0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Pae de Tuberculosis

Este documento presenta las intervenciones de monitoreo de signos vitales, ayuda a la ventilación y oxigenoterapia para una paciente con hipoventilación manifestada por disminución de la ventilación y saturación de oxígeno baja. El resumen incluye evaluar los signos vitales, ayudar a mejorar la respiración y administrar oxígeno, logrando estabilizar la presión arterial, normalizar la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. También describe el manejo del dolor poscesárea a través

Cargado por

Fercho Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Pae de Tuberculosis

Este documento presenta las intervenciones de monitoreo de signos vitales, ayuda a la ventilación y oxigenoterapia para una paciente con hipoventilación manifestada por disminución de la ventilación y saturación de oxígeno baja. El resumen incluye evaluar los signos vitales, ayudar a mejorar la respiración y administrar oxígeno, logrando estabilizar la presión arterial, normalizar la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. También describe el manejo del dolor poscesárea a través

Cargado por

Fercho Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DIAGNSTI

NOC
CO
Patrn
Signos vitales: Grado
respiratori
en el que la
o ineficaz
temperatura, el pulso,
relacionad
la respiracin y la
o con
presin sangunea
sndrome
estn dentro del rango
de
normal
hipoventila PUNTUACIN DIANA DEL
cin
RESULTADO: Valor
manifestad Mantener a 1 Aumentar
o por
a5
disminuci - Temperatura corporal.
n de la
Valor escala: 5 Sin
ventilacin
desviacin del rango
por minuto
normal.
- Frecuencia cardaca
(14 X) y
apical. Valor escala: 3
disminuci
Desviacin moderada
n de la
del ritmo normal
presin
Frecuencia
del pulso
inspiratori
radial. Valor escala: 2
a (SaO2
Desviacin sustancial
75%)
del ritmo normal
- Frecuencia
respiratoria. Valor
escala: : 2 Desviacin
sustancial del rango
normal
- Presin arterial
sistlica. Valor escala:

NIC
Intervencin: MONITORIZACIN DE
LOS SIGNOS VITALES
Actividades:
Anotar tendencias y fluctuaciones de
la presin sangunea.
Controlar la presin sangunea
mientras el paciente est acostado,
sentado y de pie antes y despus de
cambiar de posicin, si procede.
Recoger SVN en ambos brazos y
comparar, si procede.
Pone r en marcha y mantener un
dispositivo de control continuo de la
temperatura, si procede
Observa r la presencia y calidad de
los pulsos
Controlar peridicamente el ritmo y
la frecuencia cardacos.
Controlar peridicamente la
frecuencia y el ritmo respiratorio
(profundidad y simetra)
Controlar peridicamente los sonidos
pulmonares
Controlar peridicamente la
pulsioximetra
Observar si hay cianosis central y
perifrica. Observa r si hay relleno
capilar normal.
Observa r si se presenta el tro de
Cushing (presin de pulso ancha,

PRINCIPIO CIENTFICO
Recogida y anlisis de datos
sobre el estado
cardiovascular, respiratorio y
de temperatura corporal par
a determina r y prevenir
complicaciones
Los signos vitales son
mediciones de las funciones
ms bsicas del cuerpo. Los
cuatro signos vitales
principales que los mdicos y
los profesionales de salud
examinan de forma rutinaria
son los siguientes:
La temperatura del cuerpo.
El pulso.
La respiracin (la frecuencia
respiratoria).
La presin sangunea. (La
presin de la sangre no se
considera un signo vital, pero
se suele medir junto con
ellos.)
Los signos vitales son muy
tiles para detectar o
monitorizar problemas de
salud. Los signos vitales se
pueden medir en un
establecimiento mdico, en

EVALUACI
N
Se logra
estabilizar la
Presin
arterial de
95/ 50
mmHg a
112/80
mmHg

Se logr
normalizar la
frecuencia
respiratoria
de 14X a
18X

Se logr
normalizar el
pulso de 86
X a 70X

2 Desviacin sustancial
del rango normal
- Presin arterial
diastlica. Valor
escala: 2 Desviacin
sustancial del rango
normal
- Presin del pulso.
Valor escala: 2
Desviacin sustancial
del rango normal
- Profundidad de la
inspiracin. Valor
escala: 3 Desviacin
moderado del rango
normal

bradicardia y aumento de la presin


sistlica)
Identificar causas posibles de los
cambios en los signos vitales.
Comprobar peridicamente la
precisin de los instrumentos
utilizados para la recogida de los
datos del paciente

