0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas66 páginas

Administración del Mantenimiento

1. El documento trata sobre la administración del mantenimiento de instalaciones. Incluye secciones sobre la localización de instalaciones individuales y múltiples, la distribución de instalaciones y el diseño de estaciones de trabajo. 2. Para la localización de una sola instalación, describe métodos cualitativos como el modelo Delfi y distribución de planta, así como métodos cuantitativos como el método de factores ponderados, el método del centro de gravedad y el método de transporte. 3. Para la localización de múltiples inst
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas66 páginas

Administración del Mantenimiento

1. El documento trata sobre la administración del mantenimiento de instalaciones. Incluye secciones sobre la localización de instalaciones individuales y múltiples, la distribución de instalaciones y el diseño de estaciones de trabajo. 2. Para la localización de una sola instalación, describe métodos cualitativos como el modelo Delfi y distribución de planta, así como métodos cuantitativos como el método de factores ponderados, el método del centro de gravedad y el método de transporte. 3. Para la localización de múltiples inst
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

INSTITUTO
TECNOLGICO
DE LA LAGUNA
ING. INDUSTRIAL

MATERIA: PLANEACION Y DISEO DE INSTALACIONES.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Unidad 1 localizacin de instalaciones


1.1 localizacin de una sola instalacin
1.1.1 mtodos cualitativos-------------------------------------------------------3
1.1.2 mtodos cuantitativos --------------------------------------------------------5
1.2 localizacin de mltiples instalaciones
1.2.1 mtodos cualitativos-------------------------------------------------------- 7
1.2.2 mtodos cuantitativos--------------------------------------------------------8
1.3 localizacin de unidades de emergencia ----------------------------------------- 10

unidad 2 distribucin de instalaciones


2.1 SPL--------------------------------------------------------15
2.2 asignacin cuadrtica--------------------------------------------------------18
2.3 oficinas su instalacin y distribucin dentro de la empresa-------------------21
2.4 modelos automatizados para generacin de alternativas--------------------------33
2.5servicios generales de soporte-------------------------------------------------------- 36

Unidad 3 diseo de estaciones de trabajo


3.1 relacin espacio-tiempo- movimiento-------------------------------------------37
3.2antroprometria --------------------------------------------------------45
3.3 ambiente y condiciones de trabajo--------------------------------------------------------50
3.4 energa y suministros --------------------------------------------------------53

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Localizacin de instalaciones
Introduccin
La localizacin de una instalacin, representa un elemento fundamental que se ha
de tomar en cuenta en el momento de planificar las futuras operaciones de
cualquier empresa; debido a que representa el arreglo de los recursos y
actividades dentro de una organizacin; con la finalidad de evitar la acumulacin
de inventario de productos en proceso, las sobrecargas en los sistemas de manejo
de materiales y las largas trayectorias que han de realizar para transportar los
productos de un equipo a otro que influyen directamente en los costos totales de
produccin; y de esa forma contribuir con la eficiencia total de las operaciones de
produccin y de servicio.

1.1 Localizacin de una sola instalacin

1.1.1 mtodos cualitativos


Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Introduccin
En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos de que
un departamento quede cerca o lejos de otro. En otras palabras en este tipo
de ordenamiento los criterios que prevalecen son la comodidad o los accesos
para la atencin al cliente. En estos se busca darle importancia a los gustos o
deseos subjetivos de que un departamento quede cerca o lejos de otro. En
otras palabras en este tipo de ordenamiento los criterios que prevalecen son la
comodidad o los accesos para la atencin al cliente. Mtodos cualitativos para
la localizacin: Mtodos cualitativos para la localizacin: 1.Mtodo Delfi. 2.
Distribucin de planta (layout)
Modelo Delfi Abarca mucho ms que: ubicaciones de una sola instalacin,
minimizacin del tiempo de viaje, distancias entre punto de demanda y oferta,
minimizacin de costos, entre otros. El Modelo Delfi es aplicado en situaciones
ms complejas de problemas de ubicacin y distribucin de Planta. El modelo
es desarrollado por: Un equipo coordinador, el equipo vaticinador, y el equipo
estratgico Se identifica as tendencias, desarrollo y oportunidades; as como
los puntos fuertes y dbiles de la organizacin
Modelo Delfi Desarrollo del mtodo delfi: 1o. Formar dos grupos delfi: Un
grupo es para vaticinar las tendencias en los ambientes social y fsico que
afecten a la organizacin (grupo vaticinador), y el segundo grupo es para
identificar las metas y prioridades estratgicas de la organizacin (el grupo
estratgico delfi). 2o. Identificar amenazas y oportunidades: El equipo
coordinador, mediante varias tandas de cuestionarios y de retroalimentacin,
le solicita al equipo vaticinador delfi que identifique las principales tendencias y
oportunidades del mercado, as como las amenazas contra las que se debe
prevenir la organizacin.
Desarrollo del mtodo delfi: 3o. Determinar la(s) direccin(es) y las metas
estratgicas de la organizacin: El grupo estratgico utiliza las conclusiones de
la investigacin delfi del grupo vaticinador 4o. Desarrollar alternativas: Luego
de establecida la meta a largo plazo por el grupo estratgico; este debe
centrar su atencin en el desarrollo de diversas alternativas. 5o. Jerarquizar
las alternativas: El conjunto de alternativas del paso anterior se presentan al
grupo estratgico delfi para que se le asignen juicios subjetivos de valor.
DISTRIBUCIN DE PLANTA (LAYOUT) Las decisiones sobre disposicin de
planta (layout) se refieren al arreglo de equipo, personas, materiales y
facilidades dentro de una planta para producir bienes o servicios en forma
ptima.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

OBJETIVOS DE UN BUEN LAYOUT Permitir que los materiales, personas e


informacin fluyan en el proceso de manera eficiente y segura. Minimizar
tiempos muertos y esfuerzos redundantes. Minimizar inventarios en proceso.
Minimizar costos de operacin y mantenimiento. Proveer lugar de trabajo
adecuado y seguro.

1.1.2 mtodos cuantitativos


Mtodos cuantitativos para la localizacin: Mtodos cuantitativos para la
localizacin: 1.Mtodo de los factores ponderados. 2. Mtodo del centro de
gravedad. 3. Mtodo del transporte.

MTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS Pasos: 1. Determinar una relacin


de los factores relevantes. 1. Determinar una relacin de los factores relevantes. 2.
Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa. 2. Asignar un
peso a cada factor que refleje su importancia relativa. 3. Fijar una escala a cada
factor. Ejm: 1-10 1-100 puntos. 3. Fijar una escala a cada factor. Ejm: 1-10 1100 puntos. 4. Hacer que los directivos evalen cada localizacin para cada factor.
4. Hacer que los directivos evalen cada localizacin para cada factor. 5.
Multiplicar la puntuacin por los pesos para cada factor y obtener el total para
cada localizacin. 5. Multiplicar la puntuacin por los pesos para cada factor y
obtener el total para cada localizacin. 6. Hacer una recomendacin basada en la
localizacin que haya obtenido la mayor puntuacin, sin dejar de tener en cuenta
los resultados obtenidos a travs de mtodos cuantitativos. 6. Hacer una
recomendacin basada en la localizacin que haya obtenido la mayor puntuacin,
sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a travs de mtodos
cuantitativos.

MTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD Es una tcnica de localizacin de


instalaciones individuales en la que se consideran las instalaciones existentes, las
distancias que las separan y los volmenes de artculos que se han de despachar.
Es una tcnica de localizacin de instalaciones individuales en la que se
consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y los
volmenes de artculos que se han de despachar. Procedimiento: Procedimiento:
Empieza colocando ubicaciones existentes en un sistema de cuadrcula con
coordenadas. El objetivo es establecer las distancias relativas entre las
ubicaciones. El centro de gravedad se encuentra calculando las coordenadas X e
Y que dan por resultado el costo mnimo de transporte.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

MTODO DE TRANSPORTE El mtodo de transporte de la programacin lineal,


puede emplearse para someter a prueba el impacto que en materia de costos
tienen las diversas ubicaciones posibles El mtodo de transporte de la
programacin lineal, puede emplearse para someter a prueba el impacto que en
materia de costos tienen las diversas ubicaciones posibles

1.1 localizacin de mltiples instalaciones


Hablar de Localizacin de Mltiples instalaciones requiere de considerar las Cualidades
de ciertos parmetros fundamentales para llegar elegir la mejor opcin. Por ello se
analizar cuales de ellas son base para tomar la decisin ms asertiva. En este caso nos
enfocamos a las caractersticas Cualitativas que marcan la pauta para la toma de
decisin.
4. Qu es localizacin? Es el lugar fsico donde se realiza la actividad productiva, es
decir, el emplazamiento hasta el que es preciso trasladar los factores de produccin, y en
el que se obtienen los productos que finalmente debern de ser llevados al mercado.
5. PASOS PARA LA Localizacin DE Mltiples instalaciones
6. anlisis Preliminar Se tratara aqu de estudiar las estrategias empresariales y polticas
de las diversas reas (Operaciones, Marketing, etc.) para traducirlas en requerimientos
para la localizacin de las instalaciones. Determinar los criterios importantes en la
evaluacin de alternativas: necesidades de transporte, suelo, suministros, personal,
infraestructuras, servicios, condiciones medioambientales, etc. Evaluar la importancia de
cada factor, distinguiendo entre los factores dominantes o claves y los factores
secundarios.
BSQUEDA DE Alternativas Se establecer un conjunto de localizaciones candidatas
para un anlisis ms profundo, rechazndose aqullas que claramente no satisfagan
los factores dominantes de la empresa (por ejemplo; existencia de recursos,
disponibilidad de mano de obra adecuada, mercado potencial, clima poltico estable,
etc.).
8. Evaluacin DE Alternativas Anlisis detallado).- En esta fase se recoge toda la
informacin acerca de cada localizacin para medirla en funcin de cada uno de los
factores considerados. En la emisin de un juicio si el factor es cualitativo (por ejemplo;
clima poltico).
9. Seleccin DE LA Localizacin.- Se compararn entre s las diferentes alternativas
para conseguir determinar una o varias localizaciones vlidas, dado que, en general,
no habr una alternativa que sea mejor que todas las dems en todos los aspectos, el

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO


objetivo del estudio no debe ser buscar una localizacin ptima sino una o varias
localizaciones aceptables

1.2.1 mtodos cualitativos


Mtodo Delphi El Modelo Delphi es aplicado en situaciones ms complejas
de problemas de ubicacin y distribucin de Planta. El modelo es
desarrollado por: Un equipo coordinador, el equipo vaticinador, y el equipo
estratgico. Se identifica as tendencias, desarrollo y oportunidades; as
como los puntos fuertes y dbiles de la organizacin
14. Desarrollo del mtodo Delphi: FASE 1 FORMAR DOS GRUPOS DELFI
FASE 2 IDENTIFICAR AMENAZAS Y OPORTUNIDADES FASE 3
DETERMINAR DIRECCIONES Y METAS ESTRATEGICAS DE LA
ORGANIZACION FASE 4 DESARROLLAR LAS ALTERNATIVAS FASE 5
JERARQUIZAR LAS ALTERNATIVAS
15. 1o. Formar dos grupos: Un grupo es para pronosticar las tendencias en
los ambientes social y fsico que afecten a la organizacin (grupo
vaticinador), y el segundo grupo es para identificar las metas y prioridades
estratgicas de la organizacin (el grupo estratgico Delphi).
16. 2o. Identificar amenazas y oportunidades: El equipo coordinador,
mediante varias tandas de cuestionarios y de retroalimentacin, le solicita al
equipo vaticinador delfi que identifique las principales tendencias y
oportunidades del mercado, as como las amenazas contra las que se debe
prevenir la organizacin.
17. 3o. Determinar la(s) direccin(es) y las metas estratgicas de la
organizacin: El grupo estratgico utiliza las conclusiones de la
investigacin delfi del grupo vaticinador
18. 4o. Desarrollar alternativas: Luego de establecida la meta a largo plazo
por el grupo estratgico, este debe centrar su atencin en el desarrollo de
diversas alternativas.
19. 5o. Jerarquizar las alternativas: El conjunto de alternativas del paso
anterior se presentan al grupo estratgico delfi para que se le asignen
juicios subjetivos de valor.

La Matriz FODA
La sigla FODA, es un acrstico de Fortalezas (factores crticos positivos con los
que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar
utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores crticos negativos que se
deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podran
obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
La matriz FODA es una herramienta de anlisis que puede ser aplicada a
cualquier situacin, individuo, producto, empresa, etc., que est actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Es como si se tomara una radiografa de una situacin puntual de lo particular


que se est estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la
matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se debern tomar
decisiones estratgicas para mejorar la situacin actual en el futuro.
El anlisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situacin actual del objeto de estudio (persona, empresa u organizacin, etc.)
permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permite, en
funcin de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulado

1.2.2 mtodos cuantitativos


Por distribucin se comprende manera de asignar espacio fsico a los
diversos componentes de una instalacin:

Maquinas y herramientas en una planta


Comercios en un centro comercial

Las coordenadas en un plano bidimensional nos auxilian en la localizacin


de dichas instalaciones.

Para localizar nuevas instalaciones, en todos los modelos de optimizacin


se considera una funcin objetivo de costo, la cual se minimiza. Dicha funcin es
representativa de la distancia y/o el tiempo necesario para hacer fluir bienes o
servicios de las nuevas instalaciones a las ya existentes y/o a los clientes.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Clases de normas para medir distancias:

Rectilnea o Manhattan: Considera que la distancia entre dos


puntos no es la recta que los une, sino el mnimo nmero de
calles que se deben recorrer; se utiliza en problemas de
localizacin en grandes zonas urbanas, cuyas calle tienen
trazos rectos paralelos y perpendiculares (como en el caso de
Nueva York).
Euclidiana: Considera que la distancia ms corta entre dos
puntos es la recta que los une; se utiliza en problemas de
localizacin de zonas rurales y urbanas de trazo irregular
(como es el caso de la mayora de las ciudades de Mxico).

Los problemas de localizacin se presentan cuando los encargados de


tomar decisiones deben seleccionar el sitio en que ubicaran una o varias
instalaciones, como podran ser:

Industrias
Bodegas
Comercios
Escuelas
Hospitales
Mercados
Aeropuertos
Plantas de tratamiento de agua
Plantas de generacin de electricidad (hidroelctricas, trmicas,
nucleares)
Plantas de tratamientos de basura
Estadios deportivos
Estaciones de bomberos
Estaciones de gasolina
Etc.

