmente utilizados en la construccin. (fimaco,
2008)
Las mayores diferencias entre albura y duramen son de naturaleza qumica,
ocasionadas por la infiltracin en el duramen de aceites, gomas, resinas, taninos,
compuestos aromticos y colorantes que se convierten en tejido duro y de color
generalmente oscuro que lo diferencia de la albura. Al efectuar un corte
transversal en el tronco de un rbol, se observan dos zonas diferenciadas: albura
y duramen. Cuando el rbol envejece, el duramen cesa sus funciones de llevar
sus nutrientes, llegndose a constituir en el elemento estructural y de sostn ms
importante del rbol; mientras que la albura, que es la parte ms joven y externa
del rbol, contina suministrando los alimentos y agua para su desarrollo. La
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
proporcin de albura y duramen en un rbol es muy variable; dependiendo de la
especie, son en su mayora alargadas y ahusadas, de naturaleza porosa y estn
clasificadas por su estructura en dos grandes grupos: conferas y latifoliadas
.(Fuentes, 1998)
2.3.2
Latifoliadas
La madera de especies latifoliadas tienen una estructura celular ms compleja,
constituidas principalmente por fibras, que son clulas alargadas agrupadas en
haces y provistas de puntuaciones para facilitar el paso de nutrientes entre ellos.
Est presente en la madera con un 50% o ms de su volumen (mayor % de fibra,
mayor densidad). (Vaca, 1998)
Asimismo, presentan vasos, que son elementos de conduccin de agua y sales
minerales, son clulas tubulares unidas por sus extremos, generalmente
abiertos, y que tambin pueden llegar a formar hasta el 50 % del volumen de la
madera.
Adems, contienen clulas de parnquima que cumplen la funcin de
conduccin y almacenamiento de nutrientes, no slo en sentido transversal, sino
tambin en el longitudinal. Ocasionalmente se encuentran los canales gomferos
que son clulas especializadas de parnquima, ubicadas longitudinalmente o
dentro de los radios medulares.(Vaca, 1998)
Se debe mencionar tambin, que los contenidos celulares de la madera
reaccionan con algunas sustancias qumicas, dando lugar a precipitaciones
insolubles que disminuyen o impiden la penetracin de lquidos en el material al
ser preservado, sobre todo si estos precipitados se producen rpidamente.
(Calderon, 2010)
Existen adems, maderas que por su naturaleza tienen un alto peso especfico o
baja porosidad, o cuyos conductos se hallan taponados por gomas o resinas, lo
cual las convierte en poco penetrables por lquidos y por lo tanto, difciles de
preservar.(Calderon, 2010)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
2.3.3
Durabilidad de la madera
Como todo material orgnico, la madera est propensa a su destruccin por
diferentes agentes, que estn influenciados a su vez por diferentes factores de
variada ndole. Los compuestos orgnicos presentes dentro de la madera
(celulosa, lignina) pueden ser propensos al ataque de ciertos organismos
capaces de degradarlos, de acuerdo a sus exigencias biolgicas especficas
(Novoa, 2006).
La durabilidad natural es la propiedad de la madera de resistir, en mayor o
menor grado, el ataque de los agentes de destruccin en condiciones normales
de uso. El grado de durabilidad de una pieza de madera vara en funcin de la
especie. Fisiolgicamente la albura carece de esta propiedad, mientras que el
duramen es generalmente ms resistente luego de largos perodos de
exposicin; esto se debe a que durante el proceso normal de crecimiento del
rbol, las clulas del duramen se lignifican y en sus cavidades se depositan
sustancias
txicas
que
limitan
impiden
el
ataque
de
organismos
degradantes.(Soares, 2012)
Asimismo, la durabilidad natural depende de sus condiciones de uso, por
ejemplo la madera ser ms susceptible a ser atacada en condiciones clidas y
hmedas, que en climas fros y secos; la posibilidad de degradacin ser mayor
si sta se encuentra en contacto directo con el suelo.
Existen ciertas especies que tienen buena durabilidad natural debido a la
presencia de ciertos constituyentes como son los fenoles (presentes en mayor
porcentaje), antocianinas, glucsidos y otros que hasta hace muy poco se les
llamaba taninos, y que actualmente reciben el nombre de polifenoles, los cuales
son compuestos que tienen ms de un grupo oxidrilo (OH-) en su anillo
benzoico.(Soares, 2012)
La naturaleza y la cantidad de los extractivos presentes en la madera son muy
variables entre las especies de mayor durabilidad; ocasionalmente esta
durabilidad se debe a la toxicidad para los hongos de los compuestos que se
solubilizan en el alcohol - benceno, otras en cambio se deben a los compuestos
solubles en agua caliente.(Encinas, 2004)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
2.3.4
10
Principales causas de degradacin de la madera
Los agentes biolgicos atacan a la madera porque sta constituye su fuente de
alimento o una va para conseguir el mismo, ya que no todas las maderas se
comportan en forma similar frente a estos agentes. Algunas especies producen
materiales llamados extractivos que le dan cierto nivel de resistencia frente al
ataque de hongos e insectos, estos pueden ser: aceites esenciales, resinas y
taninos, compuestos fenlicos, entre otros, que se acumulan en el duramen, y
que no se presentan en la albura porque almacenan azcares y almidones que
son apetecidos por ciertos hongos e insectos xilfagos. Por esta razn la albura
es susceptible al ataque de estos agentes.(Carreo & Catao, 2007)
La accin de diferentes preservantes y sus mecanismos de aplicacin, no
podran ser plenamente entendidos sin un conocimiento bsico de los procesos
de deterioro en la madera.
Las bacterias no constituyen un peligro importante en la destruccin de la
madera; sin embargo, se ha comprobado que existen relaciones con los
ascomicetes, que causan cierto tipo de pudricin o mancha. El bacillus polymixa
es una bacteria capaz de atacar a la madera sumergida en el agua dulce, pero
esta degradacin es poco significativa. (Encinas, 2004)
Asimismo, los insectos se encuentran entre los principales agentes capaces de
atacar a la madera. Entre ellos tenemos a los colepteros (escarabajos), que con
las termitas o comejenes, hormigas y avispas carpinteras. Los perforadores
marinos atacan todo tipo de madera que se encuentra sumergida en agua de
mar.(Encinas, 2004)
2.3.5
Preservado de madera
Un producto activo biocida es una sustancia txica o un micro-organismo, (virus
u hongo), que ejerce una accin general o especfica sobre organismos
degradadores de la madera. Estos pueden ser productos qumicos o biolgicos.
Un producto biocida puede ser una sustancia activa, una formulacin o un
dispositivo.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
11
Est referido a las sustancias txicas que se aplican a la madera para prolongar
su
vida
til
impedir
su
destruccin
por
la
accin
de
agentes
biolgicos.(Encinas, 2004)
La industria de la preservacin de maderas ha descubierto numerosas
sustancias txicas que, aplicadas racional y convenientemente, protegen la
madera de sus enemigos naturales.