Intervencin: AYUDA A LA
VENTILACIN
Actividades:
Mantener una va area permeable
Colocar al paciente de forma que
alivie la disnea
Colocar al paciente de forma que se
minimicen los esfuerzos respiratorios
Estado respiratorio:
(elevar la cabecera de la cama y
Movimiento de entrada
colocar una mesa encima de la cama
y salida del aire en los
en la que pueda apoyarse el
pulmones
paciente).
PUNTUACIN DIANA DEL Fomenta r una respiracin lenta y
RESULTADO: Valor
profunda, giros y tos.
Mantener a 1 Aumentar Ayudar con el espirmetro incentivo,
a5
si procede
- Frecuencia
Auscultar sonidos respiratorios,
respiratoria. Valor
tomando nota de las zonas de
escala: 2 Desviacin
disminucin o ausencia de
sustancial del rango
ventilacin y presencia de sonidos
normal
extraos
- Ritmo respiratorio.
Observar si hay fatiga muscula r
Valor escala: 3
respiratoria

casa, en el lugar en el que se


produzca una emergencia
mdica o en cualquier sitio.
BIBLIOGRAFA: The
University of Chicago
Medicine.
http://www.uchospitals.edu/o
nline-library/content=S03963

Estimulacin de un esquema
respiratorio espontneo
ptimo que aumente el
intercambio de oxgeno y
dixido de carbono en los
pulmones.
En fisiologa se llama
ventilacin pulmonar al
conjunto de procesos que
hacen fluir el aire entre la
atmsfera y los alvolos
pulmonares a travs de los
actos alternantes de la
inspiracin y la espiracin.
Los factores que intervienen
en esta mecnica son las vas
areas internas, el diafragma,
la cavidad torxica formada
por la columna vertebral, el
esternn y las costillas, as

Se logr
liberar a la
paciente de
la disnea que
presentaba.

Disminucin
de tiraje
intercostal.

Desviacin moderada
del ritmo normal.
Profundidad de la
respiracin. Valor
escala: 2 Desviacin
sustancial del rango
normal
Ruidos. Valor escala: 1
Desviacin grave del
rango normal
Volumen corriente.
Valor escala: 2
Desviacin sustancial
del rango normal
Capacidad vital. Valor
escala: 2 Desviacin
sustancial del rango
normal
Pruebas de funcin
pulmonar. Valor
escala: 3 Desviacin
moderada del rango
normal

Iniciar y mantener suplemento de


oxgeno, segn prescripcin
Deambula r de tres a cuatro veces
por da, si procede
Controlar peridicamente el estado
respiratorio y de oxigenacin
Ensea r tcnicas de respiracin de
labios fruncidos, si procede
Ensear tcnicas de respiracin, si
procede
Intervencin: OXIGENOTERAPIA
Actividades:
Eliminar las secreciones bucales,
nasales y traqueales, si procede.
Restringir el fumar
Mantener la permeabilidad de las
vas areas.
Preparar el equipo de oxgeno y
administrar a travs de un sistema
calefactado y humidificado.
Vigilar el flujo de litro de oxgeno
Controlar la eficacia de la
oxigenoterapia (pulsioxmetro,
gasometra de sangre arterial), si
procede
Observa r si hay signos de toxicidad
por el oxgeno y atelectasia por
absorcin.
Comprobar r el equipo de oxgeno
para asegura r que no interfiere con
los intentos de respirar por parte del

como la musculatura
asociada.
Un indicador de la buena
respuesta ventilatoria es la
Saturacin de oxgeno, en la
que se puede hallar valores
normales de 94 a 100% de
saturacin.
BIBLIOGRAFA: West, J.B.
(2008). Ch.7 Mechanics of
breathing. Respiratory
physiology: the essentials.
Lippincott Williams & Wilkins.
ISBN 0-7817-7206-0

Administracin de oxgeno y
control de su eficacia
Se define como
oxigenoterapia el uso
teraputico del oxgeno
siendo parte fundamental de
la terapia respiratoria. Debe
prescribirse fundamentado en
una razn vlida y
administrarse en forma
correcta y segura como
cualquier otra droga.
La finalidad de la
oxigenoterapia es aumentar
el aporte de oxgeno a los