Este tipo de problemas se presenta tambin en la distribucin de


maquinaria en un rea dada. Las decisiones anteriores se toman bajo una
serie de criterios preestablecidos.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Los modelos cuantitativos analticos, que se presentan son de tipo


normativo, es decir, prescriben un curso de accin que optimiza una
funcin objetivo dado. Estas modelos tienen varias limitaciones. La primera
de ellas es la definicin de la funcin objetivo, que generalmente localiza el
sitio o sitios, minimizando una funcin de costos. Vollman y Buffa
establecen que minimizar ciegamente una funcin de costos puede
conducir a resultados absurdos.

1.3. Localizacin de unidades de emergencia.


Qu es un plan de emergencia?
El plan de emergencia es la planificacin y organizacin humana para la
utilizacin ptima de los medios tcnicos previstos con la finalidad de reducir al
mnimo las posibles consecuencias humanas y/o econmicas que pudieran
derivarse de la situacin de emergencia.
De la definicin se desprende que el plan de emergencia persigue optimizar los
recursos disponibles, por lo que su implantacin implica haber dotado previamente
al edificio de la infraestructura de medios materiales o tcnicos necesarios en
funcin de las caractersticas propias del edificio y de la actividad que en el mismo
se realiza. Ello a su vez comporta haber previamente, realizado una identificacin
y anlisis de los riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la
dotacin de medios de prevencin-proteccin que se precisan en el mismo.
Slo en este momento, cuando el edificio est correctamente equipado, cabe
hablar de la implantacin de un plan de emergencia si queremos tener la certeza
de que ste ser operativo y eficaz. En caso contrario, dispondremos de un
documento ms o menos correcto, pero ineficaz en su puesta en prctica.
Qu hacer en el perodo de tiempo que forzosamente va a transcurrir hasta que
el edificio se equipa con las instalaciones necesarias? En ese perodo, el plan de
emergencia que debe existir aunque sea con carcter de provisionalidad, debe
contemplar tal situacin y adecuarse a tales carencias, de modo que las
actuaciones que en el mismo se prevean se adecuen a lo que se pueda hacer en
funcin de lo que se cuenta y en qu condiciones.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Dnde se debe implantar un plan de emergencia?


A tal pregunta responde en parte la legislacin vigente, que a nivel estatal, exige a
determinado tipo de edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el
caso de hospitales, hoteles, locales de espectculos, recintos deportivos, etc.
Y en aquellos edificios o actividades para los que no existe reglamentacin que
les obligue?
En tales supuestos, la implantacin de un plan de emergencia es siempre exigible
tcnicamente cuando se trate de instalaciones en que se d una grave situacin
de riesgo o bien en instalaciones en que an no siendo elevado el nivel de riesgo,
si podran serlo las consecuencias humanas o materiales que se produciran.
Factores de riesgo que justifican la implantacin de planes de emergencia en
edificios y espacios de pblica concurrencia Junto a factores de riesgo comunes a
otras actividades e instalaciones, en estos edificios y/o espacios concurren
factores de riesgo propio y, en cierto modo, presentes en todos ellos. De entre
ellos cabe destacar por su incidencia e importancia:
Densidad de ocupacin: dificulta el movimiento fsico y la correcta percepcin de
las seales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez,
condiciona el mtodo idneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia,
ya que si la notificacin de la emergencia comportara reacciones de pnico
agravara el problema.
Caractersticas de los ocupantes: en general, estos edificios estn ocupados y en
ellos coexisten personas con enorme variedad entre ellas (edad, movilidad,
percepcin, conocimiento, disciplina, etc.).
Existencia de personal forneo: son edificios ocupados en la casi totalidad de su
aforo por personas que no los usan con asiduidad y, consiguientemente, no estn
familiarizadas con los mismos. Ello dificulta la localizacin de salidas, de pasillos o
vas que conducen a ellas o de cualquier otra instalacin de seguridad que se
encuentre en dichos locales.
Limitaciones lumnicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de
iluminacin baja. Da lugar a dificultades en la percepcin e identificacin de

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

seales, accesos a vas, etc... Y a su vez incrementa el riesgo de atropellos,


cadas, empujones.
La existencia de alguno de estos factores o la conjuncin de todos ellos junto a
otros que puedan existir, previsiblemente daran lugar a consecuencias graves o
incluso catastrficas ante la aparicin de una situacin de emergencia, si
previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su
control.

MTODO HEURSTICO DE ARDALAN


El mtodo heurstico de Ardalan es uno de los algoritmos ms utilizados para la
localizacin de servicios. Su objetivo es establecer la ubicacin de un punto de
servicio en un rea geogrfica, teniendo en cuenta una optimizacin en trminos
de distancia, cobertura y algn factor de ponderacin que refleje una importancia
relativa de atencin de algn punto.
El algoritmo es bastante prctico y lo analizaremos a continuacin con un ejemplo:
Se desea ubicar dos centros de atencin mdica para los habitantes de cuatro
barrios de una capital. Se estn evaluando cuatro alternativas de localizacin,
cada una de ellas ubicadas en cada uno de los barrios objetivo. Las distancias
entre las ubicaciones alternativas y los barrios objetivo, as como la poblacin de
los barrios y la

Ponderacin relativa de atencin se establecen en el siguiente tabulado:

Paso 1: El primer paso consiste en construir un tabulado de ponderacin poblacin - distancia, determinado por el producto de estos factores:

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Paso 2: El segundo paso consiste en efectuar la sumatoria de cada una de las


alternativas y elegir la menor, de sta manera obtendramos la primera ubicacin.

En ste caso la primera ubicacin ptima sera la alternativa A.


Paso 3: ste paso se utiliza s como en nuestro caso se precisa de dos o ms
ubicaciones, puesto que para seleccionar las ubicaciones siguientes se utiliza el
siguiente mtodo: Comparar el valor de la ubicacin ya seleccionada ( en ste
caso A) con las alternativas restantes, en el caso de que el valor de la alternativa
sea menor que el valor de la ubicacin ya seleccionada se debe dejar ste tal
como se encuentre, y en el caso en que sea mayor se debe reducir e igualarlo al
valor de la ubicacin ya seleccionada, por ejemplo:

Podemos observar entonces cmo los valores se ajustaron segn fueron


comparados con la ubicacin ya seleccionada A. Se vuelven a totalizar los valores
de cada una de las alternativas y se selecciona la siguiente ubicacin segn el
menor valor de los totales, en ste caso la alternativa C. De sta manera hemos
seleccionado las dos ubicaciones ptimas segn el algoritmo heurstico para
nuestro ejemplo de instalaciones mdicas. En ste caso las alternativas ptimas
sern entonces A y C.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Unidad 2 distribucin de instalaciones


DISTRIBUCIN EN PLANTA.

INTRODUCCIN
En un mercado dominado por la competencia y la demanda, que exige gran
variedad de productos con ciclos de vida cada vez ms cortos, las empresas
manufactureras tratan de adaptar sus procesos de fabricacin implementando
sistemas flexibles que permitan hacer frente a la incertidumbre que esta situacin
genera. Lograr la eficiencia y la flexibilidad demandada pasa necesariamente por
una correcta ordenacin de los medios productivos que permita, no solo hacer
frente con xito a las situaciones actuales, sino tambin, a posibles escenarios
futuros.

Es el subsistema distribucin en planta el que determina la ordenacin de los


medios productivos. Realizar dicha ordenacin de manera eficiente no es un
problema trivial debido al gran nmero de factores a considerar; una planta
industrial es un sistema complejo en el que interactan mquinas, almacenaje,
servicios auxiliares, etc. Es evidente que la forma de ordenar los medios
productivos influye la concepcin del edificio industrial, en los medios de
manutencin y almacenamiento a emplear, en las instalaciones y en los sistemas
de comunicacin. Respecto al edificio industrial, la distribucin en planta
condiciona los espacios y por tanto influye sobre la configuracin arquitectnica
del mismo (excepcin hecha de aquellas distribuciones realizadas sobre plantas
ya construidas o que deban adecuarse a las condiciones pre-existentes).

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

QUE ES LA DISTRIBUCIN EN PLANTA?


Es el proceso de determinacin de la mejor ordenacin de los factores disponibles
de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos
fijados de la forma ms adecuada y eficiente posible. Para hacer una distribucin
en planta hay que tener en cuenta los objetivos estratgicos y tcticos de la
empresa, no existiendo para ello un mtodo nico.
En la dinmica de trabajo de las organizaciones es normal tener que hacer
redistribuciones en planta por distintos motivos como:

aparicin de nuevas mquinas

cambios en los productos

cambios en el volumen de produccin

cambios en la tecnologa y en los procesos

2.1 SPL

Este mtodo fue desarrollado por un especialista reconocido internacionalmente


en materia de planeacin de fbricas, quin ha recopilado los distintos elementos
utilizados por los Ingenieros Industriales para preparar y sistematizar los proyectos
de distribucin, adems de que ha desarrollado sus propios mtodos entre los que
se encuentran:
S.L.P. Systematic Layout Planning.
S.P.I.F. Systematic Planning of Industrial Facilities.
S.H.A. Systematic Handling Analysis.
M.H.A. Material Handling Analysis.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

En algunos de ellos es coautor junto con Les Hales, Knut Aganas, John A. White,
Richard Meyer.
El mtodo S.L.P., es una forma organizada para realizar la planeacin de una
distribucin y est constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y
smbolos convencionales para identificar, evaluar y visualizar los elementos y
reas involucradas de la mencionada planeacin.
Esta tcnica, incluyendo el mtodo simplificado, puede aplicarse a oficinas,
laboratorios, reas de servicio, almacn u operaciones manufactureras y es
igualmente aplicable a mayores o menores readaptaciones que existan, nuevos
edificios o en el nuevo sitio de planta planeado.
El mtodo S.L.P. (Planeacin sistemtica de la distribucin en planta), consiste en
un esqueleto de pasos, un patrn de procedimientos de la Planeacin Sistemtica
de la Distribucin en Planta y un juego de conveniencias.

DATOS

BSICOS

DE

CONSUMO

PARA

LA

PLANEACIN

DE

LA

ORGANIZACIN

Antes de ver los pasos II y III ms de cerca, los datos bsicos de consumo o
factores en cuales hecho e informacin sern necesarios, deben ser reconocidos.
Esto es fcil de recordar con la clave de "alfabeto de las facilidades de ingeniera
de planeacin" (PQRST). Por lo que existen cinco elementos bsicos en los que
se funda todo problema de distribucin y forman la base del procedimiento S.L.P.
simplificado.
1 El PRODUCTO MATERIAL que debe fabricarse, incluyendo
variaciones y caractersticas

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

2 LA CANTIDAD VOLUMEN de cada variedad de productos o


artculos que deben ser fabricados.
3 El RECORRIDO PROCESO, es decir, las operaciones, su
secuencia o el orden en el que se realizan las operaciones.
4 Los

SERVICIOS,

FUNCIONES

que

ACTIVIDADES
son

necesarios

DE
en

SOPORTE
los

diferentes

departamentos para que puedan cumplir las mismas que se


les han encomendado.
5 EL TIEMPO o TOMA DE TIEMPOS que relaciona PQRS con
cuando, cuanto tiempo, que tan pronto y que tan seguido,
adems de que influye de manera directa sobre los otro cuatro
elementos, ya que nos permite precisar cundo deben
fabricarse los productos, en que cantidades. De acuerdo a lo
anterior, cunto durar el proceso y que tipo de mquinas lo
acelerarn que servicios son necesarios y su situacin, ya que
de ellos depende la velocidad a la que el personal se desplace
de un punto de trabajo a otro.

Por similitud, estos cinco elementos podran ser los componentes de una llave,
una llave que abra la puerta en donde se encuentra la solucin a nuestro problema
de distribucin en planta.
El elemento ms importante para las personas que preparan una distribucin en
planta es el tiempo, planeado para evitar costos excesivos en la instalacin de los
activos.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

2.2. Asignacin Cuadrtica.


INTRODUCCIN

El Problema de Asignacin Cuadrtica (QAP Cuadrtica Asignen Problema) es


un problema clsico de optimizacin combinatorio, en el cual se encuentra un
vasto nmero de problemas de diseo y de distribucin de recursos en diferentes
campos, donde la decisin a tomar es una asignacin de elementos de un
conjunto en otro. El QAP es considerado como un problema complejo y dificultoso
de resolver y puede establecerse como un conjunto de n elementos distintos que
deben ser localizados (asignados) en n localidades distintas de forma ptima
Aunque se han propuesto numerosas heursticas y procedimientos, los Algoritmos
Evolutivos (AEs) han emergido como una clase de bsqueda aleatoria de varios
puntos concurrentemente sobre un espacio de soluciones factibles; tales
algoritmos son inspirados por mecanismos de la evolucin natural y mecanismos
genticos introducidos por J. Holland en los aos 70 [3]. Experimentos reales
sobre algoritmos evolutivos para QAP se iniciaron a principios de los 90s; David
M. Tate y Alice E. Smith (1.992) establecen mecanismos de seleccin y
reproduccin (cruce) as como una posible codificacin para problemas de
Asignacin Cuadrtica . Para el ao 1.995 B. R. Sarker y un grupo de
colaboradores implementan un algoritmo secuencial: Depth First Insertion
Heuristic (DIH) ; para el problema de retrocesos (backtracking) de trabajos en la
localizacin de una mquina en una lnea unidimensional de flujo. Otra manera de
tratar a los Algoritmos Genticos es analizando su paralelismo intrnseco, tal como
lo hizo G. Larrazbal en el ao 1.996, cuando plantea un Algoritmo Gentico
Grano Grueso para un problema de alta dimensionalidad . Ms tarde, Patrice
Roger Calgari (1.999) en su trabajo de tesis doctoral muestra la paralelizacin
eficiente de Algoritmos Evolutivos. Recientemente fue tratado un problema

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

cuadrtico de asignacin de facilidades por N. Maneiro (2.001) empleando un


algoritmo evolutivo simple [1]; el cual consisti en localizar un grupo de m
mquinas de tal manera que se minimice el retroceso (backtracking) dentro de una
lnea de flujo generalizado.
Este trabajo trata la paralelizacin de un algoritmo evolutivo desarrollado con
tecnologa de programacin orientada a objetos, el cual est enfocado a resolver
problemas de asignacin cuadrtica de facilidades de alta dimensionalidad; el
mismo se inicia con una exposicin breve de los Problemas de Asignacin
Cuadrtica en donde se detalla el problema de QAP tratado. Luego se explica el
funcionamiento de los Algoritmos Evolutivos y enseguida se describe el Algoritmo
Evolutivo Propuesto. Ms adelante se habla de Paralelismo y de la Paralelizacin
del Algoritmo Evolutivo; para finalizar con la exposicin de los resultados en dos
partes: Resultados de Corrida Secuencial y Resultados de Corrida Paralela.