Estos compuestos qumicos, puros o
mezclados, varan ampliamente en naturaleza, costo y eficacia; aspectos que
estn directamente relacionados con el uso al que se va destinar la
madera.(Vaca, 1998)
2.3.5.1
Caractersticas de un Preservante
Un preservante debe reunir ciertas caractersticas:
Toxicidad: es fundamental para poder controlar o anular la actividad de los
agentes biolgicos que afectan a la madera. La toxicidad del producto est dada
por la menor cantidad de producto qumico activo. Para que una sustancia o
producto qumico ejerza su accin en forma prolongada, debe ser soluble en los
lquidos celulares de los agentes xilfagos. Existen casos como el de la creosota
y pentaclorofenol que son insolubles en agua, pero son suficientemente solubles
en la fisiologa de los insectos, hongos produciendo en ellos su muerte. (Novoa,
2006)
Penetrabilidad: para alcanzar la efectividad en este sentido es necesario contar
con factores como el contenido de humedad, porosidad de la madera y el grado
de viscosidad del producto qumico. En algunos casos, las sustancias qumicas
reaccionan con la madera, produciendo precipitados insolubles que disminuyen o
impiden la penetracin del preservante. Algunas maderas por su naturaleza
tienen alto peso especfico o baja porosidad, y a veces sus conductos se hallan
taponados por gomas o resinas, lo cual la hace impermeable y difcil de
impregnar.(Novoa, 2006)
Permanencia: para que el preservante ofrezca a la madera una garanta de
permanencia debe poseer componentes txicos que puedan fijarse en forma
permanente,
Anselmo Villalba Quispe
sin
producir
soluciones
qumicas,
que
conserven
sus
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
12
caractersticas y no se alteren por lixiviacin, volatilizacin o por cambios
qumicos.(Novoa, 2006)
Inocuidad. Todo preservante debe ser seguro de manipular, no deben exigir
otros cuidados que los requeridos por los productos qumicos que la componen,
y cuando este presenta riesgo especial, se le debe clasificar como peligroso.
No corrosivos: un buen preservador no debe ser corrosivo para los metales
como son los alambres, clavos pernos y equipos.
No combustibles: las sustancias qumicas txicas o preservantes no deben
aumentar el poder de combustin de la madera tratada. Debe considerarse que
el riesgo es menor cuando la madera se trata con productos hidrosolubles y que
con los leosolubles, que estn expuestos por la eliminacin de exudaciones,
son mayores los riesgos a la inflamabilidad.
No debe ofrecer dificultad:
para su incorporacin a la madera y permitir
buenos acabados en el material.
No fitotxicos; cuando la madera tratada ser utilizada en ciertos cultivos
agrcolas, debe tomarse el cuidado de que el compuesto qumico no contamine
los productos alimenticios.
Econmicos y accesibles: los costos de los preservantes influyen sobre el
valor final de la madera tratada, con un costo que pueda impedir que ella
compita, con otras sin tratamiento o con materiales capaces de sustituirla.
2.3.6
Clasificacin de preservante
Se tienen diversas formas de clasificar a los preservantes, por su origen o uso.
2.3.6.1
Creosotas
Segn las normas americanas AWPA, la creosota se obtiene de la destilacin de
alquitrn de hulla, producido por carbonizacin a temperatura elevada de la hulla
bituminosa; es una mezcla extraordinariamente compleja que contiene
sustancias neutras, cidas y alcalinas, la separacin industrial de los
componentes de alquitrn se hace por medios qumicos, entre estas sustancias
tenemos a los hidrocarburos aromticos que componen el grupo mayoritario (8090 %), otros como el antraceno, naftaleno, benceno xileno; la fraccin cida que
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
13
es 5% de la creosota total constituida por fenoles creosoles, xilenoles y naftoles
de alto poder fungicida e insecticida, y finalmente la fraccin bsica tambin el
5% de la creosota, constituida por peridinas, quinolinas y acridinas.(Guevara,
1996)
Las caractersticas de la creosota son: insoluble en el agua, alta toxicidad contra
hongos e insectos, de buena permanencia, no tiene accin corrosiva con los
metales, de olor fuerte y penetrante, no aconsejable para interiores de viviendas,
la madera preservada no puede ser pintada ni barnizada, queda muy sucia y
produce irritacin en la piel, debido a su compleja composicin, es muy difcil
trabajar con un producto homogneo(fimaco, 2008)
En este grupo se encuentra una variedad de sustancias, que se ha ido
desarrollando recientemente, tomando en cuenta que su caracterstica principal
de ser solubles en solventes oleosos derivados del petrleo. La eficiencia de
estos productos qumicos puede variar en funcin a las concentraciones y
solventes. Entre los principales preservantes figuran los naftenatos, el
pentaclorofenol, el xido tributil estannoso y el quinolinolato de cobre.(fimaco,
2008)
2.3.6.2
Productos orgnicos (leo solubles)
Naftenatos: Son sustancias provenientes de la combinacin de cidos
naftnicos; obtenidos como subproductos en la refinacin de petrleo y sales de
elementos metlicos, como el cobre y el zinc. Los naftenatos son compuestos
cerosos o gomosos no cristalinos y solubles en aceite. El naftenato de cobre es
el ms generalizado en la preservacin de maderas, de color verde oscuro y olor
desagradable, de gran toxicidad para hongos. En su preparacin y aplicacin se
utilizan soluciones al 5%, donde el cobre metlico se encuentra al 0.5%, la
madera tratada con esta sustancia no es fcil de pintar pues el color verde
oscuro exuda a travs de la pintura.(Arango, 2008)
Pentaclorofenol: El pentaclorofenol es un compuesto qumico cristalino formado
por reaccin de cloro sobre el fenol (C6Cl5OH).Se fabric a escala industrial con
el nombre abreviado de penta; es el ms txico y empleado dentro de los
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
14
preservantes orgnicos leo solubles, resulta eficaz para hongos e insectos pero
ineficaz contra los perforadores marinos. (Augusto, 2005)
Oxido Tributil Estanoso: Es un producto de alto poder fungicida e insecticida,
se fija bien en la madera, es incoloro e insoluble en agua y es soluble en la
mayora de los solventes orgnicos.
Este preservante tiene una afinidad natural por los materiales celulsicos, por lo
que controla muy bien a los hongos que son causantes de la pudricin parda en
la madera; presenta la caracterstica de no ser fcilmente lixiviable.(Arango,
2008)
Quinolinolato 8 de Cobre: Es un producto de color ligeramente amarillento, se
disuelve en solventes ligeros, adems de la proteccin contra hongos tiene
buena fijacin en la madera, y se recomienda su utilizacin en madera que tiene
contacto con productos alimenticios, no es irritable a la piel.(Arango, 2008)
2.3.6.3
Productos Inorgnicos
A este grupo corresponde una serie de sustancias o mezclas qumicas que se
emplean utilizando el agua como solvente, tienen gran poder fungicida e
insecticida, son buenos fijadores, reducen la acidez y el efecto corrosivo, no son
fitotxicos, carecen de olor y no son inflamables. Algunos preservantes de este
grupo se fijan muy bien en la madera, siendo muy resistentes a la lixiviacin,
permiten un buen acabado en la madera. La desventaja es que hinchan a la
madera recin impregnada y obliga, en algunos casos, a secar nuevamente a
una temperatura mxima de 60 C, porque se corre el riesgo de la
descomposicin del preservante (sulfato de cobre).