Se logr
normalizar la
Saturacin
de oxgeno,
de 75% al
ingreso a
92% en 7
horas

paciente.
Consultar con otros cuidadores
acerca del uso de oxgeno
suplementario durante perodos de
actividad y/ o sueo
Cambia r al dispositivo de aporte de
oxgeno alterno para fomentar la
comodidad, si procede

Dolor
Control del dolor:
Intervencin: MANEJO DEL DOLOR
agudo
Actividades:
acciones personales
relacionad
para controlar el dolor Realizar una valoracin exhaustiva del
o con
PUNTUACIN DIANA DEL
dolor que incluya la localizacin,
agentes
RESULTADO: Valor
caractersticas, aparicin/duracin,
lesivos
Mantener a 3 Aumentar
frecuencia, calidad, intensidad o
(ciruga)
a 5 Frecuentemente
severidad del dolor y factores
manifestad demostrado.
desencadenantes.
Asegurarse
de que el paciente reciba
o por
- Reconoce el
postura
los cuidados analgsicos
comienzo del dolor.
para evitar
correspondientes

tejidos utilizando al mximo


la capacidad de transporte de
la sangre arterial. Para ello, la
cantidad de oxgeno en el gas
inspirado, debe ser tal que su
presin parcial en el alvolo
alcance niveles suficientes
para saturar completamente
la hemoglobina. Es
indispensable que el aporte
ventilatorio se complemente
con una concentracin
normal de hemoglobina y una
conservacin del gasto
cardaco y del flujo sanguneo
hstico.
BIBLIOGRAFA: Ardila de la
Rotta M, Terapia respiratoria.
En: Fundamentos de Medicina
Neumologa. Jorge Restrepo,
Daro Maldonado, editores.
Alivio del dolor o disminucin
del dolor a un nivel de
tolerancia que sea aceptable
par a el paciente
En el dolor por cesrea, la
incisin quirrgica es la
responsable de liberacin de
sustancias nociceptivas que
estimulan a los nociceptores
perifricos, activando a las
fibras aferentes de tipo C y A-

Disminucin
del dolor
referida por
la paciente
Menor dolor
por
observacin
de facies sin
expresin de
dolor en la

el dolor y
expresin
facial.

Valor escala: 2
Raramente Conocido
- Utiliza medidas
preventivas. Valor
escala: 4
Frecuentemente
demostrado
Nivel del dolor:
Intensidad del dolor
referido o manifestado.
PUNTUACIN DIANA DEL
RESULTADO: Mantener a
2 Aumentar a 5
- Dolor referido. Valor
escala: 3 Moderado
Duracin de los
episodios de dolor.
Valor escala 4 Leve

Explorar con el paciente los factores


que alivian/empeora n el dolor.
Proporcionar informacin acerca del
dolor, tal como causas del dolor, el
tiempo que durar y las
incomodidades que se esperan
debido a los procedimientos.
Controlar los factores ambientales que
puedan influir en la respuesta del
paciente a las molestias
(temperatura de la habitacin,
iluminacin y ruidos).
Verificar el nivel de molestia con el
paciente, anotar los cambios en el
registro mdico e informar a otros
cuidadores que trabajen con el
paciente
Alentar al paciente a que discuta la
experiencia dolorosa, si es el caso
Utilizar un enfoque multidisciplinar
para el manejo del dolor, cuando
corresponda.
Monitorizar el grado de satisfaccin
del paciente con el control del dolor
a intervalos especificados.
Intervencin: ADMINISTRACIN DE
ANALGSICOS BAJO PRESCRIPCIN
MDICA
Actividades:
Determinar la ubicacin,

delta. Del mismo modo, las


contracciones uterinas postcesrea son las responsables
de la activacin de los
mecanoceptores, liberando
de sustancias responsables
de la inmunidad celular y del
proceso inflamatorio
En la paciente obsttrica, la
percepcin del dolor es el
resultado de una experiencia
nica y multifactorial, la cual
es influenciada por: ansiedad,
experiencias previas,
aspectos tnico-culturales y
medio ambiente.
BIBLIOGRAFA: Dahl JB,
Jeppesen IS, Jorgensen H,
Wetterslev J, Moiniche S.
Intraoperative and
postoperative analgesic
efficacy and adverse effects
of intrathecal opioids in
patients undergoing cesarean

Utilizacin de agentes
farmacolgicos para
disminuir o eliminar el dolor
Los aines son un grupo
heterogneo de frmacos

paciente.

