IDENTIDAD DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN 2012
MISIN
Somos una institucin educativa pblica del Distrito de Ate Vitarte acreditada, reconocida y apreciada
como una institucin lder en brindar a los nios y jvenes una educacin de calidad, innovadora,
integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias y capacidades en sus
estudiantes, regulada por procesos de autoevaluacin institucional, planes de Mejoramiento continuo de
la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestin Escolar, Evaluacin de Desempeo
Docente, Certificacin de Capacidades profesionales de sus docentes y fundamentada en valores
cristianos de acuerdo a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado en los propsitos
educativos al 2021.
VISION
Al 2016 la I.E. N 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN ser acreditada, reconocida y apreciada
como una institucin lder en brindar a los nios y jvenes del Distrito de Ate Vitarte una educacin de
calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias y
capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos de autoevaluacin institucional, planes de
Mejoramiento continuo de la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestin Escolar,
Evaluacin de Desempeo Docente, Certificacin de Capacidades profesionales de sus docentes y
fundamentada en valores cristianos de acuerdo a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado
en los propsitos educativos al 2021.
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS (2012 2016)
OBJETIVOS ESTRATGICOS PEDAGGICOS
A. Brindar una formacin integral que contribuya al desarrollo humano, ejercicio de la
ciudadana y aprendizaje a lo largo de toda la vida.
B. Planificar, elaborar ejecutar y evaluar el Proyecto Curricular Institucional.
C. Planificar, organizar y ejecutar la evaluacin de desempeo docente.
D. Garantizar la elaboracin, ejecucin y evaluacin de la Programacin a largo, mediano y
corto plazo.
E. Elevar en un 80% el nivel de comprensin lectora y razonamiento lgico matemtico en los
estudiantes y comunidad educativa.
F. Promover la implementacin de proyectos de innovacin
pedaggica, sostenibles,
institucionalizados y empoderados a fin de garantizar el desarrollo de capacidades mltiples
para la calidad de vida.
G. Utilizar los TICs como herramienta pedaggica en todas las reas curriculares y niveles
educativos.
H. Garantizar la participacin de la comunidad educativa I.E. N 1264 en el proceso de
Acreditacin de instituciones de EBR.
OBJETIVOS ESTRATGICOS ADMINISTRATIVOS
A.
Elaboracin, aprobacin y evaluacin permanente del Presupuesto Anual de la I.E. en
forma participativa.
B.
Garantizar la administracin eficiente y eficaz de los Recursos Propios, Actividades
Productivas y Empresariales de la I.E.
C.
Promover el desarrollo de
una cultura de la evaluacin del desempeo laboral y
rendicin de cuentas.
D.
Garantizar la conservacin y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y
mobiliario de la I.E.
E.
Promover la actualizacin de los archivos acadmicos y una gestin gil de archivos y
trmites.
OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES
A. Implementar la Auto evaluacin como poltica institucional.
B. Promover un liderazgo de alto rendimiento en el equipo directivo y comunidad educativa.
C. Garantizar el aseguramiento de la calidad de los documentos de planificacin estratgica
(PEI, PCI, PAT, RI, Plan de Supervisin y Monitoreo, Plan Anual de Tutora, etc).
D. Promover la capacitacin y actualizacin permanente de la comunidad educativa.
E. Monitorear y supervisar el desempeo del recurso humano en la institucin educativa.
F. Promover
nuestra I.E.
y estimular permanentemente el desempeo laboral del recurso humano de
I.E. N 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN
CALENDARIO CVICO 2012
RESPONSABLES
FECHA DE
FECHAS CVICAS
PARTICIPACION
PRIMARIA
MAYO
ABRIL
MARZO
01
08
15
JUNIO
MARTIN HUAMAN OROSCO
MARIO A. CARTAGENA BETETA
NOCENCIO,HUAMANYAURI LAZARO I
SILVIA FLORES VALVERDE
12
22
ELIZABETH CHIARA CAMACHO
LOURDES CHAMORRO ESCOBAR
01
DA DE LA EDUCACIN
INOCENCIO LZARO HUAMANYAURI
LILIANA GUTIERREZ LEVANO
19
2
07
DA MUNDIAL DE LA SALUD
NACIMIENTO DEL INCA
MARTIN HUAMAN OROSCO
TEODORA HUARCAYA CHAMA
NANCY ALARCON ROMERO
LOURDES MUOZ HERRERA
12
GARCILAZO DE LA VEGA
14
DA DE LAS AMRICAS
NILDA AMARO PUCUHUARANGA
LUZ CAM SEGURA
16
22
DIA MUNDIAL DE LA TIERRA
BETTY, GALVAN VILCHEZ
MACARENA ASTUDILLO REYMUNDO
23
DA DEL IDIOMA CASTELLANO
MARCELINA MIRANDA CACERES
AUSBERTA SALAZAR BASALDUA
01
DA DEL TRABAJADOR
VCTOR CANALES NGULO
MARCELINO AVELINO VELSQUEZ
23
23
7
02
COMBATE DEL 2 DE MAYO
MILAGROS ARELLANO CAJAS
WILBERT CASTRILLON GUTIERREZ
07
DA DE LA MADRE
COMISIN CENTRAL
COMISIN CENTRAL
18
REBELIN DE TUPAC AMARU
MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ
JORGE ARANDA SAAVEDRA
14
27
DA DEL IDIOMA NATIVO
ELIZABETH CHIARA
AUSBERTA SALAZAR BASALDUA
31
DESASTRES NATURALES
VCTOR CANALES NGULO
LUIS NOA CHACCHI
01
DA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA
BETTY GALVAN VILCHEZ
LUZ ORIHUELA ATENCIO
21
28
4
JULIN CONISLLA TRILLO
MOISES LOYOLA ASTETE
HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA
MARA LUZ BREA TORRES
11
HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA
LILIANA GUTIERREZ LEVANO
11
COMISIN CENTRAL
COMISIN CENTRAL
COMISIN CENTRAL
COMISIN CENTRAL
MARA DOMINGUEZ CAMPOS
SILVIA FLORES VALVERDE
COMISIN CENTRAL
COMISIN CENTRAL
VICTOR CANALES ANGULO
EDGAR ROJAS ZIGA
NILDA AMARO PUCUHUARANGA
GLORIA NIETO BUSTAMANTE
MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ
TEODORO MESIAS MEDINA
16
PROFESORES DE CADA GRADO
PROFESORES DE CC.SS.