Sulfato de Cobre: Este preservante ha sido utilizado para el tratamiento de
postes de alambrado y de sostn de los espaldares de vias. Utilizado desde el
ao 1767 en Francia y patentado por M. BOUCHERIE, tiene un gran poder
fungicida y costo reducido, las desventajas son: es corrosivo al acero, y
permanece soluble dentro de la madera, por lo que es propenso a ser eliminado
por lixiviacin durante su puesta en servicio, disminuyendo sus propiedades de
proteccin, su dosificacin corriente es al 5% de concentracin en agua y los
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
15
tratamientos de impregnacin recomendados son el de ascensin y Boucherie
con sus modificaciones.(Vaca, 1998)
Sales Mltiples: Las sales preservantes tienen en su composicin un elemento
fungicida, como el cobre, y un insecticida, como el arsnico o el boro; adems se
incluye un fijador como el cromo, las principales caractersticas de estas sales
son su alta resistencia a la lixiviacin, especialmente en maderas de conferas, y
una buena fijacin de los principios activos; asimismo, se debe tener precaucin
para su manipulacin. (Vaca, 1998)
Para una proteccin efectiva en la madera es necesario conocer el uso que se le
va a dar, y la nica base objetiva para comparar la toxicidad de las sales
preservadoras, es la cantidad de sustancias txicas inyectadas en la madera
tratada. Entre las principales sales mltiples utilizadas tenemos:
Arsnico - Cobre - Amoniacales (A.C.A.): Est formada por cobre en forma de
oxido cprico (CuO) y arsnico, en forma de oxido arsnico, deben ser disueltos
en amoniaco, a las dos o tres semanas de tratada la madera, se evapora el
amonaco que solubiliza a la materia activa en agua y los precipitados de cobre y
arsnico, que se fijan definitivamente en la madera. Estas sales son eficaces
contra hongos e insectos cuando estn en contacto con el suelo y su uso ha sido
oficializado por la AWPA mediante norma P5 - 83.
Cobre Cromo Arsnico (CCA): Son los preservantes ms ampliamente
usados en el mbito mundial, debido a su gran capacidad de fijacin en la
madera, a la facilidad de aplicacin y a su efectividad.
La durabilidad de la madera tratada con CCA supera los 20 aos, dependiendo
de su uso y de la cantidad de preservante impregnada. La mayora de postes
tratados con CCA para el tendido elctrico y telefnico, instalados en zonas de
alta humedad y temperatura en U.S.A., han cumplido ms de 50 aos de uso sin
necesidad de ser reemplazados.(Guevara, 1996)
El nombre CCA proviene de los componentes qumicos que son el COBRE, que
impide el
ataque de hongos y bacterias; el CROMO, que es el elemento
responsable de la fijacin definitiva del preservante en la madera, y el
ARSNICO, que protege la madera de los insectos(Guevara, 1996)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
16
Los preservantes CCA se unen qumicamente a la madera en una reaccin de
fijacin, que consiste en que el cromo reacciona con los componentes de la
madera
(azcares),
formando
una
mezcla
de
compuestos
insolubles,
involucrando al arsnico y cobre en ellos.(Guevara, 1996)
Para la formulacin del preservante CCA se utilizan XIDOS de estos tres
elementos, es decir, xido de cobre (CuO), xido de cromo (CrO3) y xido de
arsnico (As205).
La Norma AWPA P5-83 reconoce tres tipos distintos de sales CCA tipo A, B y C
con sus caractersticas siguientes:
TIPO A TIPO B TIPO
Los componentes activos de las sales CCB, combinan la accin fungicida del
cobre con el insecticida del boro y con el poder de fijacin del cromo para evitar
la lixiviacin.
Es un preservante insecticida y fungicida para la aplicacin de rboles recin
apeados, adquieren una coloracin verdosa; puede ser pintada, de fcil
manipulacin, no despiden olores ni vapores irritantes, y utilizadas para la
construccin rural. La fijacin de estas sales en la madera es muy lenta y se
recomienda dejar secar por lo menos de 6 a 8 semanas antes de usar. Estas
sales han sido patentadas por el Dr. Karl H. Wolmann en Alemania (1913) y
segn Richardson (1978) los componentes activos de estas sales son los
siguientes:
- Cobre en forma de xido cprico 10.8%
- Cromo en forma de xido crmico 26.4%
- Boro en forma de cido brico 25.5%
Compuestos de Boro: Los compuestos de boro no tien a la madera, son
txicos para los insectos y hongos; estos productos fueron utilizados inicialmente
como retardadores de la accin del fuego, pero luego se pudo evidenciar que
tenan accin efectiva contra los degradadores de madera.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
17
A partir de entonces se intensificaron las investigaciones para reconocer a estos
productos como preservantes. As, la madera tratada con componentes de boro
se utiliza en lugares secos y en interiores para evitar que el producto qumico no
se lixivie por la humedad.
Los compuestos de boro, por ser algo corrosivos, deben mezclarse con
equivalentes de xido brico o brax para contrarrestar su efecto negativo.
Otros Compuestos Hidrosolubles
Existe en el mercado internacional una cantidad de compuestos hidrosolubles
para proteger la madera, aunque en muchas situaciones su uso es restringido y
se los compara con las sales CCA.
Se tiene por ejemplo sales que combinan la accin del cobre y cromo con la de
flor o el fsforo y sales cromo - zinc - cloro y flor - cromo - arsnico - fenol.
2.3.7
2.3.7.1
Mtodos de preservacin de la madera
Generalidades
La preservacin consiste bsicamente en incorporar a la madera las sustancias
qumicas adecuadas para controlar (envenenar) el alimento de los agentes
biolgicos y/o degradantes, prolongando de esta manera su duracin.
El mtodo o proceso de aplicacin del preservante tiene mucha importancia en el
resultado del tratamiento. Para el xito de la preservacin, es necesario que la
madera contenga una cantidad adecuada de preservante para el uso en el que
va prestar servicio. Sin embargo, es necesario resaltar que hasta la fecha no se
ha logrado idear un mtodo prctico para preservar que garantice una
penetracin profunda y uniforme en todas las especies y a un costo razonable.
Estos mtodos se agrupan en dos categoras, profilcticos y de preservacin.