El Problema QAP tratado


Dentro de la amplia clase del QAP, se encuentra el problema de flujo en lnea
generalizado, que es una lnea de flujo en la cual las operaciones fluyen hacia
adelante y no se procesan necesariamente en todas las mquinas de la lnea.
Un trabajo en tal clase de lnea puede comenzar y completar su proceso en
cualquier mquina, movindose siempre hacia delante (down stream) por
operaciones sucesivas de acuerdo con la secuencia de trabajo del proceso.
Cuando la secuencia de operaciones de un trabajo no especifica una mquina
delante de su localizacin actual, el trabajo tiene que viajar en sentido contrario
(up stream) a fin de completar la operacin requerida. Este problema ha sido
tratado por B. R. Sarker.

La minimizacin del backtracking de trabajos en una lnea de produccin sirve a


varias metas implcitas, tales como la reduccin del tiempo de ocio de las

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

mquinas, la simplificacin del problema de la programacin y carga, el


incremento de la salida en la lnea de produccin, entre otros.

El Mtodo de Seleccin
El mtodo de seleccin ms ampliamente usado es la rueda de la ruleta, y por
ende tambin es usado como el mtodo de seleccin principal en este algoritmo
propuesto. Sin embargo, un segundo esquema de seleccin se introduce con la
finalidad de dar aceleracin al proceso de escogencia de los individuos parientes;
este mtodo de seleccin es propuesto por Darrell Whitley el cual opera de la
manera siguiente: en cada generacin se ordenan los individuos en forma
decreciente, de acuerdo al valor de aptitud de cada cromosoma; para cada
individuo con ndice impar se determina el ndice del individuo .

Donde N representa el tamao de la poblacin, a es un parmetro que introduce


un sesgo que determina la preferencia de los individuos mejor adaptados y rand
(0,1) es un valor aleatorio entre 0 y 1. La ecuacin es una transformacin no lineal
que da mayor probabilidad a los ndices bajos, que corresponden a los individuos
de mejor adaptacin, sin embargo puede producir cualquier ndice sin importar
cuan grandes sean las adaptaciones de los individuos, permitiendo disipar el
efecto de un sper individuo que domine en generaciones tempranas a toda la
poblacin.
Elitismo
El proceso de seleccin es complementado con una estrategia elitista con la cual
se asegura la convergencia hacia el individuo con el valor ptimo en cada
generacin. Una de sus posibles implementaciones es: en cada generacin,
despus de haber ejecutado los operadores genticos de cruce y mutacin, se

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

selecciona el mejor individuo de la poblacin llamado Elite, el cual reemplaza al


peor individuo en la generacin siguiente. Si existe un individuo mejor que la elite
previa, entonces ste pasar a ser la nueva elite. La idea fundamental es que el
mejor individuo en cada generacin prevalezca, para as asegurar la convergencia
del Algoritmo Evolutivo Propuesto.

2.3. Oficinas, su localizacin y distribucin dentro de la


organizacin.
Arreglo de almacenes.
Concepto:
La distribucin de espacio se refiere a la disposicin fsica de los puestos de
trabajo, de sus componentes materiales y a la ubicacin de las instalaciones para
la atencin y servicios tanto para el personal, como para los clientes

Objetivos:
El estudio de la distribucin de espacio busca contribuir al incremento de la
eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una
organizacin; as como tambin proporcionar a los directivos y empleados el
espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de
manera eficiente y eficaz, y al mismo tiempo permitir a los clientes de la
organizacin obtener los servicios y productos que demandan bajo la mejores
condiciones; y procurar que el arreglo del espacio facilite la circulacin de las
personas, la realizacin, supervisin y flujo racional del trabajo y adems, el uso
adecuado del elementos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos para
llevarlos a cabo.

Consideracin general para la realizacin de un estudio de distribucin de espacio


El estudio de la distribucin de espacio se realiza cuando se establecen
nuevos objetivos y programas, cuando existen cambios en la estructura de la
organizacin, cuando se ha llevado a cabo una modificacin de los sistemas o
procedimientos del trabajo, cuando se presenta un incremento en el volumen del
trabajo, o una disminucin u aumento del personal, cuando se ha realizado una
reubicacin, remodelacin o renovacin de las instalaciones de trabajo o del
mobiliario y equipo o Para mejorar la atencin a las necesidades de los clientes.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Si hablamos de la estructura de la organizacin, se deben tener en cuenta,


al momento de realizar el estudio de la distribucin de espacio, las relaciones de
trabajo entre las unidades que la componen, los sistemas de informacin y
procesos de comunicacin establecidos; la naturaleza, el volumen, frecuencia y
modo de desarrollo de las funciones asignadas a cada una de las unidades
procurando mantener una secuencia operacional lgica. Que se permita una
adecuada supervisin del trabajo y comodidad en su realizacin, as como
tambin se deben tomar en cuenta los posibles cambios que puedan surgir en la
estructura orgnica o funcional, para as, distribuir el espacio de manera tal que
permita introducir modificaciones sin muchas complicaciones y sobre todo ubicar
las reas de atencin al cliente en lugares accesibles.
Debemos tener presente que cuando han ocurrido cambios o
remodelaciones en el espacio de trabajo, los programas de asignacin de espacio
deben estar relacionados con la planeacin urbana y ecolgica y con las
actividades que se desarrollarn en el mbito donde se desea ubicar la oficina.
Prever zonas de estacionamiento para los vehculos tanto del personal como de
los clientes. Tomar en cuenta, adems, la posibilidad de crecimiento y las
disposiciones normativas que regulan su funcionamiento.
Para obtener una disposicin efectiva de las instalaciones y aprovechar de
forma racional los recursos de una organizacin debemos contar con unidades de
mejoramiento administrativo, reas de apoyo operativo, consultores externos y un
grupo de trabajo integrado con ese propsito.

Tcnicas auxiliares para el estudio de la distribucin del espacio.


Se requiere de criterios rectores para orientar las acciones, en trminos de
homogeneidad y congruencia, la disposicin del espacio, y para ello se utilizan los
principios de: la integracin total, que se refiere a la distribucin que integra y
coordina personas, equipos, documentos, formas, materiales, entre otros para que
funcionen como una unidad total.
La mnima distancia recorrida, que es el tipo de distribucin que permite que
los objetos, documentos, materiales, formas y piezas, circulen lo menos posible
reduciendo, de este modo, la distancio que tienen que transitar las personas para
realizar una actividad. La circulacin, que encierra la distribucin de las reas y
unidades en el mismo orden o secuencia que en el proceso de trabajo. Y
flexibilidad, que se refiere a la distribucin que permite que los ajustes y
readaptaciones se realicen con un costo y molestia mnimos.
Podemos utilizar guas que favorecen el desarrollo de una distribucin
eficaz y ayudan a alcanzar los objetivos establecidos. Algunas de estas guas
pueden ser:

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Concentrar al personal en amplios locales de trabajo, con o sin


divisiones interiores, con una buena iluminacin, ventilacin,
comunicacin y adaptabilidad al cambio.
- Evitar superficies en que trabaje un nmero excesivo de personas.
- Proporcionar cierto aislamiento a algunos pues, solo cuando sea
necesario.
- Lograr que el trabajo fluya hacia delante formando una lnea recta.
- Colocar las unidades orgnicas que tengan funciones similares y estn
relacionadas entre s adyacentemente.
- Utilizar escritorios de estilo uniforme y de dimensiones acordes con las
necesidades propias del trabajo.
- Ubicar los escritorios de manera que permitan que la luz natural pase
sobre el hombro izquierdo de cada persona.
- Los archiveros u otros gabinetes que se encuentren en el rea de
trabajo deben tener una altura uniforme.
- Las previsiones deben realizarse con respecto a las cargas mximas de
trabajo para poder hacer frente al incremento del volumen de las
operaciones.
- Aislar en reas a prueba de sonidos las unidades que utilizan maquinas
y equipos ruidosos.
- Aquellas unidades que estn en contacto frecuente con los clientes
deben estar ubicadas en reas accesibles, cerca de las entradas,
ascensores y zonas de recepcin.
- Al personal cuyo trabajo requiere de mxima concentracin, se le
deber situar dentro de divisiones parciales o completas.
- Usar preferentemente paneles o divisiones como paredes y divisiones
parciales con vidrio plano u opaco que permitan buena luz y ventilacin.
- Instalar suficientes contactos elctricos de piso para equipos y
maquinas.
- Proporcionar al personal y a los visitantes de servicios, sanitarios,
espacios para los periodos de descanso y espera y suficientes tomas de
agua.
- Disponer de un lugar destinado a bodega o almacn de utensilios de
limpieza, papelera y suministros.
- La imagen de la organizacin debe transmitir orden y confianza.
Las reproducciones o patrones hechos a escala de equipos, maquinaria o
mobiliarios se les conoce como plantillas, moldes o modelos, estos hacen que el
procedimiento sea ms sencillo para conocer la distribucin actual y desarrollar
una nueva. En su preparacin deben considerarse algunos elementos, entre ellos,
la escala; al momento de hacer las plantillas y planos a escala es preciso
comprobar que las dimensiones de todo material sean exactas con arreglo a la
escala empleada, los moldes deben tener las dimensiones de los muebles en su
posicin de mximo volumen: cajones y puertas abiertas. La escala ms adecuada
es la de 1:50 es decir, 2cm = 1m.
-

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Pueden emplearse modelos magnticos, que son usados sobre una pieza
triplay cubierta de acero, que sirve como base, donde los elementos pueden ser
movidos para mostrar diferentes arreglos.
Los moldes pueden hacerse de cartn, papel, plstico o madera. Adems
es recomendable utilizar diferentes colores para los diversos tipos de muebles,
maquinas y equipos tanto nuevos como viejos, as como tambin para distinguir
las diferentes unidades administrativas. En el plano definitivo pueden utilizarse las
plantillas sobre los dibujos de los distintos elementos materiales, los que resultan
muy tiles en especial para las reas de circulacin.
Cada modelo debe rotularse para saber a qu unidad administrativa
pertenece y en algunos casos para precisar qu es. Pueden utilizarse hilos para
indicar la trayectoria del recorrido de materiales y documentos.
Se pueden crear maquetas tridimensionales del rea de trabajo, mobiliario,
maquinas, equipos, entre otros, con el fin de examinar la distribucin existente y
proponer otra mejor. Las maquetas, son dimensionalmente exactas y muestran en
conjunto el arreglo de las unidades fsicas en su rea respectiva. Adems, ofrecen
una facilidad de comprensin y una mejor distribucin a travs de la presentacin
tridimensional en comparacin con los modelos bidimensionales.
Para la elaboracin de las maquetas, es necesario que los modelos estn
hechos a escala con precisin. Se debe utilizar una clave de colores pintando de
acuerdo con ella, los modelos para hacer ms fcil su identificacin.
Adicionalmente se puede hacer uso de imanes, colocndolos debajo de los
objetos tridimensionales, y pegando el plano en una lamina de metal para mover
los objetos con facilidad dentro del plano.
Otra de las tcnicas que podemos utilizar es el diseo asistido por
computadoras, el cual, simplifica y agiliza la tarea de distribucin del espacio en
las reas de trabajo, permitiendo el manejo del ambiente laboral a travs de
pantallas graficas.
Esta herramienta se consigue en forma de paquete para facilitar su uso; el
contenido de este paquete incluye conceptos fundamentales, requerimientos de
hardware, definicin general del ambiente de trabajo, utileras bsicas,
instrumentos de dibujo y edicin, manejo de pantallas y vistas, bloques y
mistilneas, organizacin del dibujo por niveles, elaboracin de texto y edicin,
acotamiento e impresin del dibujo e, importacin y exportacin.

Planeacin de la distribucin del espacio.


La distribucin del racional espacio, debe sistematizar las acciones que
provienen de un anlisis que contenga los elementos de juicio suficientes para fijar
prioridades, elegir entre alternativas y, establecer objetivos y metas para ordenar

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

las actividades que permitan alcanzarlas con base en la correcta asignacin de


recursos, coordinacin de esfuerzos y delegacin precisa de responsabilidades.
Diagnosticar situacin actual, permite conocer las necesidades de espacio
y la distribucin requerida para el desarrollo del trabajo, para derivar acciones de
ajuste orientadas a optimizarlo.
Se debe realizar un anlisis de la organizacin para determinar las
funciones que sta desempea, qu actividades realiza cada empleado, se debe
usar instrumentos tcnicos como los organigramas, cuadros de distribucin del
trabajo, estadsticas de trabajo, socio gramas, rboles de decisin, redes para el
anlisis lgico de problemas y tablas de decisiones.
Para obtener una planeacin efectiva se debe llevar a cabo la revisin de
los procedimientos, donde el arreglo del mobiliario y equipo debe apoyarse en un
anlisis de flujo de trabajo involucrado en la realizacin de las funciones pudiendo
representarse en forma de flujo gramas
tambin conocidos como grafica de distribucin de la oficina o grafica de
trabajo en relacin con la ubicacin del equipo, en el que se puede percibir el
arreglo actual de mobiliario y equipo dentro de un rea, as como el movimiento de
los documentos en funcin de ese arreglo.
La distribucin actual del espacio, estudia la distribucin que debe delimitar
las reas de conflicto, lo que permite suministrar informacin preliminar sobre las
dimensiones necesarias, los muebles y equipos utilizados, y una base para
comparar la distribucin actual con la nueva.
Para obtener la representacin fiel de la distribucin actual, es necesario contar
con un plano o dibujo del espacio disponible en una escala determinada. En el
plano se representa la ubicacin precisa y el tamao de elementos como paredes,
ventanas, escaleras, puertas, columnas, divisiones permanentes, tuberas,
contactos elctricos, alumbrado, ductos para alambrado telefnico, lneas para
redes de computadoras, etctera.
Es necesario elaborar una lista que incluya toda la informacin necesaria
para identificar el mobiliario y equipo ubicado en el rea que se estudia, tomando
en cuenta cantidad, modelo, dimensin, clase, material, antigedad, y otras
observaciones sobre cada uno de los elementos materiales por unidad orgnica y
por puesto. Cada unidad fsica debe ser numerada durante esta etapa con el fin de
utilizarlas en la distribucin final.
Se debe realizar un plantilla de personal donde deber registrarse el
nmero de empleados de uno y otro sexo, por unidad orgnica especifica,
identificando puestos y nmero de plazas, de esta manera se podrn proyectar
instalaciones como casilleros, lavabos, sanitarios, comedores, entre otros.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Ubicacin de la oficina.
Para determinar la ubicacin adecuada para la oficina, podemos considerar
varios factores que encierran preguntas claves cuyas respuestas solo podrn ser:
malo, regular, bueno o excelente. Cada respuesta tiene un puntaje, una vez
analizadas diferentes posibles ubicaciones para la oficina, se comparan los
resultados arrojados por las respuestas que indican los factores, y se procede a la
eleccin del lugar ms adecuado para la ubicacin de la oficina, dependiendo de
las necesidades.
Factor 1: Adaptabilidad del espacio.
Responde a la pregunta:
Se puede adaptar el espacio a las necesidades de la oficina? Hay lugar para la
expansin?
Factor 2: Instalaciones del edificio.
Responde a la pregunta: Hay entradas, alambrados, tomas, salidas, ductos,
proteccin contra incendios, y otras instalaciones fijas adecuadas?
Factor 3. Proximidad del edificio a factores comerciales.
Responde a la pregunta: Esta el edificio cerca de clientes, de centros
comerciales, restaurantes y hoteles, y tiene servicio de correos?
Factor 4: Costo implicado.
Responde a la pregunta: Es la tasa razonable y de acuerdo con los precios
competitivos?
Factor 5: Existe la luz natural y ventilacin.
Responde a la pregunta: La exposicin est al norte, sur, este u oeste? Tiene
reas encristaladas? Las ventanas dan a la calle o a lotes abiertos? Son altos
los techos?
Factor 6: Caractersticas del edificio.
Responde a la pregunta: Tiene el edificio apariencia favorable, buen nombre y
direccin, que sean fciles de pronunciar y recordar, y carga adecuada del piso y
techos altos?
Factor 7: Ausencia de mugre y ruido.
Responde a la pregunta: Esta el rea general exenta de mugre y ruido? El rea
en s, es limpia y tranquila?
Factor 8: Estabilidad de inquilinos?
Responde a la pregunta: Tienden los inquilinos del edificio a ser permanentes?
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Para analizar las respuestas de los factores usamos la siguiente tabla:

Edificios inteligentes
Este tipo de construccin es una infraestructura fsica que integra una
variedad de sistemas de informacin basados en tecnologa micro elctrica que
regula la ambientacin de una organizacin.
Entre sus objetivos se encuentra conocer lo que sucede dentro y en el
permetro inmediato de una organizacin. Dar una respuesta rpida a los
requerimientos de sus ocupantes. Proveer eficientemente a sus ocupantes de un
entorno accesible a sus necesidades. Establecer un clima personal y las
condiciones tecnolgicas necesarias para que los usuarios de las instalaciones
logren desarrollar al mximos sus capacidades, productividad y satisfaccin
personal. Ampliar la vida til de las instalaciones al racionalizar su uso y disminuir
su desgaste. Optimizar el aprovechamiento del espacio al moderar los
requerimientos de mobiliario y equipo y reducir costos de operacin al controlar los
consumos de energa y material.
Las instalaciones inteligentes estn compuestas por diferentes sistemas de
informacin, los cuales pueden alternarse segn su alcance e interaccin. El
nmero y calidad de los servicios que operan y controlan variar con la inversin
que se destine a su diseo, el cual puede incluir energa, clima, mantenimiento y
soporte, seguridad, telecomunicaciones, base de datos, servicios de reproduccin,
fax, correo electrnico, temperatura, sonido, y resguardo de informacin.
En una organizacin inteligente, la productividad se puede incrementar en
forma sustancial, toda vez que todos los sistemas de la organizacin funcionan
unificados y permiten identificar tendencias tanto positivas como negativas,
aprender de la experiencia, generar recomendaciones, exponer conclusiones,
producir reportes y reconocer limitaciones.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Esta integracin de tareas se hace posible a travs de programas


computacionales que resuelven problemas expresados en trminos simblicos
ms que numricos basados en sistemas de inteligencia artificial los cuales se
clasifican en:
Sistemas expertos, basados en conocimientos, sistemas automatizados
para captar e imitar el conocimiento de un experto humano.
- Sistemas de lenguaje natural, procesamiento de lenguaje natural que
abre una puerta para el dilogo directo entre el hombre y la
computadora, lo que evita la programacin normal y el protocolo del
sistema operativo.
- Sistema de percepcin de visin, habla y tacto. Sistemas basados en
facilidades de interfaz con el usuario que aceptan informacin y la
traducen aceptablemente al resto del sistema, o de este usuario en
forma comprensible.
La ambientacin de trabajo inteligente repercute directamente sobre las
relaciones funcionales y de comportamiento en los grupos de trabajo, ya que
incide en sus necesidades personales de la siguiente manera:
-

Fisiolgicas: apoyan el bienestar fsico y la seguridad de sus usuarios al


brindar proteccin a sus funciones corporales como la vista, odo,
respiracin y libertad de altas temperaturas, falta de luz, exceso de ruido
o problemas en la estructura de las construcciones.
Psicolgicas: fortalecen la salud mental de sus ocupantes al proveerles
de condiciones de privacidad, sentido de apreciacin y reconocimiento,
tranquilidad, comodidad y estabilidad.
Sociolgicas: tambin reconocidas como socio-culturales, estas
necesidades son en parte satisfechas mediante una mejor
comunicacin, interrelacin personal, disminucin de la irritabilidad,
flexibilidad, sentido de integracin e imagen personal.
Econmicas: permiten el ahorro de energa, conservacin de la planta
productiva, preservacin del espacio, empleo adecuado del tiempo y la
inversin econmica rentable.

Concepto de Importancia del Arreglo


Es una idea prctica de un arreglo de oficina que capta la disponibilidad de
la habilidad y destreza humanas as como una utilidad mejorada de muchos
muebles modernos y de las mquinas de la actualidad.
Canales Movibles
Para dividir formalmente el espacio de la oficina como lo requieran los
arreglos aprobados se emplean mucho los canales movibles. Proporcionan no
slo una mayor flexibilidad sino tambin el control del espacio y permite
desusados diseos que puedan adoptarse a un costo factible. En mucho de los
casos, el costo de construir canales movibles es de slo el 15% de paredes

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

permanentes de mosaico y yeso. Adems, se eliminan incomodidades objetables


tales como ruido, alboroto, materiales de desecho, esperar que seque el yeso y la
pintura, y despus de la divisin, limpieza de alfombras, cortinas y muebles.
Los canales mviles, hechos de metal, madera o plstico se arman y
desarman con facilidad. Se disponen de varias alturas, proporcionan aislamiento,
pero no interfieren con la ventilacin y el alumbrado. El alambrado y la toma estn
contenidos en la base de los tableros y en las uniones. Los canales tienen
acabados de fbrica y gran variedad de estilos y colores.

Preparacin del Arreglo de la Oficina


Primero, obtngase un dibujo o plano del rea disponible. Si no, mdase el
espacio e indique las dimensiones en un boceto bien dibujado. Debe sealarse la
ubicacin y tamao exacto de las ventanas, resaltes del edificio y arcos de las
puertas, ductos para el alambrado telefnico, instalaciones para agua corriente,
entrada y salida, para adaptar un arreglo sugerido depende de lo completo y
exacto que sean estos datos.
A continuacin, determnense la ubicacin, dependern de cosas tales
como superficies y medidas del espacio disponible y del tipo general de la oficina.
Las instalaciones del edificio, tales como entradas y salidas, escaleras,
ascensores, salones de descanso, etc. sugerirn las zonas de mayor trfico. A
partir de esta informacin, se pueden sugerir en el arreglo la colocacin de los
pasillos principales, cuartos de almacenamiento, de recepcin y guardarropa.
En tercer lugar, formular respuestas tentativas respecto al uso del saln de
recepcin, de conferencias y oficinas privadas.
Cuarto, estudiar los datos de los anlisis de la actividad, mquinas y
equipos, del canal y de la organizacin, como se indico anteriormente. La
coordinacin de la informacin en un cuadro general permite identificar el nmero
de empleados y mquinas y equipos que se necesiten en cada unidad
organizacional. Adaptar los principales segmentos de las necesidades de espacio
a espacio utilizable de que se disponga, suena como unir piezas de
rompecabezas. Pero poco a poco, un ajuste aqu y otro ac, las reas claves
comienzan a tomar forma y empieza a desarrollarse en forma satisfactoria todo el
arreglo desde un punto de vista general.
Ahora ya se est listo para elaborar los detalles especficos, principiando
por hacer planillas (o utilizar modelos) de todas las unidades fsicas. Una plantilla
es un patrn a escala, hecha de cartoncillo o de papel, que se utiliza para
representar la superficie de piso ocupado por una unidad fsica. Para cada una de
estas se hace una plantilla por separado para considerarla en el arreglo (detalles

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

como esquinas recodadas, redondeadas, etc.). Esto incluye tambin a cada una
de las mquinas y, oficinas privadas, saln de conferencias, recepcin, etc.
En vez de plantillas, pueden emplearse modelos tridimensionales de las
unidades fsicas, son dimensionalmente exactos y muestran de una ojeada el
arreglo de la oficina. Muchas personas pueden visualizar con ms claridad con
modelos a escala que con un dibujo tcnico al cual pueden no estar
acostumbradas. Tambin se pueden realizar plantillas magnticas o modelos que
se sostienen firmemente en una base, que se pueden mover para mostrar distintos
arreglos.
Las plantillas o modelos requieren mucho tiempo y no se pueden
apresurarse, si son magnticos, se fotografa el arreglo provisional y se hacen
copias, de manera de proporcionar una referencia adecuada. Despus se revisa
todo el arreglo y se hacen los ajustes menores que sean necesarios para
satisfacer las necesidades particulares.
Se agregan marcas adecuadas para indicar los principales flujos de trabajo,
del alambrado elctrico y telefnico, y el nombre del empleado que ocupar cada
unidad. Esta informacin es necesaria para entender por completo el arreglo y
para que el ejecutivo de la oficina pueda visualizar el flujo de trabajo de una mejor
manera.
Por ltimo, se hace otra revisin con el grupo interesado. El primer grupo es
el de los altos gerentes, se les seala donde estn colocados, cuales son las
facilidades que se les proporcionan y las principales consideraciones que
determinaron el arreglo recomendado, pueden que se sugieran cambios menores,
que pueden ser incorporados. El mismo mtodo se sigue con cada grupo. Una vez
que todos los grupos hayan dado su aprobacin de sus respectivos acomodos, se
somete todo el plan a los altos gerentes, indicando que arreglo tiene la aprobacin
de los grupos. La aceptacin de los grupos es por lo general una formalidad.
Normas para el Espacio de la Oficina
Los estudios muestran que un valor de 60 pies cuadrados de espacio
utilizable para cada uno de los empleados generales de oficina es una norma
conveniente. De 75 a 85 pies por empleado es un rea tpica y bastante grande.
Sin embargo, no existe una regla objetiva que norme el nmero de pies cuadrados
por empleado.
La superficie est influenciada por muchos factores: la naturaleza del
trabajo, la superficie total disponible, la extensin de las reas de servicio, la
necesidad de aislamiento, el nmero y tipo del equipo y de las mquinas,
exposicin y obstrucciones dentro del mismo espacio total. Tambin podemos
calcular ms o menos el espacio del personal administrativo, ejecutivo principal de
400 a 450 pies cuadrados; ejecutivo intermedio de 275 a 300 pies cuadrados y
ejecutivo supervisor de 110 a 125 pies cuadrados.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Estos datos son ms valiosos principalmente porque existe ms


uniformidad en lo que se proporciona para mquinas y muebles a un ejecutivo o a
un supervisor. En la mayora solo se aplican mtodos simtrico tcnico.
Escritorio: Las sugestiones para el espacio mnimo, es acomodando los
escritorios con medidas de 50 x 30 como unidades aisladas con pasillos
adyacentes, o si se acomodan por partes, extremo contra extremo, con pasillos
juntos a cada escritorio.
Pasillos: Los pasillos principales o corredores deben ser de 5 a 8 pies de
ancho, dependiendo de la cantidad de trfico que se maneje. Los principales
pasillos, en el rea de una oficina deben ser de 4 a 5 pies de ancho, y la medida
de los pasillos secundarios deber ser de 3 a 4 pies de ancho. Los pasillos
trasversales deben quedar a unos 50 pies.
Archivos: El espacio de los archivos depende de la frecuencia de su uso y
del tipo de archivo. Cuando se utilizan varios archivos, es mejor colocarlos
siempre dando frente uno con el otro.
La Oficina Privada: Las decisiones respecto al uso de una oficina privada
slo deber hacerse despus de un amplia consideracin de las circunstancias
individuales. Debe utilizarse una oficina privada cuando su uso est dictado por
hechos y un criterio recto. Nunca porque siempre se ha proporcionado para un
puesto en particular o porque las solicitudes o en ocasiones las presin la han
puesto en uso.
Por el lado favorable est la necesidad de prestigio. Es por esta razn que
los miembros de la alta gerencia, jefes de departamento y profesionales cuentan
con oficinas privadas, esto ayuda a dar peso, influencia y respeto a estos grupos
ante los ojos de los dems empleados y de quienes visitan la oficina.
Hay afirmaciones que dicen, que el trabajo creativo, tal como redactar
textos publicitarios y la preparacin de reportes elaborados justifica por lo general
el uso de una oficina privada. Asimismo, los empleados dedicados a anlisis
intrincados, planeacin original y la consolidacin de recapitulaciones de
estadsticas de importancia. Pero observe que un saln de conferencias puede ser
utilizado para tal propsito.
Recepcin: La seccin de recepcin y recepcionista crean la impresin
inicial de la empresa en el visitante, y las primeras impresiones suelen ser las ms
duraderas. El saln de recepcin debe ser invitador, la exhibicin de los productos
o servicios de la compaa es muy efectiva y ayuda a la creacin de crdito
mercantil. El mantenimiento de esta rea es bsico. Las sillas deben estar
alineadas, con peridicos y revistas colocados en orden en una mesa, los
ceniceros deben conservarse limpios, no debe manejar el trnsito ordinario y
necesario entre las distintas tareas de la oficina, debe crearse una paso auxiliar al
de la recepcin para que transiten los empleados sin necesidad de entrar en
contacto con los visitante, para evitar las distracciones. Tambin es conveniente
colocar instalaciones sanitarias en esta rea.
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