16
VICTOR CANALES ANGULO
ALFREDO CHOZO CALVAY
23
07
12
19
24
DA MUNDIAL DEL MEDIO
AMBIENTE
BATALLA DE ARICA
DIA DE LA ERRADICACION DEL
TRABAJO INFANTIL
DA DEL PADRE
ANIVERSARIO DEL COLEGIO
24
JAVA
DA DEL CAMPESINO
06
DA DEL MAESTRO
09
JULIO
MUJER
DIA DE LOS DERECHOS DEL
DIRECTIVOS
CONSUMIDOR
DA MUNDIAL DEL AGUA
05
11
15
20
23
AGOSTO
INICIO DE CLASES
DA INTERNACIONAL DE LA
SECUNDARIA
DIRECTIVOS
BATALLA DE PUCAR,
MARCAVALLE Y CONCEPCION
DIA MUNDIAL DE LA POBLACIN
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL
CORONEL LEONCIO PRADO
SEMANA PATRITICA
DIA DEL HROE CAP. FAP JOS
ABELARDO QUIONES
18 / 25
BATALLA DE JUNIN
ROSA TAPA DEL PINO
LUZ ORIHUELA ATENCIO
13
22
DA DEL FOLKLORE
JORGE RAMOS CAPCHA
MACARENA ASTUDILLO REYMUNDO
20
28
REINCORPORACIN DE TACNA
SONIA CHALLCO HUAMAN
VACANTE
27
30
SANTA ROSA DE LIMA
CONSUELO ANDIA CHILQUILLO
PROFESOR (A) CONTRATO
RELIGIN
27
SETIEMBRE
01
SEMANA DE LA EDUCACIN VIAL
HUGO MORALES DE LA CRUZ
EDGAR ROJAS ZIGA
07
DERECHO DE LA MUJER
MARCELINA MIRANDA CACERES
TEODORO MESIAS MEDINA
10
JULIAN CONISLLA TRILLO
ELAS MARTNEZ ALDAZABAL
17
17
DIA INTERNACIONAL DE LA
16
OZONO
20
DA DE LA FAMILIA
MARGARITA RIMACHI JORGE
MARA LUZ BREA TORRES
23
DA DE LA PRIMAVERA
COMISIN CENTRAL
COMISIN CENTRAL
29
DIA MUNDIAL DE LO MARES
ACCIN HERICA DE DANIEL A.
MARGARITA RIMACHI JORGE
LUZ CAM SEGURA
24
WILSON CHAVEZ SALAZAR
JORGE ARANDA SAAVEDRA
OCTUBRE
05
COMBATE DE ANGAMOS
SONIA CHALLCO HUAMAN
LOURDES CHAMORRO ESCOBAR
08
DA DE LA EDUCACIN FSICA
INOCENCIO LZARO HUAMANYAURI
ALFREDO CHOZO CALVAY
INOCENCIO, HUAMANAYAURI LZARO
VACANTE
15
13
DIA MUNDIAL DE LA REDUCCIN
DE DESASTRES NATURALES
18
DA DE LA ALIMENTACIN
JULIA TORRES GUTIERREZ
ROBERTO TINEO PEREZ
22
18
SEOR DE LOS MILAGROS
DIA NACIONAL DEL AHORRO DE
NILDA AMARO PUCUHUARANGA
MARIO A. CARTAGENA BETETA
22
MARGARITA RIMACHI JORGE
MARCELINO AVELINO VELSQUEZ
29
NANCY ALARCN ROMERO
LUIS NOA CHACCHI
04
NOVIEMBRE
CARRIN
08
21
DICIEMBRE
PROTECCIN DE LA CAPA DE
ENERGA
ANIV. REVOLUCIN TUPAC
AMARU
10
DA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
ROSA TAPIA DEL PINO
LOURDES MUOZ HERRERA
12
20
DERECHOS DEL NIO
BETTY GALVN VILCHEZ
WILBERT CASTRILLN GUTIERREZ
19
25
DIA INTERNACIONAL DE LA NO
27
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
BATALLA DE TARAPAC
01
09
SONIA CHALCO HUAMAN
PROFESOR (A) CONTRATO
26
MARGARITA RIMACHI JORGE
RELIGIN
ELAS MARTNEZ ALDAZABAL
LUCHA CONTRA EL SIDA
HUGO MORALES DE LA CRUZ
TEODORA HUARCAYA CHAMA
BATALLA DE AYACUCHO
MILAGROS ARELLANO CASAS
MOISS LOYOLA ASTETE
10
HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA
ROBERTO TINEO PEREZ
10
DIRECTIVOS-COMISIN CENTRAL
DIRECTIVOS-COMISIN CENTRAL
26
DIA DE LA DECLARACION
10
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
23
CLAUSURA ESCOLAR
COMISIN DE PLAN ANUAL DE TRABAJO 2012
CALENDARO CVICO ESCOLAR
PRIMARIA:
1.