Los mtodos profilcticos conservan la calidad de la madera por un tiempo
relativamente corto, antes de ser procesadas, aserradas, y secadas.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
2.3.7.2
18
Mtodos
Entre los mtodos de preservacin que protegen la madera aserrada se tienen
los siguientes:
Mtodos sin presin
Por ser procedimientos muy simples, son diversas las formas de aplicacin,
siendo los ms comunes los mtodos por brocha, aspersin, inmersin y bao
caliente y fro.
a). Por brocha, rodillos y aspersin
Estos mtodos consisten en extender el preservante en la superficie de la
madera, el cual debe estar a un contenido de humedad de 20% y sin
recubrimientos de cera, lacas, pinturas u otro producto que acten como
barreras e impidan la penetracin del preservante. Lo adecuado es cubrir
ntegramente
la
superficie
de
la
madera,
se
consigue
aplicando
consecutivamente el preservante, si se trata con brocha, o con el uso de
abundante preservante si se trata de aspersin.
b). Inmersin
Este mtodo consiste en sumergir la madera aserrada en una solucin
preservadora, empleando recipientes apropiados. Las piezas de madera a tratar
se mantienen sumergidas con dispositivos que impiden su flotamiento. Segn el
tiempo que dure el tratamiento, se tienen los siguientes tipos:
-
Inmersin breve
Inmersin prolongada
c). Bao caliente y fro.
Para la aplicacin de este mtodo, la madera aserrada debe estar con un
contenido de humedad no mayor a 30%, se utilizan preservantes oleosos u leo
solubles durante un tiempo determinado, que depender de la especie, del tipo
de solucin y dimensiones de la madera. La temperatura de tratamiento caliente
debe estar entre 70 a 90 C, sin poner en peligro la marcha de la operacin o la
eficacia del preservante utilizado.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
19
Al calentarse la madera, el aire contenido en el interior se expande y sale de ella,
luego durante el enfriamiento se produce el vaco parcial que favorece la
penetracin e incrementa la absorcin del preservante.
Puede lograrse una penetracin ms profunda, pero el grado de absorcin vara
mucho. La inversin de capital es mayor, porque se precisan, por lo menos, un
tanque y una fuente de calor. Esta impregnacin se realiza calentando la madera
sumergida en el producto qumico y dejndola que se enfre por s sola, o bien
colocndola en otro tanque con solucin fra.
Mtodos con presin
Estos tipos de procesos permiten regular las condiciones del tratamiento y es
posible variar la penetracin y retencin del producto para satisfacer las
exigencias de uso de la madera.
Son instalaciones costosas, el equipo de impregnacin requiere de una gran
produccin que justifique la inversin realizada, pero a la vez son mtodos que
proporcionan una buena proteccin a la madera.
Dentro de las variantes existentes en los mtodos con presin, se tienen
principalmente los siguientes:
2.3.8
Mtodo Bethell o clula llena
Mtodo Rueping
Mtodo Lowry.
Conceptos fundamentales.
Peso inicial: se le denomina e peso inicial al peso que tiene la madera antes de
realizar el tratamiento con preservante.
Peso final: el peso final se obtiene al finalizar el tratamiento con preservante.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
20
Preservacin de madera: La preservacin consiste bsicamente en incorporar
a la madera las sustancias qumicas adecuadas para controlar (envenenar) el
alimento de los agentes biolgicos y/o degradantes, prolongando de esta manera
su duracin.
El mtodo o proceso de aplicacin del preservante tiene mucha importancia en el
resultado del tratamiento. Para el xito de la preservacin, es necesario que la
madera contenga una cantidad adecuada de preservante para el uso en el que
va prestar servicio. Sin embargo, es necesario resaltar que hasta la fecha no se
ha logrado idear un mtodo prctico para preservar que garantice una
penetracin profunda y uniforme en todas las especies y a un costo
razonable.(Caro, 2005).
Absorcin: Se entiende como la cantidad en peso de solucin preservante
absorbida por el volumen de madera. Para establecer este valor, se debe tomar
el volumen inicial y final en el tanque de almacenamiento.
Penetracin: La penetracin es la profundidad de la capa terica con que se
protege a la madera.
La industria de la preservacin de maderas establece requisitos mnimos y
especificaciones que deben cumplir. La sustancia o producto utilizado puede
determinarse con reactivos de contacto con la madera tratada, revelando la
presencia o grado de penetracin de los distintos preservadores y examinar
inmediatamente la penetracin y distribucin.(ITINTEC, 1974).
Retencin: Es la cantidad de solucin preservante seco o de xidos activos por
cada metro cbico de madera.
Tratabilidad: Es el grado o clasificacin que se le asigna segn el nivel de
dificultad para el tratado o preservado de
la madera y se clasifican de la
siguiente manera:
-
Fcil de tratar
Moderadamente a tratar
Difcil de tratar
Imposible de tratar
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
21
Inmersin: Este mtodo consiste en sumergir la madera aserrada en una
solucin preservadora, empleando
recipientes apropiados. Las piezas de
madera a tratar se mantienen sumergidas con dispositivos que impiden su
flotamiento. Segn el tiempo que dure el tratamiento, se tienen los siguientes
tipos: Inmersin leve, inmersin prolongados, bao caliente frio
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
22
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.
Descripcin de la actividad
Se realiz tratamientos de preservado con brax a tres especies forestales de
densidad alta Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo), densidad
media Nectandra longifolia (Ruiz & Pav.) Moena negra y densidad baja Ochroma
pyramidale (cav.ex Lam) Topa. Con el mtodo de boucherie en la planta de
preservado de la madera ubicado en km 16. 5 de la carretera interocenica de
pto Maldonado a iberia.
3.2.
Descripcin del problema
Frente a la recurrente explotacin de los bosques naturales para la obtencin de
madera de unos cuantos especies tradicionalmente comercializadas a nivel local
y nacional, estas especies en la actualidad se encuentra ya casi depredadas en
su totalidad o yacen en reas conservadas.
Existen especies poco
comercializadas o especies comnmente denominadas
madera simple, que no tienen mucha demanda en el mercado actualmente por la
falta de conocimiento y tecnologas en el tratamiento de preservado.
Con el
preservado se podra lograr que estas especies tengan la aplicacin con igual o
mayor duracin que las tradicionalmente comercializadas. Ya que las maderas
de densidad baja y media no son demandas por el rpido deterioro y pudricin,
tiene baja resistencia a los ataques de patgenos externos.
3.3.
Justificacin de la actividad
La Universidad Nacional Amaznica de Madre de Dios tiene como finalidad de
generar conocimiento y tecnologas al servicio de la poblacin en esta bsqueda,
se convierte en prioridad desarrollar tratamientos que se encuentren al alcance de
todos los actores de la industria, incluyendo a aquellos cuya modalidad de
aprovechamiento del recurso est limitado a ciertas condiciones y el nivel de
inversin es bajo a moderado. En ese sentido, los mtodos de preservacin
comnmente conocidos
de boucherie (desplazamiento de savia a presin) se
muestran como una alternativa importante para la preservacin de la madera. La
preservacin le otorga a la madera incrementar su vida til, mediante procesos
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
23
fsico qumicos. De esta manera, se incorporan al mercado nuevas especies
maderables comerciales, aspecto que incide directamente en el desarrollo
econmico y social.