La recepcionista debe ser amistosa y debe dar a los visitantes un


tratamiento corts y rpido. Debe descubrir qu persona, en su caso, debe hablar
con el visitante y hacer arreglos para que ste lo vea de inmediato, debe estar
totalmente familiarizada con los asuntos que maneja la cada uno de los
empleados que tienen visitantes. Se debe disponer de un folleto para consultas,
para el control es una buena prctica que la recepcionista mantenga un registro de
los visitantes, que incluya la fecha, el nombre del visitante y de su compaa y a la
persona que visita.
Cuarto de la Computadora: La iluminacin del cuarto debe estar un tanto
igualada con el rea de las mquinas, ya que con frecuencia el personal tiene que
trabajar en varias mquinas. La mayora de las computadoras generan una
cantidad considerable de calor, y para mantener condiciones satisfactorias de
operacin, se requiere aire acondicionado durante todo el ao. Varios gerentes
recomiendan un sistema de enfriamiento separado del normal para el edificio.
Este espacio es til, ya que las grandes cantidades de discos, tarjetas,
cintas, impresiones de computadora y registros microform, requieren una gran
rea para archivo y rpida recuperacin. El cuarto de la computadora aloja a un
centro de informacin vital.
Saln de Conferencias: Para reuniones en privado, se recomienda mucho
un saln de conferencias. La mayora de las oficinas privadas no son adecuadas
para la celebracin de juntas. Los participantes pueden ser acomodados en forma
ms satisfactoria a un gran nmero de ellos, y cada uno puede tener un lugar
conveniente para escribir o tomar notas, con un mnimo de interferencias y
distracciones. Este espacio debe estar colocado en forma conveniente en donde el
trnsito de entrada y salida al saln sea menos molesto para los dems
empleados de la oficina. (Ver figura Pg. siguiente)
Guardarropa: Se pueden proporcionar fcilmente para el guardarropa ya
sea en cuartos separados (armarios o vestidores), en este caso debe tener uno
para damas y otro para caballeros, o colocar colgadores de ropa en las reas de
las oficinas.
Cambios de Oficina: Los cambios en los arreglos de la oficina pueden
necesitar una mudanza, una vez concluido el arreglo, se debe comunicar al
personal la informacin que desear conocer, como la decoracin general que se
utilizar, el sitio en donde sern colocados en el nuevo arreglo, el momento
aproximado de la mudanza y las caractersticas sobre salientes del nuevo arreglo.
Para esto se debe tomar algunas medidas como, numerar las cosas para el nuevo
arreglo, etiquetar y numerar el mobiliario, equipos y mquinas para designar su
colocacin exacta en el nuevo arreglo.
Se recomienda que se designe un comit para la mudanza, por lo general
est integrado por el presidente con los jefes de departamento como miembro,
estos ltimos escogern dos ayudantes. El da en que sta se efecta, el comit
sirve como representantes que ayudan a coordinar la mudanza, dirigen el trnsito,

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

comprueban que todo se coloque en las ubicaciones correspondientes en sus


reas respectivas y responden preguntas sobre cosas que no estn numeradas o
no sepan dnde colocarlas.
Como recomendacin es mejor programar la mudanza para un fin de
semana o en los periodos de vacaciones, permitiendo un mximo de 60 horas
continuas (Ej. Viernes 6 p.m. A Lunes 6 a.m.) Y disponiendo el nmero adecuado
de camiones y cuadrillas. Tambin se debe tomar en cuenta el cambiar una
seccin de la oficina a la vez, ya que mudar dos o tres al mismo tiempo puede dar
como resultado un serio contratiempo. Lo que deba colocarse en las zonas ms
alejadas, deber ser mudado primero, para terminar con las cosas que van en la
entrada. Esto hace ms cmoda y rpida la mudanza.

2.5. Modelos automatizados para generacin de


alternativas.
Modelo Funcional de un Gestor de Herramientas de Mecanizado
Functional Model of Cutting Tool Management
Resumen
En este trabajo se propone un modelo funcional para un gestor de herramientas
de mecanizado, integrado con la Planificacin de Procesos Asistida por Ordenador
(CAPP) y la programacin de la produccin. El modelo propuesto est basado en
la capacidad de CAPP para generar alternativas de herramientas en las
operaciones de mecanizado. El gestor resuelve las interferencias entre las
herramientas, de forma que cada operacin dispone de un conjunto de alternativas
de herramientas compatibles con la programacin. La existencia de alternativas
flexibiliza la gestin de la herramienta

MARCO DEL GESTOR DE HERRAMIENTAS


El gestor de herramientas propuesto se encuentra integrado con el planificador de
procesos asistido por computador GF-CAPP (Gonzlez y Rosado, 2003) y la
programacin de la produccin, en una estructura jerrquica de decisin. La
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

gestin de herramientas se realiza en un nivel inferior a la planificacin de


procesos y la programacin, ya que se considera que las mquinas son un recurso
ms crtico que las herramientas.
Una herramienta de mecanizado est formada por un conjunto de componentes:
elementos cortantes y adaptadores. Los elementos cortantes realizan el arranque
de material en la pieza. Entre los adaptadores, el fundamental es el que sustenta a
los elementos cortantes, mientras que el resto de adaptadores posibilitan el
acoplamiento de la herramienta en la mquina.
El planificador de procesos propone todas las posibles herramientas para cada
operacin, determinando sus condiciones de trabajo. En la seleccin de
herramientas, el planificador decide los elementos cortantes (plaquitas, brocas,
etc.) y el primer adaptador que soporta a los elementos cortantes (portaplaquitas,
porta brocas, etc.). El resto de adaptadores que permiten el acoplamiento de la
herramienta a la mquina, sern decididos por el gestor de herramientas,
coordinando la utilizacin del recurso.
El modelo funcional propuesto para el gestor de herramientas se presenta
utilizando la tcnica IDEF0 de modelado. La figura 1 muestra el diagrama A-0 de
gestin de herramientas como una nica funcin desde un punto de vista general,
junto con la informacin implicada en su funcionamiento.
Esta funcin realiza la gestin de herramientas de mecanizado, coordinando la
utilizacin de herramientas en el sistema productivo, y garantizando que las
herramientas se encuentran en las mquinas en los instantes previstos para
ejecutar las rdenes de produccin. La incapacidad de realizar la asignacin de
herramientas para la programacin establecida, se refleja mediante un mensaje de
alerta al programador, debido a la insuficiencia del recurso.
HERRAMIENTAS DE MECANIZADO
El gestor de herramientas es el encargado de satisfacer los requerimientos de
herramientas en cada una de las mquinas, de acuerdo a la programacin
establecida.
La gestin de herramientas se realiza en periodos de tiempo denominados
horizontes de trabajo. Cada uno de estos periodos incluye, por lo general, varias
rdenes de trabajo en cada mquina, pudiendo hacerse coincidir con periodos
correspondientes a uno o varios turnos de trabajo.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

La seleccin de todas las posibles alternativas de herramientas en cada operacin


de mecanizado por parte del CAPP provoca interferencias o incompatibilidades.
Estas interferencias surgen porque no se ha tenido en cuenta la programacin de
rdenes, y as existe rivalidad entre mquinas por la utilizacin de las mismas
herramientas en los mismos instantes de tiempo. Estas interferencias se resuelven
compatibilizando el recurso herramienta en el horizonte de trabajo, reduciendo
coordinadamente las alternativas de herramientas en las operaciones.
Tras la compatibilizacin, el gestor determina el conjunto de adaptadores que
completarn la herramienta para que pueda ser montada en la mquina.
Seguidamente, el gestor de herramientas gestionar los cambios de los elementos
cortantes de las herramientas, ya que stos pierden su capacidad de corte tras
mecanizar un determinado tiempo y finalmente coordinar el flujo de herramientas
en el sistema productivo.

Fig. 1: Contexto gestor de


herramientas
El gestor de herramientas dispone de todas las posibles alternativas de
herramientas en cada operacin. Estas alternativas permiten al gestor una mejor
planificacin de los cambios de los elementos cortantes por desgaste, as como
alternativas para reaccionar ante imprevistos surgidos en el funcionamiento del
sistema productivo.
Esta funcin se encarga de compatibilizar el recurso herramienta en el sistema
productivo. Una vez establecidas todas las posibles herramientas para cada
operacin se analizan las interferencias generadas en el sistema. Existen multitud
de interferencias que es necesario resolver o compatibilizar, ya que en la
determinacin de alternativas de herramientas no se han tenido en cuenta las
posibles interferencias. Estas interferencias pueden ser de dos tipos: entre
mquinas o en una orden.
La interferencia entre mquinas es debida a la rivalidad existente entre las
mquinas por la consecucin de herramientas. Existe una interferencia entre
mquinas cuando una herramienta es requerida por distintas mquinas en
rdenes que se ejecutan en los mismos instantes de tiempo. Tambin existe una

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

interferencia entre mquinas cuando no es posible transportar y preparar las


herramientas entre dos rdenes que se ejecutan en distintas mquinas.

La interferencia dentro de una orden se produce cuando varias de sus


operaciones requieren la misma herramienta pero distintos elementos cortantes.
Un ejemplo de esto puede ser el caso de un mismo porta brocas para montar
distintas brocas en operaciones que pertenecen a la misma orden. En este caso,
es necesario disponer de tantas herramientas como operaciones las requieren,
con objeto de no cambiar los elementos cortantes durante el mecanizado de cada
una de las piezas que componen el lote.
La compatibilizacin de herramientas es un problema complejo, por el gran
nmero de interferencias que se presentan y por el solapamiento que se produce
entre ellas. La estrategia planteada para la resolucin de las interferencias
consiste en resolverlas una a una, siguiendo un proceso iterativo. Tras la
resolucin de cada interferencia, las alternativas de herramientas se eliminan en
algunas operaciones, provocando la generacin de un nuevo problema y una
disminucin de las alternativas de herramientas en las sucesivas
compatibilizaciones. Este proceso iterativo finaliza cuando ya no existen
interferencias en el horizonte de trabajo. En cada iteracin se realizan los
siguientes pasos: se analizan y valoran las interferencias, se selecciona la
interferencia a compatibilizar y, finalmente, se resuelve la interferencia. En la
valoracin de cada interferencia se consideran los siguientes parmetros: nmero
de mquinas implicadas, coste de la herramienta en las operaciones de la
interferencia, nmero medio y mnimo de alternativas de herramientas en las
operaciones de la interferencia y nmero mximo de veces que una mquina
requiere a la herramienta. La interferencia a compatibilizar en cada iteracin es la
que presenta unas restricciones mayores segn la valoracin establecida.
Aunque las interferencias se van a resolver una a una, existen dos objetivos
globales en la bsqueda de la solucin del problema de compatibilizacin. El
primer objetivo consiste en garantizar que el problema de compatibilizacin tiene
solucin, es decir, que existe al menos una alternativa de herramienta
compatibilizada en cada operacin. El segundo objetivo consiste en realizar un
reparto uniforme de las herramientas, en funcin del nmero de elementos
cortantes consumidos. Adems, siempre que sea compatible con los objetivos
anteriores, se selecciona la solucin que minimiza los transportes de
herramientas.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

CONCLUSIONES
El gestor de herramientas de mecanizado propuesto est integrado con la
planificacin de procesos asistida por computador y la programacin de la
produccin, siendo aplicable a distintos entornos de fabricacin a travs de la
adaptacin de las bases de datos que representan los recursos del sistema
productivo. La generacin de alternativas de herramientas por parte del CAPP
permite que el gestor propuesto resuelva el problema de asignacin de recursos
compartidos (herramientas) y reaccione ante las perturbaciones habituales de
produccin.

2.6. Servicios generales y de soporte.


SERVICIOS GENERALES
Los servicios ms importantes que ofrece la escuela son los que se describen a
continuacin:
Es el personal de administracin y servicios, que organiza y atiende todo servicio
no privado de la escuela: conserjes, informticos, tcnicos de instalaciones,
carpinteros, administrativos, personal de los departamentos... sin su labor nada
podra funcionar.

Unidad 3 Diseo de Estaciones de trabajo.

El diseo de puestos de trabajo

El diseo de puestos de trabajo debe atender a diferentes aspectos del


Trabajo. Entre los ms importantes pueden destacarse los siguientes:

1.- El espacio.
2.- La posicin.
3.- Los planos de trabajo.
4.- Los elementos de la interaccin.
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

1.- El espacio de trabajo

El espacio de trabajo es el lugar donde se realiza una determinada tarea.


En algunos casos es fijo, en otros casos es mvil debiendo ejecutarse en
Diferentes lugares La norma ISO 6385 lo define como el volumen asignado a
Una o varias personas as como los medios de trabajo que actan
Conjuntamente con l (o ellos) en el sistema de trabajo para cumplir la tarea.
En la determinacin del espacio de trabajo debe atenderse a las posturas,
Movimientos y visibilidad espacial.

2.- La posicin de trabajo.

La posicin del puesto de trabajo es uno de los aspectos ms


Importantes en el diseo ergonmico. Las posiciones posibles en un puesto de
Trabajo son mltiples, pero mientras algunas son cmodas y requieren poco
Esfuerzo, otras hacen ms difcil e inseguro el propio trabajo y con el tiempo
Son causas de molestias cuando no de accidentes o lesiones.

Las posiciones de trabajo ms cmodas son de pie y sentado.


Determinar cuando conviene una u otra es un tema importante. La posicin de
Pie en el hombre es una postura inestable por lo que se requiere el
mantenimiento constante del equilibrio, ocasionando una actividad nerviosa y
Energtica que debe ser tenida en cuenta. La posicin sentada es estable, lo
Que significa menor coste energtico y menos cansancio cuando la postura es
Prolongada. Actualmente gran parte de los puestos de trabajo se disean para
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Estar sentados.

No obstante cada posicin tiene sus ventajas e inconvenientes. Cuando


La posicin es de pie y el trabajo es esttico hay un gasto de energa
Considerable en el mantenimiento del equilibrio y una circulacin sangunea
Insuficiente. Sin embargo la posicin de pie es ms conveniente cuando se
Tienen que hacer movimientos que implican el ejercicio de fuerza. La posicin
De sentado supone una modificacin de la columna vertebral que deja de tener
Su forma normal (lordosis) para adoptar una forma ms tensa y contrada
(ciftica).

Dada la importancia de la posicin en el diseo del trabajo la norma


AFNOR 35-104 presenta un diagrama a fin de estimar los criterios a considerar
En la decisin sobre la posicin. El grfico n 3 expone el diagrama.

Uno de los aspectos ms habituales en el DPT es el diseo del asiento,


Su importancia es tanto mayor cuando se debe pasar la mayora del tiempo en
Posicin sentada. Lo ms conveniente es que la altura del asiento sea
Regulable entre 32 y 50 cm. Para actividades en las que se vaya a estar largo
Tiempo sentado se sugiere que la planta del pie se apoye cmodamente en el
Suelo y que la rodilla forme un ngulo de 90. La profundidad del asiento debe
Tener entre 40 y 50 cm. La anchura debe ser calculada atendiendo al mximo
De cadera de las personas que vayan a sentarse. El respaldo debe suministrar
Apoyo a la zona lumbar, en el caso de sillas de oficina, el plano medio del
Asiento no debe superar un ngulo de tres grados respecto a la horizontal y el

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Respaldo los 100 grados respecto al asiento.

Otros elementos a considerar son el apoyabrazos, el soporte y


Acorchamiento. El acorchamiento tiene la funcin de distribuir de forma
Equilibrada la presin del cuerpo. En cuanto al soporte o apoyo sobre el suelo,
Su caracterstica ms importante es que sea estable. En sillas de oficina se
Aconseja que la silla est dotada de cinco puntos de apoyo mviles, es decir
Con ruedas, a fin de facilitar pequeos desplazamientos habituales en el trabajo
Administrativo.