VICTOR CANALES ANGULO (COORDINADOR)
SECUNDARIA:
1. LOYOLA ASTETE MOISES (COORDINADOR)
ESCUELAS LIMPIAS Y SALUDABLES:
PRIMARIA:
1. HUGO MORALES DE LA CRUZ
2. JORGE RAMOS CAPCHA
3. MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ (COORDINADOR)
4. NANCY ALARCON ROMERO
SECUNDARIA:
1. ROBERTO TINEO PEREZ (COORDINADOR)
2. SILVIA FLORES VALVERDE
3. MESIAS MEDINA TEODORO
4. LILIANA FERNANDEZ BOCANEGRA
5. WALTER HUMAREDA CUADROS
6. JOSE ARANGO MORENO
DEFENSA CIVIL:
PRIMARIA:
1. VICTOR CANALES ANGULO
2. NAZARIO LAZARO HUAMANYAURI (COORDINADOR)
3. MARTIN HUAMAN OROSCO
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
LUIS NOA CHACCHI
ALFREDO CHOZO CALVAY (COORDINADOR)
LUZ BREA TORRES
LILIANA FERNANDEZ BOCANEGRA
HUMAREDA CUADROS WALTER
CAPACITACIONES:
PRIMARIA:
1.
JULIA TORRES GUTIERREZ (COORDINADORA)
SECUNDARIA:
1.
EDGAR ROJAS ZUIGA (COORDINADOR)
ESCUELA DE PADRES:
PRIMARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
SONIA CHALLCO HUAMAN
MARA DOMINGUEZ CAMPOS (COORDINADORA)
MARCELINA MIRANDA CCERES
JULIA TORRES GUTIERREZ
HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA
JULIAN CONISLLA TRILLO
ROSA TAPIA DEL PINO
NANCY ALARCON ROMERO
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
LUZ ORIHUELA ATENCIO
ELIZABETH YAURI CORDOVA (COORDINADORA)
TEODORO MESIAS MEDINA
JORGE ARANDA SAAVEDRA
MACARENA ASTUDILLO REYMUNDO
6.
7.
8.
LUZ BREA TORRES
LUIS ALBERTO NOA CHACCHI
WILBERT CASTILLON GUTIERREZ
BIBLIOTECA ESCOLAR BANCO DE LIBROS:
PRIMARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
JULIA TORRES GUTIERREZ (COORDINADORA)
MARIA DOMINGUEZ CAMPOS
NILDA AMORO PUCUHUARANGA
EMILIO ZAMBRANO ROJAS
ENEDINA HILARIO CAPCHA
RAMOS ALTAMIRA MEVIS
MERINO VELEZ MIGUEL
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
MARIO CARTAGENA BETETA
LOURDES MUOZ HERRERA (COORDINADORA)
ELIZABETH YAURI CORDOVA
INFRAESTRUCTURA E INVENTARIO:
PRIMARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ELIZABETH CHIARA CAMACHO (COORDINADORA)
MARTIN HUAMAN OROSCO
ENEDINA HILARIO CAPCHA
FLOR LUNA CASTILLO
EMILIO ZAMBRANO ROJAS
MEVIS RAMOS ALTAMIRANO
MIGUEL MERINO VELEZ
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
4.
MARIO CARTAGENA BETETA (COORDINADOR)
JOSE ARANGO MORENO
TEODORO MESIAS MEDINA
VICTOR PALOMINO TORRES
RELACIONES HUMANAS:
PRIMARIA:
1.
2.
MILAGROS ARELLANO CAJAS (COORDINADORA)
CONSUELO ANDIA CHILQUILLO
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
LILIANA FERNADEZ BOCANEGRA
ELIZABETH YAURI CORDOVA
FLOR LUNA CASTILLO (COORDINADORA)
DEFENSORA ESCOLAR:
PRIMARIA:
1.
HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA (COORDINADOR)
SECUNDARIA:
1.
JORGE ARANDA SAAVEDRA (COORDINADOR)
MUNICIPIO ESCOLAR:
PRIMARIA:
1.
BETTY GALVAN VILCHEZ (COORDINADORA)
SECUNDARIA:
1.
AVELINO VELASQUEZ MARCELO (COORDINADOR)
ACTIVIDADES GENERALES:
PRIMARIA:
1.
2.
3.
MARCELINA MIRANDA CCERES
NILDA AMARO PUCUHUARANGA
MARGARITA RIMACHI JORGE
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
MARIO CARTAGENA BETETA (COORDINADOR)
VICTOR PALOMINO TORRES
ELIZABETH YAURI CORDOVA
COMIT ESPECIAL DE EVALUACIN (CONTRATO PERSONAL:
PRIMARIA:
1.
2.
FRANCISCO NINAQUISPE GIL
HUMBERTO SUAREZ SAAVEDRA
SECUNDARIA:
1.
LOURDES MUOZ HERRERA
CONSEJO ACADMICO (CONA)
PERSONAL DIRECTIVO Y JERARAQUICO
1. Lic. FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
2. SUB DIRECTOR(A) NIVEL PRIMARIA
PRIMARIA:
1.
JORGE RAMOS CAPCHA
SECUNDARIA:
1.
EDGAR ROJAS ZUIGA
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CONEI)
PERSONAL DIRECTIVO Y JERARAQUICO
1.
2.
3.
Lic. FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
SUB DIRECTOR(A) NIVEL PRIMARIA
MARIA DEL PILAR MEDINA ACUA
PRIMARIA:
1.
2.
3.
MILAGROS ARELLANO CAJAS
(REPRESENTANTE DE LOS PP.FF. PRIMARIA)
FERNANDA MILAGROS BAUTISTA ALCOCER (ALUMNA PRIMARIA)
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
EDGAR ROJAS ZUIGA
(REPRESENTANTE DE LOS PP.FF. SECUNDARIA)
CATHERINA FRANCESCA MUNIVES ARROYO (ALUMNA SECUNDARIA)
COMIT DE GESTIN DE RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS:
1.
2.
3.