4. OBJETIVOS
4.1.
Objetivo general
-
4.2.
Preservar postes cortos para potrero de tres especies forestales
Objetivo especficos
-
Determinar el grado de absorcin del preservante de tres especies
forestales maderables.
Determinar el tipo de penetracin del preservante en tres especies forestales
maderables.
Determinar el nivel de tratabilidad de tres especies forestales maderables
Aplicar los conocimientos tericos de preservado de la madera adquiridos en
la universidad y adquirir experiencia pre profesional
en el campo
experimental y laboral.
5. MATERIALES Y METODOS
5.1.
Materiales
-
Balanza o romana
Cinta mtrica
Clavos
Aceite 2 tiempos
Gasolina 5 galones
Brax 5 kg
Tinte colorante violeta gencianaa
Cinta masking
Cinta tefln
Plumn indeleble
Cuaderno de campo
Motosierra sthil
Tubos pvc
Cmara de llanta de motos
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
5.2.
24
Metodologa
El tratamiento con preservante se realiz en la planta de preservado de la madera
de la Universidad Nacional Amaznica de Madre de Dios, ubicado en el km 16.5
de la carretera interocenica de puerto Maldonado a iberia
Fuente: elaboracin propia
Figura 1: mapa de ubicacin de la planta de preservado de la madera en el vivero
el bosque de la UNAMAD
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
25
Fase de campo
Se realiz el mantenimiento general y adecuacin de la planta de preservado,
comprende limpieza de tanque de agua, instalacin de casquetes y reparaciones de
conexiones de tuberas
Seleccin de especies:
Las especies seleccionadas para la investigacin en postes de madera fueron
tres especies maderables de densidad baja, media y alta del predio agrcola en el
km 16.5 de la carretera interocenica de pto Maldonado a Iapari , al frente del de
fundo del bosque de UNAMAD
Las especies seleccionadas fueron:
Nectandra longifolia (Ruiz & Pav.). Moena negra de densidad 0.42 gr/cm3
Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) Chimicua sin pelo de densidad 0.63
gr/cm3
Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa de densidad 0.13gr/cm3
Proceso de preservado:
El mtodo empleado en la preservacin de postes cortos fue el mtodo empleado
por Boucherie de desplazamiento de savia, para la cual fue necesario colocar el
tanque de preservado a una altura
armazn
de madera construida por
de
7 metros del suelo, sostenido
po un
los alumnos del curso de preservado de
madera en los ciclos de 2014 I y 2014 II.
El tratamiento
se aplic a tres especies
de diferentes densidades
con 3
repeticiones de un total de 6 postes preservadas.
El preservado se hizo deslizar a travez de tuberas de pvc desde los tanques de
preservado hasta los postes, las que tenan conectados en su extremo superior los
casquetes de impregnacin debidamente aseguradas con fajas de febe para evitar
fugas de preservantes. A su vez los postes fueron colocados sobre caballetes de
madera con ligera inclinacin de 10% de pendiente hacia abajo para facilitar el
desplazamiento de la savia por la solucin preservadora de Borax al 3% de
concentracin.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
26
Figura 2: Diseo de mtodo de Boucherie de
preservado de postes
Recopilacin de datos e informacin:
En el momento de aplicacin del preservante se tom datos del peso inicial, peso
final, dimetro en los extremos, volumen inicial de la solucin, tiempo de inicio y
tiempo final entre otros datos de inters para el anlisis de la misma.
Fase de gabinete anlisis de las muestras
Una vez obtenida los datos se proceder
a hacer anlisis estadsticos y
procesamiento de datos para determinar el grado de absorcin, penetracin,
tratabilidad para la elaboracin del informe de los resultados obtenidos de dicha
investigacin.
a. Determinacin la retencin o absorcin de preservante
Para la determinacin de la cantidad de preservante absorbida se utiliz la
siguiente frmula.(Guerrero W, 2008)
=
Anselmo Villalba Quispe
(PfPi).C
100V
kg/m3
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
27
Dnde:
A = cantidad de preservante absorbida en kg/m3
Pf = peso final de la madera
Pi = peso inicial de la madera
C = concentracin
V = volumen de la madera (m3)
Una vez obtenida se compar el resultado segn la tabla establecida por la norma
ITINTEC 251.032
Cuadro 1: grado de absorcin
GRADO DE ABSORCIN
GRADO DE ABSORCION
ABREV CANTIDAD ABSORBIDA
Absorcin alta
AA
> 10 Kg/m3
Absorcin buena
AB
8 -10 Kg/m3
Absorcin mala
AM
4 - 8 Kg/m3
Absorcin nula
AN
< 4 Kg/m3
b. Determinacin de la Penetracin
La penetracin es la profundidad de la capa terica con que se protege a la
madera.
La industria de la preservacin de maderas establece requisitos mnimos y
especificaciones que deben cumplir. La sustancia o producto utilizado puede
determinarse con reactivos de contacto con la madera tratada, revelando la
presencia o grado de penetracin de los distintos preservadores y examinar
inmediatamente la penetracin y distribucin.(Vaca, 1998)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
28
Los postes fueron apilados durante 10 das para asegurar la fijacin del
preservante. Luego de este plazo, de cada poste se obtuvieron 3 muestras,
conforme a la Norma Tcnica Peruana 251.025, la primera a
10 cm de la
longitud del extremo del poste, la segunda a la mitad del poste y la tercera a la
misma distancia respecto de la primera en el otro extremo a 10 cm. Las
muestras, en forma de rodajas de 10 cm de espesor, fueron rotuladas,
embaladas y llevadas a gabinete para los anlisis correspondientes.
La toma de muestra se realiza en el plano longitudinal y en direccin radial,
existen dificultades para la observacin en aquellos preservantes que cambian el
color de la madera tratada, sin embargo para la observacin se utiliz el
colorante violeta genciana que dejan la madera del color azul, una vez obtenida
se determin realizando la comparacin a simple vista el tipo de penetracin
obtenida segn las siguiente tipos penetracin establecida en la norma ITINTEC
251.032 y en el manual de Tcnicas para la preservacin de maderas
Documento Tcnico 65/1998 (Vacan, 1998)
Cuadro 2: Calificacin de muestras segn el tipo de penetracin
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
1. Total regular: Cuando toda la seccin
est penetrada con concentracin
Uniforme.
3. Parcial regular: Cuando la zona
penetrada es perifrica y ms o
menos uniforme.
29
2. Total irregular: Cuando existen
lagunas muy pequeas en la zona
Penetrada con zonas de mayor
concentracin
4. Parcial irregular: Cuando existen
lagunas o la penetracin es difusa
y la zona no rige el patrn fijo.
5. Parcial vascular: Cuando la 6. Penetracin nula: Cuando no hay
penetracin se realiza siguiendo los
penetracin significativa en la zona
elementos de conduccin
examinada.
(penetracin longitudinal).
