GESTION HSE
CODIGO: HSE-002-PL
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
Versin: 001
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
ELABORADO:
JANNETH RODRIGUEZ
Coordinadora HSEQ
18 de junio de 2016
REVISADO:
APROBADO:
ORLANDO GUERRERO
Gerente
ORLANDO
GUERRERO
Gerente
21 de Junio de 2016
22 de junio de 2016
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CODIGO: HSE-002-PL
Versin: 001
1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento seguro y condiciones generales para efectuar un
rescate en poste de una persona accidentada como fruto de una cada en altura y
que se halla suspendida de su Sistema de Proteccin Contra Cadas.
2. ALCANCE
Este procedimiento de rescate aplica a todas las situaciones de emergencia que
surgen como consecuencia de las operaciones tcnicas que desarrolla en sus
labores de trabajo en altura diarios.
3. DEFINICIONES
EPP: Elementos De Proteccin Personal.
EPCC: Elementos De Proteccin Contra Cada.
4. CONDICIONES GENERALES
Las personas responsables de realizar la operacin de rescate, por lo menos dos,
han sido entrenadas y certificadas en dicho procedimiento, disponen y cuentan
con los equipos y elementos necesarios para dicha labor y estos se hallan en
ptima condicin fsica.
5. EQUIPO DE SEGURIDAD
5.1. INDIVIDUAL:
Elementos de Proteccin Personal (EPP).
Casco ANSI Tipo II (Impacto vertical y lateral), dielctrico con barbuquejo
de tres puntos de sujecin como mnimo, con mentonera.
Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasin.
Uniforme de dotacin.
Gafas de seguridad.
Botas de seguridad antideslizante dielctrica
Elementos de proteccin contra cadas (EPCC):
Arns integral de cuerpo entero certificado con cuatro argollas (dorsal,
pectoral y 2 de posicionamiento) dielctrico con protector lumbar)
Dos bandas de amarre o anclajes Tie off de 90 centmetros graduables en
reata de fibra sinttica certificada para 5000 lb-f.
Eslinga de posicionamiento con gancho de doble seguro y cierre
automtico graduable a travs de freno de cuerda. Apertura .
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CODIGO: HSE-002-PL
Versin: 001
Una cuerda dinmica sinttica en polister (Nylon, perln) con dimetro
de 13 mm, certificada con resistencia mnima de 5.000 libras (22,2 KN).
Longitud de 30 metros.
Una cuerda dinmica sinttica en polister (Nylon, perln) con dimetro
de 11 mm, certificada con resistencia mnima de 5.000 libras (22,2 KN).
Longitud de 12 metros.
Dos mosquetones de acero con doble seguro y cierre automtico con una
resistencia mnima certificada de 5000 libras (22.2 KN).
5.2. COLECTIVO:
Todo el equipo para sealizacin del rea de trabajo como son las vallas
de seguridad, los conos reflctivos y la cinta de sealizacin.
Camillas para rescate vertical
6. CONDICIONES GENERALES.
6.1. Equipo De Rescate.
Los grupos operativos de rescate requieren de una serie de elementos para llevar
a cabo sus operaciones de recuperacin de personas accidentadas o atrapadas
en su puesto de trabajo.
Los elementos para propsitos de soporte de vidas deben cumplir con normas de
calidad que garanticen la seguridad de los rescatistas.
6.2. Los lmites de capacidad de los equipos para rescate dictaminados por
la NFPA son:
a- Se considerar que toda persona pesa 150 kilogramos.
b- Cualquier equipo para rescate debe poder soportar una carga de trabajo de
mnimo 2 personas (300 Kg).
c- La carga de ruptura de un elemento metlico debe ser por lo menos 10 veces
superior a la carga de trabajo para la cual fue construido (Factor de Seguridad
10:1).
d- La carga de ruptura de un elemento textil debe ser por lo menos 15 veces
superior a la carga de trabajo para la cual fue construido (Factor de Seguridad
de 15:1) Para los rescates verticales se requieren equipos clasificados de la
siguiente manera:
Equipo Textil. Se conoce como equipo textil a todos aquellos elementos
fabricados en base a fibras tejidas Algunas de ellas son: Nylon,
Polietileno, Polipropileno, Kevlar, Kemantle, Spectra, Diynnema, Tecna.