FRANCISCO NINAQUISPE GIL
MARIA DEL PILAR MEDINA ACUA (TESORERA)
LUZ ORIHUELA ATENCIO (REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES)
TUTORA, DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
PRIMARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
BETTY GALVAN VILCHEZ (COORDINADORA DE TUTORA)
MARGARITA RIMACHI JORGE
HUGO MORALES DE LA CRUZ
FERNANDA MILAGROS BAUTISTA ALCOCER (ALUMNA PRIMARIA)
DOCENTES DE AULA
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
GLORIA NIETO BUSTAMANTE (COORDINADORA DE TUTORA)
MOISES LOYOLA ASTETE
LILIANA FERNANDEZ BOCANEGRA (AUXILIAR DE EDUCACIN)
DOCENTES TUTORES DE SECUNDARIA
GUISELA VALERIANO (PSICOLOGA MONITORA DE LA UGEL)
CATHERINA FRANCESCA MUNIVES ARROYO (ALUMNA)
PLAN LECTOR:
PRIMARIA:
1.
2.
3.
4.
MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ (COORDINADOR)
MARGARITA RIMACHI JORGE
WILSON CHAVEZ SALAZAR
ELIZABETH CHIARA CAMACHO
SECUNDARIA:
1.
2.
3.
4.
LILIANA GUTIERREZ LEVANO (COORDINADORA)
LUZ CAM SEGURA
AUSBERTA SALAZAR BASALDUA
LOURDES MUOZ HERRERA
COMISIN DE DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
PRIMARIA:
1.
2.
3.
5.
SAN MIGUEL DE LA CRUZ MOISES
MARCELINA MIRANDA CCERES
MARA DOMINGUEZ CAMPOS
WILSON CHAVEZ SALARZAR (COORDINADOR)
SECUNDARIA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ALFREDO CHOZO CALVAY (COORDINADOR)
MOISES LOYOLA ASTETE
WILBERT CASTRILLON GUTIERREZ
ELIAS MARTINEZ ALDAZABAL
LILIANA FERNANDEZ BOCANEGRA
WALTHER HUMAREDA CUADROS
COMISIN DE JUEGOS FLORALES ESCOLARES NACIONALES
1. MACARENA ASTUDILLLO REYMUNDO
2. LOURDES MUOZ HERRERA
3. MARIO CARTEGENA BETETA (COORDINADOR)
4. VICTOR PALOMINO TORRES
5. PROMOTOR CULTURAL
6. TCNICO DEPORTIVO
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES ECOLARES:
1. TECNICO DEPORTIVO
2. PROFESOR DE EDUCACIN FISICA DEL NIVEL PRIMARIA
CUADRO DE HORAS, PLAN DE ESTUDIO Y HORARIO DE PRIMARIA:
1.
2.
3.
FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
SUBDIRECTOR (A): ESMERALDA TOLENTINO ESCOBAR
DOCENTE DE MAYOR NIVEL MAGISTERIAL: JULIA TORRES GUTIERREZ
BETTY GALVAN VILCHEZ
CUADRO DE HORAS, PLAN DE ESTUDIO Y HORARIO DE SECUNDARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
EDGAR ROJAS ZUIGA
SILVIA FLORES VALVERDE
MOISES LOYOLA ASTETE
ELAS MARTINEZ ALDAZABAL
COMISIN DE LICITACIN DE KIOSKO:
1.
2.
3.
FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
MARGARITA RIMACHI JORGE (REP. NIVEL PRIMARIA)
MARCELO AVELINO VELASQUEZ (REP. NIVEL SECUNDARIA)
COMISIN TCNICA PARA LA EVALUACION Y RACIONALIZACIONDE PLAZAS:
1.
2.
3.
MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ
EDGAR ROJAS ZUIGA
ROBERTO TINEO PEREZ
ELABORACION DEL P.E.I.
1.
2.
FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
SUBDIRECTOR (A) ESMERALDA TOLENTINO ESCOBAR
DIAGNSTICO DEL REA SOCIAL, ECONOMICA, POLITICA, RELIGIOSA, ETC.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
6.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
MERINO VELEZ MIGUEL
AMARO PUCUHUARANGA NILDA
SAN MIGUEL DE LA CRUZ MOISES
ELIZABETH CHIARA CAMACHO
JULIAN CONISLLA TRILLO
NANCY ALARCON ROMERO
VICTOR CANALES ANGULO
LOYOLA ASTETA MOISES (COORDINADOR)
BETTY GTALVAN VILCHEZ
BREA TORRES LUZ
ARANDA SAAVEDRA JORGE
CASTRILLON GUTIERREZ WILBERT
NOA CHACHI LUIS
ORIHUELA ATENCIO OLINDA LUZ
TINEO PEREZ ROBERTO
DIAGNSTICO DE GESTIN PEDAGGICA
1.
2.
3.
FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
SUBDIRECTORA: ESMERALDA TOLENTINO ESCOBAR
CONA : JULIA TORRES GUTIERREZ JORGE RAMOS CAPCHA, EDGAR ROJAS ZUIGA, MARGARITA RIMACHI
JORGE
DIAGNSTICO DE PROPUESTA ADMINISTRATIVA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
CARTAGENA BETETA MARIO (COORDINADOR)
MARTIN HUAMAN OROSCO
MARCELINA MIRANDA CCERES
HUMBERO SUAREZ SAAVEDRA
FLOR LUNA CASTILLO
MILAGROS ARELLANO CAJAS
CONSUELO ANDIA CHILQUILLO
DIAGNSTICO DE GESTIN INSTITUCIONAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
HUGO MORALES DE LA CRUZ
CHAVEZ SALAZAR NIVARDO
ROSA TAPIA DEL PINO
LAZARO HUAMANYAURI INOCENCIO
SONIA CHALCO HUAMAN
MARIA DOMINGUEZ CAMPOS
DOCENTES DE COMUNICACIN :
AUSBERTA SALAZAR BASALDUA
LUZ CAM SEGURA
LOURDES MUOZ HERRERA
LILIANA GUTIERREZ LVANO (COORDINADORA)