Fuente: Durabilidad natural y caractersticas de la preservacin de la madera de
caraipa Myrcioides y miconia barbeyana por el mtodo PRESCAP (Guerrero, 2008)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
30
c. Clasificacin segn su tratabilidad
De acuerdo a la calificacin por absorcin y penetracin, las maderas se
clasificaron como sigue
segn las especificaciones de la norma ITINTEC
251.033. y (Guevara, 1996)
Fcil de tratar (FT). Maderas con absorcin alta y penetracin total en albura
y duramen.
Moderadamente tratable (MT). Maderas con absorcin buena y penetracin
parcial regular en albura y duramen.
Difcil de tratar (DT). Maderas con absorcin mala y penetracin parcial
irregular en albura y duramen.
Imposible de tratar (IT). Maderas con absorcin nula y penetracin vascular
o nula en albura y duramen.
Para la determinacin se utiliz la siguiente tabla de comparaciones con los
resultados obtenidos de grado de absorcin y tipo de penetracin obtenida de
cada una de las muestras.
CUADRO 3: CLASIFICACION SEGN SU TRATABILIDAD
CLASIFICACION
ABREV
ABSORCION
PENETRACION
Fcil a tratar
FT
AA
PTr PTi
Moderadamente a
tratar
MT
AB
PPr PPi
Difcil a tratar
DT
AM
PPv
imposible a tratar
IT
AN
PN
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
31
6. RESULTADOS OBTENIDOS
Datos obtenidos en la planta de preservado de la madera del tratamiento de preservado
por el mtodo de Boucherie de tres especies forestales maderables Ochroma
pyramidale (cav.ex Lam) topa de densidad bsica de 0.13 gr/cm3, (Rosales, 2012UNAMAD), Nectandra sp. (Moena negra) densidad bsica de 0.42gr/cm3 (Arstegui,
1982) y Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo) de densidad bsica de
0,63 gr/cm3 (Callo J. 2010 - UNAMAD) se detallan a continuacin.
CUADRO 4: DATOS OBTENIDOS DE PESO INICIAL, PESOS FINAL Y DIAMENTRO
Moena
Chimicua
Topa
peso
peso
inicial
final
especie
kg
kg
A1
31
32,5
15,92
0,16
14,96
A2
34,5
36
16,23
0,16
A3
40
41,5
16,87
B1
39
40
B2
53
B3
pro
largo
D(m)
(m)
volumen
0,15
0,1544
2,5
0,04679642
15,60
0,16
0,1592
2,5
0,0497358
0,17
16,55
0,17
0,1671
2,5
0,05483372
14,32
0,14
14,01
0,14
0,1416
2,5
0,03939573
54
17,51
0,18
15,76
0,16
0,1663
2,5
0,05431274
45
46
15,92
0,16
14,64
0,15
0,1528
2,5
0,04583652
C1
19,5
22
14,90
0,15
14,30
0,14
0,1460
2,5
0,04185397
C2
18
20,5
14,10
0,14
13,60
0,14
0,1385
2,5
0,03766435
C3
16,5
19
13,46
0,13
12,70
0,13
0,1308
2,5
0,03359281
dimetro D (m) dimetro D (m)
Para la obtencin de las cantidades de preservante absorbido por cada especie con sus
respectivas repeticiones se tiene los siguientes resultados.
Nectandra longifolia (Ruiz & Pav.) Moena negra
En el poste corto de Moena A1 logro una absorcin de 9.62 kg/m3, poste corto de
Moena A2 absorbi 9.05 kg/m3 y en el poste corto de Moena A3 absorbi 8.21 kg/m3.
Siendo el poste corto A1 con mayor cantidad de retencin de brax en sus poros y la
ms baja retencin se present en el poste corto A3. Que adems el promedio de
absorcin del preservante brax es de 8.96 kg/m3.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
32
Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo):
En el poste corto de Chimicua
B1 logro una absorcin de 7.62 kg/m3, poste corto de
Chimicua B2 absorbi 5.52 kg/m3 y en el poste corto de Chimicua B3 absorbi 6.55
kg/m3. Siendo el poste corto B1 con mayor cantidad de retencin de brax en sus poros
y la ms baja retencin se present en el poste corto B2. Que adems el promedio de
absorcin del preservante brax en los postes cortos de Chimicua es de 6.56 kg/m3.
Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa:
En el poste corto de Topa C1 logro una absorcin de 17.92 kg/m3, poste corto de Topa
C2 absorbi 19.91 kg/m3 y en el poste corto de Topa C3 absorbi 22.33 kg/m3. Siendo
el poste corto C3 con mayor cantidad de retencin de brax en sus poros y la ms baja
retencin se present en el poste corto C1. Y el promedio de absorcin del preservante
brax en los postes cortos de topa es de 20.05 kg/m3.
En la siguiente tabla se muestra las cantidades de brax absorbidos por cada especie y
repeticiones realizadas en el tratamiento de preservado de brax con el mtodo
Boucherie en la planta preservado de la madera de la UNAMAD.
CUADRO 5: ABSORCIN TOTAL DE
PRESERVANTE BRAX
ESPECIES
Moena
Chimicua
Topa
Anselmo Villalba Quispe
REPET
ABSORCIN DE
PRESERVANTE Kg/m3
A1
9.62
A2
9.05
A3
8.21
B1
7.62
B2
5.52
B3
6.55
C1
17.92
C2
19.91
C3
22.33
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
33
En la siguiente grafico claramente se muestra que la especie Ochroma pyramidale
(cav.ex Lam) Topa de densidad muy baja logra nivel de absorcin ms altos de Brax,
en comparacin de otras especies de densidad media y alta
ABSORCION DE BORAX Kg/m3
24.00
22.00
20.00
A1
A2
A3
B1
B2
B3
C1
C2
C3
18.00
Kg/m3
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
A1
A2
Moena
A3
B1
B2
Chimicua
B3
C1
C2
Topa
C3
FIGURA 2: grafico de absorcin de preservante de brax de tres especies forestales de
densidad baja, media y alta
ANALISIS DE ESTADISTICO
Se realiz anlisis de ANOVA y comparacin de promedios con la prueba de Ducan al
0.05 de significancia
Cuadro 6: anlisis de anova de promedios de absorcin del preservante
ANOVA
FV
GL
SC
CM
FC
TRATAM
2 310.8821336 155.441067 72.1168476
ERROR
12.9324344 2.15540573
TOTAL
323.814568
5%
5.143
Coeficiente de variabilidad es de 12.38%
Presenta significancia entre los tratamientos a nivel de significancia de 0.05
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
34
Prueba de Duncan
Se realiz prueba de Duncan al 0.05% de significancia con los promedio de absorcin
de brax al 3% por cada especie tratada por el mtodo de Boucherie.