El pulso al
ser un
indicador de
dolor, baja a
niveles
controlables.

Segn la

caractersticas, calidad y gravedad


del dolor antes de medicar al
paciente.
Comprobar las rdenes mdica s en
cuanto al medicamento, dosis y
frecuencia del analgsico prescrito.
Controlar los signos vitales antes y
despus de la administracin de los
analgsicos narcticos, a la primera
dosis o si se observan signos
inusuales.
Atender a las necesidades de
comodidad y otras actividades que
ayuden en la relajacin para facilitar
la respuesta a la analgesia
Administrar los analgsicos a la hora
adecuada para evitar picos y valles
de la analgesia, especialmente con
el dolor severo
Corregir los conceptos equivocados
o mitos del paciente o miembros de
la familia sobre los analgsicos,
especialmente los opiceos (adiccin
y riesgos de sobredosis).
Registrar la respuesta al analgsico
y cualquier efecto adverso
Ensear el uso de analgsicos,
estrategias par a disminuir los
efectos secundarios y expectativas
de implicacin en las decisiones
sobre el alivio del dolor

generalmente no
relacionados entre s que
tienen acciones teraputicas
analgsicas, antiinflamatorias
y antipirticas.
La injuria provoca rotura de la
membrana que est formada
por una doble capa de clulas
donde flotan fosfolpidos. Al
romperse la membrana se
libera uno de ellos que es el
cido araquidnico que
normalmente existe en poca
cantidad, y que es recaptado.
Para que se desencadene
entonces la llamada
"cascada" de mediadores de
la inflamacin es necesaria
una enzima : La fosfolipasa
A2 (bloqueada por los
corticoides). La que forma
cido araquidnico (en
cantidad suficiente para
permitir la cascada de
mediadores) el que a su vez a
travs de clulas migratorias,
liberan o inducen la
formacin de mediadores.
BIBLIOGRAFA: Ferreira,
S.H. "Mecanismo de accin
del proceso inflamatorio". III
Congreso Uruguayo del Dolor.

escala del
dolor se
redujo de 8 a
4 en 15
horas-

Se logra
colaboracin
de la
paciente en
terapia
propuesta.

Ao 2000.
Intervencin: TERAPIA DE
RELAJACIN SIMPLE
Actividades:
Determinar si alguna intervencin de
relajacin ha resultado til en el
pasado
Ofrecer una descripcin detallada de
la intervencin de relajacin elegida
Crear un ambiente tranquilo, sin
interrupciones, con luces suaves y
una temperatura agradable, cuando
sea posible
Aconsejar a la persona a adoptar
una posicin cmoda sin ropas
restrictivas y con los ojos cerrados
Invitar al paciente que se relaje y
deje que las sensaciones sucedan
espontneamente
Mostrar y practicar la tcnica de
relajacin con el paciente.
Dejarle un tiempo sin molestarle, ya
que el paciente puede quedarse
dormido
Utilizar el masaje solo o junto con
otras medidas, segn cada caso
Evaluar y registrar la respuesta a la
terapia de relajacin

Uso de tcnicas para


favorecer e inducir la
relajacin con objeto de
disminuir los signos y
sntomas indeseables como
dolor, tensin muscular o
ansiedad.
Ejercicios Respiratorios
Una vez practicados estos
ejercicios escoge aquel o
aquellos que ms te gusten
para realizar tus prcticas
diarias.
Los efectos de la respiracin
los notas inmediatamente en
bienestar y relajacin, pero
tardars algunas semanas en
notar como con la prctica
diaria este bienestar se
extiende al resto del da..
Haz los ejercicios con ritmo
tranquilo ya que si te esfuerzas
en exceso puedes provocar una
hiperventilacin con sntomas
molestos: mareo, dolor de
cabeza, trastornos visuales,
parestesias (hormigueo), dolor

En la
paciente se
observa
emociones
que van en
contra del
dolor como
Alegria.

de pecho o palpitaciones.
Cuenta como el nmero de
respiraciones por minuto
disminuye de manera muy
importante con la prctica de
estos ejercicios.