PLAN DE MONITOREO Y SUPERVISIN
LIC. FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
SUBDIRECTOR (A) ESMERALDA TOLENTINO ESCOBAR
CONA: JORGE RAMOS CAPCHA EDGAR ROJAS ZUIGA
REGLAMENTO INTERNO
1. AVELINO VELASQUEZ MARCELO
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
LIC. FRANCISCO NINAQUISPE GIL.
LIC. ESMERALDA TOLENTINO ESCOBAR
CONA: JORGE RAMOS CAPCHA EDGAR ROJAS ZUIGA
COORDINADORES POR GRADOS DEL NIVEL PRIMARIA:
JORGE RAMOS CAPCHA 1
BETTY GALVAN VILCHEZ 2
ELIZABETH CHIARA 3
MARIA DOMINGUEZ CAMPOS 4
MOISES SAN MIGUEL DE LACRUZ 5
JULIAN CONISLLA TRILLO 6
COORDINADORES POR REA CURRICULAR DEL NIVEL SECUNDARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
EDGAR ROJAS ZUIGA (MATEMATICA) 1 AL 5
LUZ CAM SEGURA (COMUNICACIN) 1 AL 5
GLORIA NIETO BUSTAMANTE (C.T.A.) 1 AL 5
ROBERTO TINEO PEREZ (E.P.T.) 1 AL 5
JORGE ARANDA SAAVEDRA (FORMACIN CVICA Y CIUDADANA) 1 AL 5
WILBERT CASTRILLON GUTIERREZ (PP.FF.RR. HH.) 1 AL 5
MARIO CARTAGENA BETETA (RELIGION) 1 AL 5
MACARENA ASTUDILLO REYMUNDO (ARTE) 1 AL 5
MOISES LOYOLA ASTETE (HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMA) 1 AL 5
ALFREDO CHOZO CALVAY (EDUCACIN FSICA) 1 AL 5
ELIZABETH YAURI CORDOVA (INGLES) 1 AL 5
COMISIN DE AUTOEVALUACION:
LIC. FRANCISCO NINAQUISPE GIL (DIRECTOR)
LIC. ESMERALDA TOLENTINO ESCOBAR (SUB DIRECTORA DEL NIVEL PRIMARIA)
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA:
LIC. MARGARITA RIMACHE JORGE
LIC. MOISES SAN MIGUEL DE LA CRUZ
LIC. JORGE RAMOS CAPCHA
LIC. BETTY GALVAN VILCHEZ
DOCENTES DE SECUNDARIA:
Mg. MARIO CARTAGENA BETETA
LIC. EDGAR ROJAS ZUIGA
LIC. MOISES LOYOLA ASTETE
LIC. LUZ CAM SEGURA
LIC. LUIS NOA CHACCH
I. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES 2012
IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA INTERNA 2012
PROBLEMAS/
OPORTUNIDADES
Los estudiantes no
valoran los aportes de
otras culturas.
Programa
de
Promocin y Defensa
del Patrimonio Cultural
y natural.
Juegos
Deportivos
Escolares Nacionales.
Juegos
Florales
Escolares Nacionales.
Feria Nacional de
Ciencia y Tecnologa.
Plan Lector.
Educacin inclusiva.
Premio Nacional de
Narrativa y Ensayo
Jos Mara Arguedas.
Concurso Nacional de
Argumentacin
y
Debate.
Concurso Nacional de
Redaccin.
Olimpiada Nacional
Escolar
de
Matemtica.
Concurso Operacin
xito en Lnea.
FACTOR/CAUSA
TEMA
TRANSVERSAL
Desconocimiento de otras
culturas en el desarrollo
local.
Presencia
de
prejuicios
respecto a la valoracin de
otras culturas.
DEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS
VALORES
1.
EDUCACIN PARA LA IDENTIDAD LOCAL ,REGIONAL Y NACIONAL
FALTA DE IDENTIDAD LOCAL , REGIONAL Y NACIONAL
PROBLEMA
DEL
CONTEXTO
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
Geografa, historia, economa, tecnologa, arte, literatura: Jos Mara Arguedas y
cultura regional y local, conocimiento y gestin del desarrollo local, en concordancia
con las prioridades establecidas en el PEI, local y regional.
Proceso Histrico Autnomo: Local y Regional: Historia de las zonas
arqueolgicas: Puruchuco, Huanchihuaylas, Huaycan, Gloria, Monterrey, Te Cerro
culebra, Huaca Trujillo, Nievera, Piramide Catalina Huanca, Huaca Aramburu,
Huaca San Marcos, Seorios y curacazgos limeos, Fortaleza de Collique, Campoy
Huatcan de Pariachi, Huaycan de Cieneguilla, Presencia Inca en el valle del Rimac,
Palacio Oquendo, templo Pachacamac etc.
Sociedad Colonial y Mercantil: Regional y Local
Repblica del siglo XX: Regional - Local
Historia de Ate Vitarte y revalorar la participacin de su pueblo en la lucha por las
ocho horas.
Problema ambiental y desarrollo regional.
Desastres de origen natural y antrpico.
Defensa Civil.
Educacin vial
Tradiciones y costumbres de los inmigrantes del distrito de Ate.
Defensa del Patrimonio Cultural y natural.
Juegos Deportivos Nacionales Escolares.
Juegos Florales Escolares Nacionales
Feria Nacional de Ciencia y Tecnologa.
Plan Lector.
Educacin inclusiva.
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo Jos Mara Arguedas.
Concurso Nacional de Argumentacin y Debate.
Concurso Nacional de Redaccin.
Olimpiada Nacional Escolar de Matemtica.
Concurso Operacin xito en lnea.
Derechos del consumidor comprendidos en la Ley N 29571.
Actividades productivas de los inmigrantes al Distrito de Ate.
Casa museo Villa Mercedes, Hacienda tres caas
Historia de las fiestas de las cruces, Virgen del Carmen, Seor de los Milagros, San
Juan Bautista, Divino Nio,
Centros folclricos de la localidad.
reas Naturales protegidas de la localidad, distrito y regin.