Cuadro 7: comparacin de promedios
T2
AES 5%
T3
3.46
3.586
Error
estndar
0.84762526 0.84762526
DSL
2.93278339 3.03958418
Topa
Especie
Prom. de abs
Topa
20.05
moena
8.96
Chimicua
6.56
moena
Chimicua
20.05
8.96
6.56
11.09
13.49
2.4
0
Cuadro 8: PRUEBA DE DUNCAN
especie
absorcin promedio
segnif
tratados
Kg/m3
5%
Topa
20.05
Moena
8.96
Chimicua
6.56
Con un 95% de certeza podemos afirmar que la aplicacin del preservante borax al 3%
por el mtodo de Boucherie se ha logrado mayor retencin de borax en la especie
forestal Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa, al mismo tiempo estadsticamente
superior al promedio de retencin de las especies maderables de Nectandra sp. (Moena
negra) y Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo)
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
35
Determinacin de grado de absorcin
Para la determinacin del grado de absorcin se utiliza el cuadro de comparacin
establecidas por la norma ITINTEC 251.032
CUADRO 9: GRADO DE ABSORCIN
GRADO DE ABSORCION
ABREV
CANTIDAD ABSORBIDA
Absorcin alta
AA
> 10 Kg/m3
Absorcin buena
AB
8 -10 Kg/m3
Absorcin mala
AM
4 - 8 Kg/m3
Absorcin nula
AN
< 4 Kg/m3
En la comparacin con la tabla de grado de absorcin se obtuvo que la
Nectandra
longifolia (Ruiz & Pav.) sp (Moena negra) de densidad media presenta absorcin
buena en las tres repeticiones de postes preservados, mientras en Pseudolmedia
laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo) de densidad alta en los tres postes tratadas
presenta absorcin mala y la Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa de densidad baja
presenta una absorcin alta en los tres postes cortos tratadas con brax al 3% de
concentracin ver sgte tabla.
CUADRO 10: GRADO DE ABSORCION DE LOS POSTES CORTOS DE
TRES ESPECIES FORESTALES
ESPECIE
Moena
Chimicua
Topa
Anselmo Villalba Quispe
REPET
ABSORCION DE
GRADO DE
PRESERBANTE Kg/m3
ABSORCION
Descripcin de
grado de absorcin
A1
9.62
AB
Absorcin buena
A2
9.05
AB
Absorcin buena
A3
8.21
AB
Absorcin buena
B1
7.62
AM
Absorcin mala
B2
5.52
AM
Absorcin mala
B3
6.55
AM
Absorcin mala
C1
17.92
AA
Absorcin alta
C2
19.91
AA
Absorcin alta
C3
22.33
AA
Absorcin alta
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
36
Determinacin de tipo de penetracin
Para la determinacin se utiliz observacin cualitativa segn la tabla clasificacin de
(ITINTEC, 1974)
Cuadro 11: clasificacin segn su nivel de tratabilidad
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
37
POSTE CORTO PRESERVADAS CON BORAX DE TOPA
Figura 3: POSTE CORTO C1 Total irregular: Cuando existen lagunas muy pequeas en la zona
Penetrada con zonas de mayor concentracin
Figura 4: POSTE CORTO C2 Total irregular: Cuando existen lagunas muy pequeas en la zona
penetrada con zonas de mayor concentracin
Figura 5: POSTE CORTO C3 Total regular: Cuando toda la seccin est penetrada con
concentracin Uniforme
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
38
POSTE CORTO DE CHIMICUA
Figura 6: POSTE CORTO B1 Penetracin nula: Cuando no hay penetracin
significativa en la zona examinada
Figura 7: POSTE CORTO B2Penetracin nula: Cuando no hay
penetracin
significativa en la zona examinada
Figura 8: POSTE CORTO B3 Penetracin nula: Cuando no hay
penetracin
significativa en la zona examinada
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
39
POSTE CORTOS TRATADOS CON BORAX DE MOENA NEGRA
Figura 9: POSTE CORTOS DE MOENA A1 Total regular: Cuando toda la seccin
est penetrada con concentracin Uniforme
Figura 10: POSTE CORTOS DE MOENA A2 Total regular: Cuando toda la
seccin est penetrada con concentracin Uniforme
Figura 11: POSTE CORTOS DE MOENA A3 Total regular: Cuando toda la
seccin est penetrada con concentracin Uniforme
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
40
Los postes corto de topa C1, C2, presenta tipo de penetracin Total irregular y el poste
corto C3 presenta tipo de penetracin Total regular. En Los postes cortos de Chimicua
B1, B2, Y B3 presentan tipo de Penetracin nula y en los postes cortos de Moena A1,
A2 Y A3 presenta tipo de penetracin Total regular que se detalla en el siguiente
cuadro:
Cuadro 12: TIPO DE PENETRACION DE POSTES CORTOS DE
MOENA, TOPA Y CHIMICUA
ESPECIE
Moena
Chimicua
Topa
Anselmo Villalba Quispe
REPET
TIPO DE PENETRACION
ABREV
A1
Total regular
PTr
A2
Total regular
PTr
A3
Total regular
PTr
B1
Penetracin nula
PN
B2
Penetracin nula
PN
B3
Penetracin nula
PN
C1
Total irregular
PTi
C2
Total irregular
PTi
C3
Total regular
PTr
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
41
Clasificacin segn el nivel de tratabilidad
Con los resultados obtenidos de absorcin y tipo de penetracin de cada uno de los
postes cortos de Moena, Chimicua y topa podemos proceder a clasificar su nivel de
tratabilidad de cada uno de ellos, aplicando la siguiente tabla de comparacin.
Cuadro 13: Clasificacin segn su tratabilidad de la Moena, Topa y Chimicua
ESPECIE
Moena
Chimicua
Topa
REPET CLASIFICACION
ABREV ABSORCION PENETRACION
A1
Moderadamente a tratar
MT
AB
PTr
A2
Moderadamente a tratar
MT
AB
PTr
A3
Moderadamente a tratar
MT
AB
PTr
B1
Difcil a tratar
DT
AM
PN
B2
Difcil a tratar
DT
AM
PN
B3
Difcil a tratar
DT
AM
PN
C1
Fcil de tratar
FT
AA
PTi
C2
Fcil de tratar
FT
AA
PTi
C3
Fcil de tratar
FT
AA
PTr
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
42
7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.
Conclusiones
La especie de densidad baja Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa densidad
baja (0.13 gr/cm3) presenta mayor grado de absorcin con un promedio de 20.05
kg/m3, siendo su calificacin de grado absorcin alta.
Nectandra sp. (Moena negra) de densidad media (0.42 gr/cm3 ) presenta grado de
absorcin buena siendo el promedio de 8.96 kg/m3 de absorcin de preservante
brax al 3% de concentracin.
Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo) de densidad alta (0.63
gr/cm3)
presenta el grado de absorcin mala,
absorcin de 6.56kg/m3 de brax aplicado
obteniendo un
promedio de
por el mtodo de preservado de
boucherie.
El
tipo de penetracin de Nectandra sp. (Moena negra) de densidad
media
presenta de tipo Penetracin Total regular (PTr) en los tres postes cortos (A1,A2,
A3) sometidos a preservacion por el mtodo de boucherie con preservante Brax al
3% de concentracin.