Riesgo de Control del riesgo:


infeccin
proceso infeccioso
Acciones personales
relacionad
para comprender,
o con
evitar, eliminar o
enfermeda
reducir la amenaza de
des
adquirir una infeccin.
crnicas:
tuberculosi PUNTUACIN DIANA DEL
RESULTADO: Mantener a
s
2 Aumentar a 4
- Busca informacin
actual sobre el
control de la
infeccin. Escala
valora: 2 raramente
demostrado

Intervencin: AISLAMIENTO
Actividades:
Obtener la orden mdica, si as lo
requirieran las norma s
institucionales, para practicar la
intervencin fsicamente restrictiva.
Designar un miembro del personal
de cuidados para que se comunique
con el paciente y dirija a los otros
cuidadores
Explicar el procedimiento, propsito
y perodo de tiempo de la
intervencin al paciente y sus seres
queridos en trminos
comprensibles y no punitivos.
Ayudar a vestir con prenda s

BIBLIOGRAFA: Cautela JR,


Groden J. Tcnicas de
relajacin (Manual prctico
para adultos, nios y
educacin especial).
Barcelona: Martnez Roca;
1985
Confinamiento solitario en un
ambiente totalmente
protector con estrecha
vigilancia por parte del
personal de cuidados en
razn de la seguridad o para
el control de determinadas
conductas.
El aislamiento se lo hace por
Transmisin por CONTACTO:
es el modo ms importante y
frecuente de transmisin de
infecciones nosocomiales. Se
divide en dos subgrupos:
transmisin por contacto
directo y transmisin por

Se evitar el
contagio a
pacientes en
el servicio.

Se reducir
el nmero de
casos de
infectados
por
infecciones
cruzadas y/o
nosocomiale
s.

- Supervisa los factores


seguras
Vigilar la temperatura, limpieza y
de riesgo de la
seguridad de la zona de
conducta personal.
aislamiento.
Escala valora: 3 A
Registrar las razones de la
veces demostrado
- Sigue las estrategias
intervencin restrictiva, la
de control del riesgo
respuesta del paciente a la
seleccionadas.
intervencin, el estado fsico del
Escala valora: 2
paciente, los cuidados sanitarios
Raramente
proporcionados durante la
demostrado
intervencin y el fundamento para
- Modifica el estilo de
suspender dicha intervencin
vida para reducir el
Dispone r el nivel siguiente
riesgo. Escala valora:
correspondiente de intervencin
3 A veces demostrado
restrictiva (restriccin de rea), si
- Utiliza los sistemas de
es necesario
apoyo personal para
controlar el riesgo.
Escala valora: 3 A
veces demostrado
Deteccin del
riesgo: Acciones
personales para
identificar las
Intervencin: CONTROL DE
amenazas contra la
INFECCIONES
salud personal.
Actividades:
PUNTUACIN DIANA DEL Distribuir la superficie correspondiente
RESULTADO: Mantener a
por paciente, segn los consejos de
1 Aumentar a 4
los Centers for Disease Control (CDC)
- Reconoce los signos y Cambiar el equipo de cuidados del
sntomas que
paciente segn el protocolo del
indican riesgos.
centro

contacto indirecto. La
transmisin por contacto
directo implica contacto entre
la superficie corporal de una
persona infectada o
colonizada con un husped
susceptible (por ejemplo al
movilizar un paciente,
baarlo o cualquier actividad
que conlleve un contacto
personal directo). La
transmisin por contacto
indirecto supone el contacto
de un husped susceptible
con un objeto intermedio
contaminado, normalmente
inanimado (instrumentos,
agujas, vendajes, guantes no
cambiados entre pacientes,
etc.).
BIBLIOGRAFA: Garrard CS,
A`Court CD. The diagnosis of
pneumonia in the critically ill.
Chest 1995; 108:17S-25S.
Minimizar el contagio y
transmisin de agente s
infecciosos.
Los CDC recomiendan que los
miembros del personal tomen
precauciones estndar,
referentes a las gotitas que

En estudios
posteriores
se mirar la
normalizaci
n de
antgenos en
el
organismo.