3.- Los planos de trabajo

Son los planos en los que se ejerce el trabajo. En el diseo de los


Mismos es importante tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a efectuar.
La altura de la persona es el criterio ms relevante cuando se trata de
Establecer la altura del plano de trabajo que se debe efectuar con las manos.
Granjean (1983) ha estudiado esta relacin para tres tipos de trabajo: trabajo
De precisin, de poco esfuerzo y trabajo esforzado. La altura media
Recomendada es para un hombre de 170 cm, por ello, en la medida que sea
Posible, los planos de trabajo deberan ser modificables y adaptables en una
Amplitud de ms de 20 cm y menos de 30 cm.

4.- Los dispositivos de interaccin y control.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

La interaccin H-M se efecta mediante el intercambio de informacin


Relevante entre los dos componentes del sistema. Existen una amplia gama de
Dispositivos informativos (DI) destinados a facilitar este intercambio de forma
Que se efecte con seguridad y comodidad para el hombre. La mayora de ellos
Utilizan el sistema sensorial visual (DIV) para efectuarlo, aunque se utilizan en
Alguna medida los sistemas sensoriales auditivos y tctiles. Ms del 80% de la
Interaccin se realiza a travs del medio visual.

Dispositivos informativos visuales (DIV)

Existen diferentes formas de transmitir visualmente la informacin


Necesaria para la interaccin. El criterio de seleccin entre ellas debe seguir el
Criterio de eficacia y sencillez. Ello significa que el criterio de adopcin debe
Seguir la norma de preferir los ms sencillos y fciles de entender. La
Transmisin de la informacin depende de algunos parmetros fsicos como la
Visibilidad y legibilidad del mensaje transmitido. Existen siete tipos bsicos de
DIV.

Alarmas. Las alarmas visuales suelen ser pilotos luminosos que se


Activan. Frecuentemente se utiliza el sistema de parpadeo ms que el
Encendido para atraer ms rpidamente la atencin. Su encendido indica
Una llamada de atencin que debe ser atendida inmediatamente. En
Funcin de su importancia pueden llevar aadida una alarma sonora
Complementaria. En un coche, el encendido del piloto del aceite es un

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Ejemplo de ello.

Indicadores. Se diferencian de las alarmas en que su encendido no


Implica una accin inmediata, sino la transmisin de una informacin que
Debe ser tenida en cuenta, por ejemplo, de que se est realizando un
Proceso. En una cmara de relevado el piloto encendido indica que se
Est trabajando en ella y no debe abrirse la puerta.

Smbolos. Son seales convencionales que transmiten una informacin


O norma que debe cumplirse. Por ejemplo, los smbolos de la obligacin
De utilizar el casco protector en una zona en construccin o de riesgo
Elctrico en una valla o puerta. Los smbolos son tanto ms eficaces
Cuanto su interpretacin requiere menos conocimientos y transmiten de
Forma intuitiva la informacin pretendida.

Escritura. Con frecuencia el lenguaje escrito acompaa a la informacin


Suministrada por los smbolos para aclararlo o para insistir en su
Mensaje. En el contexto de los DIV, el escrito debe ser breve y claro, si
Es posible en sentido afirmativo, dotado de una buena legibilidad.

Contadores. Son dispositivos que informan de un nmero o valor con el


Que se debe operar. Como tales expresan directamente el nmero o
Valor en cuestin, la altura o profundidad puede ser un ejemplo. No
Suelen ser aconsejables en procesos de cambio muy rpidos.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Diales y cuadrantes. Son los DIV ms complejos y pueden tomar


Diferentes formas: circulares, semicirculares, rectangulares, cuadrados
etc. Los hay de dos tipos indicadores mviles con una escala fija, como
El cuentarrevoluciones de un coche o escalas mviles con un indicador
Fijo.

Pantallas. Tienen una gran extensin de uso. Las ms conocidas son


Las pantallas de los monitores de ordenador, que se exponen en otra
Parte. Adems, otras pequeas pantallas o desplayes juegan un papel
Informativo de retroalimentacin de conducta para el usuario.

Aunque los dispositivos visuales son los ms recurridos, no son los


nicos utilizados en el sistema de interaccin H-M. Los dispositivos auditivos
Tienen la ventaja de que no requieren una ubicacin fija del trabajador y son
Ms resistentes a la fatiga. Para que puedan escucharse debidamente deben
De tener un volumen de 10dB por encima del ruido ambiente. Suelen utilizarse
Preferentemente cuando tienen una funcin colectiva, como una sirena de
Alarma. Su uso suele ser complementario a los DIV, los acompaan cuando
Hay una sobrecarga visual y cuando se quiere llamar inmediatamente la
Atencin.

Los dispositivos indicativos tctiles se usan en lugares con una


Iluminacin deficiente, cuando el nmero de controles es muy elevado y se
Corre el riesgo de confusin o para ser utilizados por personas que tienen
Problemas de visin. Ayudan a aumentar la flexibilidad del sistema.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

En general, la cantidad de informacin que suministran los DI al


Usuario en sus operaciones debe adaptarse a la que realmente necesita para
Interactuar con la mquina o el entorno. Todo exceso de informacin acta
Como una forma de ruido y aumenta la probabilidad de errores. Mientras ms
Elementos tenga el panel de un coche mayor riesgo de confusin genera. Algo
Semejante ocurre con la precisin de la informacin suministrada, que debe ser
La suficiente y necesaria. El exceso de precisin genera errores. Por ejemplo, si
Un desplaye muestra una temperatura de 36,41 se produce una probabilidad
Mayor de error en la lectura que si se muestra simplemente 36.

El control de la interaccin

La interaccin H-M tiene el objetivo de controlar los procesos que se


Desarrollan a fin de poder alcanzar el objetivo previsto y obtener los resultados
Esperados, al menos dentro de unos lmites. Los DI tienen la funcin de
Transmitir adecuadamente toda la informacin necesaria para ello. La relacin
Entre controles y dispositivos de informacin se ilustra en el ejemplo del panel
De informacin del coche y los controles de conduccin; volante, freno, marcha
Y embrague. La informacin suministrada por el primero gua el manejo de los
Controles.
Las funciones bsicas que desarrollan los controles son las de iniciar o
Detener un proceso, fijar los valores discretos con los que se quiere trabajar,
Como cuando se fija la velocidad de un coche, especificar un valor continuo
Con el que se quiere operar, como se procede al determinar el volumen de un

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Aparato de radio, cambiar el tipo de proceso, como se hace en el manejo del


Volante del coche o introducir nuevos datos en un sistema, como se hace con
El teclado de un ordenador.

Los tipos de controles que pueden ser utilizados para ello son
Mltiples. Palancas, volantes, pedales, manivelas, perillas, selectores rotativos,
Interruptores y botones de diverso tipo y forma de activacin .

3.2. Antropometra.
ANTROPOMETRIA
La antropometra es una rama fundamental de la antropologa fsica. Trata el
aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teoras y prcticas dedicado a definir
los mtodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicacin.
En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonoma, los sistemas
antropomtricos se relacionan principalmente con la estructura, composicin y
constitucin corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relacin con las
dimensiones del lugar de trabajo, las mquinas, el entorno industrial y la ropa.

Variables antropomtricas

Una variable antropomtrica es una caracterstica del organismo que puede


cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las
variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden
situarse de manera precisa sobre el cuerpo. Los puntos de referencia suelen ser
de dos tipos: esqueltico-anatmicos, que pueden localizarse y seguirse palpando
las prominencias seas a travs de la piel, y las
Referencias virtuales, que se definen como distancias mximas o mnimas
utilizando las ramas de un pie de rey.

Las variables antropomtricas tienen componentes tanto genticos como


medioambientales y pueden utilizarse para definir la variabilidad individual o de la
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

poblacin. La eleccin de las variables debe estar relacionada con el objetivo


especfico de la investigacin y tipificarse con otro tipo de investigaciones en el
mismo campo, ya que el nmero de variables descrito en la literatura es
extremadamente grande: se han descrito hasta 2.200 variables para el cuerpo
humano.

Las variables antropomtricas son principalmente medidas lineales, como la altura


o la distancia con relacin al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en
una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia
bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre
dos puntos de referencia, y permetros, como medidas de curvas cerradas
alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto
de referencia o a una altura definida.

Otras variables pueden requerir mtodos o instrumentos especiales. Por ejemplo,


el espesor de los pliegues de la piel se mide con un calibrador especial de presin
constante. Los volmenes se calculan o se miden por inmersin en agua. Para
obtener informacin completa sobre las caractersticas de la superficie corporal,
puede trazarse una matriz de puntos de superficie mediante tcnicas
bioestereomtricas.
Instrumentos

A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropomtricos


Complejos para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos
antropomtricos bsicos son bastante simples y fciles de utilizar. Debe tenerse
mucho cuidado para evitar errores comunes derivados de una mala interpretacin
de los puntos de referencia o de una postura incorrecta del sujeto.

El instrumento antropomtrico ms corriente es el antropmetro y consiste en una


varilla rgida de 2 metros de largo con dos escalas de medicin que permiten
determinar las dimensiones corporales verticales, como la altura de los puntos de
referencia desde el suelo o el asiento, y las dimensiones transversales, como las
anchuras.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Precisin y errores

La precisin en las dimensiones de los organismos vivos debe considerarse de


forma estocstica, ya que el cuerpo humano es sumamente impredecible, tanto
como estructura esttica como dinmica.

Un solo individuo puede crecer o cambiar su masa muscular o la cantidad de


grasa, sufrir cambios a nivel esqueltico como consecuencia del envejecimiento, la
enfermedad o un accidente o modificar su comportamiento o su postura. Distintos
sujetos tienen proporciones diferentes, no slo en cuanto a sus dimensiones
generales. Los sujetos altos no son slo versiones alargadas de los ms bajos: los
tipos de constitucin y los somato tipos varan probablemente ms que las
dimensiones generales.

El uso de maniques, en especial los que representan a los percentiles estndar 5,


50 y 95 para los estudios de ajuste, puede conducir a error si no se tienen en
cuenta las variaciones en las proporciones corporales.

Tratamiento estadstico

Los datos antropomtricos deben ser analizados mediante procedimientos


Estadsticos, especialmente en el campo de los mtodos de inferencia, en los que
se aplican mtodos de una sola variable (media, moda, percentiles, histogramas,
anlisis de varianza, etc.), de dos variables (correlacin, regresin) o de mltiples
variables (correlacin y regresin mltiples, anlisis factorial, etc.). Se han
desarrollado varios mtodos grficos basados en aplicaciones estadsticas para
clasificar los tipos humanos (antropometrogramas, morfosomatogramas).

Muestreo y anlisis

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Dado que no es posible obtener datos antropomtricos de la poblacin completa


(excepto en los pocos casos en que la poblacin es particularmente pequea),
generalmente es necesario tomar muestras de la poblacin. El punto inicial de
cualquier anlisis antropomtrico debera ser la definicin aleatoria de la muestra.
Para mantener el nmero de sujetos medidos en un nivel razonable, generalmente
es necesario recurrir a muestras estratificadas con mltiples fases. Esto permite
una subdivisin ms homognea de la poblacin en varias clases o estratos.

La poblacin puede subdividirse por sexo, grupo de edades, rea geogrfica,


variables sociales, actividad fsica, etc.

Las formas de anlisis deben disearse teniendo en cuenta tanto el procedimiento


de medicin como el tratamiento de los datos. Debe realizarse un estudio
ergonmico preciso del procedimiento de medicin con el fin de reducir la fatiga
del operador y los posibles errores. Por este motivo, las variables deben agruparse
de acuerdo con el instrumento utilizado y ordenarse
Secuencialmente para reducir la cantidad de flexiones que debe realizar el
operador.

Para reducir el efecto de los errores personales, un solo operador debe realizar el
anlisis. Si es necesario que participe ms de un operador, estos debern
entrenarse para garantizar que las mediciones sean reproducibles.

Antropometra poblacional

An sin considerar el tan criticado concepto de raza, las poblaciones humanas


son muy variables tanto en lo referente al tamao de los individuos como a la
distribucin de los tamaos. En general, las poblaciones humanas no son
estrictamente mendelianas; son, en general, el resultado de la suma de
caracteres. En ocasiones, dos o ms poblaciones, con distintos orgenes
Y grado de adaptacin, viven juntas en la misma zona sin que haya mezcla entre
ellas. Esto complica la distribucin terica de las caractersticas. Desde el punto
de vista antropomtrico, los sexos son poblaciones distintas. Las poblaciones de
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

empleados pueden no corresponder exactamente a la poblacin biolgica de la


misma zona como consecuencia de una posible seleccin de aptitudes o de una
autoseleccin debido a la eleccin del trabajo.

Las poblaciones de distintas reas pueden diferir como consecuencia de distintas


condiciones de adaptacin o de estructuras biolgicas y genticas.
Cuando es importante realizar un ajuste preciso, es necesario realizar un anlisis
en una muestra aleatoria.
Estudios de adaptacin y regulacin
La adaptacin del espacio o equipo de trabajo al usuario puede depender no slo
de las dimensiones corporales, sino tambin de otras variables como la tolerancia
a la incomodidad y al tipo de actividades, ropa, herramientas y condiciones
medioambientales. Puede utilizarse la siguiente combinacin: una lista de
comprobacin de factores relevantes, un simulador y una serie de estudios de
ajuste en los que se utilice una muestra de individuos elegidos
Para representar el intervalo de tamaos corporales de la poblacin de usuarios
esperada.

El objetivo es determinar los intervalos de tolerancia para todos los individuos. Si


los intervalos se superponen, es posible seleccionar un intervalo final ms
estrecho que no est fuera de los lmites de tolerancia de ninguno de los
individuos. Si no hay superposicin, ser necesario hacer que la estructura sea
ajustable o bien, proporcionarla en distintos tamaos. Si hay ms de dos
dimensiones ajustables, el individuo puede no ser capaz de decidir cul de los
posibles ajustes sea el ms adecuado para l.

La capacidad de adaptacin puede ser un tema complicado, especialmente


cuando las posturas incmodas producen fatiga. As, es necesario proporcionar al
usuario indicaciones precisas, ya que, frecuentemente, ste sabe muy poco
acerca de sus propias caractersticas antropomtricas. En general, un diseo
Preciso debera reducir la necesidad de ajustes al mnimo. En cualquier caso, es
preciso recordar siempre que el tema de la investigacin es la antropometra, y no
slo la ingeniera.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Antropometra dinmica

La antropometra esttica puede proporcionar una gran cantidad de informacin


sobre el movimiento si se ha elegido un conjunto adecuado de variables. Sin
embargo, cuando los movimientos son complicados y se desea realizar un buen
ajuste con el entorno industrial, como sucede con la mayora de las interfaces
usuario mquina y persona-vehculo, es necesario realizar un anlisis
Preciso de las posturas y los movimientos. Esto puede hacerse por medio de
simulaciones adecuadas, que permiten el trazado de las lneas de alcance, o de
fotografas. En este ltimo caso, una cmara equipada con una lente telescpica y
una varilla antropomtrica, colocada en el plano sagital del sujeto, permiten
realizar fotografas estandarizadas con poca distorsin de la imagen.
Pequeas etiquetas en las articulaciones del sujeto permiten el seguimiento
exacto de los movimientos.