El tipo de penetracin de Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo) de
densidad alta presenta Penetracin Nula (PN) en los tres postes cortos sometidos
al desplazamiento de savia a presin por el mtodo de boucherie, no logrndose
apreciar la coloracin impregnada de color azul en los poros de los potes tratados
El tipo de penetracin de Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa de densidad
baja
presenta Penetracin Total irregular (PTi) en los postes cortos C1 Y C2
sometidos al desplazamiento de savia por mtodo de boucherie, en donde se logra
diferenciar claramente la coloracin azul de la penetracin del preservante brax al
3% de concentracin. Mientras el poste corto de Topa C3 presenta tipo de
Penetracin Total regular (PTr).
El grado de tratabilidad de Nectandra sp. (Moena negra) de densidad media se
clasifica Moderadamente a tratar (MT) ya que presenta grado de absorcin buena
(AB) y tipo de penetracin Total regular (PTr).
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
43
El grado de tratabilidad de Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) (Chimicua sin pelo)
de densidad alta, se clasifica como de difcil a tratar(DT) ya que presenta grado de
absorcin mala (AM) y tipo de penetracin nula (PN)
El grado de tratabilidad
de Ochroma pyramidale (cav.ex Lam) Topa de densidad
baja, se clasifica como fcil a tratar (FT) ya que presenta grado de absorcin mala
(AA) y tipo de penetracin Total regular (PTr)
Como estudiante se logr demostrar y aplicar
los conceptos tericos sobre el
preservado de madera. Adems se aprendi y adquirio experiencia pre profesional
en el campo de la investigacin forestal.
7.2.
Recomendaciones
Se recomienda realizar pruebas de durabilidad
de los postes tratados con
brax en cementerio de estacas con probetas establecidas, para determinar la
resistencia a los ataque de patgenos y hongo al intemperie.
Se recomienda aumentar las concentraciones de brax al 5% hasta 10% por lo
que se observ que el nivel de toxicidad es muy baja del brax al respecto a
los agentes y patgenos que atacan a la madera.
Se recomienda realizar preservado de postes, listones, palos para durmientes o
construcciones de vivienda por el mtodo de boucherie con especies que
tengan densidades inferiores a densidad de 0.50gr/cm3 en promedio. Ya que
se observ que las maderas de densidad baja son de mayor facilidad de
penetracin a los poros y vasos de la madera.
Se
recomienda realizar
ms
pruebas
de preservado
con diferentes
preservantes disponibles en el mercado por el mtodo de boucherie.
Se recomienda realizar pruebas de preservados de otras especies de
densidades bajas para incrementar el tiempo de utilidad de estas especies de
poca demanda en el mercado actual.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
44
BIBLIOGRAFIA
Acero., L. (2000). rboles, Gentes y Costumbres. Colombia.
Acero, L. (2005). Plantas tiles de la Cuenca del Orinoco. Colombia.
Arango, J. (2008). Evaluacin de mtodos para la preservacin de la guadua angsustifolia
kunth.
Scientia
et
Technica,
1(38).
Recuperado
partir
de
http://200.21.217.140/index.php/revistaciencia/article/view/3817
Burns, R,
Mosquera, M., & Whitmore, L. (1998). Arboles Utiles de la Regin Tropical de
Amrica Del Norte. U.S. Department of Agriculture, Forest Service.
Calderon. A. (2010). Xilotecnologia industrias forestales preservacion de la madera.
Caro I. (2005). Procesos productivos mejorados tecnolgicamente: secado - inmunizado doblado - ensamblaje - acabados - corte - pulido. Cadena productiva de la Guadua.
Carreo, O., & Catao, B. (2007). Efecto de la aplicacin de bioslidos, sobre el desarrollo de la
vegetacin en las primeras etapas sucesionales, en la cantera soratama, localidad de
usaqun, Bogot. Universitas Scientiarum, 12(0), 57-72.
CastellanosJ., & Pelez, J. (2010). Descomposicin de hojarasca y liberacin de nutrientes en
plantaciones de Acacia mangium (Mimosaceae) establecidas en suelos degradados de
Colombia. Revista de Biologa Tropical, 59(1).
Encinas, O. (2004). Preservacin de bamb y madera de plantaciones mediante
desplazamiento de savia forzado.
fimaco s. (2008).MANUAL DE IMPREGNACION DE LA MADERA CON C.C.A.
Firmino. C,
(1997). Tratabilidade das estacas de Eucaliptus camaldulensis e Leucaena
leucocephala plantadas em Maputo, aos mtodos de substituio de seiva e imerso
quente-fria. (Thesis).
Guerrero F. (2008). Durabilidad natural y caractersticas de la preservacin de la madera de
caraipa Myrcioides y miconia barbeyana por el metodo prescap. anales cientificos, 69.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
45
Guevara. L. (1996). Caractersticas de preservado de 30 maderas. folia Amaznica, 8(1), 65.
ITINTEC. (1974). Preservacin de Madera. Penetracin y Retencin de los Preservadores en la
madera. NTP: 251.026. Lima, PE. 9p. (p. 9). Lima - peru.
Novoa. L. (2006). manual de buenas prcticas de manufactura para la preservacin de
madera aserrada: acorde a los estndares expresados en las propuestas de normas.
Lima - Per.
Soares. L. (2012). Penetrao e reteno do preservante em Eucalyptus com diferentes
dimetros. Recuperado a partir de
Vaca. R. (1998). Tcnicas para la preservacin de maderas. Recuperado a partir de
Valencia L. (2009). Entomologa urbana a la memoria de don ral corts pea (q.e.p.d.), mi
maestro y amigo enemigos naturales de aleurodicus juleikae bondar (hemiptera:
aleyrodidae) en un ambiente urbano de LIMA, PER. Idesia (Arica), 27(2), 79-89.
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
46
8. ANEXOS DE FOTOGRAFIAS
Actividades realizadas en la planta de preservado de madera
Foto 1: deshierbe del rea de la planta de
preservado de madera
Foto 2: armado de casquete de la planta de
preservado
Foto 3: Ensamblaje del casquete con el poste
Foto 4: Prueba a presin de agua los
casquetes
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
Foto 5: Limpieza del tanque
47
Foto 6: Mantenimiento del tanque
Foto 7: armado y amarrado de postes en el
casquete para el preservado
Foto 8: Listo para el inicio de preservado con
casquetes y tuberas aseguradas
Foto 9: preparacin del brax y el colorante en un
balde de aceite de 20 lt
Foto 10: Registro de peso inicial de los postes a
preservar
Anselmo Villalba Quispe
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
ING FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
Foto 11: Trozado de rodajas de 10 cm de espesor
para evaluar el grado de penetracin del
preservante
Anselmo Villalba Quispe
48
Foto 12: Resultado final de preservado (se puede
observar puntos azules donde indica presencia de
preservante impregnada)
2016