Uso y conservacin del agua.
Gripe AH1N1
Gripe AH1N2
Vibrio Cholerae.
El Dengue.
Respeto
Responsabilidad
EDUCACIN EN VALORES O FORMACIN ETICA
IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA INTERNA 2012
PROBLEM
A DE LA
I.E.
PROBLEMAS/
OPORTUNIDADES
INDISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
Ausencia
de
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIN
normas
de
TEMA
TRANSVERS
AL
Mayor orientacin y control por parte de
convivencia familiar.
los auxiliares de educacin, docentes y
Violencia familiar
tutores
Falta de afecto
Desintegracin familiar
padres de familia a travs de la Tutora y
Pandillaje juvenil presente en la
Escuela de Padres
localidad
Influencia
negativa
de
los
medios de comunicacin
Trabajar valores y actitudes como temas
Elaboracin y cumplimiento de normas
Escaso control de los padres a
de
sus hijos
educandos
La hora de Tutora
no se
Indiferencia
de
a los
transversales en las reas curriculares
efectiviza en la I.E.
Trabajo continuo y sensibilizacin
convivencia
Implementacin
por
parte
de
los
del departamento de
Psicologa
algunos
Asumir
con
responsabilidad
docentes frente a los actos de
compromiso el desarrollo de la hora de
indisciplina
Tutora.
Falta
de
un
proyecto
de
Accin inmediata de los docentes frente
mejoramiento de la disciplina en
a acciones de indisciplina dentro y fuera
la I.E.
del aula
Comit de Tutora, Disciplina y
Convivencia Escolar.
Defensora Escolar y Municipio Escolar.
DEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS
VALORES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
La tica y la moral.
La democracia.
Habilidades Sociales: Resiliencia,
Autoestima,
Asertividad, Liderazgo, etc.
Derechos Humanos.
Cdigo del Nio y Adolescente: derechos y deberes.
Acoso escolar, maltrato escolar, maltrato fsico y
maltrato psicolgico.
Agresin entre estudiantes: Bullying.
Abuso sexual.
Cyberacoso o cyberbullying
Explotacin sexual comercial infantil.
La Trata de personas.
El trabajo infantil y trabajo y el trabajo forzoso.
Reglamento Interno dela I.E.
Normas de convivencia en el aula y el hogar.
Tutora, Disciplina y Convivencia Escolar.
Elementos de Convivencia.
Estndares de calidad de la Convivencia Escolar.
Practicar normas de convivencia escolar y social.
Valores institucionales (PEI).
Funciones y roles de los miembros de la familia.
Influencia negativa de los medios de comunicacin, el
abuso de los video juegos e Internet.
La familia y la educacin en valores.
Violencia familiar y abuso sexual.
Uso de sustancias psicoactivas.
Identidad nacional: smbolos de la patria
Respeto
Responsabilidad
INSTITUCIN EDUCATIVA N 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN LIDER DE VITARTE
UNA INSTITUCIN EDUCATIVA QUE PROMUEVE LA AUTO EVALUACIN INSTITUCIONAL CON FINES DE ACREDITACIN
MATRIZ DE VALORES Y ACTITUDES DEL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA 2012
ACTITUDES
VALORES
LABORIOSIDAD
RESPONSABILIDAD
LIBERTAD Y AUTONOMIA
Muestra empeo al realizar sus Cumple las tareas que se le
tareas.
Organiza
realizando
su
tiempo
RESPETO Y TOLERANCIA
Acta
sin
discriminar
SOLIDARIDAD Y JUSTICIA
sus Ayuda a sus compaeros.
asigna.
compaeros.
libre Es puntual al asistir a clases y a Escucha las sugerencias y opinin
actividades las actividades de la I.E.
provechosas.
Toma la iniciativa en el trabajo de
Permanece en la I.E. y aula
equipo.
durante el dictado de clases.
Se esfuerza por conseguir el Cuida el patrimonio institucional.
de los dems aun sin compartirla.
Es
Comparte
logro de sus objetivos.
Participa en forma permanente y Contribuye con la conservacin Cuida la propiedad ajena.
materiales
tiles
escolares.
corts en su trato con los Comparte
dems.
Emplea vocabulario adecuado.
sus
sus
conocimientos
experiencias.
Muestra disposicin
democrtica.
Promueve actividades
cooperativa
de
y
y
beneficio
autnoma.
del orden, higiene en el aula y en
social y comunal.
Persiste a pesar de sus errores.
su persona.
Asume sus errores y busca Asume
la
diversidad
cultural
enmendarlos.
lingstica de su entorno.
Culmina sus proyectos y tareas Presenta sus tareas en forma Emite sus opiniones en
humana.
forma Es veraz y honesto.
oportunamente.
Muestra entusiasmo y dedicacin
oportuna.
Cumple con las normas de
asertiva y democrtica.
Cumple con los acuerdos y normas
en las tares que emprende
seguridad.
establecidas.
VALORES
JUSTICIA
LIBERTAD Y AUTONOMA
RESPETO Y TOLERANCIA
COMPORTAMIENTO
y Promueve el respeto a la persona
Es veraz y honesto.
Acepta con equidad las opiniones de los dems
Cumple con sus deberes y derechos
Es veraz en la manifestacin de los hechos que suceden durante las clases.
Participa de manera acertada en el desarrollo de las sesiones del rea.
Presenta los trabajos y tareas del rea de manera oportuna.
Acoge y valora las enseanzas impartidas por los docentes.
Cuida su presentacin personal.
Se esfuerza por conseguir el logro.
Acta con honestidad sin condiciones por las opiniones de los dems.
Manifiesta seguridad y autonoma en sus decisiones.
Demuestra empata y amabilidad en el trato con sus compaeros.
Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el rea.
Aprovecha el tiempo durante los trabajos individuales y grupales asignados por el docente.
Es puntual.
Cuida el patrimonio institucional.