Otra forma de estudiar los movimientos es establecer los cambios posturales de


acuerdo con una serie de planos horizontales y verticales que pasan a travs de
las articulaciones. Nuevamente, con el uso de modelos humanos informatizados y
los sistemas de diseo asistido por ordenador (CAD), es posible incluir la
antropometra dinmica en el diseo del lugar de trabajo ergonmico.

3.3. Ambiente y condiciones de trabajo.


Las exigencias de la tarea, adems de por el contenido de trabajo, van a estar
determinadas tambin por una serie de factores relacionados con las condiciones
ambientales en las que se realiza la tarea, es decir, por factores como el ruido, las
vibraciones, la iluminacin, la temperatura, etc., del entorno de trabajo. Es
necesario contemplar estos factores como determinantes de la carga mental de
trabajo, pero fundamentalmente desde un punto de vista ergonmico. Es decir, las
condiciones ambientales nos van a interesar no tanto por su posible contribucin a
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

la produccin de accidentes o enfermedades profesionales, como por la


incomodidad y la interferencia que producen en las actividades desarrolladas por
los trabajadores. El ruido, las vibraciones, la temperatura, etc., an cuando se
presenten a intensidades bajas, que no van a producir enfermedades
profesionales o accidentes de trabajo, pueden generar cierto grado de
incomodidad en los trabajadores expuestos, y producir distracciones, dificultades
de concentracin, etc., que hacen que en ocasiones estos factores ambientales se
conviertan en factores importantes de carga mental.
Factores psicosociales y de organizacin
. Tambin determinados factores psicosociales y factores relacionados con la
organizacin del trabajo, influyen de forma considerable sobre la carga mental de
un determinado puesto de trabajo. En este sentido, los factores relacionados con
la organizacin del tiempo de trabajo, como el ritmo de trabajo, la duracin de la
jornada, o el nmero, la duracin y la distribucin de las pausas, ejercen una
influencia fundamental sobre la carga mental de trabajo. Tambin factores como
las relaciones laborales, las posibilidades de comunicacin, el tipo de liderazgo,
etc. influyen sobre la carga mental que a un trabajador le puede suponer la
realizacin de su trabajo Disposicin del puesto de trabajo. Finalmente, el esfuerzo
que, desde el punto de vista mental, plantea la realizacin de una determinada
tarea, va a estar condicionado tambin por factores relacionados con el
acondicionamiento fsico del puesto de trabajo, es decir, por ciertos aspectos de
diseo del puesto. Factores como la adaptacin del mobiliario y del espacio fsico,
y el grado de comodidad o incomodidad que suponen para el trabajador, influyen
sobre las exigencias mentales. Pero los factores de diseo del puesto que ms
van a influir sobre la carga mental son todos los que tienen que ver con las formas
y soportes de presentacin de la informacin que el trabajador tiene que manejar
en su puesto de trabajo. La forma de presentar la informacin, (por ejemplo, la
legibilidad de los documentos, la definicin de las pantallas), determina los
procesos de deteccin, discriminacin e interpretacin de los datos a manejar, y
por lo tanto las exigencias de la tarea.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Evaluacin de las alteraciones psicolgicas.


La fatiga mental produce tambin una serie de alteraciones psicolgicas en el
individuo, alteraciones que pueden evaluarse utilizando mtodos objetivos o
subjetivos. Los mtodos subjetivos consisten en utilizar cuestionarios, escalas,
entrevistas, etc., a partir de los cuales podemos averiguar cmo siente la fatiga el
individuo, es decir, cual es su sensacin subjetiva de fatiga. Esta sensacin
subjetiva es importante porque, adems del grado de cansancio del organismo, el
mero hecho de sentirnos cansados va a influir sobre nuestra conducta. En cuanto
que la sensacin de fatiga vivida condiciona el comportamiento humano, es
importante valorar esa sensacin convenientemente. Las pruebas objetivas
consisten en evaluar la fatiga mental a travs de test psicolgicos. Cuando
estamos fatigados, una serie de funciones cognitivas y psicomotoras van a verse
afectadas; cada una de esas funciones puede medirse de una forma objetiva con
determinadas pruebas psicolgicas, a partir de las cuales podemos valorar el
grado de fatiga mental del individuo.
Evaluacin del comportamiento. Finalmente, la fatiga mental tambin va a afectar
de forma general al comportamiento de los trabajadores, y de forma ms
especfica, a su rendimiento en el trabajo. Por tanto, se puede valorar el grado de
fatiga valorando esos efectos de distintas formas, por ejemplo: Observando, a lo
largo de la jornada, las variaciones en determinados indicadores de rendimiento
del trabajador, como la cantidad y la calidad de las respuestas dadas, o el nmero
de errores o de omisiones. La disminucin del rendimiento dar una medida de la
fatiga mental. A travs del estudio de los mtodos operacionales. Al aumentar la
fatiga mental, el trabajador trata de variar de mtodo operatorio, es decir, tiende a
alterar la forma habitual de hacer las cosas, para adaptarse a la situacin. El
estudio de esas variaciones sirve como indicador de fatiga mental. Los mtodos
de medicin de la carga mental son complementarios entre s, y la mejor forma de
utilizarlos es correlacionando las repercusiones sobre el individuo con la existencia
de unas determinadas condiciones de trabajo, de tal manera que pueda

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

establecerse una relacin causa - efecto que permita determinar qu factores


concretos deben modificarse, a fin de mejorar una situacin de trabajo

3.4. Energa y Suministros.


Energa

La energa es el motor que hace funcionar el mundo. Sin energa no


tendramos iluminacin ni calefaccin en nuestra casa, no podramos ver la
televisin, ni desplazarnos en coches o autobuses. Su uso forma parte de nuestro
estilo de vida y por eso slo nos preocupamos de ella cuando nos falta.

A medida que una sociedad es ms desarrollada, consume ms energa,


pero no siempre lo hace de un modo eficiente. La eficiencia energtica, en contra
de lo que alguien pueda pensar, da lugar a un aumento de calidad de vida. Con
eficiencia podemos disponer de mayores prestaciones de servicios y confort sin
consumir ms energa. Eso, adems nos hace menos vulnerables ante posibles
crisis de suministros.

La energa elctrica se manifiesta como corriente elctrica, es decir, como el


movimiento de cargas elctricas negativas, o electrones, a travs de un cable
conductor metlico como consecuencia de la diferencia de potencial que un
generador est aplicando en sus extremos.
Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito elctrico y se genera
el movimiento de electrones a travs del cable conductor. Las cargas que se
desplazan forman parte de los tomos de la sustancia del cable, que suele ser
metlica, ya que los metales al disponer de mayor cantidad de electrones libres
que otras sustancias son los mejores conductores de la electricidad. La mayor
parte de la energa elctrica que se consume en la vida diaria proviene de la red
elctrica a travs de las tomas llamadas enchufes, a travs de los que llega la
energa suministrada por las compaas elctricas a los distintos aparatos
elctricos lavadora, radio, televisor, etctera que se desea utilizar, mediante
las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energa elctrica
llega a una enceradora, se convierte en energa mecnica, calrica y en algunos
casos luminosa, gracias al motor elctrico y a las distintas piezas mecnicas del

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

aparato. Lo mismo se puede observar cuando funciona un secador de pelo o una


estufa.
ARTCULO 110 - REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

A. Disposiciones Generales

110-2. Aprobacin. En las instalaciones elctricas a que se refiere la presente


NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las
normas oficiales mexicanas y a falta de stas, con las normas mexicanas.

Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones elctricas sujetos al


cumplimiento sealado en el prrafo anterior, deben contar con un certificado
expedido por un organismo de certificacin de productos, acreditado y aprobado.

Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones


establecidas en los prrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos
de esta NOM.

110-3. Instalacin y uso de los equipos. Los equipos y en general los productos
elctricos utilizados en las instalaciones elctricas deben usarse o instalarse de
acuerdo con las indicaciones incluidas en la etiqueta, instructivo o marcado.

110-4. Tensiones elctricas. A lo largo de esta NOM, las tensiones elctricas


consideradas deben ser aquellas a las que funcionan los circuitos. La tensin
elctrica nominal de un equipo elctrico no debe ser inferior a la tensin elctrica
real del circuito al que est conectado.

Tensin elctrica nominal. Es el valor asignado a un sistema, parte de un sistema,


un equipo o a cualquier otro elemento y al cual se refieren ciertas caractersticas
de operacin o comportamiento de stos.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Tensin elctrica nominal del sistema. Es el valor asignado a un sistema elctrico.


Como ejemplos de tensiones normalizadas, se tienen:

120/240 V; 220Y/127 V; 480Y/277 V; 480 V como valores preferentes

2 400 V como de uso restringido

440 V como valor congelado


NOTA: La tensin elctrica nominal de un sistema es el valor cercano al nivel de
tensin al cual opera normalmente el sistema. Debido a contingencias de
operacin, el sistema opera a niveles de tensin del orden de 10% de la tensin
elctrica nominal del sistema para la cual los componentes del sistema estn
diseados (vase la figura 110-4).

Tensin elctrica nominal de utilizacin. Es el valor para determinados equipos de


utilizacin del sistema elctrico. Los valores de tensin elctrica de utilizacin son:

En baja tensin: 115/230 V; 208Y/120 V; 460Y/265 y 460 V; como valores


preferentes.

Nota: Vase NMX-J-098-ANCE tensiones normalizadas.

Para otros niveles de tensin elctrica y para complementar la informacin


referente a tensiones normalizadas, debe consultarse la Norma Mexicana
correspondiente.

110-5. Conductores. Los conductores normalmente utilizados para transportar


corriente elctrica deben ser de cobre, a no ser que en esta norma, se indique otra

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

cosa. Si no se especifica el material del conductor, el material y las secciones


transversales que se indiquen en esta norma se deben aplicar como si fueran
conductores de cobre. Si se utilizan otros materiales, los tamaos nominales
deben cambiarse conforme a su equivalente en cobre.
110-6 Designacin (tamao) de los conductores. Los tamaos nominales de los
conductores se indican como designacin y se expresan en mm2 y opcionalmente
su equivalente en AWG (American Sire Gaje) o en mil circular mils (kcmil).

110-7. Integridad del aislamiento. Todos los cables deben instalarse de modo que,
cuando la instalacin est terminada, el sistema quede libre de cortocircuitos y de
conexiones a tierra distinta de las necesarias o permitida en el Artculo 250.

110-8. Mtodos de alambrado. En esta norma slo se consideran mtodos de


alambrado reconocidos como adecuados y se permiten en cualquier tipo de
edificio o estructura, a menos que en esta norma se indique especficamente lo
contrario.

110-9. Corriente de interrupcin. Los equipos diseados para interrumpir el paso


de la corriente elctrica en casos de falla, deben tener un rango de operacin
suficiente para que a la tensin elctrica nominal interrumpan la corriente
disponible en las terminales de lnea del equipo.

Para niveles distintos a los de falla esos equipos deben ser capaces de, a la
tensin nominal, interrumpir el paso de la corriente en su rango nominal.

110-10. Impedancia y otras caractersticas del circuito. Los dispositivos de


proteccin contra sobre corriente, la impedancia total, las corrientes de
interrupcin de los componentes y otras caractersticas del circuito que haya que
proteger, se deben elegir y coordinar de modo que permitan que los dispositivos
para proteccin del circuito contra fallas, operen sin causar daos a los
componentes elctricos del circuito. Se debe considerar que se presenta la falla
entre dos o ms de los conductores del circuito o entre cualquier conductor del
circuito y el conductor de puesta a tierra o la canalizacin metlica que lo rodea.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

110-11. Agentes deteriorantes. No se deben instalar conductores o equipos en


locales hmedos o mojados; ni donde estn expuestos a gases, humos, vapores,
lquidos u otros agentes que puedan tener un efecto deteriorante sobre los
conductores o equipos; ni expuestos a temperaturas excesivas, a menos que
estn identificados para usarlos en entornos operativos con estas caractersticas.

110-12. Ejecucin mecnica de los trabajos. Los equipos elctricos se deben


instalar de manera limpia y profesional. Si se utilizan tapas o placas metlicas en
cajas o cajas de paso no metlicas stas deben introducirse como mnimo 6 mm
por debajo de la superficie externa de las cajas.

a) Aberturas no utilizadas. Las aberturas no utilizadas de las cajas, canalizaciones,


canales auxiliares, gabinetes, carcasas o cajas de los equipos, se deben cerrar
eficazmente para que ofrezcan una proteccin sustancialmente equivalente a la
pared del equipo.

b) En envolventes bajo la superficie. Los conductores deben estar soportados de


modo tal que permitan el acceso fcil y seguro a las envolventes subterrneas o
bajo la superficie, a los que deban entrar personas para instalacin y
mantenimiento.

c) Integridad de los equipos y conexiones elctricas. Las partes internas de los


equipos elctricos, como las barras colectoras, terminales de cables, aisladores y
otras superficies, no deben estar daadas o contaminadas por materias extraas
como restos de pintura, yeso, limpiadores, abrasivos o corrosivos. No debe haber
partes daadas que puedan afectar negativamente al buen funcionamiento o a la
resistencia mecnica de los equipos, como piezas rotas, dobladas, cortadas,
deterioradas por la corrosin o por accin qumica o sobrecalentamiento o
contaminadas por materiales extraos como pintura, yeso, limpiadores o
abrasivos.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

110-13. Montaje y enfriamiento de equipo

a) Montaje. El equipo elctrico debe estar firmemente sujeto a la superficie sobre


la que vaya montado. No deben utilizarse taquetes de madera en agujeros en
ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares.

b) Enfriamiento. El equipo elctrico que dependa de la circulacin natural del aire y


de la conveccin para el enfriamiento de sus superficies expuestas, debe
instalarse de modo que no se impida la circulacin del aire ambiente sobre dichas
superficies por medio de paredes o equipo instalado al lado. Para equipo diseado
para su montaje en el suelo, debe dejarse la distancia entre las superficies
superior y las adyacentes para que se disipe el aire caliente que circula hacia
arriba. El equipo elctrico dotado de aberturas de ventilacin debe instalarse de
modo que las paredes u otros obstculos no impidan la libre circulacin del aire a
travs del equipo.