Las fibras de origen natural tales como Sisal, Manila o Fique no se usan
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CODIGO: HSE-002-PL
Versin: 001
para propsitos de soporte de vidas, por su baja resistencia a la tensin y
al desgaste.
La Cuerda. Conjunto de fibras artificiales entrelazadas y unidas en forma
cilndrica. En Rescate solamente se emplean cuerdas fabricadas
mediante la tcnica del trenzado, ya que las cuerdas fabricadas mediante
el torcido de las fibras no ofrecen buen comportamiento ante las cargas
sbitas, como una cada.
Arns: Es una estructura de cintas que est sujeta alrededor del cuerpo
del rescatista con la cual se ata a la cuerda. El arns sirve para repartir
las tensiones de la cada y de la traccin continua.
Tie Off o Cintas. Las cintas que se utilizan en rescate generalmente son
del tipo tubular que permite una doble resistencia, se utilizan bsicamente
para la realizacin de anclajes.
Equipo Metlico. Este equipo es utilizado para conectar los sistemas
entre s, usndolo a lo largo de su eje de fuerza principal. Existen
diferentes tipos de mosquetn principalmente: Mosquetones de seguridad
y polivalentes, de forma ovalada en D simtrica y asimtrica y HMS o de
pera para dar cabida a un nudo dinmico.
Poleas: Facilita la distribucin de fuerzas para realizar el rescate ms
sencillo y fcil en lugares de difcil acceso, el rescate de las vctimas con
cuerda puede hacerse tambin con la ayuda de tirolesas, muy til para
superar tramos horizontales relativamente importantes, las poleas
cumplen un papel importante en estos procedimientos cuando
acompaadas de los mosquetones complementan un sistema adecuado
de operacin de una vctima en problemas.
7 ACTIVIDADES
7.1 Reportar Emergencia: La persona quien descubre la situacin, avisa al rea
HSE, quien inmediatamente alertara a la brigada, al Jefe de la brigada, al
Coordinador principal y los coordinadores alternos.
7.2 Reunir Informacin General: las personas que atienden la situacin deben
suministrar la informacin ya sea por elementos de comunicacin o
desplazamiento.
caractersticas del evento,
Lugar del accidente estado actual y potencial del mismo.
altura aproximada,
trabajo desarrollado,
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CODIGO: HSE-002-PL
Versin: 001
Caractersticas percibidas por todos los sentidos. posible situacin de
riesgo
Informacin del lesionados,
Causas principales del accidente
7.3 Verificacin seguridad rea de trabajo: Los brigadistas Llegan al sitio de
trabajo y determinan si se dan las condiciones para realizar la maniobra. Si la
situacin fuese complicada o pudiese comprometer la integridad fsica de los
rescatistas o del mismo accidentado, se deber suspender la labor y se
deber llamar a un grupo de rescate de mayor jerarqua.
Si la persona se halla consciente y le es imposible auto-rescatarse se le
ayudara y dar la instruccin para que realice la liberacin de presin de las
correas en sus piernas poniendo la eslinga de posicionamiento bajo sus pies
y con una longitud adecuada.
Si la vctima se halla inconsciente o su condicin fsica y metablica es pobre
se acelerara este procedimiento de rescate
7.4 Aislamiento y sealizacin del rea: Si es seguro realizar el trabajo, utilizando
conos y/o postes colombinas y cinta de sealizacin bicolor, uno de los
brigadistas deber delimitar su rea de trabajo para evitar el acercamiento de
personas debajo de la operacin y as disponer de una adecuada zona de
seguridad, estableciendo un permetro de seguridad de acuerdo a las
condiciones del poste de por lo menos 15 metros alrededor del mismo. Y no
permitir que al rea de trabajo ingresen personal ajeno a la maniobra.
7.5 Desplazamiento al Lugar del Evento: El traslado del personal rescatista, los
equipos necesarios, debe ser rpido pero seguro al lugar del evento
7.6 Activar Red de Apoyo: Contactar a los soportes como Cuerpo de Bomberos,
Cruz Roja o Brigadas Especiales, en caso de que sea necesario.
7.7 Operaciones en el rea del Evento: Estabilice y remita al accidentado al
centro mdico ms cercano. En caso de que sea necesario se debe remitir al
rescatista a evaluacin mdica. Si la vctima es muy pesada el rescatista en
tierra buscara ayuda de personal cercano que le facilite dicha labor.