Utiliza un vocabulario adecuado.
Es Cortez con sus compaeros.
Cumple con las normas de seguridad.
Contribuye con la conservacin del orden, higiene en el aula y en su persona.
Cumple con los acuerdos y normas establecidas.
Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica.
Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal y la diversidad lingstica, cultural y religiosa.
Escucha las sugerencias y opiniones de sus compaeros.
Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compaeros.
Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica.
Es tolerante frente a las diferencias sociales y raciales de sus compaeros.
Es reflexivo y dcil frente a las observaciones dadas por los docentes.
Usa correctamente el uniforme de acuerdo a las orientaciones dadas en la Institucin Educativa.
Presenta un corte de pelo coherente con su condicin de estudiante.
SOLIDARIDAD
LABORIOSIDAD
Comparte con sus compaeros sus conocimientos, emociones y materiales.
Se muestra solidario con sus compaeros.
Demuestra fraternidad con todos
Es corresponsable frente a los trabajos asignados por el docente.
Est atento a las necesidades de los dems.
Muestra empeo al realizar sus tareas.
Organiza su tiempo libre realizando actividades provechosas.
Toma la iniciativa en el trabajo en equipo.
Se esfuerza por conseguir el lo0gro de sus objetivos.
Participa en forma permanente y autnoma.
Persiste a pesar de sus errores
Culmina sus proyectos y tareas oportunamente.
Muestra entusiasmo y dedicacin en las tareas que emprende.
I.E. N 1264 JUAN ANDRS VIVANCO AMORIN LIDER DE VITARTE
UNA INSTITUCIN QUE PROMUEVE LA AUTO EVALUACIN CON FINES DE ACREDITACIN
PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL REA CURRICULARDE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES
HUMANAS 2012
I. INFORMACIN GENERAL
INSTITUCIN EDUCATIVA N 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN LIDER DE VITARTE
DIRECTOR (A) : Mg. FRANCISCO NINAQUISPE GIL
CICLO: VI - VII
GRADO: 1- 2 - 3 - 4 - 5
SECCIONES: A-B-C-C N HORAS SEMANALES: 02
DOCENTES RESPONSABLES:
II. FUNDAMENTACION DEL REA Y DESCRIPCION DE LOS ORGANIZADORES
III.
TEMA TRANSVERSAL
Educacin para la identidad local, regional y nacional.
Educacin en valores o formacin tica.
IV.
VALORES
V.
Justicia.
Libertad y autonoma.
Respeto y tolerancia
Solidaridad
COMPETENCIAS POR CICLO
CAPACIDADES DEL AREA
CICLO V
CICLO VII
CONSTRUCCIN DE LA
AUTONOMA
RELACIONES INTERPERSONALES
PRIMER GRADO DE EDUCACIN SECUDARIA
CAPACIDADES DEL AREA
CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS
SEGUNDO GRADO DE EDUCACIN SECUDARIA
CAPACIDADES DEL AREA
CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS
TERCERO GRADO DE EDUCACIN SECUDARIA
CAPACIDADES DEL AREA
CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS
CUARTO GRADO DE EDUCACIN SECUDARIA
CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
CAPACIDADES DEL AREA
ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS
QUINTO GRADO DE EDUCACIN SECUDARIA
CAPACIDADES DEL AREA
CONOCIMIENTOS DCN Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
ACTITUDES DEL DCN Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS
IV. LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.
Se activar las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construccin de los nuevos aprendizajes.
La promocin de participacin activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construccin de los aprendizajes.
Se promover actividades de reflexin de los estudiantes sobre el proceso de adquisicin de sus propios aprendizajes (metacognicin) y de la necesidad de
desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.
Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y
actitudes.
Las estrategias metodolgicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales.
V. LINEAMIENTOS DE RECURSOS DIDCTICOS Y/O MEDIOS Y MATERIALES
Ayudan al maestro a presentar los conceptos de cualquier rea en forma fcil y clara.
Logra la proyeccin de los efectos de la enseanza en las aplicaciones posteriores por el educando.
Desarrolla la capacidad de observacin y el poder de apreciacin de lo que nos brinda la naturaleza.
Despierta y mantiene el inters de los educandos.
Posibilita la capacidad creadora de los alumnos.
Fomenta la adquisicin de conceptos necesarios para la comprensin de los temas.
Promueve la participacin activa de los alumnos en la construccin de sus propios aprendizajes.
Motivar el aprendizaje : los materiales educativos cumplen esta funcin cuando despiertan el inters y mantienen la atencin ; esto se produce cuando el material
es atractivo, comprensible y guarda relacin con las experiencias previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas.
Favorecer el logro de competencias: por medio del adecuado empleo de los materiales educativos, las nias y los nios, basndose en la observacin,
manipulacin y experimentacin, entre otras actividades, ejercitan capacidades que le permitan desarrollar competencias, correspondientes a las reas del
programa curricular.
Presentar nueva informacin: orientan los procesos de anlisis, sntesis, interpretacin y reflexin, coadyuvan a la construccin de conocimientos a travs de
actividades de aprendizaje significativo en las cuales se haga uso de materiales educativos pertinentes.
Propiciar la aplicacin de lo aprendido: por medio de ejercicios, pregunta, problemas, guas de trabajo, entre otros procedimientos, facilitar que los alumnos
realicen la comprobacin de los resultados del aprendizaje en la medida que se presenten elementos que promuevan la autoevaluacion. Tambin es necesario
contar con procedimientos que permitan la coevaluacion y la heteroevaluacion.
VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluacin es un proceso cuyo propsito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
El objeto de la evaluacin son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluacin.
Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluacin.
Dado su carcter formativo es necesario emplear diferentes tcnicas e instrumentos de evaluacin para recoger informacin vlida, oportuna y permanente que
permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.