110-14. Conexiones elctricas. Debido a las diferentes caractersticas del cobre y


del aluminio, deben usarse conectadores o uniones a presin y terminales
soldables apropiados para el material del conductor e instalarse adecuadamente.
No deben unirse terminales y conductores de materiales distintos, como cobre y
aluminio, a menos que el dispositivo est identificado (aprobado conforme con lo
establecido en 110-2) para esas condiciones de uso. Si se utilizan materiales
como soldadura, fundentes o compuestos, deben ser adecuados para el uso y de
un tipo que no cause dao a los conductores, sus aislamientos, la instalacin o a
los equipos.

NOTA: En muchas terminales y equipo se indica su par de apriete mximo.

a) Terminales. Debe asegurarse que la conexin de los conductores a las


terminales se realice de forma segura, sin deteriorar los conductores y debe
realizarse por medio de conectadores de presin (incluyendo tornillos de fijacin),
conectadores soldables o empalmes a terminales flexibles. Se permite la conexin
por medio de tornillos o pernos y tuercas de sujecin de cables y tuercas para
conductores con designacin de 5,26 mm2 (10 AWG) o menores.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

Las terminales para ms de un conductor y las terminales utilizadas para conectar


aluminio, deben estar identificadas para ese uso (aprobadas conforme con lo
establecido en 110-2).

b) Empalmes. Los conductores deben empalmarse con dispositivos adecuados


segn su uso o con soldadura de bronce, soldadura autgena, o soldadura con un
metal de aleacin fundible. Los empalmes soldados deben unirse primero, de
forma que aseguren, antes de soldarse, una conexin firme, tanto mecnica como
elctrica (Vase 921-24(b)). Los empalmes, uniones y extremos libres de los
conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores
o con un dispositivo aislante adecuado.

Los conectadores o medios de empalme de los cables instalados en conductores


que van directamente enterrados, deben estar listados (aprobados conforme con
lo establecido en 110-2) para ese uso.

c) Limitaciones por temperatura. La temperatura nominal de operacin del


conductor, asociada con su capacidad de conduccin de corriente, debe
seleccionarse y coordinarse de forma que no exceda la temperatura de operacin
de cualquier elemento del sistema como conectadores, otros conductores o
dispositivos que tengan la temperatura menor de operacin. Se permite el uso de
los conductores con temperatura nominal superior a la especificada para las
terminales, mediante ajuste o correccin de su capacidad de conduccin de
corriente o ambas. Asegurando que la temperatura de operacin no exceda a la
del elemento de menor temperatura de operacin.

1) Terminales de equipo. La determinacin de terminales de equipo debe basarse


en 110-14(a) o 110-14. A menos que el equipo est aprobado o marcado de otra
forma, la capacidad de conduccin de corriente usada para determinar las
terminales de equipo debe basarse en la tabla 310-16 con las modificaciones
indicadas en 310-15.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

a. Las terminales de equipos para circuitos de 100 A nominales o menos o


marcadas (aprobadas conforme con lo establecido en 110-2) para conductores
con designacin de 2,08 mm2 a 42,4 mm2 (14 AWG a 1 AWG), deben utilizarse
solamente para los casos siguientes:

1. Conductores con temperatura de operacin del aislamiento mxima de


60C.
2. Conductores con temperatura de operacin del aislamiento, mayor,
siempre y cuando la capacidad de conduccin de corriente de tales conductores
se determine basndose en la capacidad de conduccin de corriente de
conductores para 60C.
3. Conductores con temperatura de operacin del aislamiento, mayor, si el
equipo est identificado para tales conductores.
4. Para motores marcados con las letras de diseo B, C, D o E, se permite
el uso de conductores que tienen un aislamiento con temperatura de operacin de
75C o mayor siempre y cuando la capacidad de conduccin de corriente de tales
conductores no exceda de la capacidad de conduccin de corriente para 75C.

b. Las terminales de equipo para circuitos de ms de 100 A nominales o


identificadas (aprobadas conforme con lo establecido en 110-2) para conductores
mayores de 42,4 mm2 (1 AWG), deben utilizarse solamente para los siguientes
casos:

1. Conductores con temperatura nominal de operacin del aislamiento de


75C.
2. Conductores con temperatura de operacin nominal de 75C, siempre y
cuando la capacidad de conduccin de corriente de tales conductores no exceda
de la correspondiente a 75C o con temperatura de operacin mayor que 75C, si
el equipo est identificado para utilizarse con tales conductores.

2) Conectadores de compresin separables. Los conectadores de compresin


separables deben utilizarse con conductores cuya capacidad de conduccin de

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

corriente no exceda la capacidad de conduccin de corriente del conectador a la


temperatura nominal.

NOTA: De acuerdo con lo indicado en 110-14(c) (1) y (c) (2), la informacin que
aparezca en el equipo puede restringir adicionalmente la seccin transversal
nominal y la temperatura de operacin de los conductores conectados.

110-16. Espacio de trabajo alrededor de equipo elctrico (de 600 V nominales o


menos). Alrededor de todo equipo elctrico debe existir y mantenerse un espacio
de acceso y de trabajo suficiente que permita el funcionamiento y el
mantenimiento rpido y seguro de dicho equipo.

a Distancias de trabajo. Excepto si se exige o se permite otra cosa en esta


norma, la medida del espacio de trabajo en direccin al acceso a las partes
vivas que funcionen a 600 V nominales o menos a tierra y que puedan
requerir examen, ajuste, servicio o mantenimiento mientras estn
energizadas no debe ser inferior a la indicada en la Tabla 110-16(a). Las
distancias deben medirse desde las partes vivas, si estn expuestas o
desde el frente o abertura de la envolvente, si estn encerradas. Las
paredes de concreto, ladrillo o azulejo deben considerarse conectadas a
tierra.
Adems de las dimensiones expresadas en la Tabla 110-16(a), el espacio de
trabajo no debe ser menor que 80 cm de ancho delante del equipo elctrico. El
espacio de trabajo debe estar libre y extenderse desde el piso o plataforma hasta
la altura exigida por esta Seccin. En todos los casos, el espacio de trabajo debe
permitir abrir por lo menos 90 las puertas o paneles abisagrados del equipo.
Dentro de los requisitos de esta Seccin, se permite equipo que tenga distancias,
como la profundidad, iguales a los de la altura requerida.

Fuentes de energa elctrica


La energa elctrica apenas existe libre en la Naturaleza de manera aprovechable.
El ejemplo ms relevante y habitual de esta manifestacin son las tormentas
elctricas. La electricidad tampoco tiene una utilidad biolgica directa para el ser
humano, salvo en aplicaciones muy singulares, como pudiera ser el uso de
corrientes en medicina, resultando en cambio normalmente desagradable e
incluso peligrosa, segn las circunstancias. Sin embargo es una de las ms

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

utilizadas, una vez aplicada a procesos y aparatos de la ms diversa naturaleza,


debido fundamentalmente a su limpieza y a la facilidad con la que se la genera,
transporta y convierte en otras formas de energa. Para contrarrestar todas estas
virtudes hay que resear la dificultad que presenta su almacenamiento directo en
los aparatos llamados acumuladores.
La generacin de energa elctrica se lleva a cabo mediante tcnicas muy
diferentes. Las que suministran las mayores cantidades y potencias de electricidad
aprovechan un movimiento rotatorio para generar corriente continua en una
dinamo o corriente alterna en un alternador. El movimiento rotatorio resulta a su
vez de una fuente de energa mecnica directa, como puede ser la corriente de un
salto de agua o la producida por el viento, o de un ciclo termodinmico. En este
ltimo caso se calienta un fluido, al que se hace recorrer un circuito en el que
mueve un motor o una turbina. El calor de este proceso se obtiene mediante la
quema de combustibles fsiles, reacciones nucleares y otros procesos.
La generacin de energa elctrica es una actividad humana bsica, ya que est
directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre. Todas la
formas de utilizacin de las fuentes de energa, tanto las habituales como las
denominadas alternativas o no convencionales, agreden en mayor o menor
medida el ambiente, siendo de todos modos la energa elctrica una de las que
causan menor impacto.

ARTICULO 215-ALIMENTADORES

215-1. Alcance. Este Artculo cubre los requisitos de instalacin, de la capacidad


de conduccin de corriente y tamao nominal mnimo de los conductores, para los
alimentadores que suministran energa a las cargas de los circuitos derivados,
calculadas segn el Artculo 220.

Excepcin: Alimentadores de celdas electrolticas de los que trata la Seccin 6683(c), Excepciones 1 y 4.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

215-2. Capacidad nominal y tamao mnimo del conductor. Los conductores de los
alimentadores deben tener una capacidad de conduccin de corriente no menor
que la necesaria para suministrar energa a las cargas calculadas de acuerdo a las
partes B, C y D del Artculo 220. El tamao nominal mnimo del conductor debe ser
el especificado en los siguientes incisos (a) y (b) en las condiciones estipuladas.
Los conductores alimentadores de una unidad de vivienda o de una casa mvil, no
tienen que ser de mayor tamao que los conductores de entrada de la acometida.
Se permite utilizar lo indicado en la Seccin 310-15(d) para la capacidad de
conduccin de corriente de 0 a 2 000 V y calcular el tamao nominal de los
conductores .

a) Para circuitos especificados. La capacidad de conduccin de corriente de los


conductores del alimentador no debe ser inferior a 30 A, cuando la carga
alimentada consista en alguno de los siguientes tipos de circuitos:

(1) dos o ms circuitos derivados de dos conductores conectados a un alimentador


de dos conductores,
(2) ms de dos circuitos derivados de dos conductores, conectados a un
alimentador de tres conductores,
(3) dos o ms circuitos derivados de tres conductores conectados a un
alimentador de tres conductores, y
(4) dos o ms circuitos derivados de cuatro conductores conectados a un
alimentador de tres fases, cuatro conductores.

b) Capacidad de conduccin de corriente de los conductores de entrada de la


acometida. La capacidad de conduccin de corriente de los conductores del
alimentador no debe ser inferior a la de los conductores de entrada de acometida
cuando los conductores del alimentador transporten el total de la carga alimentada
por los conductores entrada de acometida con una capacidad de conduccin de
corriente de 55 A o menos.

NOTA 1: Los conductores de alimentadores, tal como estn definidos en el Artculo


100, con un tamao nominal que evite una cada de tensin elctrica superior a l
3% en la toma de corriente elctrica ms lejana para fuerza, calefaccin,
Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

alumbrado o cualquier combinacin de ellas, y en los que la cada mxima de


tensin elctrica sumada de los circuitos alimentadores y derivados hasta la salida
ms lejana no supere 5%, ofrecen una eficacia de funcionamiento razonable.

NOTA 2: Para la cada de tensin elctrica de los conductores de los circuitos


derivados, vase 210 19(a).

215-3. Proteccin contra sobre corriente. Los alimentadores deben estar


protegidos contra sobre corriente segn lo establecido en la parte A del Artculo
240.

215-4. Alimentadores con neutro comn

a) Alimentadores con neutro comn. Se permite utilizar un neutro comn en los


alimentadores de dos o tres conductores o en alimentadores de dos grupos de
cuatro conductores o cinco conductores.

b) En canalizaciones o envolventes metlicos. Cuando estn instalados en una


canalizacin u otra envolvente metlica, todos los conductores del total de
alimentadores con un neutro comn deben estar encerrados en la misma
canalizacin o envolvente, como se exige en 300-20.

215-5. Diagrama unifilar de alimentadores. Antes de la instalacin de los circuitos


alimentadores debe de elaborarse un diagrama unifilar que muestre los detalles de
dichos circuitos. Este diagrama unificar debe mostrar la superficie en metros
cuadrados del edificio u otra estructura alimentada por cada alimentador; la carga
total conectada antes de aplicar los factores de demanda; los factores de
demanda aplicados; la carga calculada despus de aplicar los factores de
demanda; el tipo, tamao nominal y longitud de los conductores utilizados y la
cada de tensin de cada circuito derivado y circuito alimentador.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

215-6. Medios de puesta a tierra de los conductores. Cuando un alimentador


suministre energa a circuitos derivados que requieran conductores de puesta a
tierra de equipo, el alimentador debe incluir o proveer un medio de puesta a tierra
segn lo establecido en 250-57, al que deben conectarse los conductores de
puesta a tierra del equipo de los circuitos derivados.

215-7. Conductores no puestos a tierra derivados de sistemas puestos a tierra. Se


permite derivar circuitos de c.c. de dos conductores y de c.a. de dos o ms
conductores no puestos a tierra, desde los conductores no puestos a tierra de
circuitos que tengan un conductor neutro puesto a tierra. Los dispositivos de
desconexin en cada circuito derivado deben tener un polo en cada conductor no
puesto a tierra.

215-8. Medios para identificar el conductor con mayor tensin elctrica a tierra. En
circuitos de cuatro conductores, con el secundario conectado en delta, _ en los
que el punto medio del devanado de una fase est puesto a tierra para suministrar
energa a cargas de alumbrado y similares, debe identificarse el conductor con
mayor tensin elctrica a tierra mediante un acabado externo de color naranja,
una etiqueta u otro medio eficaz. Dicha identificacin debe situarse en todos los
puntos en los que se haga una conexin, si el conductor puesto a tierra est
presente.

215-9. Proteccin de las personas mediante interruptores de circuito por falla a


tierra. Se permite que los alimentadores que proporcionen energa a circuitos
derivados de 15 A y 20 A para receptculos estn protegidos por un interruptor de
circuito por falla a tierra, en vez de lo establecido para tales interruptores en 210-8
y en el Artculo 305.

NOTA: Para proteccin contra riesgos de incendio de origen elctrico, los


alimentadores que proporcionan corriente elctrica a circuitos derivados de 15 A y
20 A pueden protegerse por dispositivos de corriente residual, esto complementa
la proteccin establecida en 210-8 y en el Artculo 305.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

215-10. Proteccin de equipos contra fallas a tierra. Todos los alimentadores con
una corriente elctrica de desconexin de 1 000 A o ms, en un sistema conectado
en estrella y slidamente conectado a tierra con una tensin elctrica a tierra de
ms de 150 V, pero que no supere 600 V entre fases, deben estar dotados de
equipo de proteccin contra fallas a tierra de acuerdo con las disposiciones de la
seccin 230-95.

Excepcin: No es necesaria la proteccin de los equipos contra fallas a tierra


cuando exista la misma proteccin en el alimentador.

215-11. Circuitos derivados de autotransformadores. Los alimentadores no deben


derivarse de autotransformadores, a menos que el sistema alimentado tenga un
conductor que est conectado elctricamente a un conductor puesto a tierra de la
instalacin de suministro del autotransformador.

Torren Coahuila, Mayo del 2016

También podría gustarte