7.8 Evaluacin Rescate: Evacuacin de la maniobra y proceso de rescate: Evale
y evidencie los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es
fundamental para la retroalimentacin de los rescatistas y del proceso. Es
importante tambin la evaluacin del desempeo de los rescatistas para el
proceso de mejoramiento. Identificacin de circunstancias que pudieran
convertirse en posibles riesgos, adicionalmente el registro de evidencias que
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CODIGO: HSE-002-PL
Versin: 001
aporten informacin valiosa para el anlisis de causas del accidente. Evale
el desempeo de los rescatistas
7.9 Definicin de medio de acceso: Basado en las condiciones observadas defina
cul es el mejor medio de acceso si pretales o escalera de extensin. En lo
posible usar esta ltima opcin. Una vez tomada la opcin se deber aplicar
el procedimiento de seguridad respectivo.
7.10 Uso de pretales o escalera de extensin: Ubique la escalera en el lado
opuesto a la posicin del accidentado y utilcela acorde con las directrices del
estndar de seguridad respectivo de la empresa. Si se emplean los pretales
para llegar al punto deseado se har por el lado opuesto a la posicin del
accidentado y los utilizara acorde con las directrices del estndar de
seguridad respectivo de la empresa.
7.11 Preparacin de cuerda: Aliste dos cuerdas, una de perln de 13 mm y otra
de menor especificacin de un dimetro de 10 mm. En cada uno de los
extremos de cada cuerda elabore un nudo ocho con doble seno y cote de
seguridad y en el introduzca un mosquetn. Verifique que el mosquetn se
halla cerrado y que no abre. (Disponer de equipo bsico SPCC y EPP segn
estndar de seguridad respectivo Una cuerda esttica sinttica certificada
(Nylon o perln) de 13 mm de dimetro y 30 m de largo con capacidad de
5000 lb- f Una cuerda dinmica sinttica (Nylon o perln) 10 mm de dimetro
con longitud de 15 metros 2 mosquetones de acero con doble seguro y cierre
automtico de 5000 libras)
7.12 EPP y EPCC y otros elementos: Una vez elegido el medio de acceso y
seguido el protocolo de seguridad que el estndar respectivo sugiere,
prepare los EPP y los SPCC requeridos. En una de las argollas coloque las
dos cuerdas, una de rescate y otra de manipulacin del cuerpo y ubique un
tie-off y lleve una polea sencilla y un mosquetn. Verifique la correcta postura
de las argollas frontal y dorsal aplique la tcnica de control de 4 dedos en la
argolla frontal y dos dedos en las primeras para el transporte use un
mosquetn disponer de equipo bsico SPCC y EPP segn estndar de
seguridad, anclaje Tie off de 90 cm en reata de fibra sinttica certificada,1
mosquetn de acero con doble seguro y cierre automtico de 5000 libras, 1
polea sencilla en acero con capacidad de 100 kgm para dimetro de cuerda
de 13 mm.
7.13 Ascenso al punto de ubicacin, mecanismo de rescate; Usando el medio de
acceso elegido llegue hasta un punto ms alto que el accidentado.
Posicinese utilizando la eslinga respectiva. En este punto ubique un tie-off y
sobre la argolla libre un mosquetn, sobre este la polea sencilla. En la polea
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CODIGO: HSE-002-PL
Versin: 001
ubique la cuerda de rescate y tomando el mosquetn ubicado en el extremo
de cuerda de rescate llegue hasta la vctima y en su argolla dorsal, conctelo.
Luego haga lo mismo con el mosquetn de la otra cuerda, pero esta ltima no
va en la polea. En caso de no contar con una polea sencilla utilice el
mosquetn como punto de apoyo para la maniobra. Nunca se quite la eslinga
de posicionamiento hasta que vaya a iniciar el descenso.
7.14 Anclaje de cuerda rescate: El rescatista en tierra proceder a ubicar un sitio
o punto de anclaje adecuado en donde ubicar un tie-off y en la argolla libre de
este ubicara un mosquetn. tomar la cuerda de rescate y har un nudo
dinmico en el mosquetn.