PROGRAMACION ANUAL DEL NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIA 2012
DATOS GENERALES:
I.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN LIDER DE VITARTE
DIRECTOR (A) : Mg. FRANCISCO NINAQUISPE GIL
CICLO:
DOCENTES RESPONSABLES:
TEMAS TRANSVERSALES:
GRADO:
SECCION:
EDUCACION PARA LA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL
EDUCACIN EN VALORES Y FORMACIN ETICA.
II.
PRESENTACION
CALENDARIZACION
BIMESTRE
INICIO
TERMINO
SEMANAS
DIAS
HORAS
I
II
VACACIONES
III
IV
1 MARZO
14 MAYO
30 JULIO
13 AGOSTO
22 OCTUBRE
TOTAL
11 MAYO
27 DE JULIO
10 AGOSTO
19 OCTUBRE
21 DICIEMBRE
10.4
11
02
10
09
40.4
46
51
10
42
42
181
322
357
70
294
294
1267
III.
DIVERSIFICACIN POR AO
COMPONENTE/
ORGANIZADOR
COMPETENCIAS
CAPACIDADES DE REA
IV. TEMAS TRANSVERSALES
TEMA TRANSVERSAL N 1
TEMA TRANSVERSAL N 1
V. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:
VI.
Valores
Actitudes.
Ante el rea
VII. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
Comportamiento
Los tipos de fuente que dan origen a las unidades didcticas son: Los Temas Transversales, el Calendario Comunal, conocimiento articulador y Proyecto articulador
Las capacidades y conocimientos deben codificarse (numerarse); los conocimientos deben integrarse mediante bloques los cuales deben ser de diversos colores;
igualmente la capacidades, conocimientos y actitudes incorporadas (necesidades y oportunidades de aprendizaje de la matriz de diversificacin) deber ir en negrita y
letra cursiva para diferenciarse
N DE
UNID
AD
TITULO DE LA UNIDAD
TIPO DE
UNIDAD
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
TIEMPO
N DE
SEMANAS/
HORAS
FECHA
01
02
03
04
05
06
07
08
VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (MTODOS Y TCNICAS)
IX. RECURSOS DIDCTICOS (MEDIOS Y MATERIALES)
X. EVALUACION
XI. BIBLIOGRAFIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIA 2012
I. DATOS GENERALES:
INSTITUCIN EDUCATIVA N 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN LIDER DE VITARTE
DIRECTOR (A) : Mg. FRANCISCO NINAQUISPE GIL
CICLO:
GRADO:
SECCION:
CRONOGRAMA
BIMESTRE
I
II
III
IV
TEMAS TRANSVERSALES
TIEMPO:
II. TITULO DE LA UNIDAD
III. JUSTIFICACION:
IV. VALORES Y ACTITUDES
VALORES
ACTITUDES
ANTE EL REA
COMPORTAMIENTO
V. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
DIDCTICOS
CRONOGRAMA
TRIMESTRAL POR SEMANAS
DURACION
1
10
11
12
VI. EVALUACION
CRITERIO DE EVALUACIN
INDICADORES DE EVALUACIN
TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.
INDICADORES DE EVALUACIN
VALORES
ACTITUD FRENTE AL AREA
COMPORTAMIENTO
VII. BIB LIOGRAFIA
NOTA: CRONOGRAMA DE UNIDADES DIDCTICAS
BIMESTRE
UNID. APREND
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
I
II
III
IV
CICLO:
GRADO:
DOCENTE RESPONSABLE:
Aprendizajes Esperados. (Capacidad y conocimientos)
Actitudes
INICIO
01/03/12
09/04/12
14/05/12
18/06/12
13/08/12
24/09/12
22/10/12
26/11/12
TERMINO
N DE DIAS
04/04/12
25
11/05/12
23
15/06/12
25
27/07/12
23
21/09/12
19
19/10/12
24
23/11/12
23
21/12/12
20
SESIN DE APRENDIZAJE 2012
SECCION:
FECHA:
TEMAS TRANSVERSALES:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
SECUENCIA DIDCTICA
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
A.
TIEMPO
(se resume en minutos y horas totales
pedaggicas)
SITUACIN DE INICIO
SITUACIN DE PROCESO O FASE DE ENFOQUE Y CONFRONTACIN
Centra la atencin, proporciona un contexto para el trabajo posterior, ofrece experiencias motivadors, estimula el pensamiento,
los alumnos asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Se plantean estrategias de indagacin y bsqueda de la informacin.
Plantea alternativas de procesamiento de la informacin.
Los alumnos presentan sus ideas. Los diferentes puntos de vista son identificados, planteados y discutidos.
Esta fase es esencial en trminos de aportaciones y orientacin del profesor, requiere de estrategias que estn orientadas a
estimular el pensamiento reflexivo, crtico y tolerante para aceptar ideas contrarias.
Fase en la cual ingresa nueva informacin para ser contrastada con los saberes previos.
C.
RECURSOS DIDCTICOS
(considerado como los medios y materiales
educativos tanto del docente como del alumno)
Motivacin , despertar inters
Planteamiento de las hiptesis de aprendizaje.
Recojo de saberes previos
Provocar el conflicto cognitivo.
B.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
(secuencia de pasos a seguir, tcnicas, procedimientos y mtodos
a aplicarse).
SITUACIN DE SALIDA
Momento de la verificacin de los aprendizajes.
Se realiza la evaluacin para tomar decisiones (puede darse la retroalimentacin) y hacer precisiones.
Se plantean las conclusiones
Se determina la utilidad del tema .
Momento de reflexin, comparacin y planteamiento de formas de cmo aplicarlo a la realidad cercana o local, es decir
transferencia y extensin.
EVALUACIN.
CRITERIO DE
EVALUACIN
VALORES
BIBLIOGRAFIA
INDICADORES DE EVALUACIN
INDICADORES DE EVALUACIN
ACTITUD ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
TCNICAS
EVALUACIN.
INSTRUMENTOS
TCNICA
EVALUACIN
INSTRUMENTO