Escala valora: 2
Raramente
demostrado
- Utiliza los servicios
sanitarios de
acuerdo a sus
necesidades. Escala
valora: 2 Raramente
demostrado

Aislar a las personas expuestas a


enfermedades transmisibles
Limitar el nmero de las visitas, si
procede
Lavarse las manos antes y despus de
cada actividad de cuidados de
pacientes o utilizar un mtodo
antisptico
Usar guantes segn lo exigen las
norma s de precaucin universal
Mantener un ambiente asptico
ptimo durante la insercin de lneas
perifricas
Cambia r los sitios de lnea i.v.
perifrica y de lnea central y los
vendajes de acuerdo con los
consejos actuales de los CDC
Garantizar una manipulacin asptica
de todas las lneas i.v.
Asegurar una tcnica de cuidados de
heridas adecuada
Fomenta r una respiracin y tos
profunda, si procede
Fomentar una ingesta nutricional
adecuada.
Fomentar la ingesta de lquidos, si
procede.
Fomentar el reposo.
Administrar terapia de antibiticos, si
procede.
Actividades (Cont.):
Instruir al paciente y a la familia

van por el aire y el contacto,


al atender a pacientes bajo
estudio (PUI) o a pacientes
con EVE confirmada.
Es posible que los miembros
del personal deben tomar
medidas adicionales para el
control de infecciones en el
caso de que un paciente bajo
estudio o con EVE confirmada
tenga otras afecciones o
enfermedades, tales como
tuberculosis, o requiera de
cuidados que involucren
procedimientos que generen
aerosol.
El personal de servicios de
salud puede estar expuesto
al virus al tocar lquidos
corporales del paciente,
suministros y equipos
mdicos contaminados o
superficies ambientales
contaminadas. Las
salpicaduras a las
membranas mucosas (por ej.,
de los ojos, nariz o boca) son
en especial peligrosas. Deben
minimizarse los
procedimientos que
aumenten la contaminacin
medioambiental con

Se detendr
y disminuir
el riesgo de
sepsis

acerca de los signos y sntomas de


infeccin y cundo debe informarse
de ellos al cuidador
Ensea r al paciente y a la familia a
evitar infecciones
Intervencin: ADMINISTRACIN DE
MEDICACIN: INTRAVENOSA (i.v.) (
Antibiticos)
Actividades:
Seguir los cinco principios de
administracin de medicacin.
Tomar nota del historial mdico y de
alergias del paciente.
Preparar correctamente el equipo para
la administracin de la medicacin.
Preparar la concentracin adecuada
de medicacin i.v. de una ampolla o
vial.
Verificar la colocacin y la
permeabilidad del catter i.v. en la
vena
Mantener la esterilidad del sistema i.v.
abierto. Administra r la medicacin
i.v. con la velocidad adecuada.
Mezclar suavemente la solucin si se
aade medicacin al recipiente de
lquido i.v
Limpiar la llave i.v. con una solucin
adecuada antes y despus de
administrar la medicacin, segn
protocolo del centro

materiales que generen


aerosoles o infecciosos.
BIBLIOGRAFA: 1600 Clifton
Road Atlanta, GA 30329-4027
USA
800-CDC-INFO (800-2324636), TTY: 888-232-6348
Preparacin y administracin
de medicamento s por va
intravenosa
Los agentes antimicrobianos
actan por una serie de
mecanismos, muy diferentes
entre ellos y cuyos blancos se
encuentran en diferentes
regiones de la clula atacada.
Las diversas regiones de
ataque antibacteriano en
general son consideradas:
Pared bacteriana
Membrana bacteriana
Sntesis de protenas
Sntesis de cidos nucleicos
Actuando como
Bacteriosttico o Bactericida
BIBLIOGRAFA: Deposito de
documentos de la FAO_

generalizada
.

Verificar si se producen infiltracin y


flebitis en el lugar de infusin.
Documenta r la administracin de la
medicacin y la respuesta del
paciente, de acuerdo con las norma s
de la institucin
Ansiedad Autocontrol de la
Intervencin: DISMINUCIN DE LA
relacionad
ANSIEDAD
Ansiedad: Acciones
a con
Actividades:
personales para
necesidade
Utilizar un enfoque sereno que d
eliminar o reducir
s no
sentimientos de
seguridad.