7.15 Liberacin de las conexiones de la vctima: Entre el rescatista ubicado en
tierra y quien est arriba procedern a halar de la cuerda de rescate con el fin
de liberar a la victima de sus elementos de conexin (eslinga de vida, tie-off,
eslinga de posicionamiento, pretales, etc.). Verifique la correcta postura de
las argollas frontal y dorsal Verifique que el mosquetn se halla cerrado y que
no abre. Si la vctima es muy pesada el rescatista en tierra buscara ayuda de
personal cercano que le facilite dicha labor.
7.16 Conexin del arns de la vctima a lnea de vida: Una vez determinado que
la condicin fsica de la vctima lo permite se iniciara el descenso de esta.
Para ello el rescatista en tierra iniciara a soltar cuerda por el nudo dinmico.
Lo har en forma suave y gradual evitando saltos o movimientos bruscos.
Simultneamente, una segunda persona en tierra tomara la segunda cuerda y
la manipulara de forma tal que la vctima no se golpee con el poste durante el
descenso.
7.17 Primeros auxilios y atencin mdica: Una vez, la vctima, llegue a tierra
ser recibido en una posicin adecuada. Sera ubicado en posicin horizontal
en forma suave. Se le darn los primeros auxilios e inmediatamente ser
entregado a un servicio especializado que lo trasladara a un centro
asistencial, si la condicin fsica y metablica as lo amerita. En dado caso y
dependiendo de la gravedad se deber haber requerido un servicio de
ambulancia el cual debe estar disponible lo ms pronto posible
7.18 Recuperacin de equipo: Una persona ascender al punto de trabajo y
desconectara y bajara todos los elementos de rescate.
7.19 Evaluacin de rescate: Evacuacin de la maniobra y proceso de rescate:
Evale y evidencie los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este
paso es fundamental para la retroalimentacin de los rescatistas y del
proceso. Es importante tambin la evaluacin del desempeo de los
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CODIGO: HSE-002-PL
Versin: 001
rescatistas para el proceso de mejoramiento. Identificacin de circunstancias
que pudieran convertirse en posibles riesgos, adicionalmente el registro de
evidencias que aporten informacin valiosa para el anlisis de causas del
accidente. Evale el desempeo de los rescatistas.
8 EN CASO DE ELECTROCUCIN:
Por la naturaleza de los trabajos que se realizan en la organizacin, el rescate en
alturas puede estar asociado a la electrocucin de la vctima, por lo que se ampla
este procedimiento con los pasos a seguir en caso de rescate de un electrocutado.
8.1 Desconectar la corriente, maniobrando los interruptores.
8.2 Si no se pude actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando
calzado y guares de goma, o subindose sobre una tabla u otra superficie
aislante).
8.3 Si el accidentado queda unido al conductor elctrico, actuar sobre este ltimo,
separndole la vctima por medio de una prtiga aislante. Si no tiene una
amano, utilizar un palo o un bastn de madera seca.
8.4 Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies
con ropa o tela seca, tirar de la vctima por los pies con la prtiga o el palo,
cuidando que el conductor de corriente no sea arrastrado tambin.
8.5 Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor elctrico a ambos lados de
la vctima, utilizando la herramienta aislante adecuada.
8.6 En alta tensin, suprimir la corriente a ambos lados de la vctima, pues si no,
su salvacin ser muy peligrosa. Si no pude hacerlo, aislarse tanto de los
conductores como de tierra, utilizando guantes dielctricos, tarimas aislantes,
prtigas, etc.
8.7 Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever
su cada, colocando debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.
8.8 Tener presente que el electrocutado es un conductor elctrico mientras a travs
de l pase la corriente.
8.9 Una vez rescatada la vctima, atender rpidamente su reanimacin. Por lo
general, el paciente sufre una repentina prdida de conocimiento al recibir la
descarga, el pulso es muy dbil y probablemente sufra quemaduras.
8.10 Aplicar primeros auxilios y entregar para traslado al centro de atencin ms
cercano.
CODIGO: HSE-002-PL
GESTION HSE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
ELABORADO:
JANNETH RODRIGUEZ
Coordinadora HSEQ
18 de junio de 2016
Versin: 001
REVISADO:
APROBADO:
ORLANDO GUERRERO
Gerente
ORLANDO
GUERRERO
Gerente
21 de Junio de 2016
22 de junio de 2016