Explicar todos los procedimientos,


satisfechas
aprensin, tensin o
manifestad
incluyendo las posibles sensaciones
inquietud de una
o por
que se han de experimentar durante
fuente no identificada.
preocupaci PUNTUACIN DIANA DEL
el procedimiento
n
RESULTADO: Mantener a Proporcionar objetos que simbolicen
creciente.
seguridad
1 Aumentar a 4
Administrar masajes en la
- Busca informacin
espalda/cuello, si procede
para reducir el
sueo. Valor escala: 2 Mantener el equipo de tratamiento
fuera de la vista.
Raramente demostrado
Anima r la manifestacin de
- Utiliza tcnicas de
relajacin. Valor
sentimientos, percepciones y miedos
Ayudar al paciente a identificar las
escala: 1 Nunca
demostrado.
situaciones que precipitan la
- Refiere dormir en
ansiedad
forma adecuada.
Apoya r el uso de mecanismos de
Valor escala: 2
defensa adecuados
Raramente demostrado Determinar la capacidad de toma de
- Controla Respuesta a
decisiones del paciente
la Ansiedad: Valor
Instruir al paciente sobre el uso de
escala 3 A veces
tcnicas de relajacin.

http://www.fao.org//docrep/00
7/
y5468s/y5468s05.htm

Disminucin de la ansiedad
del paciente que experimenta
angustia aguda
Tcnicas para conseguir
relajarse:
Ejercicio
El ejercicio adecuado nos
ayuda a una tonificacin
muscular, evitando tanto la
rigidez como el exceso de
activacin del sistema
nervioso, propiciando un sano
cansancio que favorece el
sueo reparador, calma el
exceso de cavilaciones y
rumiaciones.
Planificacin de
actividades
La sabidura y astucia a la
hora de planificar nuestras
actividades es otra
herramienta muy
conveniente para rebajar
tensiones, sabiendo intercalar
descansos oportunos para
aliviar el crecimiento de la

La paciente
se encuentra
relajada y
estable
anmicament
e al
momento.

demostrado.
Nivel de Ansiedad:
Gravedad de la
aprensin, tensin o
inquietud manifestada
surgida de una fuente no
identificable.
PUNTUACIN DIANA DEL
RESULTADO: Mantener a
2 Aumentar a 4
- Impaciencia. Valor
escala: 1 Grave
- Inquietud. Valor
escala: 2 Sustancial
- Preocupacin
exagerada por
eventos vitales.
Valor escala: 2
sustancial
- Trastorno del
sueo. Valor escala:
2 sustancial.

Administra r medicamentos que


reduzcan la ansiedad, si estn
prescritos.
Observa r si hay signos verbales y
no verbales de ansiedad

Intervencin: ESCUCHA ACTIVA


Actividades:
Mostrar inters en el paciente
Centrarse completamente en la
interaccin eliminando prejuicios,
presunciones, preocupaciones
personales y otras distracciones
Mostrar conciencia y sensibilidad a
las emociones
Escuchar por si hay mensajes y
sentimientos no expresados, as
como el contenido de la
conversacin

ansiedad o cambiando el tipo


de tarea a una ms suave o
llevadera, hasta recuperar el
buen talante y afrontar la
dureza del da con energas
siempre sobradas en vez de
desfallecidas.
No debemos olvidar que al
cabo del da hemos de dar
satisfaccin a distintas
necesidades y no
descuidarlas es una forma de
armonizarnos, dedicando
tiempo a los amigos, a
nuestras lecturas, msicas y
placeres personales, teniendo
momentos de contacto
afectivo. Siendo los distintos
yoes que somos, repasamos
y fortalecemos el esqueleto y
la trama que nos aguanta.
Es una tcnica y estrategia
especfica de la comunicacin
humana. Basada en el trabajo
de Carl Rogers, es utilizada
en campos como la
enfermera, la psicoterapia y
la resolucin de conflictos. Se
lo defini como un trmino
genrico para definir una

Logr
manifestar
su
preocupacin
y las posibles
soluciones
propias de
ella.

Estar atento al tono, tiempo,


volumen, entonacin e inflexin de
la voz.
Calcular una respuesta de forma que
refleje la comprensin del mensaje
recibido.
Aclarar el mensaje mediante el uso
de preguntas y retroalimentacin
Recurrir a una serie de interacciones
para descubrir el significado del
comportamiento
Utilizar el silencio/escucha para
animar a expresar sentimientos,
pensamientos y preocupaciones

Intervencin: TCNICA DE
RELAJACIN
Actividades:
Mantener contacto visual con el
paciente
Acariciar la frente si procede
Administrar medicamentos
ansiolticos en un cuadro grave de
ansiedad
Calmar a la madre
Facilitar tiempos Muertos en la
habitacin
Favorecer una respiracin lenta y
profunda intencionadamente
Facilitar la expresin de IRA por
parte del paciente de una manera

serie de comportamientos y
actitudes que preparan al
receptor a escuchar, a
concentrarse en la persona
que habla y a proporcionar
respuestas Implica asimismo,
entre otros aspectos, ofrecer
disponibilidad y mostrar
inters por la persona que
habla. La escucha activa
consiste en una forma de
comunicacin que demuestra
al hablante que el oyente le
ha entendido. Se refiere a la
habilidad de escuchar no slo
lo que la persona est
expresando directamente,
sino tambin los
sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen
a lo que se est diciendo.
Gran atencin y
determinacin de la
importancia de los mensajes
verbales y no verbales del
paciente

BIBLIOGRAFA: GarcaRincn, Csar Educar la


mirada: arquitectura de una

Se obtiene
cambios
emocionales
en la
paciente, de
una angustia
posesiva a
una alegra
estable.

constructiva.
Utilizar la distraccin.
Insomnio Sueo: Suspensin
Intervencin: MEJORAR EL SUEO
relacionad
Actividades:
peridica natural de la
o con
Incluir el ciclo regular de
conciencia durante la
malestar
cual se recupera el
sueo/vigilia del paciente en la
fsico
organismo.
planificacin de cuidados.

Determinar los efectos que tiene la


(dolor y
PUNTUACIN DIANA DEL
tos)
medicacin del paciente en el
RESULTADO: Mantener a
manifestad 2 Aumentar a 5
esquema de sueo
Ensear al paciente a controlar las
o por
- Duerme toda la
observaci
pautas de sueo
noche. Valor escala:
Ajustar el ambiente (luz, ruido,
n de falta
2 Sustancialmente
de energa
temperatura, colchn y cama) para
comprometido
- Patrn del sueo.
favorecer el sueo.
Ensea r al paciente a realizar una
Valor escala: 1
gravemente
relajacin muscular autognica u
comprometido
otras formas no farmacolgicas de
- Calidad de sueo.
induccin del sueo.
Valor escala: 2
Controlar la participacin en
sustancialmente
actividades que causan fatiga
comprometido
durante la vigilia para evitar
- Hbito del sueo.
cansancio en exceso
Valor escala: 4
Ayudar al paciente a limitar el sueo
Levemente
durante el da disponiendo una
comprometido.
actividad que favorezca la vigilia, si
- Eficiencia de sueo.
procede
Valor escala: 1
Disponer siestecillas durante el da,
Gravemente
si se indica, para cumplir con las
comprometido
necesidades de sueo.
- Apnea del sueo.
Ajustar el programa de
Valor escala: 2
administracin de medicamentos

mente solidaria. Narcea


Ediciones, 2006
Facilita r ciclo s regulares de
sueo/vigilia.
Si su insomnio es espordico,
algunas modificaciones
menores y tcnicas de
sentido comn pueden ser
todo lo que requiera para que
se vaya a la cama a
descansar. Si su falta de
sueo es un problema crnico
o si se despierta con dolor y
cansado muchas maanas,
entonces se recomienda una
evaluacin y tratamientos
mdicos.
Si tiene dificultades para
conciliar el sueo, es natural
poner atencin a cada
detalle. La mayora son
medidas sencillas que puede
probar en su casa, otras
personas debern solicitar la
asistencia del mdico.
Debe darse un bao caliente
antes de acostarse. Todos los
expertos lo recomiendan a
quienes tienen este
problema. El agua caliente
relajar sus msculos y le

Se lograr
que la
paciente
duerma por
lo menos 6
horas
seguidas.

Se observar
mayor
energa en la
paciente.

Se obtendr
una mejor
respuesta en
cuanto al
sueo.

sustancial
para apoya r el ciclo de sueo/vigilia
Dolor. Valor escala: 2
del paciente.
sustancial
Comenta r con el paciente y la
familia tcnicas para favorecer el
sueo

preparar para una buena


noche.
Reduzca su nivel de tensin.
Aprenda a respirar mientras
escucha una cinta de
relajacin, o intente contar en
reversa para ayudarse a
distraer la mente de las
presiones del da y cree un
aburrimiento propio al sueo
BIBLIOGRAFA:
Divisin de Medicina del
Sueo de Brigham and
Women's Hospital, y Director
Mdico de Sleep Health
Centers, en Brighton,
Massachusetts. (2009)

También podría gustarte